Está en la página 1de 14

Wilson Cardona Galeano

ESTERIFICACIÓN Y SAPONIFICACIÓN:

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO Y JABONES

1. OBJETIVOS

1.1. Obtener el acetato de isoamilo mediante una esterificación de Fischer utilizando irradiación microondas.
1.2. Determinar la eficiencia de la reacción de esterificación.
1.3. Identificar el producto obtenido de esterificación mediante pruebas húmedas.
1.4. Preparar un jabón sólido y uno líquido a partir de una grasa.

2. ALCANCE

Por medio de esta práctica los estudiantes van estudiar de forma experimental los mecanismos de sustitución
nucleofílica al grupo carbonilo a través de la reactividad de los derivados de ácidos carboxílicos, esto se
evidenciará a partir de la reacción entre un alcohol con un ácido carboxílico en un medio ácido. También los
estudiantes van estudiar de forma experimental la hidrólisis básica de un ester mediante el proceso de
saponificación de una grasa.

3. MARCO TEÓRICO

Los ésteres de ácidos carboxílicos se pueden formar por reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol en
presencia de un ácido prótico como catalizador, tal como el cloruro de hidrógeno o el ácido sulfúrico (a menudo
llamada esterificación de Fischer) o un catalizador ácido de Lewis tal como el trifluoruro de boro, o por reacción
de un derivado de ácido tal como cloruro de ácido o anhídrido con un alcohol.

Las reacciones de esterificación se efectúan bajo catálisis ácida, puesto que en ausencia de ácidos fuertes estas
reacciones proceden de forma muy lenta. Si está presente una cantidad catalítica de ácido el equilibrio se alcanza
al cabo de unas horas, calentando a reflujo una mezcla del ácido carboxílico y del alcohol. Para desplazar el
equilibrio hacia la formación del éster se añade un exceso del ácido carboxílico o del alcohol. También se puede
aumentar la proporción de éster en el equilibrio eliminando el agua formada en la reacción. Este método de
obtención de ésteres se conoce como reacción de Esterificación de Fischer.
El mecanismo de la reacción de esterificación se muestra a continuación (esquema 1):

Esquema 1. Mecanismo de reacción de esterificación.

El mecanismo se inicia con la protonación del grupo carbonilo del ácido carboxílico, lo que provoca un aumento
de la electrofilia de este grupo. A continuación, el etanol ataca al grupo carbonilo protonado para formar un
intermedio tetraédrico, que rápidamente, mediante un proceso de intercambio protónico forma un nuevo
intermedio tetraédrico que contiene un excelente grupo saliente: el agua. La regeneración del grupo carbonilo
provoca la expulsión de agua y la formación del éster protonado. Finalmente, el intercambio protónico con una
molécula de agua regenera el catalizador ácido.

Las grasas animales y los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos que son ésteres de la esterificación
de los ácidos alifáticos de cadena larga (10 a 18 átomos de carbono), denominados ácidos grasos, con
propanotriol (glicerina) (figura 1).

Figura 1. Estructura química de una grasa o un aceite


Los ácidos grasos más importantes son: saturados (ácido esteárico y ácido palmítico) e insaturados (ácido
oleico). El ácido oleico es abundante en el aceite de oliva, aceite de palma (40% ácido palmítico), aceite de
cacahuate y aceite de girasol. La manteca y sebo de animales tienen hasta un 30% de ácido esteárico. Son
frecuentes en las grasas animales los ácidos palmítico, esteárico, oleico, palmitoleico y linoleico. En la
naturaleza son predominantes los ácidos palmítico y esteárico.

La hidrólisis de las grasas en medio básico (NaOH, KOH), -conocida por reacción de saponificación- da lugar a
la formación de jabón y glicerina (figura 2):

Figura 2: Saponificación de una grasa o un aceite

Si el álcali utilizado es hidróxido de sodio se obtiene un jabón duro y sólido, en cambio con hidróxido de potasio
el jabón es blando o líquido, por ejemplo, la sal sódica del ácido palmítico, CH3-(CH2)14-COONa, es un jabón
sólido, mientras que la sal potásica de este mismo ácido se usa como crema de afeitado y jabones líquidos
(figura 3).

