Está en la página 1de 11

UNIDAD II.

ENFOQUES TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.1. Teorías mecanicistas.

- Del conductismo a la psicología cognitiva.

2. 2. Teorías cognitivas.

- Procesamiento de la información.

- R. Gagné

- Conexionismo.

2. 3. Teorías constructivistas

- Teoría de Bruner

- Teoría de Ausubel

2. 4. La perspectiva neuroconstructivista

2.1. TEORÍAS MECANICISTAS


• Las teorías mecanicistas intentan describir las leyes o principios que rigen los cambios
comportamentales.

• Entienden el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el comportamiento


producido por la experiencia.

• Asociación entre Estímulo y Respuesta (E-R)

• Dificultades:

1. No puede explicar situaciones complejas de aprendizaje.


2. Faltan Variables mentales (V.I.

APORTACIONES
 Pioneros en interesarse por el aula y el aprendizaje.
 Proporcionaron procedimientos para conseguir cambios deseados en el alumno.
 Procedimientos han ido cobrando fuerza en el mundo educativo por dos razones:
1. Utilidad en el control de la conducta de los alumnos:
Mejora del comportamiento, cambio en hábitos, motivación etc.
2. Enfoques de instrucción basados en técnicas operantes.
Medios audiovisuales, enseñanza programada, definición conductual de los
objetivos.

*Las primeras leyes del aprendizaje se desarrollan en dos MODELOS CONDUCTISTAS:

1. Condicionamiento Clásico o Respondiente


2. Condicionamiento Operante o Instrumental
3. De estos modelos conductistas toma sus principios básicos la Teoría del Aprendizaje
Social (cognitiva)
1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Iván PAULOV (1847-1936)

 Fisiólogo ruso. Premio Nobel de Medicina Trabajos de fisiología de la digestión con


perros
 Experimentos de salivación condicionada

John B. WATSON (1878-1958)

 “Cualquier conducta compleja está constituida de reflejos condicionados”.


 Podía moldear a cualquier niño y decidir “Cómo” sería.

Aprendizaje por establecimiento de conexiones E-R

Esas respuestas son:

 Innatas.
 Involuntarias.
 No aprendidas.
 Vinculadas a la supervivencia de la especie

PROCESO DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Antes del condicionamiento:

Comida (EI) --------------------> Salivación (RI)

Sonido (EN) ----------------------> No hay respuesta

Durante el condicionamiento:

Sonido (EN)+ Comida(EI) ----------------> Salivación (RI)

Después del condicionamiento:

Sonido (EC)----------------------> Salivación (R)


¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL PROCESO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO?

 Se ha producido un aprendizaje en el perro (Fruto de la experiencia no de la


maduración)
 Se ha conseguido que un estímulo que previamente no provocaba una respuesta,
adquiera la capacidad de hacerlo.
 No hay una nueva respuesta. Se aprende una nueva asociación
 El proceso no es automático. Es necesario:
 E.I. percibido sin dificultad
 E.N. antes del E.I. (contigüidad)
 Intervalo entre estímulos óptimo (segundos)
 El emparejamiento debe repetirse nº de veces suficiente

A TENER EN CUENTA:

 No todas las personas son igualmente condicionables


 Los condicionamientos negativos se producen con mayor facilidad (R: de miedo o
ansiedad)
 El aprendizaje se produce a veces sin ser conscientes
 Cualquier elemento perteneciente al ambiente escolar (maestro, materia…) puede
 asociarse con un E.I. que produce respuestas emocionales, provocando esas mismas
respuestas emocionales.

APLICACIONES A LA EDUCACIÓN DEL CONDICIONAMIENTO


CLÁSICO:
- Ámbito de aplicación limitado
- Sobre todo: respuestas afectivas y emocionales

¿Qué es lo que provoca respuestas emocionales?

