Está en la página 1de 9

I.S.F.

D y T N° 2 - AZUL

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.


PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR.

I.S.F.D Y T Nº 2
AZUL

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

“PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Y PROFESORADO EN

CIENCIAS POLITICAS”

PROYECTO DE CÁTEDRA.

ASIGNATURA: PERSPECTIVA PEDAGOGICO-DIDACTICA II

RESPONSABLE: FLEITES, MAIRA

CICLO LECTIVO: 2021


I.S.F.D y T N° 2 - AZUL

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 2


CARRERA: PROFESORADO DE PSICOLOGIA
ESPACIO CURRICULAR: PERSPECTIVA PEDAGOGICO-DIDACTICA II
CURSO: 2°
CICLO LECTIVO: 2021
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2
PROFESOR/A: FLEITES MAIRA
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13271/99 y 3154/02

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Desde esta cátedra, se pretende fomentar la actitud crítica, reflexiva y participativa, con la intención de poder
describir, analizar, explicar e interpretar la educación, las practicas de enseñanza y el aprendizaje, entendidos como
procesos complejos que forman parte de la realidad educativa.
Se pretende que los estudiantes puedan conocer, reconocer y resignificar los distintos marcos teóricos y
metodológicos vigentes sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, los debates actuales y la agenda de la
Didáctica. Así como también los procesos educativos en general, sus componentes y la complejidad del futuro rol
docente.
Se intentara desmitificar y superar la concepción instrumental, que han asumido durante mucho tiempo los
marcos pedagógicos-didácticos, que los considera “recetas” para la enseñanza que se pueden aplicar a todos los
ámbitos y contextos educativos sin distinción. Por el contrario, se abordaran los marcos atendiendo a ciertas
cuestiones básicas como el porqué, el para qué y el cómo de las prácticas pedagógicas, desde en un enfoque crítico,
reconociendo a la didáctica en su triple dimensión: Teórica, histórica y política.

FUNDAMENTACIÓN

La Perspectiva Pedagógico-Didáctica II, es una materia que corresponde al 2° año del Profesorado en
Psicología y del Profesorado en Ciencias Políticas. Esta Perspectiva se encuentra dentro del Campo de la
Fundamentación Pedagógica, según el Diseño Curricular para la Formación Docente de Grado de los distintos
profesorados del nivel Superior.
El Campo de la Fundamentación está destinado al tratamiento de situaciones concretas a partir de la
articulación con el Campo de la Práctica Docente, tomando como problema principal la educación y sus prácticas.
Con esta propuesta se intenta realizar un abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde una
visión orientada por la pedagogía, la didáctica y la práctica educativa.
Es importante destacar que las propuestas didácticas se vinculan con la conformación de identidades de los
sujetos a partir de “el Otro”, del “…anclaje en la función social de la escuela, los dispositivos curriculares, las
I.S.F.D y T N° 2 - AZUL
características del que aprende, los objetos de estudio, los hábitos, creencias y teorías implícitas y explicitas del
1
docente junto con las condiciones reales del trabajo docente” .
Estas acciones acompañan la pretensión de los diseños vigentes de concebir a la formación del docente de
grado como formación continua, y a la vez actualizada sobre el desarrollo de los marcos teóricos pedagógicos-
didácticos, que permiten generar un compromiso social en el futuro egresado.
El estudiante, será alentado a lograr “la capacidad de participar activamente en la comunidad, desempeñando
2
un ejercicio responsable de las competencias y conocimientos” , desde su futuro rol docente y como ciudadano,
analizando los marcos teóricos de la practica para reflexionar sobre ella y transformarla. Es fundamental que el
estudiante encuentre en este espacio, así como también en la institución formadora, una organización coherente y
flexible, planificada y participativa ya que le permitirá internalizar este tipo de prácticas y luego transferirlas a los
ámbitos de trabajo.
En esta tarea, el docente, deberá poseer una disponibilidad interdisciplinaria de consulta, predisposición para
el trabajo en equipo, interacción continua con otras áreas de formación para recoger sus preocupaciones y problemas
pedagógicos, para buscar soluciones conjuntas.