Las propiedades del jabón derivan de las características de sus moléculas, estas contienen dos partes
diferenciadas: un grupo hidrófobo (repelente al agua) apolar y uno o más grupos polares hidrófilos (afines al
agua). Las partes no polares de tales moléculas se disuelven en las grasas o aceites y las porciones polares son
solubles en agua. La longitud de la cadena carbonada determina la fuerza de la porción no polar de la molécula,
si el número de átomos de carbono es menor de 12 esta parte de la molécula es demasiado débil para equilibrar
la fuerte acción polar del grupo carboxilato (COO-). Si se sobrepasan los 20 átomos de carbono el efecto es lo
contrario. Por ello los ácidos más adecuados son los que contienen entre 12 y 18 átomos carbono, ya que cada
extremo ejerce su propio comportamiento de solubilidad.

Figura 3: estructura general de un jabón


¿Cómo limpia un jabón?

El agua sola no es capaz de disolver la grasa que compone y contiene suciedad. Un jabón limpia debido a la
capacidad que tiene para formar emulsiones con los materiales solubles en grasas; las moléculas de jabón rodean
a la suciedad hasta incluirla en una envoltura denominada micela, la parte apolar de la molécula de jabón se
disuelve en la gotita de grasa mientras que los grupos carboxilato, polares, se orientan hacia la capa de agua que
los rodea. La repulsión entre cargas iguales evita que las gotas de grasa se unan de nuevo. Se forma así una
emulsión que se puede separar de la superficie que se está lavando (figura 4).

Figura 4: forma de limpieza de un jabón

Calentamiento mediante uso de microondas

El calentamiento mediante radiación de Microondas emplea la habilidad de algunos sólidos o líquidos para
transformar la energía electromagnética en calor y así acelerar las reacciones químicas. Esta forma de conversión
in situ de energía tiene varias ventajas, debido a que su magnitud depende de las propiedades de las moléculas
(figura 5):

H+ +
B H
A O
−
H+ +
H
O

−
5 6 5 6
4 7 4 7

3 8 3 8

2 9 2 9
1 11 1 10

Figura 5: Comparación de métodos de calentamiento. A) Microondas, B) Convección.

Esta técnica presenta algunas ventajas que hace de esta metodología una técnica ambientalmente amigable e
ideal en síntesis orgánica.

• Los tiempos de reacción disminuyen considerablemente (la reacción transcurre en pocos minutos, tabla 1).

• Las reacciones transcurren con reducciones considerables del catalizador o sin él.

• Mayor pureza de los compuestos orgánicos obtenidos, ya que normalmente se forman menos productos
secundarios.
• Mayor selectividad de los productos sintetizados (quimio y estereoselectividad).

• Menos descomposición térmica de los compuestos.

Tabla 1. Experimentos optimizados mediante microondas.

Convencional Microondas
Reacción Rendimiento Total Rendimiento
Reacción
Tiempo/min (%) Tiempo/ (%)
min
O O
Diels-Alder 240 80 4 97
+ O O

O O

Paal-Knorr 600 96 5 75
Condensación
+ N
O O
H2N

O
Williamson +
330 87 4 71
I
eterificación HO

O O
Hidrólisis de OEt + NaOH H2O OH
45 88 5 82
esteres

4. ASPECTOS DE SEGURIDAD

• Durante la práctica utilice bata, guantes, gafas y respirador, recuerde que está manipulando sustancias
corrosivas y tóxicas que pueden afectar vías respiratorias, piel y ojos.
• Recuerde verificar la información de riesgos y pictogramas de los reactivos, y tome las precauciones
necesarias.
• Utilice el respirador debido a que el ácido acético y el alcohol isoamílico son irritantes a las vías
respiratorias.
• Tenga cuidado con las sustancias corrosivas como ácidos y bases.
• Cuando realice el montaje de reflujo asegure muy bien las mangueras de agua y abra la llave con
cuidado para evitar que la presión del agua genere inconvenientes en el montaje.

