Está en la página 1de 21

1

Dirección General de Cultura y Educación Región 18.


General Madariaga
Unidad Académica “Domingo F. Sarmiento”
ISFD Nº169.Extensión áulica Villa Gesell

PROGRAMA PARA ESTUDIANTES:

CICLO LECTIVO 2023

CÁTEDRA: PEDAGOGÍA

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN


FÍSICA

CANTIDAD DE HS SEMANALES: 2 MÓDULOS

PROFESORA: JULIETA MAZZIERI

E-MAIL: julietamazzieri@abc.gob.ar

PLAN AUTORIZADO POR RES. N° 2432/09


2

Fundamentación de la propuesta curricular

La asignatura “Pedagogía” constituye una de las primeras asignaturas de la carrera de


Profesorado en Educación Física, encontrándose en el primer año del plan de estudios, dentro del
campo de la fundamentación del Diseño Curricular vigente1.

Esta asignatura comprende dos módulos semanales conforme 64 horas de carga horaria. El
equipo docente está a cargo de un/a profesor/a designado y se implementará, la incorporación de
un Ayudante de cátedra graduado y un Ayudante de cátedra alumno conforme la normativa vigente
(Resol. Nro. 3121, 2004, p. 4).

Según el Diseño Curricular del Profesorado en Educación Física: “La reflexión teórica
acerca de la educación es una de las bases que constituyen el Campo de la Fundamentación y el
cimiento de los conocimientos necesarios que sostienen el recorrido de la formación docente y, en
gran medida, la práctica futura” (Resol. Nro. 2439, 2009, p. 57). En virtud de aquello, la asignatura
Pedagogía, tiene una función introductoria a los problemas del campo educativo. En tanto campo
de reflexión e intervención teórica, la Pedagogía permite desnaturalizar y someter a análisis los
componentes estructurantes de las prácticas educativas, convirtiéndolas en objeto de análisis, por
lo que se vuelve una asignatura central para la formación de los futuros docentes.

La educación debe ser comprendida como una práctica de antaño, que de un modo u otro
está presente en los distintos grupos sociales y a su vez dentro de contextos disimiles. Pero la
reflexión sistemática sobre esa práctica, sea de la naturaleza que sea, es propia de un tiempo y
lugar, y su constitución afecta directamente al orden del campo de saberes que le otorga sentido.
Por ello, el modo en que entendamos este saber está en directa relación con las posiciones que
habilitemos a ocupar, al interior del campo pedagógico, a los educadores que formamos. Es decir,
la enseñanza respecto a esta asignatura, se abordará desde un paradigma articulador, es decir,
crítico y transformador, y con una intención política cultural, abordando los diferentes enfoques
de la pedagogía a lo largo de la historia, dando lugar a nuevas categorías para ser incorporadas,
teniendo en cuenta la alteridad, la otredad y las diferencias. Definitivamente, este espacio, también

1
El diseño curricular vigente fue aprobado por Resolución 2432/09 en la ciudad de La Plata, 31 de
julio de 2009.
3

invita a los alumnos a pensar lo indeterminado, lo incierto y lo imprevisto de las prácticas como
futuros docentes.

Asimismo, esta asignatura aspira a crear las condiciones para que los futuros docentes
integren estos marcos referenciales con el resto de las asignaturas de la carrera. Así, dentro del
Ciclo de formación básica común, dentro del campo de la Fundamentación, con Didáctica General,
Análisis del Mundo Contemporáneo, Filosofía, -todas del primer año- se hayan estrictamente
ligadas y se atraviesan entre sí por sus contenidos. Ya que todas tienen como propósito y finalidad,
establecer las bases y marcos referenciales correspondientes para que los alumnos y las alumnas
construyan su posicionamiento como enseñantes y trabajadores de la cultura (Resol. 2432, 2009)

También, respecto a asignaturas de ciclos superiores relativas al campo de la práctica


docente y de los saberes específicos, la asignatura “pedagogía” genera las condiciones para que
los futuros docentes se posicionen políticamente respecto a las prácticas objeto de su trayectoria
en la formación docente, aplicando ese posicionamiento a la hora de la elaboración de un currículo,
de su aplicación o del ejercicio didáctico del mismo.