El ciclo lectivo 2021, se está desarrollará en continuidad de la emergencia sanitaria producto de la Pandemia,
lo cual nos lleva a encontrarnos nuevamente en la formación mediada por la “no presencialidad”, pero con la fuerte
convicción de continuar garantizando el derecho a la educación de calidad.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

A partir de la implementación de la propuesta, se espera que los y las estudiantes puedan:


-Analizar, describir e interpretar las prácticas educativas
-Reflexionar sobre el que, como y porque enseñar. Intencionalidad de la enseñanza.
-Analizar la interacción de los componentes involucrados en la planificación de la enseñanza, tanto en los proyectos
curriculares, los institucionales como en los proyectos áulicos (Expectativas de logro, contenidos, estrategias,
recursos, técnicas y evaluación).
-Conocer los criterios de selección y organización de los contenidos para diferentes situaciones didácticas.
-Pensar la reconfiguración de la enseñanza en período postpandemia. Educación bimodal, Extended Learning y
Blended Learning.
-Analizar las diferentes posturas sobre la evaluación.
-Desarrollar fundamentos para la construcción del posicionamiento docente.
-Relacionar críticamente los aportes teóricos de las disciplinas con el Campo de la Práctica
-Articular los saberes con otros campos de la formación específica, para desarrollar propuestas de trabajo
colaborativos.

1
DGCyE (1999) “Diseño Curricular, Formación Docente de Grado”. Tomo I. Pág. 11.
2
DGCyE (2002) “Resolución 3154”
I.S.F.D y T N° 2 - AZUL
PROPÓSITOS DEL DOCENTE

-Fomentar la reflexión sobre la intencionalidad de la enseñanza, el que, como y por qué y para que de la enseñanza.
-Incentivar y orientar el análisis e interpretación de las prácticas educativas.
-Brindar herramientas conceptuales para analizar los componentes de la planificación y la evaluación.
-Colaborar en la construcción del posicionamiento docente.
-Implementar el Plan de continuidad pedagógica de forma virtual o a distancia, en el contexto de pandemia.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Actualmente, sabemos que tanto la educación como la docencia son procesos complejos, que implican la
permanente comprensión de la realidad, por esto es necesario ofrecer a los estudiantes de las carreras docentes, una
formación integradora de saberes, que les permita analizar, fundamentar, organizar u otorgar nuevos sentidos a las
prácticas pedagógicas. Las cuales deben ser desarrolladas con compromiso para promover el respeto por la dignidad
y los derechos de las personas, sobre todo en el actual contexto de emergencia, crisis y desigualdad.
Entendemos que las prácticas de enseñanza actualmente están mediadas por las tecnologías casi en su
totalidad, si bien la no presencialidad nos ha obligado a sostener practicas de enseñanza desde la virtualidad, es
fundamental que este tipo de prácticas sean comprendidas, desarrolladas y sostenidas más allá de la pandemia, al
considerar las nuevas tecnologías y la “sociedad de la comunicación” como parte constitutiva de nuestro momento
histórico. No como una forma de reemplazar la presencialidad, sino como estrategias de enseñanza. Pensado nuevas
formas de desarrollar la enseñanza como la bimodalidad y la aplicación del Extended o Blended Learning.
En este proceso de formación, el docente de la cátedra, es quien debe propiciar las instancias de aprendizaje,
convirtiéndose en un mediatizador y facilitador de los contenidos de enseñanza. Es quien generara las estrategias
necesarias para que los estudiantes accedan a los conocimientos, atendiendo a las particularidades del grupo.
Para lograr estos objetivos, es fundamental que se desarrolle una interacción constante entre la teoría y la
práctica, la praxis es esencial para fomentar un interjuego entre reflexión y acción en el futuro rol laboral.
Desde esta propuesta se intentara colaborar en la construcción de los conocimientos, entendiendo que el
conocimiento es una construcción sociocultural donde intervienen diferentes actores, que se relacionan con éste,
desde “su lugar” en el mundo, teniendo en cuenta su contexto, sus ideologías, conocimientos y experiencias previas.
De esta manera se desarrollará un aprendizaje significativo, donde el principal protagonista es el estudiante.
Según Ausubel, un aprendizaje es significativo cuando “puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial
3
(no al pie de la letra) con lo que el estudiante ya sabe” . El aprendizaje en este espacio tendrá un sentido dialógico,
será el producto del encuentro entre el estudiante y el profesor, sus saberes, experiencias y pensamientos.
En la teoría socio-histórica de Vigotsky, “el individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, la cual le
transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar. El desarrollo del

