Está en la página 1de 8

Ciencia y metafísica

Luz Mary Montes Ramírez


Estudiante de Doctorado en Ingeniería
Universidad de Caldas

«La historia de la ciencia, como la de todas las ideas humanas, es una historia de sueños
irresponsables, de obstinaciones y de errores. Pero la ciencia es una de las pocas actividades
humanas —quizá la única— en la cual los errores son criticados sistemáticamente y muy a
menudo, con el tiempo, corregidos.» K. R. Popper

“De la metafísica a la ciencia”

A través de la historia se ha mantenido la problemática filosófica sobre la relación


entre metafísica y ciencia, y el carácter científico de la filosofía, o sea su posibilidad
de constituirse en ciencia. Es así como la metafísica como una rama de la filosofía
intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la
realidad, así como su sentido y finalidad, cuyo objeto de estudio es lo inmaterial, de
allí su desafío con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a
la objetividad empírica.

Desde el punto de vista filosófico la ciencia tiene un enfoque científico 1, gracias al


surgimiento de lo que hoy se conoce como “metodología de la investigación
científica”, con Aristóteles (siglo IV a. C) uno de los primeros pensadores en buscar
sistemáticamente una explicación formal al pensamiento científico (Fabro, 2012).

Es así, como para Aristóteles la ciencia es sólo de lo universal, es decir, “El


conocimiento es de lo universal”, la ciencia nunca es de lo particular, excepto sus
aplicaciones particulares2. Para poder explicar cómo la ciencia llega a conclusiones
certeras, Aristóteles enunció una lógica deductiva, a partir de los silogismos 3, cuyo
proceso es hacer inferencias que van desde lo general a lo particular; por ejemplo:
"los filósofos medievales empleaban el silogismo para explicar fenómenos de la
naturaleza".

En este mismo contexto para Aristóteles la noción de ciencia aparece condicionada


recíprocamente a la noción de lógica (analítica); vale decir, que la lógica sólo puede
1
El enfoque científico permite facilitar una mayor comprensión de los hechos y los fenómenos bajo un
concepto lógico del saber científico.
2
Notas de la clase Filosofía de la ciencia, orientada por el ph.D Carlos Emilio García. Agosto 21 de
2021.
3
Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se
deduce de las dos premisas. Definitions from Oxford Languages.
definirse en relación con la ciencia y la ciencia, en su acepción más primaria o
radical, sólo con referencia a la Analítica, o sea, a su estructura lógica (Agoglia y
Maffei, 1954, P. 38).

Para un mayor entendimiento para Aristóteles, la lógica (analítica) tiene por objeto
sistematizar el saber4. Si preguntamos ahora por el tipo de conocimiento que
representa la metafísica, no cabe duda que, atendiendo al carácter del saber científico
sustentado por Aristóteles, ella se ofrece como la más rigurosa de las ciencias. Pues
como su objeto es el ser, los conocimientos que nos procura son los más esenciales,
esto significa que la metafísica se funda a sí misma como filosofía prima 5, y por tanto
como la ciencia más estricta (Agoglia y Maffei, 1954, P. 43).

De acuerdo al argumento anterior, Aristóteles nos lleva a entender que las ciencias se
originan desde lo científico de la metafísica, donde el ser pensante tiene la capacidad
de reflexionar sobre la esencia, las causas6 y efectos de los fenómenos naturales en el
universo, al estilo de la filosofía antigua. Este planteamiento se resume en que la
ciencia colocada en una línea filosófica estudia la naturaleza del ser en cuanto ser y,
busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como
la manera en que estas se relacionan entre sí.

Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las


costumbres (1785) citado por (Coelho, 2020), a partir de su perspectiva criticista 7,
desarrolló un importante tratado de la moral a partir de la reflexión de la metafísica
como disciplina de pensamiento que pretende estar por encima de la experiencia. De
acuerdo al planteamiento de Kant intenta materializar la metafísica a pesar de la
negación de la capacidad o facultad cognoscitiva de la razón del ser para conocer la
esencia de las cosas, sin embargo, frente a la crítica de la razón pura del ser intenta
darle un reconocimiento o explicar lo que contribuye la razón y los sentidos.
Ahora bien, en la era moderna la ciencia desplazó su preocupación por sí misma y
concentró su interés en los métodos y en los procedimientos. A diferencia del
4
Para Aristóteles sólo el saber sistematizado era ciencia (episteme: conocimiento justificado como
verdad). Pero sistema era para él relación necesaria o demostrativa; de ahí que la lógica sea la
exposición de la apódesis, de la relación de prueba, y que no constituya una investigación autónoma,
sino subordinada a la ciencia.
5
Equivalente a «filosofía primera» es la expresión que traduce los vocablos aristotélicos πρώτη
φυλοσοφία (Met., E, 1 1026 a, 23-32). La primera definición que Aristóteles formula de la Filosofía
primera es la de "ciencia que investiga las primeras causas y los primeros principios" (Met., I, 1, 981 b,
25). Esto implica que la filosofía primera es la ciencia más profunda y universal, pues las causas y
principios primeros son, por naturaleza, los más demostrativos y necesarios. La expresión philosophia
prima ha sido usada por autores escolásticos con el fin de titular la scientia de ente (la «ciencia del ente
en cuanto ente» o del «ser como ser»). Fue usada asimismo por Francis Bacon para designar la ciencia
que trata de todos los primeros principios de las ciencias.
(https://www.diccionariodefilosofia.es/es/diccionario/l/3071-philosophia-prima.html).
6
Entendiendo por causa el principio o los principios que entran en la producción de un fenómeno.
7
El criticismo es la denominación que dio Kant (ver) a su filosofía idealista, considerando que su base
era la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre. Como resultado de su crítica, Kant llegó a negar
la posibilidad de la razón humana para conocer la esencia de las cosas.
científico medieval que sólo le interesaba el saber sobre las cosas trascendentes, el
científico moderno fue claramente práctico y consideraba a la ciencia, como una
herramienta para alcanzar poder. Este pensamiento moderno fue consagrado por
Francis Bacon en su célebre frase: “saber es poder”, citado por Coelho, 2020. Bacon
adicionalmente, introdujo el método inductivo y la ciencia se basó en la observación,
a partir de ese momento, partiendo de observaciones particulares, para llegar a
generalizaciones. En su obra “Novum organum” Bacon planteó la lógica inductiva,
por ejemplo, Isaac Newton, utilizó para sus descubrimientos el método inductivo.

Es claro evidenciar que en la era moderna se comienzan a dejar de un lado los


argumentos Aristotélicos cualitativos en relación con la esencia del universo y se da
un inicio a los aspectos cuantificables del entorno que queremos conocer, mediante la
aplicación del método científico introducido por Galileo Galilei a través del método
hipotético inductivo8.

En síntesis en la ciencia moderna el conocimiento se adquiría por medio de leyes, por


tal motivo rechazaron las causas finales9 y las causas formales10 que predominaron
durante la Antigüedad y la Edad Media, donde el objeto de esta ciencia son los
primeros principios y las causas. Es así como la ciencia moderna y se quedaron tan
sólo con las causas materiales11 y eficientes12, tomado de los conceptos
fundamentales de Aristóteles y citado por Seggiaro, 2012.

Finalmente, en la edad contemporánea surgen una serie de transformaciones en


cuanto a la evolución del pensamiento científico dando origen al positivismo lógico,
empirismo lógico o neopositivismo, el cual surge en Francia a principios del siglo
XIX con el pensador Augusto Comte y en Inglaterra con el filósofo John Stuart Mill,
y se extiende por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX y parte del
siglo XX.13.

En el siguiente aparte se analizara y se discutirá la filosofía de Karl Popper y otros


filósofos, en el sentido de si los enunciados metafísicos tienen o no sentido con el
enfoque del positivismo lógico y el criterio de demarcación entre ciencia y metafísica
(Popper, 1983/2011).
Valorización de la metafísica y la ciencia

8
Describe que a partir de un hecho, se realizan observaciones, se elabora una hipótesis y se contrasta la
hipótesis mediante la experimentación.
9
Aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser (explica el <<para qué>> de
las cosas).
10
Aquello que un objeto es.
11
Es aquello de lo que está hecho algo.
12
Es aquello que ha producido ese algo (explica el <<por qué>> de las cosas). Ref: del índice 9 al 12
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/2013/05/09/conceptos-fundamentales-
de-aristoteles/
13
Notas de la clase Filosofía de la ciencia, orientada por el ph.D Carlos Emilio García. Agosto 21 de
2021.
Como punto de partida en la etapa del positivismo se hacen planteamientos que se
pueden verificar en la experiencia denominado “verificación empírica”, dicho de otra
manera, donde las teorías de la ciencia se pueden verificar en la experiencia para
determinar si los argumentos se cumplen o no se cumplen. Dicho de otra manera
empíricamente se elimina la metafísica porque en ésta los enunciados son carentes de
contenido empírico y las afirmaciones son inverificables, no se sabe si son verdaderas
o falsas, por lo tanto aplican el test de verificación como un criterio de significado
para determinar si es verificable.