Cualquier estímulo (Objetos, personas, actividades..)

asociar

Cosas agradables Cosas desagradables

Todo lo relacionado con la enseñanza puede asociarse a emociones:

Considerarlo en todas las actuaciones:

• El comportamiento afectivo
• La manera de organizar la clase
• Los procedimientos instructivos
1. Actuar en la prevención:
 utilizando el C.C. para impedir el dº de conductas emocionales negativas.
 Si: asociar estímulos positivos con situaciones de clase
2. Buscar soluciones:
 Romper la asociación EN-EI
a) Dar pequeños pasos
b) Aplicar el contra-aprendizaje
2. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE
 Supone que el individuo aprende de las consecuencias de operar sobre el ambiente.
 Una respuesta (R) queda fortalecida o debilitada debido a la presencia o retirada de
determinadas consecuencias:
 Consecuencias gratificantes: conducta aumenta su emisión
 Consecuencias desagradables: conducta se debilita o desaparece.
 Muchas implicaciones en la educación

Thorndike (1874-1949)

 Primero en proponer el concepto.


 “Caja problema”: Trabajo con gatos
 Aprendizaje por ensayo y error.
 Propuso:
 Ley del efecto: conexión E-R reforzada o debilitada por las consecuencias. Mayor
repetición cuando hay consecuencias positivas.
 Ley del ejercicio: conexión E-R fortalecida con el uso y debilitada con el desuso.
 Ley de la disposición: aprendizaje es eficaz cuando las estructuras nerviosas
necesarias están dispuestas para establecer las conexiones

Skinner (1904-1990)

• Principios básicos del Análisis Experimental del Comportamiento


• Trabajo con ratas y pichones. Aprender a accionar la palanca para obtener comida.
• Respuesta operante:
 Observables
• Estrategias educativas basadas en las Técnicas de Modificación de Conducta

Caja de Skinner

La rata da vueltas por la caja hasta que de forma accidental aprieta la palanca que proporciona
alimento.

Secuencia:

1. se emite la respuesta de forma accidental


2. seguidamente se ofrece refuerzo (bolita de comida)
3. Se produce el incremento de la probabilidad de la repuesta

Esquema del proceso:


CONSECUENCIA EFECTO
Conducta Gratificante Conducta se repite o fortalece
Conducta Desagradable Conducta disminuye o debilita
PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Los más significativos para su aplicación a la enseñanza:

 Reforzamiento Positivo o Reforzamiento de Recompensa


 Reforzamiento Negativo: Escape/Evitación
 Castigo Positivo
 Castigo Negativo

Ej.:

CONDUCTA CONSECUENCIA RESULTADO PROCEDIMEINTO


Niño levanta la Maestra dice: muy bien Conducta se REFORZAMIENTO
mano para (agradable) incrementa (repite) POSITIVO
preguntar
Gritos niño en su Padres le dan un Conducta reduce su CASTIGO POSITIVO
casa cachete aparición (deja de
(desagradable/aversiva) hacerlo)
No hacer la tarea Quedarse sin salir al La conducta de REFORZAMIENTO
recreo (desagradable) hacer la tarea se NEGATIVO
incrementa para
evitar el quedarse
sin recreo
Niño pega a su Padres prohíben usar la Conducta reduce su CASTIGO NEGATIVO
hermano consola (agradable) aparición

REFORZAMIENTO POSITIVO O CONDICIONAMIENTO DE RECOMPENSA

Se llama reforzamiento positivo al aumento en la frecuencia, intensidad o duración que


experimenta una conducta que es seguida de una consecuencia agradable.

Fomentamos un comportamiento al presentar una consecuencia agradable (deseada) después


de que éste ocurre.

REFUERZO (REFORZADOR):

Consecuencias gratificantes

Cualquier evento (objeto o acontecimiento) que sigue a una conducta e incrementa las
probabilidades de que dicha conducta se repita.