3
FERREYRA, Horacio y PEDRAZZI, Graciela “Teorías y enfoques Psicoeducativos del aprendizaje”. Cap.2: Cultura, desarrollo y
aprendizaje escolar. Pág. 68.
I.S.F.D y T N° 2 - AZUL
individuo se produce ligado a la sociedad en la que vive. El sujeto dentro de esta teoría, es activo, y produce una
4
socio- auto-construcción del conocimiento, en interacción con otros y luego consigo mismo.”
El docente desarrollará un rol de tutor o guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje, un referente, pero
sin anular la creatividad e imaginación de los estudiantes, sino por el contrario estimulándolos a descubrir y construir
los nuevos conocimientos y saberes. Será un “mediador” de esta construcción, brindando orientaciones individuales a
los estudiantes y respectivas estrategias para re-elaborar y re-significar los contenidos del módulo.
Estrategias didácticas: (sujetas a modificaciones de acuerdo al grupo de trabajo)
-Presentación y explicación de contenidos teóricos y materiales de trabajo, propiciando una confrontación con los
saberes previos, representaciones sociales y posterior debate grupal.
-Lectura y análisis de materiales teóricos, de manera conjunta con los estudiantes, para facilitar el acceso y
comprensión de los mismos.
-Desarrollo de actividades grupales, teóricas y prácticas.
-Coordinación y orientación de actividades de socialización de trabajos grupales.
-Problematización y ejemplificación de los contenidos a partir de información proveniente del Campo de la Práctica y
otros espacios curriculares.
-Actividades que propicien la escritura académica y se orienten a mejorar la oralidad (exposiciones orales individuales
y grupales, desarrollo de narrativas, etc.).
Actividades de aprendizaje:
-Búsqueda, indagación y análisis de fuentes documentales.
-Trabajos grupales.
-Análisis de materiales, confrontando discursos, posiciones y argumentaciones.
-Construcción de esquemas y cuadros conceptuales.
-Socialización, presentación y defensa de producciones tanto individuales o grupales.
-Utilización de plataformas y aplicaciones educativas de la Web

Adaptación metodológica en el contexto de emergencia sanitaria, ciclo lectivo 2021


Ante la emergencia sanitaria, se instrumentara la modalidad de educación no presencial. Para llevarla a cabo, se
utilizará la plataforma institucional, en la cual la docente publicara las clases escritas, bibliografía, videos y todo el
material de trabajo que se utilice. El aula será compartida con los estudiantes del profesorado de Ciencias políticas. El
trabajo articulado con los docentes de otros campos curriculares permite que los estudiantes tengan una visión
integradora de los contenidos, por ello es que se proponen articulaciones dentro del mismo campo de la
fundamentación como con otros campos disciplinares.
Como principal modalidad se proponen las intervenciones en el aula a modo de foro de discusión, a partir de una
consigna de trabajo que será publicada en la clase. Las clases escritas contaran con el detalle de los contenidos
trabajados, se harán aportes teóricos tanto de la bibliografía como explicaciones del docente y al finalizar la actividad

4
BOUZAS, PATRICIA, “El constructivismo de Vigotsky”.
I.S.F.D y T N° 2 - AZUL
propuesta. Además se acordarán encuentros sincrónicos periódicos para la discusión y socialización grupal a través
de Plataformas como Zoom o Meet.
RECURSOS