Con el dictado de esta asignatura, se pretende que los y las estudiantes, cuando egresen del
Instituto de Formación docente, puedan realizar un análisis histórico crítico de su oficio. Esto
implicará que su labor como docentes consistirá en una práctica transformadora. Es decir, se
posicionarán social y políticamente como docentes. Y esto supone que puedan crear, transmitir y
movilizar la cultura, reconociendo la interculturalidad y la diversidad pronunciándose de manera
ética, política y sociocultural en los diferentes contextos institucionales o ámbitos donde enseñen.
Es por eso que esta asignatura se propone crear las condiciones para que ello ocurra, y, en
definitiva, para que el/la estudiante, apropie una perspectiva pedagógica que se fundamente en los
fines antedichos.

La asignatura es organizada en base a cuatro ejes los cuales se describen a continuación:


Por una parte, la imposibilidad de encontrar una definición esencial de la educación nos invita a
revisar las coordenadas que la vinculan con lo social, que aluden a lo educativo como acción ligada
a la producción de humanidad y a las variaciones propias de los procesos de transmisión cultural.
Estos contenidos se desarrollarán en el Eje 1.
4

Por otra parte, dentro del Eje 2, también se tratarán las instituciones, los saberes y los
sujetos de la educación, haciendo especial énfasis en la construcción histórica de lo escolar como
forma educativa por excelencia. La propuesta es desmontar los elementos que históricamente
constituyeron un modo de ser docente, un modo de ser alumno/a, una noción de conocimiento y
de escuela, para entender las mutaciones que ponen en duda las respuestas construidas durante la
modernidad.

Luego, en el Eje 3, se presentarán un conjunto de problemáticas del campo propias del


presente: se priorizan aquellas que hacen al vínculo entre Pedagogía y Política haciendo hincapié
en las teorías, los problemas y desplazamientos teóricos que vienen produciéndose al intentar
comprender la cuestión de la igualdad, la emancipación y la diferencia en el terreno educativo.

Por último, en el Eje 4, se ponen en discusión problemáticas que afectan históricamente al


oficio docente y hoy vienen adquiriendo renovada fuerza: la cuestión de la autoridad, los afectos,
género, las tecnologías. Si bien estas discusiones no agotan las temáticas que interpelan a la
pedagogía contemporánea, empujan a la revisión de saberes y conocimientos.

De lo que se trata, en definitiva, es de la afirmación de la Pedagogía como un campo


problemático. Esto requiere examinar la configuración histórica de sus problemas y debates, y, por
lo tanto, reconocer la imposibilidad de un conocimiento totalizador y esencial que imponga
sentidos únicos sobre lo social y lo educativo. Es una invitación a pensar las coordenadas
constitutivas de la Pedagogía y las transformaciones que, en nuestro país, en nuestro continente y
en el mundo, nos enfrentan a revisar los históricos modelos de transmisión de la cultura, a
replantear los bordes y los alcances de los saberes pedagógicos y atender su potencia para
intervenir sobre el presente. La Pedagogía, como reflexión sobre el fenómeno educativo, importa
otorgarle a la educación un sentido político que aspire a un mundo más justo.

Expectativas de logro

Se espera que los alumnos sean capaces de:

- Comprender a la educación como un campo problemático, a partir del abordaje del


fenómeno educativo tanto en términos históricos como en relación a los problemas
actuales que enfrenta.
5

- Identificar las categorías centrales del saber pedagógico, y las continuidades y rupturas
que presentan, puedan analizar la emergencia de las instituciones escolares, con el fin
de facilitar la comprensión de los distintos debates actuales acerca de la problemática
educativa.
- Lograr reconocer las múltiples identidades que son parte del campo pedagógico y su
devenir histórico y problematicen la relación entre pedagogía y política haciendo
hincapié en las problemáticas de la emancipación, la igualdad y la inclusión en el
terreno educativo.
- Reflexionar acerca de las características y desafíos que afectan al sistema educativo
contemporáneo, producto de las transformaciones sociopolíticas y de las mutaciones de
la cultura.

Propósitos del docente

La materia se propone brindar un marco teórico dialogal, nutrido de debates, de reflexiones


personales y grupales, y por supuesto un marco práctico que permita a los futuros docentes
comprender procesos, ajustar acciones, organizar contenidos, elaborar propuestas de enseñanza, a
los fines que opten por un proyecto pedagógico personal cuando ejerzan en un futuro la profesión.
Asimismo, esta asignatura, se propone generar espacios de inclusión, de diálogo, de
fortalecimiento del trabajo en grupo, de la escritura y de la exposición oral.

Contenidos y bibliografía

Los contenidos se agruparán en 8 unidades divididas en 4 Ejes. Los mismos son los
siguientes:

Eje 1:

Unidad 1: Acerca de la educación. Conceptos centrales de la pedagogía.

