Está en la página 1de 6

TEMA-9.

pdf

ea123

Ingeniería de Procesos

3º Grado en Ingeniería Química

Facultad de Ciencias Químicas


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9.2. INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

1. EL PAPEL.

El papel es una hoja delgada hecha con fibras vegetales obtenidas de trapos, madera,
paja, etc. Su componente fundamental es la pasta de celulosa o pasta de papel,
constituida por células muertas de vegetales vasculares.

A nivel industrial podemos diferenciar dos tipos de instalaciones para la fabricación de
celulosa y papel:

• Integradas: se produce la pasta y el papel en la misma instalación.
• No integradas: en una se produce la pasta y en otra el papel.

Reservados todos los derechos.



2. MATERIAS PRIMAS.

Deben ser materias primas ricas en fibra de celulosa, sino no interesa. Hoy en día se
emplea biomasa lignocelulósica, la más extendida es la madera (frondosas o coníferas),
restos agrícolas y plantas anuales. Además de emplear fibras vírgenes, se utilizar el papel
reciclado (papelote) como materia prima (fibras secundarias).

Productos químicos auxiliares:
- Productos empleados en la obtención de la pasta
- Productos para mejorar la calidad de la pasta
- Productos para mejorar el proceso de producción

Tipos de madera

• Madera dura: Son las frondosas, tiene fibras más cortas, más fáciles de
deslignificar, poseen menos lignina.
• Madera blanda: Son las coníferas, tienen fibras de celulosa más larga y son más
difíciles de deslignificar.

Constituyentes de la madera:

- Celulosa (50%) Holocelulosa
- Hemicelulosa (25%)
- Lignina (20%)
- Extractos


3. PRODUCCIÓN DE PASTA VIRGEN.

El objetivo es liberar las fibras de celulosa de la matriz de la madera. Se puede hacer
mediante métodos mecánicos, químicos o mixtos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6377197
• Ataque mecánico: Se emplean maderas de tipo coníferas.

Se realiza una separación física de las fibras, para ello se somete la materia prima
a fuerzas de cizalla. Este proceso requiere un elevado consumo energético.

Se obtienen pastas de alto rendimiento, pero se obtiene un papel opaco con
buenas propiedades de impresión, pero poco resistente que amarillea con la luz
solar. A veces se añade pasta química para mejorar la resistencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay 2 tipos:
- De muela: se alimentan con troncos descortezados.
- De refinador: se alimentan con astillas. Se obtiene papel más resistente.

• Ataque químico: se pueden emplear los dos tipos de maderas.

Se realiza una separación química de las fibras, disolviendo la lignina mediante
cocción con reactivos químicos. Estos reactivos son capaces de eliminar la mayor
parte de la lignina, pero también degradan parte de la celulosa y hemicelulosa.
Son procesos muy contaminantes.

Reservados todos los derechos.


Se obtienen pastas de bajo rendimiento, pero fácil de blanquear (de mayor
calidad). Los procesos químicos se clasifican en 2 grupos:
- Procesos ácidos: Proceso al sulfito.
- Procesos alcalinos: Proceso Kraft (ambas maderas) y Proceso a la sosa
(maderas duras).

Etapas de los procesos químicos

1) Preparación de las astillas: descortezado y astillado de los troncos.
2) Cocción: se opera a P y T elevadas. Se introduce en digestor la lejía blanca
(contiene los productos químicos adecuados) y se lleva a cabo la
deslignificación.
3) Lavado y tamizado de la pasta cruda: se elimina la lejía residual e incocidos.
4) Blanqueo: se elimina la lignina residual y se logra la decoloración de la pasta
cruda. Se utilizan oxidantes químicos.

4. PROCESO KRAFT.

La clave del éxito de este proceso es que tiene un sistema de recuperación de reactivos
y aprovechamiento energético de la lejía negra. Es una prolongación del proceso a la
sosa. Se obtienen pastas más oscuras, pero como son más resistentes nos interesa. Se
opera a T 160-180ºC; P 10-12 bar y tiempo en el digestor: 2-4 horas.




¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6377197
Consta de las siguientes etapas:
• Preparación de la madera
• Cocción
• Recuperación de energía y reactivos
• Lavado
• Blanqueo
• Secado y embalado

4.1. PREPARACIÓN DE LA MADERA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Los troncos se someten a un descortezado en húmedo, donde se generan corrientes
líquidas. Las cortezas se revalorizan quemándolas en calderas para producir vapor y
electricidad para el propio proceso.

En el astillado se transformas los troncos de madera en astillas.

Finalmente, en el tamizado las astillas pasan por un tamiz para obtener un tamaño
homogéneo y así conseguir una cocción uniforme.

4.2. COCCIÓN

Reservados todos los derechos.



Las astillas se impregnan con lejía blanca y se precalientan. Se alimentan al digestor por
arriba y a medida que descienden interaccionan con la lejía (principalmente se está
produciendo la deslignificación) formándose la pasta. La pasta se tamiza, se lava y se
clasifica, se puede llevar a una etapa de blanqueo si es el caso.

La lejía se concentra para poder recuperar reactivos y energía. Para ello, se introduce en
evaporadores en serie para reducir su volumen (se elimina el agua de la lejía negra), a
continuación, se introduce es una caldera de recuperación donde se quema la lejía negra
concentrada.

En esta etapa se emiten gases.

4.3. RECUPERACIÓN DE ENERGÍA Y REACTIVOS

A partir de la lejía negra concentrada mediante evaporadores en serie, se lleva a una
caldera de recuperación donde se quema y fruto de la combustión se obtiene energía
empleada en el proceso. También se obtiene un fundido, el smelt de cenizas que
contiene compuestos inorgánicos útiles de los que se recuperan los reactivos.

Uno de los reactivos es el sulfuro sódico, y el smelt de cenizas contiene sulfato sódico,
pero por las condiciones en las que se encuentra se reduce a sulfuro sódico, de esta
forma se recupera uno de los reactivos.

En un horno de cal se recuperan los lodos del proceso. Los lodos contienen carbonato
cálcico que se descompone en cal viva, que mezclado con agua forma el hidróxido de
sodio. Este hidróxido de calcio es necesario para recuperar otro de los reactivos, ya que

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6377197
combinado con el carbonato cálcico presente en el smelt dando lugar a la sosa (otro de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los reactivos).

Incorporando agua al smelt se forma la lejía verde, que si sobre esta se añade la cal viva
de tal manera que se regenera la lejía blanca.

En esta etapa de recuperación, se recuperan reactivos y energía, se quema la lignina y
se genera energía y a partir del smelt se recuperan los reactivos.

4.4. BLANQUEO

Antiguamente se empleaba únicamente cloro para el blanqueo, pero su uso se ha
reducido debido a que es perjudicial desde el punto de vista medioambiental. Se está
sustituyendo parcial o totalmente para evitar la formación de AOX.

Reservados todos los derechos.



Se emplea oxígeno y ozono como primera etapa.

En el blanqueamiento se elimina la lignina, pero también se atacan las fibras, por lo que
hay que tener cuidado para no reducir la cantidad de papel.

Se opera por etapas, se combinan etapas de oxidación y extracción.


*Preguntas examen:
- Por qué se utiliza u horno de cal en el proceso Kraft.
- Explique las diferencias entre la lejía negra, blanca y verde en el proceso Kraft.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6377197

También podría gustarte