TIPOS DE REFORZADORES

 Ref. Materiales: Objetos tangibles que se muestran eficaces (golosinas…)


 Ref. Sociales: Acciones de carácter social (sonrisas, gestos, asentimientos de cabeza...)
 Actividades: Aquellas con las que el sujeto disfruta y las damos en calidad de premio
(acceder a determinados juegos, ver una peli...)
 Cambiables / Fichas o puntos: Tiene valor porque se pueden canjear por premios

CONDICIONES PARA QUE EL REFORZADOR SEA ÚTIL EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

1. Contingencia: Los refuerzos siempre se darán después de emitir la conducta, nunca


antes.
2. Inmediatez: El refuerzo debe darse inmediatamente después de emitir la conducta
deseada porque si se demora podemos estar reforzando otra conducta.
3. Información: El sujeto debe saber que es lo que tiene que hacer y lo que no es
recompensable.
4. Individualidad: Debe ser reforzante para el sujeto que lo recibe, no para el que lo da.
Los reforzadores pueden perder temporal o definitivamente su carácter reforzante. No
siempre es atractivo el mismo, por eso es eficaz cambiar. (evitar la saciación)
5. Intensidad: No todas las conductas se refuerzan con la misma intensidad. Si esta
iniciando un aprendizaje más continuamente, también aproximaciones.
6. Proporcionalidad: Debe existir relación entre a conducta emitida y el refuerzo ofrecido.
A una conducta muy costosa, mayor refuerzo.

¿DEBEMOS DAR REFUERZO CADA VEZ QUE SE PRODUCE LA RESPUESTA DESEADA?

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO:

1. Continuo: se refuerzan todas las respuestas de un tipo deseado


2. Intermitente: se refuerza frecuentemente pero no cada vez que se produce.

PLANES:

- Razón fija (RF): en función de la frecuencia (nº fijo de respuestas)


- Razón variable (RV): frecuencia variable (3,5,1) el sujeto no sabe si su respuesta va a ser
reforzada
- Intervalo fijo (IF): en función de un tiempo fijo transcurrido (2 min.)
- Intervalo variable (IV): periodos de tiempo variables (5, 2,4 min.)

REFORZAMIENTO NEGATIVO: ESCAPE/EVITACIÓN


Se produce un aumento en el comportamiento (en frecuencia, intensidad o duración) cuando
va seguido de la terminación inmediata de una consecuencia desagradable o aversiva.

 Condicionamiento de Escape: Mediante una conducta el sujeto elimina o escapa de


una situación actual que le es desagradable.
Ej.: Padre riñe a un hijo constantemente para que haga la tarea. Continúa regañándole.
El hijo hace la tarea para evitar la riña.
 Condicionamiento de Evitación: La emisión de la conducta impide que aparezca el
estímulo aversivo.
Ej.: Hacer la tarea para evitar quedarse después de clase.

Debe utilizarse con prudencia en la situación educativa, supone amenazar con una
consecuencia aversiva. Pero también le define la conducta deseada (debemos dar referencia
de ella) con la que puede evitar la consecuencia aversiva y le podemos reforzar positivamente
si la realiza.

CASTIGO

Cuando la conducta ve seguida o tiene como consecuencia la aparición de un estímulo aversivo


o la desaparición de una recompensa.

Tipos:
 Castigo positivo: presentación de una consecuencia aversiva después de emitir una
conducta.
 Castigo negativo: desaparición de un estímulo agradable después de emitir una
conducta.

¿Es lo mismo el castigo positivo que el reforzamiento negativo?

Ej. Quedarse sin recreo por no hacer la tarea castigo positivo (depende más del sujeto)

Te quedas si recreo hasta que no termines la tarea reforzamiento negativo (te quedas sin
recreo si o si)

EN EDUCACIÓN NO ES MUY ADECUADO UTILIZAR EL CASTIGO

Requisitos a tener en cuenta:

- Debe ser inmediato: no aplazarlo y que el sujeto lo asocie a la conducta que ha hecho
mal
- Debe ser suficiente: ni débil, ni fuerte
- Proporcionado a la falta cometida
- Que ocurra siempre que se comete la falta (hoy estamos de buenas...pasamos)
- Que sepa exactamente por qué. Criterios claros
- Terminar cuando ha surtido los efectos deseados y sustituirlo por premios
contingentes con la conducta contraria
- Comprobar que sea un castigo (que el sujeto lo perciba como tal) y asegurarse de que
nadie refuerza la conducta a extinguir

APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE EN EL AULA:

1. PLANIFICACIÓN DE ENSEÑANZA: ENSEÑANZA PROGRAMADA

A cada alumno se representa un contenido de aprendizaje breve.

