Está en la página 1de 20

PLAN ANALITICO

Lectura de la realidad:
PRIMER PLANO
ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
LECTURA DE LA REALIDAD
El colegio Juan Amos Comenio turno matutino cuenta con un horario de 8:00 am a 2:00
pm ubicado en el Boulevard Revolución No. Zona centro. Perteneciente a la zona escolar
502 con clave 050252U. La escuela cuenta con 20 alumnos en total siendo un grupo de
primer grado con 10 alumnos, y un grupo mixto de segundo y tercer grados con 10
alumnos de secundaria. La plantilla de docentes está conformada por Cuenta con 10
docentes, 1 directivo, 1 coordinadora y 2 trabajadores manuales.
Se encuentra ubicada en una zona urbana, misma que cuenta con todos los servicios
públicos y privados.
Dentro de las necesidades que la escuela tiene en cuanto ubicación es que no cuenta con
vigilancia vial ya en el boulevard en la que se encuentra no hay señalamiento de zona
escolar, ni paso de peatones, no cuenta con un puente peatonal cerca para los alumnos y
tampoco cuenta con reductores de velocidad lo que es un peligro constante para los
alumnos.
La escuela está conformada por dos pisos el de abajo cuenta con 5 salones, 1 oficina de
dirección, 1 salón de cómputo, 1 cooperativa, 1 baño de hombres y 1 baño de mujeres y
en la parte de arriba cuenta con dos salones y una cancha.
Los salones cuentan con los recursos necesarios para el desarrollo educativo del alumno.

Contextualización del alumno


Lenguaje Saberes y pensamientos Ética, naturaleza y Del
científicos sociedades humano y
lo
comunitario
 Mejorar el  Entender y  Promover el
conocimiento comprender autoconocimiento
de las diferentes del alumno, la
emociones fenómenos a través autoestima y
propias y de recursos autoconfianza.
ajenas a digitales.  Incentivar la
través de la  Desarrollar el resolución
sentido critico de los adaptativa de
lectura
alumnos con el fin conflictos de la
de ayudar a resolver vida diaria.
diferentes conflictos
o situaciones que se
presenten.
Problemas Problemas comunes.
comunes
 Falta de  Los estudiantes no
control utilizan la tecnología
emocional correctamente.
 Baja  Dificultad a la
autoestima resolución de
 Indiferencia problemas.
y falta de
empatía
 Falta de
interés a la
lectura
 Falta de
comprensión
lectora

PERFIL DE EGRESO
Al egresar de la educación preescolar, primaria y secundaria, las y los estudiantes:

I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a
decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, asi como a vivir con
bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas
y ellos mismos, así como con su comunidad.

II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de
género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con
capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y
discriminación.

IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar
sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.

V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de
la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a
cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida.

VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, r conscientes del momento
que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida
personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado
de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una
visión sustentable y compatible.

VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir
de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e
información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.

VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades,


características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa.
Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante
cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida
transformación.

IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de
establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan
habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas.
Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las
ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para
examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva
solidaria.

TERCER PLANO
CODISEÑO

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: Lenguajes
Descripción general del campo formativo:
Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e
intereses; son construcciones sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo
cognitivo, emocional y valora al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para
relacionarse consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos,
tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo,
generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar,
pensar, reflexionar sobre el propio pensamiento y recrearse con los diversos
lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o idiomas y en
ellos predominan la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los
estéticos, y en estos últimos predomina la creatividad.
Objetivo:
El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a
través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes,
considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad,
contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Finalidades del campo formativo:
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y
desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde
preescolar hasta el término de la
educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades,
para que:
• Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto
sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en
distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
• Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de
sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y
tipos de texto que sean pertinentes.
• Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con
claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos,
expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos
colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.
• Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como
cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta,
manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las
variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y
lingüística.
• Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos
medios, revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a
partir de estar informadas e informados.
• Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines
comunicativos, de información y recreación.
• Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos,
personas y otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y
pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las
formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y
pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre
opciones de actuación.
• Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan
recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir
algunos.
• Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas
manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una
amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.
• Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un
conocimiento comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o
extranjera.
• Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos
de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la
producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando
conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.