5. REACTIVOS Y EQUIPOS

Reactivos Precauciones
Alcohol Isoamílico (C5H12O)
Ácido Acético Glacial (C2H4O2)

Ácido Sulfúrico concentrado (H2SO4)

Clorhidrato de Hidroxilamina (NH2OH.HCl)


Tricloruro Férrico 1% (FeCl3)
Hidróxido de Sodio 10% (NaOH)
Sulfato de Sodio Anhidro (Na2SO4)
Agua (H2O)
Sin pictograma
Bicarbonato de Sodio 5% (NaHCO3)
Cloruro de Sodio (NaCl)
Grasa, glicerina, olor y color Sin pictograma

Etanol
Hidróxido de sodio (NaOH al 25%)
Ácido clorhídrico (5%)

6. MATERIALES Y EQUIPOS

• Mangueras para agua • Baño hielo


• Condensador • Papel de Filtro
• Microondas • Soporte Universal
• Balón de fondo redondo • Embudo de Separación
• Pinzas, nuez • Beaker y erlenmeyer
• Piedras de ebullición • Espátula
• Manta de calentamiento
• Tubos de ensayo • Erlenmeyer de filtración al vacío
• Balanza • Papel indicador
• Moldes (recipientes de plástico) • Probeta
• Embudo buchner
• Varilla de vidrio

7. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

7.1. JABONES

Sustancia Cantidad Sustancia Cantidad


Aceite de cocina usado 5 mL CMC 0.04g
Etanol 5 mL Color Al gusto
NaOH 25% 5 mL Olor Al gusto
Glicerina 2 mL

1. Filtre el aceite

2. En un balón pequeño adicione el aceite, el etanol y el NaOH.

3. Con agitación constante, coloque la mezcla en reflujo mínimo una 1h.

Nota: mientras trascurre este tiempo, adelantar la síntesis del acetato de isoamilo.

4. En caliente, adicione esta mezcla a un beaker que contiene 40 mL de NaCl al 25%.


5. Filtre el precipitado formado (jabón) y lávelo cinco veces con NaCl al 25% con porciones de 20 mL.

Jabón Líquido:

6. Trasfiera la mitad del jabón obtenido a un beaker, adicione 50mL de agua y 1 ml la glicerina.

7. En una plancha de calentamiento, caliente la solución y agite hasta disolución (solución A).

8. Aparte en un beaker pequeño, coloque: 10 mL de agua, 0.5 mL de glicerina y la CMC. Caliente el


sistema con agitación. Cuando tenga una solución uniforme, adicione la esencia y el color (solución
B).

9. Por último, en caliente, adicione poco a poco y con agitación, la solución B a la solución A.

10. Deje enfriar y enváselo

11. Mida el pH (el pH optimo debe estar entre 9-10)

Nota: el pH lo puede ajustar adicionando ácido sulfónico gota a gota

Jabón sólido:

12. La otra mitad del jabón obtenido, colóquela en un beaker.

13. Aparte prepare la siguiente mezcla: 1mL de glicerina, color y olor.

14. Vierta la solución anterior sobre el sólido y mezcle bien.

15. Coloque en un envase y deje secar.


7.2. ACETATO DE ISOAMILO

1. En un balón de fondo redondo coloque 8mL de alcohol isoamílico, 12mL de ácido acético glacial, 1mL de
ácido sulfúrico concentrado y unas piedras de ebullición.

2. Coloque el balón en reflujo en el microondas durante 10 minutos a una potencia de 30. Desmonte el sistema
y deje enfriar la mezcla de reacción.

Reflujo con Microondas

3. Pase la mezcla de reacción a un embudo de separación. Lave el balón de reacción con 15mL de agua fría y
pase el agua al embudo de separación. Agite varias veces, separe la fase acuosa y deséchela.

4. Lave la fase orgánica con 10mL de una disolución de bicarbonato de sodio al 5%. Deseche la fase acuosa y
repita el lavado con otros 10mL de NaHCO3 al 5%.

5. Lave la capa orgánica con 10mL de una disolución saturada de cloruro de sodio. Deseche la capa acuosa,
vierta la fase orgánica en un vaso de precipitados y séquela con sulfato de sodio anhidro.

