Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
INGENIERÍA QUÍMICA
FABRICACIÓN DE JABÓN
GRUPO 9
PROFESOR:
JESÚS GRACIA FADRIQUE
MARIO ALBERTO ALANIS GARCÍA
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Objetivo
• Obtención de jabón mediante la reacción de saponificación con sosa
cáustica (NaOH) y aceite vegetal (aceite de soya).
Introducción
Saponificación
La saponificación es la hidrólisis promovida por una base de los enlaces de éster en
las grasas. Un jabón es la sal de sodio o de potasio de un ácido graso. El grupo
carboxilo con carga negativa es hidrofílico ("atraído al agua'') y la cadena de
hidrocarburos larga es hidrofóbica (''repelida por el agua'') y lipofílica ("atraída por
los aceites''). El jabón se prepara hirviendo grasa animal o aceite vegetal con una
disolución de hidróxido de sodio.
Los jabones actúan como limpiadores debido a que los dos extremos de una
molécula de jabón son muy diferentes. El extremo carboxilato de la molécula de
cadena larga es iónico y, por tanto, hidrofílico. Sin embargo, la porción larga
hidrocarbonada de la molécula es no polar e hidrofóbica. Cuando los jabones se
dispersan en agua, las colas de las largas cadenas hidrocarbonadas se unen y
agrupan en el interior de una esfera hidrofóbica enredada, mientras que las cabezas
iónicas sobre la superficie se adhieren a la capa de agua (micelas).
Diagrama ternario:
Los diagramas ternarios pueden dar seguimiento a una propiedad fisicoquímica en
sistemas de tres componentes. Se emplean para hacer una representación de un
sistema en equilibrio entre diversas fases en sistemas líquido-vapor, líquido-líquido
y sólido-líquido.
Grupo 9 Página 2
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Grupo 9 Página 3
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Grupo 9 Página 4
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Proceso Solvay
El proceso Solvay se patentó en 1861 y la primera fábrica que usó el proceso
Solvay, fue inaugurada en 1863; en el año de 1880 el proceso empezó a ganar
terreno en la fabricación mundial.
Las reacciones involucradas en el proceso Solvay son las siguientes.
En el tanque de saturación de sal:
𝑵𝑯𝟑 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯
En la torre de carbonatación:
𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 + 𝑪𝑶𝟐 → 𝑵𝑯𝟒 𝑯𝑪𝑶𝟑
𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑵𝑯𝟒 𝑯𝑪𝑶𝟑 → 𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 + 𝑵𝑯𝟒 𝑪𝒍
Calcinación del bicarbonato sódico:
𝟐𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 → 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 + 𝑪𝑶𝟐 + 𝑯𝟐 𝑶
Recuperación del amoniaco:
𝟐𝑵𝑯𝟒 𝑪𝒍 + 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 → 𝟐𝑵𝑯𝟑 + 𝑪𝒂𝑪𝒍𝟐 + 𝑯𝟐 𝑶
En el horno de cal:
𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 → 𝑪𝒂𝑶 + 𝑪𝑶𝟐
𝑪𝒂𝑶 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐
Ecuación global:
𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 + 𝟐𝑵𝒂𝑪𝒍 → 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 + 𝑪𝒂𝑪𝒍𝟐
El método Solvay fue durante mucho tiempo, casi el único procedimiento para
obtener sosa artificial, hasta que entró como método competidor el sistema
electrolítico, debido a que este procedimiento superaba la fabricada por el proceso
Solvay.
Materiales
• Superficie de vidrio lisa
• Pala de madera
• Guantes de nitrilo
• Sosa cáustica (NaOH)
• Aceite vegetal (aceite de soya)
Grupo 9 Página 5
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Procedimiento experimental
Primero, en una superficie de vidrio completamente limpia y libre de residuos de
cualquier sustancia, se deberá adicionar agua a temperatura ambiente (401.20 mL).
Luego, se adicionará poco a poco 100g de NaOH con agitación constante, ya que
se trata de una reacción exotérmica que libera mucho calor al adicionarse al agua
(Es necesario utilizar guantes de nitrilo para evitar quemaduras).