- Tras la lectura responde una pregunta.


- Recibe el feedback instantáneo.
- Principios:
 Especificar objetivos a alcanzar al acabar el programa.
 Dividir el material en unidades cortas (módulos)
 Graduar el material por dificultad.
 Participación activa del alumno.

EJEMPLO DE ENSEÑANZA PROGRAMADA:

SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADA O PLAN KELLER.

Características:

- División del curso en pequeñas unidades.


- Se secuencian en dificultad y complejidad progresiva, con un material escrito: texto
guía.
- Ritmo individualizado y aprendizaje tutorizado (trabajo con otros compañeros y
consultar al tutor cuando lo necesite).
- Aprendizaje orientado al dominio. Cuando lo domina se le examina, si supera la prueba
pasa a la unidad siguiente. Si no pasa nada.
- El proceso concluye cuando se han superado todas las unidades del curso

2. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA


Evaluación conductual:
1. Definir la conducta en términos operativos
2. Medir, para luego saber qué ha cambiado
3. Análisis funcional: antecedentes-conducta-consecuentes.
4. Planificar la intervención
5. Evaluar los resultados

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR E INCREMENTAR CONDUCTAS POSITIVAS:

• Reforzamiento positivo
¿Cómo?
Administrando una consecuencia agradable después de realizada la conducta
¿Para qué?
Aumentar la probabilidad de emisión de una conducta de baja frecuencia
• Modelado (Aprendizaje observacional)
• Moldeamiento (Shaping)
¿Cómo?
Fraccionando una conducta meta (objetivo) en unidades de aprendizaje
secuencialmente ordenadas y reforzando las aproximaciones sucesivas a la meta.
¿Para qué?
Adquirir nuevas conductas
Ejemplo
Un alumno se lave las manos (dividir las conductas en pequeñas unidades)
• Principio de Premack
¿Cómo?
Reforzando al sujeto por la ejecución de una conducta de baja frecuencia,
con actividades que éste realiza frecuentemente.
¿Para qué?
Aumentar la probabilidad de emisión de una conducta de baja frecuencia
Ejemplo
Dar la comida y decir que hasta que no se la coman, no das el postre
• Contrato de Contingencias (Ej.: Economía de fichas)
¿Cómo?
Compromiso escrito de intercambio de conductas por consecuencias.
Tareas y consecuencias aceptadas o pactadas
¿Para qué?
Aumentar la probabilidad de emisión de una conducta de baja frecuencia.

TÉCNICAS PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS INADECUADAS:

• Extinción

¿Cómo?

Suspender definitivamente una recompensa tan pronto como se presente la conducta


indeseable

¿Para qué?
Reducir la probabilidad de emisión de una conducta

• Reforzamiento de conductas incompatibles

¿Cómo?

Recompensar otras conductas incompatibles con la que se va a suprimir

¿Para qué?

Eliminar la realización de conductas inadecuadas

• Costo de respuesta

¿Cómo?

El sujeto pierde una recompensa que deja de obtener cuando emite la conducta no deseada

(Fichas, puntos, refuerzos ya conseguidos)

¿Para qué?

Eliminar la realización de conductas inadecuadas

• Tiempo fuera

¿Cómo?

Suspendiendo temporalmente el reforzamiento contingente a una respuesta, excluyendo al


alumno del ambiente en que operan los reforzadores. (De forma contingente a la conducta a
eliminar, se envía al sujeto a un lugar nada reforzante)

¿Para qué?

Eliminar la realización de conductas inadecuadas, sobre todo desadaptativas que se mantienen


por la atención

• Práctica positiva

¿Cómo?

Hacer que el alumno practique conductas que son físicamente incompatibles con la conducta
inadecuada

¿Para qué?

