Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENGTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUIN DE TURMERO - EXTENCÓN TÁCHIRA

DETERMINANTES
DINÁMICOS DE LA
PERSONALIDAD
TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL, FEBRERO 2023

  AUTORA: Krisbell Coromoto Sierra Avendaño


 CI: 30.297.837 
Sección: T1
La motivación representa un término amplio y complejo que incluye varias
teorías, como la de Maslow y Frederick
Herzberg La motivación ha sido ampliamente estudiada por su rol en el
aprendizaje entendida como la necesidad de dirección, intensidad y
persistencia de la conducta para lograr una meta

Se le conoce como factores motivacionales a los elementos que pueden


satisfacer necesidades superiores que permiten a las personas crecer y
desarrollarse con un sentido de autorrealización, éxito o superación no solo
en el ámbito de trabajo, sino que también involucra el propósito de una
persona en la vida.

Los factores que influyen en la motivación pueden clasificarse siguiendo


diversos criterios que dependen fundamentalmente de la propia persona
(factores personales), del contexto que envuelve al sujeto e influye en él
(factores del contexto académico y factores sociales e institucionales)
(Barriga & Hernández, 2010)

Es importante destacar que los factores motivacionales juegan un papel


relevante en el control, organización y dirección del aprendizaje, pues ellos
contribuyen al desarrollo de capacidades, y la superación de limitaciones o
intereses.

Una popular teoría sobre lo que son los factores motivacionales, también
conocida como Teoría de la Motivación Humana de Maslow explica que,
como humanos, nuestras acciones están motivadas por nuestro deseo de
satisfacer necesidades específicas.

La propuesta de Maslow tampoco específica los mecanismos mediante los


que se vinculan las necesidades y las conductas, y, además, no puede
explicar el hecho que los individuos, en muchas ocasiones, persigan
simultáneamente necesidades de bajo y alto nivel (Caprara y Cervone,
2000).

Por otro lado la Teoría de Motivación-Higiene elaborada por Frederick


Herzberg tenía el criterio que el nivel de rendimiento en las personas varía en
función del nivel de satisfacción. Refiriendo a los factores higiénicos con las
necesidades primarias de Maslow, mientras que los factores motivacionales
se refieren a necesidades secundarias (estigma y autorrealización)

Los componentes motivacionales afectivos se relacionan con las emociones


y las reacciones, la dimensión de afectos positivos está estrechamente
relacionada con lo hedónico y permitirá sentirse alerta, participativo y
gratificante los afectos negativos se correlacionarían con distrés
psicofisiológico, por ejemplo alcanzar un objetivo dará como resultado una
respuesta emocional positiva, pero en caso contrario el fracaso, crea
emociones negativas y no quiero volver a hacer esto en el futuro.

“Los motivos que integran la tendencia orientadora de la personalidad están


en el centro, enmarcan las principales aspiraciones del sujeto, comprometen
las capacidades y otros elementos de la personalidad diferenciando su
autorregulación” (Fernández, 2002)

Un factor motivacional positivo podría ser convencionalismo y uno negativo


recelo y hostilidad. Los aspectos motivadores no son los mismos en todas las
personas. De esta forma se debe tener en cuenta, los aspectos motivadores
no son los mismos en todas las personas pues se predispone que algunas
personas experimentan más intensamente las experiencias positivas y que
las negativas y viceversa.
La diferenciación positivo/negativo representa la principal dimensión
de la experiencia afectiva, sobre la que descansa una gran variedad de
fenómenos experienciales, que no se reducen sólo al estado de humor o al
bienestar persona. El afecto negativo se halla relacionado
significativamente con medidas auto informadas de deterioro de
salud, preocupaciones y ansiedad, mientras que el afecto positivo no se
relacionaba con éstas. Otros estudios, han encontrado que el afecto
positivo, por otra parte, se correlacionaba con la participación social
mientras que el afecto negativo no. (Watson, Clark & Tellegen , 1984)

Las teorías sociocognitivas de la personalidad destacan la importancia de la


cognición en el funcionamiento humano, es decir, en los procesos
motivacionales, emocionales y en la conducta desarrollada. Al hablar de
factores cognitivos de la personalidad, se refiere a todos aquellos factores
psíquicos que operan en el consumidor

Referencias:

https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-los-factores-
motivacionales#factores-de-motivacioacuten

https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/

https://www.redalyc.org/pdf/801/80118612001.pdf

https://www.researchgate.net/publication/
266260415_Escala_de_Afectos_positivos_y_negativos

https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/07/exigencias-laborales-aereo.html

También podría gustarte