6. Mida el volumen y determine el rendimiento

7. Prueba de identificación: En cinco tubos de ensayo coloque 5 gotas de:

Tubo 1: acetato de etilo

Tubo 2: acetato de isoamilo obtenido

Tubo 3: acetato de isoamilo patrón

Tubo 4: ácido acético

Tubo 5: alcohol isoamilico

a. Adiciónele a cada tubo 40 gotas de clorhidrato de hidroxilamina 1N disuelto en etanol.


b. Luego lentamente, adicione 30 gotas de solución de KOH 2N en metanol.
c. Caliente en un baño de agua por 10 minutos.
d. Enfríe y añada lentamente 8 gotas HCl 2N.
e. Finalmente, adicione 2 gotas de una solución de FeCl3 al 10%. La aparición de un color rojo sangre
indica la presencia de un éster.

8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos de la extracción se disponen en Para


Paso 3
Acetato de Isoamilo

Neutralizar: Ácidos Orgánicos, 2B.


Los residuos de la fase acuosa se disponen por el
Paso 4
desagüe
Los residuos de los lavados y secado se disponen en
Paso 5 Fases acuosas deséchelas por el desagüe. Sulfato de
sodio, para recuperar 8O.
Los residuos del acetato de isoamilo se disponen en
Paso 6
para aprovechamiento, 8T
Los residuos de las pruebas se disponen en orgánicos
Paso 7 con metales 4
Los lavados se desechan por el desagüe.
Jabones
EXTRACCIÓN

La extracción puede definirse como la separación de uno ó varios componentes de una mezcla por medio de un
disolvente. El método es muy utilizado para separar compuestos orgánicos que se hallan disueltos o suspendidos
en agua. La técnica consiste en agitar una solución o suspensión que contiene la sustancia que se va a extraer con
un disolvente apropiado, el cual, debe ser inmiscible con el agua, dando lugar a la formación de dos capas que
pueden ser separadas.

La extracción es un fenómeno de difusión, en la cual las fases en contacto son dos disolventes inmiscibles entre
si y el componente común es un soluto que se disuelve diferencialmente entre ambos disolventes hasta alcanzar
una concentración de equilibrio, es decir, el proceso saca el soluto de un disolvente y lo traslada a otro.

El disolvente seleccionado para la extracción debe:

▪ Ser inmiscible o bastante insoluble con el disolvente de la solución.


▪ Tener un coeficiente de distribución favorable para el material a extraer y desfavorable para las impurezas.
▪ No reaccionar con los componentes de la mezcla.
▪ Removerse fácilmente del soluto una vez termine el proceso de extracción. Para solutos poco volátiles el
disolvente debe tener un punto de ebullición bajo.
▪ Tener densidad diferente al disolvente de la solución para facilitar la formación de las fases. En términos
generales, los hidrocarburos, los alcoholes, los aldehídos, las cetonas, los éteres, etc. de bajo peso molecular,
son más livianos que el agua; los haluros y polihaluros son más densos que el agua.
▪ No ser tóxico, inflamable, ni costoso.

Extracción discontinua de contacto simple

En este método la solución se pone en contacto con un volumen dado de disolvente extractor por un tiempo
suficiente hasta alcanzar el equilibrio. Un esquema representativo del proceso se encuentra en la figura 6.

Adición del
disolvente orgánico
Extracto

Adición de la solución
acuosa del soluto E Refinado

Proceso de Proceso de
mezclado separación

Figura 6. Extracción discontinua de contacto simple


Esta técnica se usa principalmente en el laboratorio para extracciones líquido-líquido. El equipo empleado es el
embudo de separación el cual se muestra a continuación (figura 7):

Figura 7. Embudo de separación

En un embudo de separación tanto la tapa como la llave deben estar bien ajustadas y lubricadas. Este seguro que
la llave este cerrada y luego agregue la solución que se va a extraer, añada el disolvente extractor sin llenar más
de ¾ del embudo (Figura 8).

Figura 8. Montaje para una extracción

Pasos para un adecuado manejo del embudo de separación:

a. El embudo de separación debe manejarse con ambas manos; con una se sujeta el tapón -asegurándolo con el
dedo índice- y con la otra se manipula la llave, tal como lo indica la siguiente figura 9.