¿Qué es la educación? Diferentes significados históricos, continuidades y rupturas. Escenas


fundacionales de la acción educativa. La educación en la organización de las sociedades modernas.
La transmisión. La educación frente al problema de la transmisión de la cultura. La definición de
la educación por la vía de la transmisión. La educación en la construcción de subjetividades.
6

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:

- Diker, Gabriela (2016), “Educación”, en Castro, A. M., Reyes, B. y otros (coord.)


Diccionario iberoamericano de filosofía de la educación. México: FCE. Edición online
- Giraudi, A. (2018) “¿Cómo pensar el lugar de la escuela hoy?”. En: Educación y
vínculos. Revista de Estudios interdisciplinarios en Educación, Año I, N° 2, 2018,
ISNN 2591-6327.
- Meirieu, Philippe (1998), Frankenstein educador. Barcelona: Laertes. Cap 1:
“Frankenstein o el mito de la educación como fabricación”.
- Puiggrós, Adriana y Marengo, Roberto (2013), Pedagogía, reflexiones y debates.
Buenos Aires: Editorial de la UNQ. Cap. 1: “La pedagogía y la teoría de la educación”
- Romano, Antonio (2013), “Educar, un acto de justicia” en Southwell, Myriam y
Romano, Antonio (comps.) La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo
posible. Unipe: Buenos Aires

Bibliografía ampliatoria:

- Brailovsky, D. (2018). “¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los
educadores?” Recuperado de: https://deceducando.org/2018/07/10/que-hace-la-
pedagogia-y-por-que-es-importante-para-los-
educadores/#:~:text=Estudiar%20Pedagog%C3%ADa%20sirve%20para%20tener,sen
tido%20de%20las%20propuestas%20did%C3%A1cticas.
- Durkheim, Emile ([1911] 1986), Educación y Sociología. Cap.: “La educación, su
naturaleza y su papel”. México: Ed. Coyoacán.
- Gvirtz, S., Grinberg, S., Abregú, V. (2009) Cap. I ¿De qué hablamos cuando hablamos
de educación?, en: La educación ayer, hoy y mañana. El abc de la pedagogía. Buenos
aires: Aique.
- Kant, Emmanuel ([1803] 2008), Sobre Pedagogía. Córdoba: UNC/Encuentro grupo
editor. “Introducción” (págs. 27 a 49)

Eje 2:

Unidad 2: Institución escolar.


7

La emergencia del discurso pedagógico moderno y la emergencia de la escuela como


estrategia de transmisión y sus condiciones de posibilidad: la articulación entre educación y
gobierno, las regulaciones del tiempo y el espacio para enseñar y aprender, el reconocimiento de
un saber de acceso universal, la configuración de unas formas políticas y estéticas de la
transmisión. Los procesos de escolarización, sus tensiones y variaciones históricas. Constitución
del sujeto pedagógico moderno. Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo.
El contrato fundacional y su relación con la formación del estado nacional.

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:

- Pineau, Pablo (2001), “¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es
educación” y la escuela respondió: «Yo me ocupo»” En: Pineau, Pablo; Dussel, Inés y
Caruso, Marcelo, La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
- Serra, Silvia y Fattore, Natalia (2008), Hacer escuela. En: Explora las ciencias en el
mundo contemporáneo. Serie “Pedagogía”. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. Disponible en Repositorio Institucional del Ministerio de
Educación de la Nación: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002212.pdf

Bibliografía ampliatoria:

- Comenio, Juan Amos ([1631] 1994), Didáctica Magna. México: Porrúa (Caps. 6, 7, 8,
9, 10, 13, 27)
- Gvirtz, S., Grinberg, S., Abregú, V. (2009) Cap. II ¿Cuándo se inventó la escuela?, en:
La educación ayer, hoy y mañana. El abc de la pedagogía. Buenos aires: Aique.
- Rousseau, Juan Jacobo (1993 [1ª ed. 1762]), Emilio o de la Educación. México: Porrúa

Unidad 3: El/la maestro/a y el/la profesor/a.

Vocación, profesionalización y compromiso en la tarea de enseñar. El oficio docente:


transformaciones y fragmentaciones.

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:


8

- Antelo, Estanislao (200) “¿Hacia dónde va el oficio docente?” En Alliaud, Andrea y


Antelo, Estanislao: Los gajes del oficio Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos
Aires: Aique.
- Diker, Gabriela (s/f), “Modelos de Docencia. Un recorrido posible por la pedagogía
moderna” (mimeo).
- Narodowski, M. (1999) “Después de clase”. Bs. As.: Noveduc. CAP IV:
“Desestatalización y reestatalización del sistema educativo”.