Después de disolver toda la sosa, se deberá dejar reposar 10 minutos para que la
mezcla vuelva a una temperatura ambiente y poder adicionar poco a poco los 807.8
mL de aceite de soya mediante una agitación constante.
Por último, se tendrá que mezclar alrededor de dos horas para obtener una
consistencia viscosa y poder dejar secar al aire libre para finalmente obtener el
jabón.
Resultados experimentales
Grupo 9 Página 6
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Memoria de cálculo
Estimación de masa molecular promedio del aceite de soya:
𝒈
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑙𝑖𝑐é𝑟𝑖𝑑𝑜 = 3(281.35) + 92.09 − 3(18.01) = 𝟖𝟖𝟐. 𝟏𝟏
𝒎𝒐𝒍
Disolución de NaOH a 20% en agua:
100𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
0.2 =
𝑋 + 100𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
100 − 20
𝑥= = 400𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.2
1𝑚𝑙 𝐻2 𝑂
400𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( ) = 𝟒𝟎𝟏. 𝟐𝟎 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
0.997𝑔 𝐻2 𝑂
14𝑔 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 0.91𝑔
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = =
15.4𝑚𝐿 𝑚𝐿
Grupo 9 Página 7
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Conociendo estos valores y el dato que presenta el envase del aceite, obtenemos
la densidad de este mismo, por lo tanto, es posible determinar la cantidad de aceite
necesario para reaccionar con la disolución preparada de NaOH al 20%:
1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑙𝑖𝑐é𝑟𝑖𝑑𝑜 882.11𝑔 𝑡𝑟𝑖𝑔 1𝑚𝐿
100𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( )( )( )( )
40𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑡𝑟𝑖𝑔 0.91𝑔 𝑡𝑟𝑖𝑔
= 𝟖𝟎𝟕. 𝟖 𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆
Índice de saponificación:
100𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑝𝑜𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟑
882.11𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
Analisis de resultados
Los jabones presentan dos zonas, la hidrofílica que es atraída por el agua (se
localiza en torno al grupo carboxilo), y la hidrofóbica que es poco polar y se mantiene
lejos del agua (localizada en el extremo más alejado de la cadena hidrocarbonada).
Debido a que el jabón es sal derivada de un aceite o grasa, tiene una estructura
química única que parece un globo. La cabeza del globo es la sal, una molécula
polar cargada, y está conectada a una cadena o cola de ácidos grasos no polares.
Por lo tanto, la molécula de jabón puede actuar como un agente doble: el extremo
salado es atraído por el agua, mientras que la cola grasa es atraída por la suciedad
o el aceite. Cuando se mezcla jabón con tierra y agua, las moléculas de jabón
rompen la suciedad y las bacterias que contiene formando círculos alrededor de las
gotitas individuales: las cadenas de grasa van en el medio hacia la suciedad,
mientras que las tapas de los globos de sal forman el exterior del círculo.
La sensación del jabón a la hora de lavar las manos fue hidratante justo como se
esperaba. También produjo suficiente espuma ya que fue consecuencia de la
disminución de la tensión superficial pues le da una capacidad detergente para
eliminar la suciedad y la grasa de una superficie.
Conclusiones
Se logró la obtención de jabón mediante una reacción de saponificación con una
base fuerte (NaOH) y una grasa vegetal (aceite de soya). La reacción que llevó a
cabo consiste en una hidrólisis en medio básico de las grasas, que se descomponen
en sales de sodio (jabón) y glicerina.
Durante el proceso de la formación del glicerol y las 3 moleculas de jabón (sales de
ácidos grasos) se complicó un poco el proceso debido a diversos errores
sistematicos y aleatorios, con lo cual, se retraso un poco la formación del jabón y
que este se solidificara por completo, por lo que, se opto por incluir un paso extra,
el cual fue someter la mezcla a calentamiento durante unos 15 minutos
aproximadamente con agitación constante logrando una consistencia más espesa
Grupo 9 Página 8
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica I (1644) Trejo Suárez Eduardo
Grupo 9 Página 9