-Material Bibliográfico especifico


-Guías de Lectura
-Material audiovisual, como películas, videos y documentales.
-Desarrollo de actividades practicas individuales y grupales
-Exposiciones y expresión oral
-Dispositivos móviles
-Conexión a Internet
-Páginas y aplicaciones educativas.
CONTENIDOS

Eje 1: La Didáctica, la Enseñanza y su Intencionalidad


Temario
-Concepto de Didáctica. La Didáctica en la profesión docente. Fuentes y desarrollo de la Didáctica. Didáctica General
y Didácticas específicas.
-Concepto de enseñanza: diferentes enfoques y modalidades de intervención.
-Enseñanza y aprendizaje: una relación necesaria y compleja. El aprendizaje como construcción activa. El aprendizaje
significativo. El conocimiento de los estudiantes y el conocimiento escolar. Intencionalidad y organización de la
enseñanza. Reconfiguración de la enseñanza en la emergencia. Educación bimodal, Extended Learning y Blended
Learning.
Eje 2: Planificación y programación de la enseñanza.
Temario
-El Curriculum. Niveles de concreción. Marco Normativo actual. Currículum y Género. Justicia Curricular. Curriculum
prioritario, NAP. La igualdad educativa a través del curriculum.
-Planificación y Programación. Diferentes modos de programación de la enseñanza.
-Camino hacia la superación de la racionalidad instrumental de la didáctica en la organización de la enseñanza.
Eje 3: Finalidad, contenidos, los métodos y la evaluación.
Temario
-El problema del para que de la enseñanza. Propuestas educativas mediadas por las tecnologías digitales.
Plataformas, recursos web, recursos tecnológicos para preparar una clase.
-Los contenidos a enseñar; la transposición didáctica.
-Los problemas metodológicos: los contenidos, concepciones de aprendizaje, valores y posiciones de los docentes
como estructurantes de la metodología de la enseñanza.
Estrategias de selección, organización y secuenciación de actividades.
-La evaluación: análisis de posturas y construcción de instrumentos de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

Eje 1: La Didáctica, la Enseñanza y su Intencionalidad


Cardini, A (2020) La escuela en pandemia. Notas sobre los desafíos de la política educativa. Pensar la educación en
tiempos de pandemia. UNIPE.
Davini, C. (2008), “La Didáctica” Cap. 2 y 3 en Métodos de Enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.
Bs. As, Santillana.
Dussel, I (2020) “Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad, tecnología y Estado” en “Pensar la educación en
tiempos de pandemia. UNIPE. Bs. As.
Ficha de cátedra: “Reflexiones en torno a cómo enseñar. Los planteos de Edith Litwin en el oficio de enseñar”
Ficha de cátedra: El aprendizaje, ¿Qué es aprender?, teorías del aprendizaje.
I.S.F.D y T N° 2 - AZUL
Feldman, D. (2010), “La Enseñanza”, “Modelos y Enfoques de Enseñanza”, Cap. 1 y 2 en Didáctica General. Aportes
para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la Nación. Bs.As
Fenstermacher y Soltis (1998) “El enfoque del ejecutivo”, “El enfoque del terapeuta”, “El enfoque del liberador”,
“Reflexiones sobre los 3 enfoques”, en Enfoques de enseñanza. Bs. As, Amorrortu.
Nuñez, P (2020) Un tiempo escolar fuera de lo común: los jóvenes y sus sentidos sobre la
escuela secundaria en Pensar la educación en tiempos de pandemia. UNIPE. Bs. As.
Tenti Fanfani, E (2020) “Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas” en Pensar la Educación en tiempos
de pandemia. UNIPE. Bs. As