Bibliografía ampliatoria:

- Freire, Paulo (1994), Cartas a quien pretende enseñar, México: Siglo XXI Cartas 1 y
7.-
- Meirieu, Philippe (2014). Entrevista a P. Meirieu. Entrevistado por Judith Casals
Cervós.
- Tenti Fanfani, Emilio (2009), “Notas sobre la construcción social el trabajo docente”
En Vélaz de Medrano, C y Vaillant, D. (comp). Aprendizaje y desarrollo profesional
docente. Marid OEI: Fundación Santillana.

Unidad 4: Alumnos/a y estudiantes.

Infancia/s, adolescencia/s y juventud/es en el centro del pensamiento pedagógico.


Disciplinamiento y/o libertad en las prácticas educativas escolares. Del niño al alumno y del
alumno al niño.

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:

- Diker, Gabriela (2008), ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?. Cap. 1: “El
discurso de la novedad” Buenos Aires: UNGS.
- Meirieu, Philippe (2010), Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los
niños de hoy. Madrid: Ariel. (Caps. 2 a 6).
- Kantor, Debora (2008), Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Cap. 1:
“Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes” Buenos Aires: Del estante.

Bibliografía ampliatoria:
9

- Serrés, Michel (2014), Pulgarcita. El mundo ha cambiado tanto que los jóvenes deben
reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de
conocer. FCE, México, 2013.

Eje 3:

Unidad 5: Problemas centrales de la pedagogía.

La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del sujeto


social: Educación, reproducción y emancipación. El papel de la educación en las sociedades
modernas: la producción del ciudadano/a para el estado moderno y sus críticas. De la reproducción
a las teorías críticas. Pedagogías liberadoras y emancipadoras. Pedagogía de América Latina.
Recuperación del valor político de la educación: universalización de la cultura a través de un
vínculo pedagógico no autoritario.

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:

- Bralich, Jorge (2014), “¿Qué es la educación latinoamericana?” en Arata, Nicolás y


Southwell, Miriam (comp.) Ideas en la educación latinoamericana. Un balance
historiográfico. Buenos Aires: Unipe
- Freire, Paulo (1976), Educación y Cambio. Búsqueda: Buenos Aires. Caps. II y IV.
- Freire, Paulo (1997), Política y educación. México, Siglo XXI. Caps: “La
alfabetización como elemento de formación de la ciudadanía” y “Escuela pública y
educación popular”.
- Gvirtz, S, Grinberg, S., Abregú, V. (2009). Cap III ¿Para qué sirve la escuela?, en: La
educación ayer, hoy y mañana. El abc de la pedagogía. Buenos aires: Aique.
- Tadeu Da Silva, Tomaz (1995) “Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos”
Cap. II. Ed. Miño y Dávila Editores SRL.

Bibliografía ampliatoria:

- Althusser, Louis (1973) “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”. En Estudios


interdisciplinarios, Córdoba, Centro de Estudios Políticos, 1(1), ps. 110/137.
- Bourdieu, J: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
México, Fontamara colección.
10

- Calderon Gil, E. B y López Paniagua, R, (2016) “Alternativas a la crisis de la institución


escolar desde la pedagogía crítica” En Revista de investigación educativa de la Rediech,
nro. 12.
- Freire, Paulo (1994), Cartas a quien pretende enseñar (Carta 8). Siglo XXI: México.
- Puiggros, Adriana (2005) “De Simón Rodriguez a Paulo Freire: educación para la
integración iberoamericana” Ed. Del Convenio Andres Bello. Unidad Editorial.
- Puiggrós, Adriana (1995), Volver a educar. Buenos Ares: Ariel. Cap. “Reflexiones para
educadores y educandos”.
- Tenti Fanfani, Emilio (2021) “La escuela bajo sospecha”. 1a ed.- Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores, capítulo 3.

Unidad 6: Educación, igualdad y diferencia.

La igualdad y sus alternativas: equidad e inclusión. Las tensiones entre las particularidades
y la universalidad: clase, cultura y género. La educación como derecho fundamental.