Contenido:
Expresamos el sentido y significado de los símbolos del patrimonio cultural que
dan identidad y pertenencia a un grupo, para valorar la diversidad.

Proceso de desarrollo del aprendizaje:


2° Compartimos experiencias, con sus pares y familia, sobre el sentido que le
dan al patrimonio cultural y natural de su comunidad, para crear vínculos de
identidad con otras personas.
3º Comunicamos el sentido y significado que le otorgan al patrimonio cultural y
natural de su comunidad, mediante distintas formas expresivas.
Metodología
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir
de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras
del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
✤ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la
intención de identificar diversas situaciones-problemas y
construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
✤ Experimentar creativamente la resolución de problemas
sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los
escenarios descritos.
✤ Representar e interpretar diferentes situaciones de la
realidad con los objetos y materiales a su alcance.
✤ Promover la diversidad de soluciones a problemas
y situaciones a partir de sus necesidades, intereses,
emociones, sensaciones.
✤ Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los
lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar
✤ Tejer redes con distintos actores de la comunidad
a fin de involucrarnos gradualmente en las fases
y momentos de los proyectos.
✤ Promover la diversidad de técnicas didácticas que
permitan la dinamización y apropiación de contenidos
y diálogos presentes en el campo formativo
Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Fomentar la lectura, una vez a la semana se escogerá un libro para leer
en grupo.
 Analizar los libros, para una mejor comprensión lectora los alumnos
realizaran un sketch donde interpretaran de lo que trato la lectura
 Para un aprendizaje visual y auditivo se agregarán videos a las clases
para una mayor comprensión.
 Realizar juegos didácticos con la temática de: acertar la gramática
 Fomentar el conocimiento de la diversidad cultural.
 Realizar actividades donde los alumnos expongan las diferentes culturas,

Evaluación:
 Examen
 Sketch
 Participación
 Observación
 Exposición

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: Lenguajes
Contenido:
Analizamos la diversidad de lenguajes para la construcción de la
identidad personal y colectiva mediante el diálogo intercultural e inclusivo.

Proceso de desarrollo del aprendizaje:


2º Comprendemos que los diferentes lenguajes permiten la comunicación con
personas diversas, amplían la formación personal y valoran su riqueza.
3º Valoramos la diversidad de lenguajes como riqueza del mundo actual y su
importancia en el proceso de comunicación intercultural.
Metodología
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir
de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras
del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
✤ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la
intención de identificar diversas situaciones-problemas y
construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
✤ Experimentar creativamente la resolución de problemas
sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los
escenarios descritos.
✤ Representar e interpretar diferentes situaciones de la
realidad con los objetos y materiales a su alcance.
✤ Promover la diversidad de soluciones a problemas
y situaciones a partir de sus necesidades, intereses,
emociones, sensaciones.
✤ Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los
lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar
✤ Tejer redes con distintos actores de la comunidad
a fin de involucrarnos gradualmente en las fases
y momentos de los proyectos.
✤ Promover la diversidad de técnicas didácticas que
permitan la dinamización y apropiación de contenidos
y diálogos presentes en el campo formativo

Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Analizar las diferentes culturas, los alumnos harán informes acerca de la
diversidad cultural.
 Fomentar el respeto cultural, los alumnos observaran videos acerca del
respeto y explicaran la importancia de la valoración cultural.
 Fomentar la lectura cultural, los alumnos compartirán un libro de su
interés cultural.

Evaluación:
 Informe
 Examen
 Participación
 Lectura
 Comprensión lectora

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: Lenguajes
Contenido:
Planteamos propuestas creativas de transformación, al identificar
gustos, necesidades, intereses y problemáticas comunitarias, que
contribuyan al disfrute y el bien común con base en un diálogo inclusivo.