Comte como pionero del “Positivismo” plantea dos ideas básicas: la primera enfocada
en que existe un progreso escalonado, hacia la evolución intelectual del individuo y,
la segunda conducente al estadio positivo de las ciencias que involucran la
experiencia sobre lo que dicen las teorías científicas14.

En el análisis de la lógica moderna con Carnap (1965) como seguidor de


neopositivismo, citado por Giraldo, 2011, en su programa de investigación involucra
la eliminación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. Él considera
que, en sentido estricto, solo existen dos tipos de enunciados con significado:

i) Los analíticos ―las proposiciones14 de la lógica y de las matemáticas.


ii) los sintéticos ―las proposiciones de la ciencia empírico.

Ambos enunciados son cognoscitivamente significativos, que tiene sentido y


que por lo tanto son susceptibles de ser verdaderos o falsos y pertenece al
lenguaje de la ciencia, mientras que, cuando la oración o los enunciados son
carentes de sentido o son metafísicos basados en las pseudoproposiciones 15, se
deben de eliminar de la ciencia.

A diferencia de Carnap, para Popper (1997), los enunciados metafísicos no son


carentes de sentido, ni son estériles desde el punto de vista cognoscitivo, y propone la
contrastación, en lugar del sentido, como criterio para establecer la cientificidad de
una teoría.

“…..ni la forma lógica de un enunciado, ni el tipo de expresión que aparece


en él son suficientes para determinar si el enunciado es contrastable o
incontrastable”

“Un enunciado es metafísico no porque carezca de sentido o por su forma


lógica, sino porque no se puede contrastar empíricamente”.
Demarcación entre ciencia y metafísica

14
Las proposiciones tienen sentido, son verificables sus enunciados y son cognoscitivamente
significativas.
15
Pseudoproposiciones carecen de sentido, no son verificables
Según Karl Popper, quien propone el método de demarcación16 teniendo como
criterio la falsabilidad y la no verificación, afirma que no es gracias a la verificación
que una teoría se pueda considerar como científica, sino que es por su posibilidad de
ser falsada, entendiéndose como una teoría falsa que puede generar predicciones
correctas; no obstante el criterio de demarcación propuesto por los positivistas
lógicos es la verificabilidad, mediante la cual distinguían las teorías científicas de las
no-científicas o metafísicas.

Giraldo, 2011 dice que Popper confía en la ciencia, pero afirma que sólo podemos
estar seguros de las falsedades, no de las verdades y considera que las teorías
científicas no son nunca verificables empíricamente, aunque sí contrastables con la
experiencia. De ahí que diga que el criterio de demarcación no es positivo sino, más
bien, negativo. Me identifico con esta afirmación después de entender el sentido de la
demarcación donde las teorías científicas siempre serán contrastadas y susceptibles a
ser falsadas, para emprender una nueva búsqueda de la verdad, pero esta nunca será
absoluta, porque si así lo fuera, trascendería la existencia.

Igualmente, Giraldo, 2011, cita nuevamente a Popper 1980, p.40), donde el dice: […]
no exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre,
en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo
por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la
experiencia un sistema científico empírico.

Considero, para terminar este ensayo basado en las diferentes tesis o argumentos de
filósofos que a lo largo de cada momento histórico han comprendido la ciencia y
metafísica de similares y diferentes formas, lo cual me ha llevado a entender que
definitivamente, la ciencia parte de la metafísica y me identifico con Popper en que la
metafísica ha influido de manera profunda y constante a las teorías científicas, porque
los enunciados metafísicos no son carentes de sentido, dado que tienen un
componente cognoscitivo, que luego de un proceso experimental se pueda
materializar y se convierta en una teoría científica.

De acuerdo a la comprensión de los conceptos de metafísica y ciencia abordados en


este escrito, se entiende que cada filósofo crea sus propios lenguajes, lo cual indica
que a través del tiempo estos conceptos han sufrido un proceso de transformación
dinámica, entendiéndose como un asunto evolutivo, que va de lo inmaterial entendido
como el concepto del ser de acuerdo al comportamiento observado de los fenómenos
naturales del universo hasta la materialización de la filosofía de la ciencia con la
experimentación.

Consideraciones

16
Demarcación en el entendido de cómo especificar cuáles son los límites entre lo científico y lo
metafísico.
¿Entonces….la metafísica se puede validar hacia y para el desarrollo de la
ciencia?