Eje 2: Planificación y programación de la enseñanza


De Alba, A (2020) Currículo y operación pedagógica en tiempos de COVID-19. Futuro incierto. En Educación y
pandemia. México
Candia (2010) Razones y emociones de la planificación. Novedades Educativas
Chehaibar, L (2020) Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia en Educación y pandemia. México.
Connel, R (2009) Justicia Curricular. FLACSO. Bs. As.
Confederación de educadores argentinos (2010) Género y Curriculum. Trabajo docente, perspectiva de género y
educación.
Curso Equidad de Genero y escuelas democratizadoras. Clase 6: El curriculum y género.
DGCyE (2007) Resolución 3655/07. Marco General de política Curricular. Niveles y Modalidades del sistema
educativo. www.abc.gov.ar
DGCyE Diseños curriculares del Nivel Secundario propios de cada profesorado. www.abc.gov.ar
DGCyE (2009) “La planificación desde un Curriculum prescriptivo.
DGCyE (2018) Documento: Orientaciones sobre el trabajo docente colaborativo y la planificación compartida.
Feldman, D. (2010), “La programación” Cap. IV, en Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio
de Educación de la Nación. Bs.As
Ficha de cátedra: El Curriculum: Concepciones y enfoques.
Ficha de cátedra: Documento orientador sobre Proyecto Anual Áulico.
Sierra, G (2019) El curriculum oculto de género.

Eje 3: Finalidad, contenidos, los métodos y la evaluación.


Anijovich, R (2012) “La evaluación significativa”. Bs. As. Paidós.
Anijovich (2009) “Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula” Cap. 1 y 3. Aique. Bs. As.
Chevallard, Y (1991) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aiqué. Bs. As.
DGCyE (2018) La evaluación y la acreditación en la escuela secundaria. Partes 1, 2, 3 y 4.
DGCyE (2018) Resolución 5811/18 Nuevo formato de las escuelas secundarias. Escuelas promotoras. Anexo.
www.abc.gov.ar
Feldman, D. (2010), “Las funciones del enseñante” Cap. III, “La evaluación” Cap. V, en Didáctica General. Aportes
para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la Nación. Bs.As
Ficha de cátedra (2021) Recursos didácticos digitales.
Gonzalez, K (2013) El docente prosumidor y el uso crítico de la WEB 2.0 en la educación superior.
Ministerio de educación de la Nación (2017) Marcos pedagógicos 2030. (MOA, Marco Orientador de las prácticas
docentes. Marco Nacional Integración de los aprendizajes)
UNLP (2012) Guía de buenas prácticas para el desarrollo de actividades a distancia. Propuestas educativas mediadas
por tecnologías digitales. Dirección de Educación a distancia. La Plata.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

La materia está estructurada en 3 ejes temáticos, que se desarrollaran en un encuentro semanal, con
modalidad anual.
El tiempo será administrado de manera tal que en los diferentes encuentros se logre una interacción entre la
teoría y la práctica, propiciando el debate y socialización de los aprendizajes y conocimientos.
Las clases tendrán carácter teórico-práctico según la temática trabajada.
I.S.F.D y T N° 2 - AZUL
En el primer cuatrimestre se desarrollara el eje 1. En el segundo cuatrimestre se abordara el eje 2 y 3 durante
la última parte de 2° cuatrimestre se realizara una planificación anual para algunas de las materias que son
incumbencia de los títulos. (Septiembre/Octubre/Noviembre). Este cronograma es tentativo ya que está sujeto a
variaciones y modificaciones en función de la particularidad del grupo y de los tiempos del ciclo lectivo.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA


INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

La Perspectiva pedagógica didáctica II tiene una vinculación directa con el espacio de la práctica docente, ya
que es la que permitirá analizar, comprender y resignificar los posicionamientos teóricos sobre la enseñanza y el
aprendizaje. Servirá como referente para el abordaje de situaciones problemáticas o cotidianas de la realidad
educativa a las cuales se enfrentaran los jóvenes/adultos en el campo de la practica. A su vez se introducirá a los
estudiantes en las nociones teóricas sobre la Planificación/ Programación y se propiciara el espacio para desarrollar
acciones prácticas sobre la misma (desarrollo PAA), conocimientos fundamentales para la práctica docente.
Además de la vinculación con el Campo de la Practica, esta materia se relaciona con otras áreas de formación
del profesorado que atienden o tienen como objeto de estudio contenidos o problemáticas similares, como la
perspectiva Filosófico-Pedagógico de 1 y 2 año, la Perspectiva Pedagógica Didáctica de 1 año, la Perspectiva
Filosófico-Pedagógica-Didáctica de 3 y otras que se desarrollan durante toda la carrera.