Proceso de desarrollo del aprendizaje:


2º Analizamos una problemática de su comunidad para expresar su postura y
planear acciones colectivas de transformación para el bien común.
3º Implementamos propuestas creativas de solución a una problemática social
mediante distintos lenguajes.
Metodología
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir
de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras
del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
✤ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la
intención de identificar diversas situaciones-problemas y
construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
✤ Experimentar creativamente la resolución de problemas
sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los
escenarios descritos.
✤ Representar e interpretar diferentes situaciones de la
realidad con los objetos y materiales a su alcance.
✤ Promover la diversidad de soluciones a problemas
y situaciones a partir de sus necesidades, intereses,
emociones, sensaciones.
✤ Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los
lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar
✤ Tejer redes con distintos actores de la comunidad
a fin de involucrarnos gradualmente en las fases
y momentos de los proyectos.
✤ Promover la diversidad de técnicas didácticas que
permitan la dinamización y apropiación de contenidos
y diálogos presentes en el campo formativo

Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Analizar las diferentes problemáticas sociales, los alumnos investigaran
diferentes problemáticas sociales.
 Los alumnos buscaran las posibles soluciones de diferentes
problemáticas
 Analizar diferentes problemáticas mundiales y exponer las que mas
impacto hayan tenido en la sociedad.
Evaluación:
 Investigación
 Solución de problema
 Exposición
 Comprensión lectora

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: Lenguajes
Contenido:
Gozamos y disfrutamos la creación e interpretación de diversas
manifestaciones de las artes y la cultura para expresarnos en distintas
situaciones.
Proceso de desarrollo del aprendizaje:
2º Analizamos los recursos estéticos y sus funciones en manifestaciones
culturales o artísticas del país y el mundo, que representan una situación
cotidiana.
3º Usamos creativa e intencionalmente recursos de las manifestaciones
culturales y artísticas para comunicar distintas situaciones cotidianas.
Metodología
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir
de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras
del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
✤ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la
intención de identificar diversas situaciones-problemas y
construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
✤ Experimentar creativamente la resolución de problemas
sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los
escenarios descritos.
✤ Representar e interpretar diferentes situaciones de la
realidad con los objetos y materiales a su alcance.
✤ Promover la diversidad de soluciones a problemas
y situaciones a partir de sus necesidades, intereses,
emociones, sensaciones.
✤ Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los
lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar
✤ Tejer redes con distintos actores de la comunidad
a fin de involucrarnos gradualmente en las fases
y momentos de los proyectos.
✤ Promover la diversidad de técnicas didácticas que
permitan la dinamización y apropiación de contenidos
y diálogos presentes en el campo formativo

Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Analizar diferentes obras literarias
 Conocer el contexto histórico de diferentes obras literarias, los alumnos
leerán diferentes obras en diferentes épocas, para analizar el contexto.
 Conocer el significado de diferentes obras artísticas, los alumnos
analizaran diferentes pinturas, fotografías, murales etc con el fin de
conocer la intención comunicativa del autor.

Evaluación:
 Lectura
 Comprensión lectora
 Examen
 Participación
 Observación
 Exposición

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: Lenguajes
Contenido:
Establecemos vínculos con la familia, la escuela, la comunidad y
la naturaleza por medio de diversos lenguajes, para el rescate y la
recuperación de la memoria colectiva.