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:

- Caldo, Paula (2019) “Género” en Fiorucci, Flavia y Bustamante Vismara, José,


Palabras claves en la historia de la educación argentina, Buenos Aires, UNIPE editorial
universitaria (pp. 179-184.)
- Fattore, Natalia (2020), “Las formas de la igualdad, entre políticas y pedagogía” en
Revista Momento: diálogos em educação, v. 29, n. 1, p. 36-56, jan./abr. Disponible en:
https://periodicos.furg.br/momento/article/download/9558/7599/35652
- López, María Pía (2020), Clase y política. Bs. As.: Ministerio de educación de la
Nación. Capítulo "La igualdad".

Bibliografía ampliatoria:

- Argiroffo, B. y otras (2016). Un abordaje teórico necesario para pensar la educación


sexual integral en Ciencias Sociales. En: Educación Sexual Integral y enseñanza de las
Ciencias Sociales: enfoques, sujetos y objetos para su enseñanza en la escuela
secundaria Cap. 1. Rosario: Amsafe- Coad.
11

- Korol, C. (comp.) (2007) Hacia una pedagogía feminista. Género y educación popular.
Buenos Aires: El Colectivo; América Libre.
- Serra, Silvia (2007), “Pedagogía y metamorfosis” En Frigerio, Graciela; Diker,
Gabriela y Baquero, Ricardo (comps.) Las formas de lo escolar. Buenos aires: Del
Estante /UNQ.
- Skliar, C. (2007) La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Ponencia.
Panel sujetos y contextos de la investigación educativa. Mendoza. ∙ Luzuriaga, L (1967)
“las ideas en La educación nueva”. Buenos Aires. Ed. Losada.

Eje 4:

Unidad 7: Crisis de la autoridad pedagógica.

El vínculo pedagógico a lo largo del tiempo. El problema de la autoridad en las sociedades


contemporáneas en general, y en la escuela en particular. La afectividad en la enseñanza. La
voluntad de interesar, motivar y atraer. El desplazamiento de la enseñanza al aprendizaje.

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:

- Abramowski, Ana (2012), “Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas:


tensiones entre querer y enseñar”. Ponencia presentada en Congress of the Latin
American Studies Association, San Francisco, California, 23-26 de Mayo de 2012.
- Duschatzky S, y Birgin, A. (2007) “¿Dónde está la escuela? Ensayos de la gestión
institucional en tiempos de turbulencia”. Buenos Aires. Ed. Manantial.
- Pierella, M. Paula (2018), “Autoridad y responsabilidad frente al otro: reflexiones sobre
las relaciones asimétricas en educación”, en Lamónica, J., ¿A qué se parece una
escuela?, Buenos Aires: DeCeducando (Pág.167-179)

Bibliografía ampliatoria:

- Duschatzky, S. y Correa, C. (2002) “Instituciones en la pendiente” en Chicos en banda.


Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires. Paidos.

Unidad 8: La escuela y otros procesos de transmisión cultural.


12

Las prácticas educativas frente a la reconfiguración de los saberes en el presente. Los


saberes de la época dentro de las instituciones escolares. Tecnologías y prácticas pedagógicas.
Reconfiguración de los sujetos pedagógicos en las nuevas condiciones de globalización y
posmodernidad. Crisis de la escuela. Del ciudadano portador de derechos individuales al
ciudadano consumidor y usuario de servicios.

Bibliografía obligatoria para alumnos/as:

- Dussel, Inés (2009), “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos” En Revista
nómadas Nro 30. Universidad Central de Colombia.
- Lion, Carina (2018) “La tecnología en los escenarios contemporáneos: notas críticas
sobre la innovación educativa” en Lamónica, J., ¿A qué se parece una escuela?, Buenos
Aires: DeCeducando (Pág. 89-98)

Bibliografía ampliatoria:

- Avendaño, F. y Copertari, S. (2022) ¿Qué escuela para la post-pandemia?”. Caps: a)


Siedes, I. “Lo que el virus nos dejó: desafíos para la educación ciudadana del Siglo
XXI”; b) Lion, C. “Habitar la escuela entre incertidumbre y esperanza”; c) Nin, C. “Qué
escuela queremos para la postpandemia” Ed. Homo Sapiens.
- Dubet, Francois (2010), "Crisis de la transmisión y declive de la institución." En
Política y Sociedad, Vol. 47 Nro. 2. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/poso1010230015a/21582
- Minguet Navarro, L. (2020) “Crisis de la escuela moderna: una mirada desde América
Latina” En: Derechos Humanos desde América Latina: discusiones y estrategias
actuales. 1a ed. Rosario: UNR Editora.

Bibliografía del/la docente:

- Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1993) Historia de la Pedagogía. México: FCE.


