Está en la página 1de 6

SESIÓN No.

GRASAS Y ACEITES, JABONES Y DETERGENTES

1. OBJETIVO

 Evaluar las características fisicoquímicas de grasas, aceites, jabones y detergentes.


 Obtener un jabón a partir de grasa animal por saponificación.

2. MARCO TEORICO

2.1. Propiedades de los glicéridos

Las grasas y aceites provenientes de animales y vegetales son glicéridos, o triésteres del glicerol y ácidos
carboxílicos. Los radicales de la cadena pueden variar en longitud y grado de saturación. Las cadenas de
ácidos comunes en grasas y aceites poseen de doce a 18 átomos de Carbono. Si los grupos R son
saturados, el glicérido es un sólido a temperatura ambiente y es llamado una grasa. Los dobles enlaces
en los grupos R, disminuyen el punto de fusión; los aceites son glicéridos altamente insaturados.

En la Figura 1, se observa la estructura del Glicerol y de un glicérido.

Figura 1. Estructura del Glicerol y un glicérido

H2C OH H2C O C R
O
HC OH
HC O C R1
H2C OH
O
H2C O C R2

Glicerol Triglicérido

Los aceites vegetales, pueden ser convertidos a grasas, por hidrogenación de algunos de sus dobles
enlaces.

Dos de las principales propiedades de los glicéridos son:

1. Solubilidad: Las cadenas largas de los grupos R en grasas y aceites imparten propiedades
semejantes a las de los hidrocarburos; un ejemplo de esto es la solubilidad de grasas y aceites en
solventes no polares.
2. Insaturación: Compuestos con un doble enlace entre Carbonos, decoloran una solución de Bromo
en solvente inerte, tal como el Tetracloruro de Carbono. Por el contrario, compuestos saturados no
decoloran la solución de Bromo, como se observa en la Figura 2.

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II


Figura 2. Reacción de Halogenación en cadenas insaturadas

H H H
H
C C + Br Br H C C H
H H Br Br

Café-Rojizo Incoloro

2.2. Preparación de un jabón

El jabón es un éster metálico que se obtiene al hacer un ácido carboxílico con una base fuerte como el
Hidróxido de Sodio o el Hidróxido de Potasio, aunque puede prepararse con otros metales. La
característica principal del jabón es la presencia de dos zonas de distinta polaridad: la hidrofílica, que es
fuertemente atraída por las moléculas de agua y que se localiza en torno al grupo carboxílico, y la zona
hidrofóbica, que es poco polar y que se mantiene lejos de las moléculas de agua, ubicada en el extremo
más lejano de la cadena carbonada.

Cuando los Triglicéridos reaccionan con Hidróxido de Sodio, se produce Glicerina y tres moléculas de
Ácidos Carboxílicos (Ácido grasos). A su vez estos ácidos carboxílicos reaccionan con el Hidróxido de
Sodio produciendo tres ésteres de Sodio o jabones, como se observa en la Figura 3.

Figura 3. Saponificación de las grasas

O
O
H2C O C R
H2C OH R C O Na
O
O
HC O C R1 + 3Na OH HC OH + R1 C O Na
O H2C OH O
H2C O C R2 R2 C O Na

Triglicérido Glicerina Jabón

2.3. Propiedades de los jabones y detergentes

Una de las características estructurales más importantes de un jabón, es que uno de sus extremos es
altamente polar o iónico, mientras que el otro es no polar. El extremo polar es soluble en agua y el
extremo no polar es soluble en aceites.

Si una pequeña cantidad de aceite se agita en una solución de jabón, las moléculas de jabón rodean las
gotas de aceite y el extremo no polar del jabón se solubiliza en el aceite. El extremo iónico de la molécula
del jabón imparte una carga superficial negativa a las gotas y previene su coalescencia (propiedad de las
sustancias para unirse o fundirse con otras sustancias para formar una sola fase).

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II


Aunque los detergentes sintéticos varían considerablemente en cuanto a sus estructuras, sus moléculas
tienen una característica común que comparten con el jabón ordinario; son anfipáticas (tienen un extremo
polar soluble en agua y el otro extremo no polar insoluble en agua) y tienen una cadena saturada no polar
muy larga, soluble en aceites, y un extremo polar que es soluble en agua.
Algunas estructuras típicas de éstos son:

ROSO3-Na+ R – C6H5 – SO3-Na+


Alquilsulfato de Sodio Arilsulfonato de Sodio

(R = C12 – C16) (R = C8 – C12)

2.4. Sistema micelar

Es un conglomerado de moléculas que constituye una de las fases de los coloides. Es


el mecanismo por el cual el jabón solubiliza las moléculas insolubles en agua, como las
grasas.