Proceso de desarrollo del aprendizaje:


2º Indagamos el origen y propósitos de diversas formas de manifestaciones
sociales para establecer posibles vínculos con su comunidad.
3º Planteamos alternativas de solución a una problemática de su comunidad a
través de una intervención artística en favor del bien común.
Metodología
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir
de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras
del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
✤ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la
intención de identificar diversas situaciones-problemas y
construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
✤ Experimentar creativamente la resolución de problemas
sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los
escenarios descritos.
✤ Representar e interpretar diferentes situaciones de la
realidad con los objetos y materiales a su alcance.
✤ Promover la diversidad de soluciones a problemas
y situaciones a partir de sus necesidades, intereses,
emociones, sensaciones.
✤ Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los
lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar
✤ Tejer redes con distintos actores de la comunidad
a fin de involucrarnos gradualmente en las fases
y momentos de los proyectos.
✤ Promover la diversidad de técnicas didácticas que
permitan la dinamización y apropiación de contenidos
y diálogos presentes en el campo formativo

Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Fomentar la lectura en casa, los alumnos tienen que leer una lectura
diaria en su casa y los papás tendrán que observar y firmar la lectura.
 Analizar las necesidades de su comunidad y exponer las diferentes
soluciones.
Evaluación:
 Lectura
 Participación
 Examen
 Observación

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: Lenguajes
Contenido:
Experimentamos con los lenguajes para interpretar información,
mensajes, conocimientos, saberes, ideas, afectos, emociones y sentimientos.
Proceso de desarrollo del aprendizaje:
2º Analizamos los mensajes transmitidos por los medios masivos y alternos de
comunicación para generar propuestas creativas que promuevan o fortalezcan
la inclusión en favor del interés social.
3º Creamos propuestas que favorezcan la inclusión, mediante el uso de distintos
lenguajes, para compartir ideas, emociones y sentimientos, a través del uso de
los medios masivos y alternos de comunicación.
Metodología
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir
de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras
del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
✤ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la
intención de identificar diversas situaciones-problemas y
construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
✤ Experimentar creativamente la resolución de problemas
sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los
escenarios descritos.
✤ Representar e interpretar diferentes situaciones de la
realidad con los objetos y materiales a su alcance.
✤ Promover la diversidad de soluciones a problemas
y situaciones a partir de sus necesidades, intereses,
emociones, sensaciones.
✤ Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los
lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar
✤ Tejer redes con distintos actores de la comunidad
a fin de involucrarnos gradualmente en las fases
y momentos de los proyectos.
✤ Promover la diversidad de técnicas didácticas que
permitan la dinamización y apropiación de contenidos
y diálogos presentes en el campo formativo

Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Los alumnos trabajaran en equipo para diferentes exposiciones.
 Analizaremos diferentes medios de comunicación para entender los
mensajes que trasmiten.
 Analizar y comprender las diferentes marchas de protesta.
 Debate acerca de los diferentes movimientos de protesta.

Evaluación:
 Participación
 Trabajo en equipo
 Comportamiento
 Debate

Saberes y pensamientos científicos


Colegio juan amos Comenio
Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: saberes y pensamientos científicos
Contenido:
Reconocemos a la salud como resultado de la interacción de
factores biológicos, físicos y químicos, apoyados en la interpretación de datos
y modelos con el propósito de promoverla.
Proceso de desarrollo del aprendizaje:
2º Explicamos las causas de las infecciones respiratorias y gastrointestinales y
sus efectos en el cuerpo humano para llevar a cabo medidas de prevención y
cuidado.
3º Participamos en el diseño de un plan de acción comunitario que incluya la
vacunación para contribuir a la mitigación de algunas enfermedades
transmisibles.
Metodología
Justificación de la metodología
El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico demanda un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario para ofrecer explicaciones desde las
ciencias y los saberes de las comunidades.
✤ Se hace referencia a las diferentes formas en las que los científicos estudian
el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia.
✤ Las actividades de los alumnos les permiten
desarrollar conocimiento y comprensión de ideas
científicas así como entender cómo los científicos
estudian el mundo natural. Implica.