Aguirre Lora, M.E. (2005) Mares y puertos. Navegar en aguas de la modernidad,
México, UNAM.
13

- Aguirre Lora, M.E. (1997) Caleidoscopios comenianos I, México: UNAM.


- Altamirano, C. (2001) (dir.) Términos Críticos de Sociología de la Cultura. Buenos
Aires: Paidós.
- Altamirano, C. (2021) La invención de nuestra América. Obsesiones, narrativas y
debates sobre la identidad de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Antelo, E. (2000) Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos
Aires: Santillana.
- Antelo, E. y Alliaud, A. (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación.
Buenos Aires: Aique.
- Arendt, H. (1996) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión
política. Barcelona: Península.
- Aries, P. (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
- Aries, P. y Duby, G. (dir.) Historia de la vida privada. Tomos 3 y 4. Barcelona: Taurus.
- Berman, M. (2008) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. México: Siglo XXI
- Caruso, M. y Dussel, I. (1996) De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para
pensar la educación contemporánea. Bs. As., Argentina: Kapelusz.
- Cerletti, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires: del
estante.
- Comenio, J. A. ( 2017 [1a Ed. 1658]) Orbis sensualium pictus. Barcelona: Libros del
zorro rojo.
- Debesse, M. y Mialaret, G. (1973) Historia de la pedagogía. Tomo 3. Barcelona: Oikus-
Tau Diccionario Iberoamericano de Educación. disponible en:
http://fondodeculturaeconomica.com /dife/ index.aspx
- Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
- Durkheim, E. (1990) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La
evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.
- Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar. Bs. As.: Santillana.
- Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006) (comps.) Educar la mirada. Buenos Aires: Manantial.
14

- Elías, N. (1997) Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.


- Frigerio (2003) Los sentidos del verbo educar. México: Crefal.
- Frigerio y Diker, G. (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los
sujetos. Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R. (2007) (comps.) Las formas de lo escolar. Buenos
Aires: Del Estante /UNQ.
- Frigerio G. y Diker, G. (comps.) (2011) Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del
Estante.
- Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs. As.: Ediciones de la Flor.
- Larrosa, Jorge (editor) Elogio de la escuela, Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Martínez Boom, Alberto; Ruiz Silva, Alexander, Vargas Guillén, Germán (2020)
Epistemología de la Pedagogía. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
- Meirieu, P. (1998) Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
- Meirieu, P. (2002) La opción de educar. Madrid: Octaedro.
- Morgade, G. (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires:
Noveduc.
- Narodowski, M. (1994) Después de clase. Bs. As.: Aiqué.
- Narodowski, M. (1994) Infancia y poder. Bs. As., Argentina: Aiqué.
- Quiceno Castrillón, H. y Suarez, H. (2003) Epistemología de la pedagogia, Colombia,
Colombia ediciones.
- Puiggrós, A. (1995) Volver a Educar. Bs.As.: Ariel.
- Puiggrós, A. y Marengo, R. (2013) Pedagogía, reflexiones y debates. Buenos Aires:
UNQ.
- Rancière, J. (2000) El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
- Rousseau, J. J. (1995 [1ª ed. 1755]) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Madrid: Alhambra Longman.
- Saenz Obregón, J. (ed.) (2013) Pedagogía, saber y ciencias, Bogotá, UNC.
- Sardi, V., y Tosi, C. (2021) Lenguaje inclusivo en las aulas. Propuestas teórico-práctica
para un debate en curso, Buenos Aires, Paidós.
- Serra, M. S. (org.), La pedagogía y los imperativos de la época. Ensayos y Experiencias
Nº 61, Buenos Aires: Novedades Educativas.
15

- Serra, S. (2011) Cine, escuela y discurso pedagógico. Articulaciones, inclusiones y


objeciones en el siglo XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo.
- Sibilia, P. (2005) El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
- Sibilia, P. (2012) ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires:
Tinta fresca.
- Snyders, G. (1971) Pedagogía progresista. Madrid: Marova.
- Tenti Fanfani, Emilio (2021) La escuela bajo sospecha. 1a ed.- Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores.
- Varela, J. y Alvarez Uría, F. (1991) Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

Recursos

La bibliografía obligatoria y ampliatoria, el programa, como asimismo todo recurso


fílmico, trabajos prácticos, etc. que se utilicen durante el ciclo lectivo, se encontrará digitalizado
en la cuenta de Google Drive de la Cátedra, en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1134Ghs65jDGLZ9e442_hhCfEaRzaLwT3?usp=share_li
nk

Películas a tratarse en clase:

- Película: Márquez, F. (Director) (2015) “Después de Sarmiento” INCAA, Pensar con


las Manos, Poncho Cine. La película servirá como material para los Ejes 2, 3 y 4.-
También se sugieren otras películas tales: Wood, Andres (2004) “Machuca” Netflix;
Cohen Brad (2008) “Front of the class” McGee Productions; Piazza, Mario “La escuela
de la señorita Olga” (1992), Blakman; Cuerda, José Luis “El lenguaje de las mariposas”
(1999) Segecine.