EVALUACIÓN

La evaluación se considera una etapa más del proceso de enseñanza y aprendizaje, la cual difiere de la
simple calificación numérica. Tiene como objetivo ser una orientación y lograr verificar los aprendizajes, de manera
significativa para el participante, tomando los errores como una fuente más de aprendizaje y considerando la
evaluación como una instancia más de aprendizaje.
Además de la evaluación en proceso se desarrollaran dos instancias de evaluación pautadas en conjunto con
los estudiantes, que pueden tomar diferentes formas como desarrollo y defensa de un trabajo, actividades individuales
o trabajos prácticos individuales o grupales; partiendo de la idea que las producciones grupales, colaboran y ayudan a
la construcción de los conocimientos compartidos. Estas evaluaciones deberán ser aprobadas con un minino de 4,
según resoluciones vigentes.
La aprobación final de la materia consiste en rendir un final, el cual también debe ser aprobado con 4.
En el caso de la condición “Libre”, el examen se dividirá en dos, por un lado un examen escrito que deberá ser
aprobado con 4 para luego continuar con la instancia oral que también deberá aprobarse con 4.
Ante la situación que atraviesa el país y las modificaciones respecto de la modalidad de cursada, se han
modificado las prácticas de enseñanza, de acuerdo a esto también deben ser modificadas las formas e instancias de
evaluación.
El objetivo principal de la evaluación desde esta cátedra, será conocer las formas de desarrollo de la
apropiación de los contenidos, pero acompañando y realizando un seguimiento de las trayectorias. Los trabajos
propuestos se vinculan con la interrelación de los contenidos con experiencias o buscando ejemplos concretos que
I.S.F.D y T N° 2 - AZUL
permitan visualizarlos y hacerlos concretos en los ámbitos educativos. En un contexto tan complejo, donde se
presentan dificultades que no surgen en el ámbito presencial, se consideraran las dificultades de conexión de las
estudiantes así como también otras dificultades que se pudieran presentar ante la situación de confinamiento. Durante
el tiempo que se extienda la cursada no presencial, no se establecen calificaciones numéricas, la intención de la
evaluación es formativa, no basada en la calificación simplemente. Lo que es fundamental es evaluar las trayectorias
y los procesos que irán desarrollando a lo largo de la cursada, ya sea de comprensión, análisis, redacción, etc. Por
ello es necesario contar con la mayor participación posible en las actividades propuestas. Entendiendo que fijar fechas
para la entrega de trabajos, genera incomodidad o suma “presión” a las situaciones vividas, por ello se determina
plantear actividades de análisis y reflexión y luego al final la unidad una entrega general con lo trabajado
Criterios de evaluación:
-El desempeño y participación general durante el proceso.
-Entrega de las actividades propuestas.
-Dominio de los contenidos, conocimiento y capacidad de análisis crítico de la bibliografía.
-Argumentación y fundamentación en las intervenciones.
-Entrega de una planificación anual. (Proyecto Anual Áulico)
-Expresión oral y escrita acorde al ámbito académico y a los contenidos de la materia.
-Se establece una asistencia del 50% a los encuentros sincrónicos. En caso de presentar dificultades de conectividad
comunicárselo al docente para que sea considerado.
Instrumentos:
-Producciones orales y escritas, grupales e individuales.
-Intervenciones en los foros de debate.
-Intercambios grupales
-Asistencia a encuentros sincrónicos

También podría gustarte