Progresiones
Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Fomentar el cuidado de la salud, los alumnos investigaran las diferentes
enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
 Los alumnos utilizaran las TIC´S para investigar acerca de las causas de
las infecciones respiratorias y gastrointestinales.
 Los alumnos realizaran cartelones donde expongan la importancia del
cuidado de la salud.
 Los alumnos harán un plan de acción para prevenir las infecciones y
fomentar la vacunación en los alumnos.

Evaluación:
 Investigación
 Carteles
 Participación
 Plan de acción
 Examen

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: saberes y pensamientos científicos
Contenido:
Analizamos e interpretamos datos como base para identificar las
causas de la degradación ambiental, la contaminación y el cambio climático
a fin de proponer acciones para el bienestar común.

Proceso de desarrollo del aprendizaje:


2º Analizamos la relación del costo económico y socioambiental del
aprovechamiento de fuentes de energía renovables y no renovables para valorar
la viabilidad de su implementación.
3º Investigamos e interpretamos la información cualitativa y cuantitativa en torno
a los problemas de contaminación a nivel local, regional, nacional y mundial
para elaborar propuestas individuales y colectivas orientadas al cuidado del
medio ambiente y bienestar común.
Metodología
Justificación de la metodología
El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico demanda un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario para ofrecer explicaciones desde las
ciencias y los saberes de las comunidades.
✤ Se hace referencia a las diferentes formas en las que
los científicos estudian el mundo natural y proponen
explicaciones basadas en la evidencia.
✤ Las actividades de los alumnos les permiten
desarrollar conocimiento y comprensión de ideas
científicas así como entender cómo los científicos
estudian el mundo natural. Implica.

Progresiones
Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Los alumnos costo económico y socioambiental del aprovechamiento de
fuentes de energía renovables y no renovables para valorar la viabilidad
de su implementación, realizaran un cuadro comparativo.
 Los alumnos realizaran un informe acerca de la contaminación nivel local,
regional, nacional y mundial utilizando un método cuantitativo y
cualitativo.
 Expondrán las posibles soluciones para mejorar los problemas de
contaminación.
 Fomentaran el cuidado del planeta, donde elaboraran trípticos explicando
la importancia del cuidado del planeta.

Evaluación:
 Cuadro comparativo
 Informe
 Exposición
 Tríptico
 Participación
 Trabajo en equipo

Colegio juan amos Comenio


Zona 502
Fase: 6
Docente: Andrea Karolina Martínez Calvillo grado:2° 3°
campo formativo: saberes y pensamientos científicos
Contenido:
Valoramos los alcances, limitaciones y beneficios de los
conocimientos científicos y tecnológicos provenientes de diversos contextos
en la transformación de las sociedades a lo largo del tiempo.

Proceso de desarrollo del aprendizaje:


2º Analizamos hitos en la historia de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos para identificar el avance en las características del pensamiento
científico y tecnológico.
3º Valoramos la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y
producciones de la ciencia y la tecnología de hoy en día para reconocer la
incidencia en la transformación de la sociedad.
Metodología
Justificación de la metodología
El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico demanda un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario para ofrecer explicaciones desde las
ciencias y los saberes de las comunidades.
✤ Se hace referencia a las diferentes formas en las que
los científicos estudian el mundo natural y proponen
explicaciones basadas en la evidencia.
✤ Las actividades de los alumnos les permiten
desarrollar conocimiento y comprensión de ideas
científicas así como entender cómo los científicos
estudian el mundo natural. Implica.

Progresiones
Grado:
2° 3°
Orientación educativa
 Por medio de videos y diapositivas se analizarán los diferentes hechos
históricos y como ha ido evolucionando la ciencia y la tecnología.
 Los alumnos expondrán los diferentes hechos históricos y de como han
utilizado la ciencia y la tecnología en los diferentes sucesos.
 Analizaran como los pensamientos han cambiado conforme ha pasado el
tiempo.
 Los realizaran un debate acerca de los avances tecnológicos y científicos

Evaluación:
 Análisis
 Exposición
 Debate
 Participación
 Examen
 Observación
TERCER PLANO
CODISEÑO

ESCUELA: Colegio Juan MAESTRO: Ytzel Araceli Pérez FASE 6 CAMPO FORMATIVO:
Amos Ponce Ética, naturaleza y
sociedades.