Figura 9. Forma adecuada para el manejo del embudo de separación


b. Se agita con suavidad durante uno o dos segundos tal como se muestra en la siguiente figura 10:

Figura 10. Forma adecuada para agitar el embudo de separación

c. Se invierte el embudo, se abre la llave para eliminar la presión de su interior y se cierra nuevamente la llave
(figura 11).

Figura 11. Forma adecuada para eliminar la presión del embudo de separación

d. Cuando deja de aumentar perceptiblemente la presión en el interior, se aseguran tapón y llave y se agita
enérgicamente durante 15 a 30 segundos y se abre la llave para eliminar la presión de su interior.

e. Se cierra la llave y se coloca el embudo en posición normal en un aro metálico o soporte para embudo. Se
destapa y se deja en reposo hasta que sea nítida la separación entre las dos capas de líquido. En la parte
inferior debe tenerse siempre un vaso de precipitados de gran tamaño con objeto de poder recoger todo el
líquido en caso de que el embudo se rompiese por accidente (figura 12).
Figura 12. Posición de reposo adecuada para separar las fases

f. Después de separadas ambas fases, se saca la inferior por la llave y la superior por la boca, así se previenen
posibles contaminaciones (figura 13).

Figura 13. Separación de las fases

El número de extracciones necesarias en cada caso particular dependerá del coeficiente de reparto y de los
volúmenes relativos de agua y de disolvente. La posición relativa de las capas acuosa y orgánica depende de sus
densidades. En caso de duda puede determinarse la identidad de una de ellas ensayando la solubilidad en agua
de unas gotas de la misma.

Es una medida prudente, en especial cuando se trata de reacciones nuevas, conservar todos los extractos y
líquidos residuales hasta comprobar que se obtiene el producto final con el rendimiento esperado; sólo entonces
debe procederse a la limpieza.
Agentes secantes

Después de la extracción la solución orgánica queda saturada con pequeñas cantidades de agua. Esta puede
interferir en procesos de purificación posteriores o reaccionar con la sustancia de interés, por lo cual, el paso
final antes de la obtención del soluto desde la solución derivada de la extracción es la eliminación de esta a
través de algún proceso de secado. Este puede se puede realizar por medios mecánicos ó químicos, siendo los
últimos los más utilizados. Un buen desencante químico debe reunir las siguientes condiciones:

▪ No reaccionar con la sustancia a secar.


▪ Tener una gran eficiencia ó poder desecante, esto es, eliminar el agua completamente ó casi
completamente.
▪ Tener una gran capacidad de desecación, es decir, eliminar una gran cantidad de agua por unidad de peso
de desecante.
▪ Tener una buena intensidad, es decir una buena afinidad por el agua.
▪ Tener una adecuada velocidad, es decir, secar rápidamente.
▪ Ser fácilmente separable de la sustancia una vez seca.

9. PREGUNTAS

1. Escriba el mecanismo de la reacción de saponificación

2. ¿De qué otra manera se podría preparar acetato de isoamilo?

3. Escriba la reacción de identificación de esteres

4. ¿Se podría utilizar en la reacción de esterificación catalizadores: básicos como acetato de sodio o
NaOH; ó neutros como piridina ó anilina? Explique.

5. Especifique la función de cada componente en los jabones, especifique cuales son necesarios y cuales se
pueden suprimir o reemplazar.

6. Además de la clasificación de los jabones en solubles e insoluble, también se clasifican como blandos
duros, iónicos, neutros, defínalos y de un ejemplo. ¿Cómo se relacionan estas clasificaciones con los
tensoactivos? ¿qué son?

7. ¿Que es un detergente?

8. ¿Por qué razón, en una extracción con disolventes, se aumenta la presión interior cuando ocurre la
agitación?

9. En el proceso de extracción ¿Por qué no se debe recoger la segunda capa a través de la llave?

10. En la extracción con disolventes, ¿sería conveniente utilizar un disolvente con densidad semejante al
agua?

11. ¿Cómo explicaría usted el efecto salino?

También podría gustarte