En la formación de una micela de jabón en agua, las moléculas de jabón (una sal de
sodio o potasio de un ácido graso) se enlazan entre sí por sus extremos hidrófobos
(cola apolar), mientras que sus extremos hidrófilos (cabeza polar), ionizados
negativamente por pérdida de un ion sodio o potasio, se repelen entre sí. De esta
manera las cadenas no polares del jabón se ocultan al agua, mientras que los grupos
carboxilo, cargados negativamente, se hallan expuestos a la misma.

De forma semejante, los lípidos polares en disolución acuosa diluida se dispersan


formando micelas. En éstas las cadenas hidrocarbonadas se ocultan del entorno
acuoso y forman una fase hidrófoba interna, con los grupos hidrófilos expuestos en la
superficie. Estas micelas pueden contener millares de moléculas de lípidos y, por tanto,
su masa es muy elevada.

El mecanismo de formación de la micela se observa en la Figura 4.

Figura 4. Formación de un sistema micelar

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II


Fuente: http://docencia.izt.uam.mx/japg/Sites/Bioquimica/files/Agua/Micelas_en_agua.pdf

3. EQUIPOS Y REACTIVOS

3.1. Equipos

 Tubos de ensayo
 Beaker 250 mL

3.2. Reactivos

 Aceite vegetal  Tetracloruro de Carbono


 Etanol  Bromo en Tetracloruro de Carbono 5%
 Hexano  Margarina (Traer 1 g)
 Glicerina  Aceite mineral

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II


 Sebo (Traer 10 g)  Detergente (Traer 5 g)
 Hidróxido de Sodio 25%  Sulfato de Cobre 1%
 Metanol  Sulfato de Magnesio 1%
 Cloruro de Sodio  Cloruro de Calcio 1%
 Jabón de tocador (Traer 10 mL)

4. PROCEDIMIENTO

1. Solubilidad

Colocar 10 gotas de un aceite vegetal en cada uno de cuatro tubos de ensayo. A cada uno añadir 1 mL
de uno de los siguientes solventes: Agua, Etanol, Tetracloruro de Carbono, Hexano. Agitar cada tubo y
observar si el aceite disuelve. Si alguno de los solventes no disuelve el aceite, adicionar 5 mL más de
solvente y agitar fuertemente. Registrar las observaciones.

Repetir la prueba utilizando Glicerina.

2. Insaturación

En un tubo de ensayo disolver 1 o 2 gotas de aceite vegetal en 3 mL de Tetracloruro de Carbono.


Adicionar gota a gota una solución al 5% de Bromo en CCl 4, con agitación constante, hasta que el color
de la solución de Bromo no desaparezca rápidamente (se presenta un precipitado amarillo tenue). Anotar
el número de gotas utilizado.

Repetir la prueba con margarina. La grasa puede fundirse colocando el tubo de ensayo con la muestra en
un baño maría. Utilizar también aceite mineral.

3. Preparación de un jabón (Saponificación)

Colocar 6 g de sebo (grasa animal) en un beaker de 250 mL; adicionar 10 mL de una solución de
Hidróxido de Sodio al 10% y 10 mL de Metanol. Agitar la mezcla y calentar suavemente controlando la
ebullición. Preparar una mezcla de 13 mL de agua y 13 mL de Metanol para ir agregando tratando de
mantener el volumen constante. El material que se pega a las paredes del beaker incorporarlo a la
mezcla con un agitador. Permitir la reacción por 30 minutos. Adicionar una solución saturada de Cloruro
de Sodio (50 g de NaCl + 150 mL de agua). Agitar por unos minutos, colectar el jabón precipitado,
decantar el líquido y secarlo por presión.

4. Propiedades de los jabones y detergentes

Disolver aproximadamente 0.5 g del jabón obtenido en 25 mL de agua destilada caliente. De igual
manera, preparar una solución de un detergente comercial y de un jabón de tocador. Colocar cuatro
gotas de un aceite mineral en cad uno de cuatro tubos de ensayo. Adicionar 5 mL de agua destilada a un
tubo, 5 mL de solución de su jabón a otro, 5 mL de solución de detergente a otro y 5 mL de solución de
jabón de tocador al cuarto tubo. Agitar cada tubo por un minuto; observar en qué grado el aceite es
emulsificado.

5. Efecto del agua dura

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II


Colocar 5 mL de solución de jabón en cada uno de tres tubos de ensayo. Adicionar al primero 2 mL de
Sulfato de Cobre al 1%, al segundo 2 mL de Sulfato de Magnesio sl 1% y al tercero 5 mL de Cloruro de
Calcio al 1%; observar la formación de algún precipitado.

PREINFORME PRACTICA DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ______________________________________________

FECHA: __________________

INTEGRANTES: ________________________________________________________

DOCENTE: ________________________________________________________

DATOS Y OBSERVACIONES:

NOTA: AL FINALIZAR LA PRÁCTICA SE DEBE ENTREGAR UNA COPIA CON LOS DATOS DE LOS ANÁLISIS

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II

También podría gustarte