CONTENIDO: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:


Comprendemos que los 2. Argumenta sobre el derecho a pertenecer a una cultura, grupo
conflictos son parte de la social, económico, ideológico, sexual o de género, entre otros, para
convivencia humana en exigir el respeto a las identidades juveniles.
el tiempo y el espacio e 3. Promueve espacios de participación juvenil, presenciales o
identificamos distintas virtuales, para construir comunidades que promuevan la
formas de resolverlos colaboración, el respeto y ejercicio de los derechos de NNA.
para participar en la DIALOGO: Reconocemos el conflicto como parte de la convivencia
promoción de una humana, su estructura y la forma de solucionarlos a lo largo del
cultura de la paz y la tiempo en México, América latina y el caribe y el mundo. Mediante
construcción conjunta de análisis critico de conflictos territoriales, étnicos, ideológicos, entre
una sociedad que otros, para contribuir a sociedades mas justas y equitativas basadas
rechace cualquier tipo de en la cultura.
violencia
EJES ARTICULADORES: METODOLOGIA: Aprendizaje basado en GRADO: 2 y 3
Pensamiento crítico, indagación como en enfoque (STEAM)
inclusión, Aprendizaje basado en participación
interculturalidad Aprendizaje basado en proyectos

PROGRESION DEL APRENDIZAJE: Describe las actividades que se realizan de manera cotidiana
en su casa, escuela y comunidad e identifica en cada caso la relación que dicha actividad guarda
con la naturaleza para reconocer situaciones que la benefician o dañan y así valorar sus
acciones.

PROGRESION DEL APRENDIZAJE GRADO 2 PROGRESION DEL APRENDIZAJE GRADO 3


Explicamos como el conflicto representa una Argumentamos cómo el conflicto impulsa la
oportunidad para valorar la diversidad y la transformación social, valoramos cómo la
pluralidad, analizamos los elementos que negociación y mediación intervienen en la
intervienen en los conflictos territoriales, resolución pacífica de conflictos territoriales,
étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del
tiempo en México, América latina y el Caribe, tiempo en México y el mundo y gestionamos
reconocemos que el conflicto no equivale a estrategias de participación comunitaria para
violencia y gestionamos procesos de mediación crear entornos justos y pacíficos acordes a
en el aula y la comunidad para construir una cultura de paz y de rechazo a la violencia.
sociedades más justas y equitativas basadas en
la cultura de paz.

ORIENTACION DIDACTICA: Invite a los alumnos EVALUACION: Observe la forma en que los
a compartir y dialogar sobre sus actividades que alumnos sistematizan sus actividades
realizan de manera cotidiana en su casa, en la cotidianas y su capacidad para referirlas de
escuela y en la comunidad. Podría utilizar para manera clara y diferenciada. Valore en tal
ello un orden cronológico para que comiencen virtud la capacidad para identificar las
por lo que hacen en la mañana y continúen relaciones que existen entre cada una de sus
hasta la noche. Es importante que las actividades
descripciones sean detalladas.

CUARTO PLANO
PLANO DIDACTICO

SECUENCIA DIDACTICA
INICIO Preguntar a los alumnos que si saben el significado de como realizar un
horario de actividades cotidianas.
Escuchar atentamente sus respuestas-