Reducir la probabilidad de emisión de una conducta

• Castigo

¿Cómo?

Administrando una consecuencia aversiva tras la realización de una conducta problemática

¿Para qué?

Reducir o extinguir la probabilidad de emisión de una conducta

• Sobrecorrección
¿Cómo?

Ante una conducta negativa, realizar otras conductas en la situación. Ej., recoger material
escolar cuando lo haya tirado.

Dos componentes:

o Sobrecorrección restitutiva: corregir efectos causados (recoger todos los


materiales del aula)
o Práctica positiva: repetir conducta adecuada (colocar de forma ordenada los
materiales en el armario, varias veces).

¿Para qué?

Eliminar la realización de conductas inadecuadas

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL


• Tiene su origen el conductismo y comparten uno de sus principios básicos:

Si las consecuencias de la conducta del sujeto son reforzantes, éstas influirán en la repetición
de esa conducta en el futuro, pero si las consecuencias se experimentan como punitivas, la
conducta tendrá menos probabilidades de repetirse.

• Se diferencian en que introducen procesos cognitivos, como expectativas, pensamientos y


creencias

• Se le denomina APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O VICARIO

• Albert Bandura, máximo representante

Para que se produzca:

1. Para la adquisición del aprendizaje:


 Atención: Para aprender 1º tenemos que prestar atención. Seleccionamos de todas las
actividades unas cuantas. En función de: las características del modelo, del observador
y de la propia actividad
 Retención: Después codificamos y traducimos la información que hemos observado,
organizándola y almacenándola en la memoria para repasarla mentalmente
2. Para la ejecución:
 Producción: Consiste en traducir las concepciones simbólicas y visuales de los sucesos
modelados en conductas abiertas. (Permite comprobar al profesor que se ha
comprendido la actividad ejercida por el modelo)
 Motivación y refuerzo: Para que el sujeto ejecute y mantenga una conducta aprendida
es necesario que esté motivado para hacerlo. (Los Incentivos ayudan)

Tipos:

 Modelamiento en vivo: el modelo está presente en el ambiente


 Modelamiento Simbólico: no presente directamente (Vídeos, libros, películas, cuentos
etc…)

LOS REFUERZOS EN EL APRENDIZAJE SOCIAL:

Tipos de refuerzos:
1. Refuerzos directos: Se refuerza al observador
2. Refuerzos vicarios o indirectos: Se refuerza al modelo
3. Autorrefuerzos: Se da el refuerzo el propio sujeto

Valor de los refuerzos:

- Informar: sobre la exactitud o conveniencia de su proceder (lo experimentan en los


modelos)
- Motivar: ver a otros que realizan una tarea y se motivan y se esfuerzan porque piensan
que también ellos son capaces.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL:

Modelo:

 Alto poder o estatus: personas que se perciben como admiradas y que están en
posesión de los refuerzos y castigos sobre ellos.
 Similares a los sujetos en: edad, sexo (ya sean animales, dibujos etc.). Debe haber
adecuación.

Observador:

 Autoeficacia: sentirse capaces, preferencias, motivación.

Tipo de tareas:

 Las de dificultad intermedia facilitan la imitación: las tareas muy sencillas o demasiado
complejas no tienden a ser imitadas.

*La observación de modelos no garantiza el aprendizaje de las conductas.

APLICACIONES EN EL AULA:

MODELADO

 Enseñanza de nuevas conductas: (coger un compás)


 Tareas mentales (Explicar razonamientos en voz alta)
 Desarrollo de emociones (Ante situaciones que nunca han experimentado. Sufrimiento
Guerra, con reportajes)

TÉCNICA PARA ADQUIRIR E INCREMENTAR CONDUCTAS POSITIVAS:

¿Cómo?

Exponiendo al sujeto a la conducta de un modelo y reforzando la conducta del modelo y la


imitación

¿Para qué?

Facilitar la aparición de nuevas conductas y aumentar la probabilidad de emisión de conductas


de baja frecuencia

También podría gustarte