Trabajos Prácticos grupales e individuales: Conforme se finalice el dictado de cada eje


temático, se realizará el Trabajo práctico correspondiente a los contenidos de cada uno. Los
trabajos prácticos podrán hacerse de forma individual o grupal de hasta 4 estudiantes. Los
mismos versarán sobre los contenidos dados, y sus consignas se basarán en el análisis de
16

la bibliografía de cátedra, como asimismo en películas y/o material que brinde el docente
para su realización (como bibliografía ampliatoria), entrevistas a docentes, entre otros.

Cronograma de cursada

Se deja constancia que es un cronograma tentativo sujeto al calendario académico real,


necesidades institucionales y contingencias que pudiesen surgir.

Eje 1 Clases, 1, 2 y 3: Presentación de la


asignatura. Establecimiento de pautas de trabajo y
comienzo del dictado del Eje 1 Unidad 1: Acerca
de la educación. Conceptos centrales de la
pedagogía. Trabajo práctico Eje 1 (a entregar luego
de 15 días).

Eje 2 Clases 4, 5 y 6: Eje 2. Dictado de la Unidad


2: Institución escolar.

Clases 7 y 8: Dictado de la Unidad 3: El/la


maestro/a.

Clases, 9, 10 y 11: Dictado de la Unidad 4:


Alumnos/a y estudiantes.

Trabajo Práctico Eje 2 (A entregar luego de


15 días).

Clase 13: Repaso de los contenidos.


Corrección de trabajos prácticos.

Clase 14: Clase de consulta

Clase 15: Evaluación Primer parcial.


17

Clase 16: Devolución Primer parcial y


corrección.

17/07 al 28/07: Receso de Invierno

Eje 3. Eje 3.

Clase 17, 18, 19: Dictado de la unidad 5:


Problemas centrales de la pedagogía.

Clases 20, 21: Dictado de la unidad 6:


Educación, igualdad y diferencias

Trabajo Práctico Eje 3 (entrega en 15 días).

Eje 4 Eje 4.

Clase 22: Actividad de extensión e inicio de


actividad de investigación.

Clases 23 y 24: Dictado de Unidad 7: Crisis


de la autoridad pedagógica

Clases 25, 26: Dictado de Unidad 8: La


escuela y otros procesos de transmisión cultural.

Trabajo Práctico Eje 4 (entrega en 15 días).

Clase 27: Devoluciones de trabajos


prácticos realizados durante el año.
18

Clase 28: Clase de consulta

Clase 29: Evaluación 2do parcial

Clase 30: Evaluación globalizadora y


evaluación de la enseñanza.

Noviembre/Diciembre Examen Final (1er y 2do llamado)

Evaluación

La evaluación es parte de la enseñanza y del aprendizaje. Que dicho esto, la evaluación


tendrá como finalidad que el/la alumno/a pueda desplegar cierto grado de autonomía, autoestima
y que se creen por parte del docente las condiciones institucionales y materiales para su desarrollo
(Celman, S., 2001). Se pretende que los modos evaluativos fomenten la creatividad y que de ésta
surja el aprendizaje. Lo que implica que el método evaluativo sea coherente con la propuesta
didáctica ejecutada durante el ciclo lectivo.

Se pretende también que los/las alumnos/as, interioricen los contenidos de la bibliografía


obligatoria, analicen los conceptos y planteos teóricos dados, puedan hacer una relación con los
mismos, utilicen vocabulario específico, y logren posicionarse políticamente con lo aprendido.

Evaluación del alumno/a

El o la estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

Régimen de alumnos regulares:

- Con examen final:

* Asistencia al 60% de clases.

* Aprobación de todas las instancias de evaluación (1era instancia, 2da instancia y en su


caso, 3ra instancia globalizadora), previstas con nota mínima de 4(cuatro) puntos, para acceder a
19

la instancia de acreditación con examen final que comprenderá dos instancias, escrita y oral, en
los turnos que fije la reglamentación.