DESARROLLO Recordar a los estudiantes que dormir por lo menos ocho oras diarias
da muchos beneficios, como mejorar la memoria y sentirse alerta para
que durante el día hagan bien todas las actividades, como aprender en
la escuela. Aprovechar los tiempos de descanso y actividad y respetar
los horarios es importante para la salud y desarrollo.
Proyectar a los alumnos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?y3WssfgfT
Socializar grupalmente lo visto en el video.
Pedir a los alumnos elaborar un mapa mental de los beneficios de
dormir bien
CIERRE Requerir a los alumnos escribir en su cuaderno las actividades que
realizan en un día y analizar si pudieran realizarlas sin dormir varios
días.
RECURSOS DIDACTICOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EVALUACION
Cuaderno de trabajo Ejercicio impreso Indicadores:
Proyector Reconoce los beneficios de un
Laptop buen descanso
Instrumento:
Ejercicio impreso
ESCUELA: Colegio Juan MAESTRO: Ytzel Araceli Pérez FASE 6 CAMPO FORMATIVO:
Amos Ponce De lo humano y lo
comunitario

CONTENIDO: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:


Nos conocemos a partir 2. Valora la diversidad de formas de expresión, incluida la
del desarrollo y aprecio sexualidad, en un marco de respeto y libertad, para favorecer el
de nuestras capacidades, desarrollo integral propio y de las demás personas
habilidades, actitudes y 3. Promueve pautas de interacción social inclusivas, con base en el
valores; así como del respeto a la diversidad, en todas sus manifestaciones, para
reconocimiento de las y contribuir al logro de un mayor bienestar personal y social.
los demás, al interactuar DIALOGO:
y establecer vínculos Valoramos los cambios asociados con ideas, gustos, necesidades,
socio-afectivos que intereses, deseos y experiencias, a partir del autoconocimiento e
fortalezcan la identidad y identificación de nuevas potencialidades propias y de los pares.
el sentido de pertenencia
a la comunidad para
promover el bienestar
desde la diversidad.
EJES ARTICULADORES: METODOLOGIA: Aprendizaje basado en el GRADO: 2 y 3
 Pensamiento critico servicio
 Inclusión
 Fomento a la lectura
y escritura
 Vida saludable

PROGRESION DEL APRENDIZAJE:

PROGRESION DEL APRENDIZAJE GRADO 2 PROGRESION DEL APRENDIZAJE GRADO 3


Indagamos acerca de la diversidad de Somos conscientes de nuestros cambios,
potencialidades del desarrollo personal y ideas, gustos, necesidades, intereses, deseos
comunitario a partir de la reflexión de los y experiencias personales, a partir de la
cambios de ideas, gustos, necesidades, exploración y análisis para vislumbrar un
intereses, deseos y experiencias personales, proyecto de vida afín a las potencialidades
mediante la observación, exploración, identificadas.
comparación, respeto y valoración de las
habilidades, capacidades y personalidades entre
pares.

PROPUESTA DIDACTICA:
 Comentar en equipos las costumbres de su familia sobre la higiene por medio de un
cartel
 Mencionar y escribir los hábitos para mantenerse limpios
 Enlistar las costumbres familiares para limpieza dentro y fuera de la casa
 Elabora una lamina con recomendaciones sobre la higiene del aula y de los patios para
compartir con la comunidad
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en servicio
PORDUCTOS ENTREGABLES:
1. cartel sobre las costumbres familiares de higiene
2. lamina con recomendaciones para cuidar la higiene del inmueble escolar

EVALUACION FORMATIVA:
HETEROEVALUACION
TECNICA: Análisis de desempeño
INSTRUMENTO: Organizador grafico
PROPOSITO: Reflexionar los distintos hábitos y costumbres de higiene para mejorar las practicas
de aseo.
RETROALIMENTACION: Elaboración de conclusiones grupales
AUTOEVALUACION
TECNICA: OBSERVACION
INSTRUMENTO: Diario de clase
PROPOSITO: Que los alumnos registren su experiencia personal durante las actividades de todo
el proyecto con el fin de promover una reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje, de que
plasmen sus aprendizajes y dudas y de verificar el nivel de logro de los aprendizajes.
RETROALIMENTACION: Enlistar las dudas que hayan surgido para comentarlas y disiparlas.

También podría gustarte