La metafísica si es importante y relevante para el desarrollo de la ciencia, así pues, la


ciencia tiene que continuar cuestionando y criticando todas sus teorías, incluso las
que son verdaderas. Sin embargo, puede dar razones para preferir unas teorías a otras;
algunas están, mejor contrastadas (corroboradas), pueden plantear o resolver más
problemas, tener mayor poder explicativo e incluso ser capaces de corregir aquellos
hechos (aparentes) que debían explicar.

El criterio positivista, además de eliminar la metafísica, elimina la posibilidad de la


ciencia, pero la historia de la ciencia muestra que toda teoría científica tiene un origen
metafísico. Hay una relación heurística entendida en cómo se basa en la experiencia
propia del individuo, y en la de otros para encontrar la solución más viable al
problema.

Popper reconoce la importancia que tiene la metafísica para el desarrollo de las


teorías científicas; sugiere incluso que eliminarla implicaría la imposibilidad de
acceder a las teorías.

Argumento personal

El principio del conocimiento científico considerado como la capacidad de asombro o


de interrogación sobre el porqué de hechos o situaciones que aún no se investigan o
no son resueltas, nos llevan a avanzar o a profundizar en el porqué de los fenómenos
que de alguna manera se conectan con un Dios, el mundo y el alma hasta encontrar
respuestas a través de un conocimiento empírico que ha pasado por la duda para el
planteamiento de hipótesis que permitan la explicación de dichos fenómenos. Es así,
como Karl Popper de manera inteligente propone la demarcación como un criterio de
falsabilidad que permite contrastar las teorías con la experiencia misma, sin que sean
verificables ya que no es un criterio que permita determinar si la teoría es o no
científica.

Para lograr entender el estudio de las ciencias se debe pasar primero por un proceso
reflexivo, filosófico que finalmente pueda justificarse o llevarse a cabo de una manera
tangible que permita describir los fenómenos, contrastar esos fenómenos y nuevas
respuestas de nuestros pares para intentar llegar a una verdad si ser absoluta, pero al
menos se puedan validar para mayor seguridad en los resultados.

Para finalizar, no hay ningún principio ni fin de la ciencia, estamos en un permanente


entorno cambiante y evolucionista que nunca se terminara de descubrir, porque esos
descubrimientos serán eternamente teorías hasta que se demuestre lo contrario y
siempre con el beneficio de la duda como una herramienta más en la búsqueda de la
verdad, pero nunca una verdad absoluta.
El mundo actual es incomprensible sin las aportaciones de la ciencia; tampoco es
posible la vida cotidiana sin la utilización de productos tecnológicos que forman ya
parte de nuestra existencia. Todas las disciplinas científicas, tanto las relativas a las
ciencias naturales como a las sociales o a las humanidades, han contribuido al avance
en el conocimiento y al progreso de la vida material. No olvidar que la ciencia, como
cualquier otra actividad del ser humano, siempre debemos someterla a los principios
éticos durante su experimentación.
Referencias bibliografícas

Agoglia, R; Maffei, F. (1954). Ciencia y metafísica en Aristóteles. Humanidades [La


Plata, 1921], 34 Filosofía, 31-48. En Memoria Académica. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1831/pr.1831.pd

Carnap, R. (1965). “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico”. En:


Ayer, A. J. (comp.). El positivismo lógico. México: FCE.

Fabro, A.P. (2012). Evolución histórico–filosófica del pensamiento científico. Su


aporte a la enseñanza de las ciencias experimentales. Revista Aula Universitaria 14 |
año 2012. Págs. 9 a 2.

Giraldo B, H.F. (2011). Ciencia y metafísica en la filosofía de Karl R. Popper.


Science and metaphysics in the Karl R. Popper`s philosophy. Revista Disertaciones
N°2. Año 2011.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Traducido por Victor


Sanchez Zabala. Editorial Tecnos, S.A.

Popper, K. (1983/2011). Realism and the aim of science. London: Hutchinson.


Traducido por Marta Sansigre Vidal en la tercera Edición, 2011. Editorial Tecnos
(Grupo Anaya S.A), España.

Popper, K. (1994). Knowledge and the body-mind problem: in defense of interaction.


New York: Routledge.

Popper, K. (1994/1997). El cuerpo y la mente. Escritos inéditos acerca del


conocimiento y el problema cuerpo-mente. Introducción de José Antonio Marina y
traducción de Olga Dominguez Scheidereiter. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.,
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona. http://www.paidos.com

Seggiaro, Claudia. (2012). Los conceptos aristotélicos de ἐπιστήμη y σοφία en la


Metafísica Α-α, y su correlato en el Protréptico. Nova tellus, 30(1), 43-75.
Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
30582012000100002&lng=es&tlng=es. Consultado el 18 de septiembre de 2021.

También podría gustarte