- Sin examen final (promoción de la materia):

* Se requiere el 60% de asistencia durante la cursada.

* Aprobar todas las instancias de evaluación obteniendo una calificación de 7 (siete)o más
puntos en la primera y segunda evaluación.

Modalidad de examen:

La primera instancia evaluativa comprende el Eje 1 y el Eje 2, será individual, escrita, y


con material y apuntes disponibles para consulta.

La segunda evaluación y que comprende los Ejes 3 y 4, será grupal, de no más de cuatro
alumnos, quienes realizarán la misma de manera escrita, domiciliaria y la expondrán oralmente en
coloquio.

La tercera instancia evaluativa globalizadora, será exclusivamente para aquellos alumnos


que necesiten acreditar contenidos sea de la primera instancia o de la segunda instancia evaluativa,
constituyendo una evaluación recuperatoria de contenidos; siendo el examen en su primer parte
escrito y luego requerirá su exposición oral.

Los porcentajes de asistencia requeridos en los apartados anteriores podrán ser reducidos
si el CAI considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o
socioeconómicas (DGCyE, 2009, p.11).

Régimen de estudiantes libres:

Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción. La


evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para
pasar a la oral.

La instancia escrita consiste en la presentación de una monografía sobre uno de los temas
establecidos en el programa, que deberá darse por aprobada 30 días antes de la presentación al
examen oral, en la mesa elegida, asistiendo a las clases de consulta necesarias para su supervisión.
La monografía se realizará conforme los lineamientos formales para presentar el trabajo
monográfico que el docente dará a conocer en la plataforma virtual soporte de la materia.
20

El examen oral se llevará adelante en la mesa de examen, y se referirá a todo el programa.

La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener
4 (cuatro) o más puntos.

Evaluación de la enseñanza

Que, por otra parte, se llevará a cabo la evaluación de la enseñanza del/la docente, por parte
de los/as alumnos/as. Que una vez finalizada la cursada, los y las estudiantes, realizarán un escrito
anónimo, evaluando la enseñanza del docente. Independientemente, durante el dictado de las
clases, el/la docente, dialogará con sus estudiantes sobre las cuestiones de la enseñanza (si es
necesario realizar modificaciones, exposición de dificultades, etc.).

Todo aquello, a los fines de repensar las propuestas didácticas y curriculares para el año
subsiguiente.

Extensión e investigación.

Extensión

Se plantea como actividad de extensión, la realización de talleres y actividades mediante


la modalidad “itinerante” por diferentes barrios de la localidad, no limitándose a la realización de
los mismos en una institución o lugar específico. El término itinerante refiere a que la realización
de dichas prácticas deberá ser realizadas en lugares de fácil acceso para la comunidad (junta
vecinal, parque, etc.) que no siempre será el mismo. Que, con respecto a los talleres y actividades,
los mismos consistirán en conversatorios de los alumnos y las alumnas, integrantes de la
comunidad y profesores del Instituto. La temática de los conversatorios se corresponderán los
específicos que forman parte del diseño curricular de la presente carrera. La finalidad de la
actividad de extensión es generar la interacción de los/las alumnos/as con miembros de la
comunidad en contextos disimiles, generando un espacio para la reflexión pedagógica; y poniendo
en juego dicha experiencia con los contenidos dados en clases.

Investigación

Se pretende la realización de una investigación relativa a sistematización y análisis de los


factores que dominan la enseñanza de la asignatura educación física en contextos disímiles
teniendo en consideración distintas instituciones escolares de la ciudad de Villa Gesell y
21

alrededores. Haciendo especial consideración en la investigación sobre que tipos de prácticas


deportivas son efectivamente enseñadas, cuales son dejadas de lado y sus fundamentos; la manera
y el porqué de selección de alumnos respecto a un determinado deporte y no a otro; las prácticas
institucionales sobre la vestimenta de los alumnos y alumnas en el aprendizaje de la asignatura; la
autonomía de los/las alumnos/as y cómo influyen los estereotipos de género en la selección de
contenidos; entre otros. Todo ello, a los fines de poner en diálogo éstos diferentes escenarios
pedagógicos con algún eje trabajado en este espacio. La investigación implicara la observación, la
comparación, el análisis de supuestos, entrevistas, análisis de documentos, para luego volcarla en
soporte escrito teniendo en cuenta las categorías tratadas en la asignatura Pedagogía. Luego,
realizarán una exposición oral de los resultados obtenidos, ante docentes y otros estudiantes,
generando el diálogo y el debate entre los mismos.

También podría gustarte