Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional Gral. Felipe Varela- Guandacol.

Profesorado de Educación Inicial.

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGÍA.

CURSO: 1º AÑO C

FORMATO: Materia

RÉGIMEN DE CURSADO: Anual

UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1º año C

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas cátedras

PROFESORA: YOLANDA DEL VALLE REARTE

AÑO: 2019

MARCO REFERENCIAL

Marco epistemológico y curricular

La unidad curricular de PEDAGOGÍA corresponde al primer año de estudios del Profesorado


de Educación Inicial, pertenece al Campo de la Formación General y en su organización tiene un
régimen de cursado anual.

Los contenidos y metodologías propuestos en Pedagogía, tienen su base en los lineamientos


del Diseño Curricular Jurisdiccional, y siguiendo la línea teórica del enfoque constructivista de enseñanza,
en su desarrollo se pondrá énfasis en que los alumnos construyan sus conocimientos, ofreciéndoles
herramientas conceptuales y experiencias.

“Resulta de importancia estratégica incluir en la formación general del profesorado la perspectiva del discurso pedagógico
moderno, sus debates, desarrollos y evolución en diferentes contextos históricos. La Pedagogía es un saber que implica una
descripción, un análisis del proceso de producción, distribución y apropiación de saberes lo que implica brindar herramientas
para explicar cómo la escuela, sus métodos, los alumnos, los maestros, las relaciones con el conocimiento llegaron ser lo que son.
Recuperar estas producciones facilitará la construcción de marcos referenciales para la acción docente, a partir del análisis de las
corrientes de reflexión pedagógica, de sus tradiciones, de sus problemas históricos, alimentando la comprensión de las
problemáticas contemporáneas. El estudio de su constitución histórica, el abordaje de los desarrollos clásicos desde la
modernidad y el análisis de los términos actuales de la discusión pedagógica posibilita interrogar aspectos de la práctica
educativa que pueden analizarse como construcciones históricas.” Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares.

INFD “Instituto Nacional de Formación Docente” 2008.

En este marco, se propone la asignatura de Pedagogía al inicio de la formación docente, con el


objeto de aproximar a los/as estudiantes a los grandes interrogantes y temáticas que aborda el
pensamiento pedagógico y al mismo tiempo ofrecer la perspectiva integral de la educación como
fenómeno social y específicamente humano.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional Gral. Felipe Varela- Guandacol.

Profesorado de Educación Inicial.

La Pedagogía es abordada como una disciplina científica que permite una profundización teórica
respecto del fenómeno educativo, y también como una intervención educativa, centrada
fundamentalmente en la configuración del vínculo intersubjetivo – docente-estudiantes- en los diversos
contextos históricos y sociales en los que se han dado cita. Se busca así, ofrecer categorías en torno de
las cuales reflexionar sobre las dualidades críticas que ofrece la educación como fenómeno social
complejo y como práctica escolar, en relación a las tensiones autoridad – poder; libertad – sujeción;
teorización – intervención; formación – instrucción; reproducción – transformación.

Cuando la formación de formadores se convierte en objeto de estudio y reflexión vemos que


presenta, más que nunca, caminos complejos de pensamiento y acción, y que se torna preciso fundar la
praxis formadora en una base paradigmática también compleja, que permita tornar el conocimiento en
instrumento auto organizador. Según E. Díaz , las dificultades que se presentan en el aprendizaje del
conocimiento científico a nivel del sujeto que aprende, son un reflejo de los problemas que se presentan a
nivel del sujeto que enseña, transferidos de uno a otro en las diferentes etapas del proceso educativo. Por
eso una de las vías de acceso al problema complejo de la enseñanza del conocimiento científico y de la
formación de competencias científicas es la epistemología misma, ya que su abordaje provee nuevos
recursos teóricos que permiten una reinterpretación del sentido de los inconvenientes en la formación.

Se pretende asumir la formación docente y el oficio de formador en relación a un modelo


complejo, pensando el conocimiento de una manera diferente e incorporar la complejidad para objetivar
las propias prácticas como objeto de estudio, incorporando los aportes de la teoría de la subjetividad. Se
incluye además el atravesamiento de otros ejes de análisis, como la situacionalidad histórica, las
relaciones de poder-saber, la relación teoría-práctica y la vida cotidiana. Según Violeta Guyot la relación
teoría-práctica se concibe como un modo peculiar de ser por parte de los sujetos, fruto de su historización
personal, en la cual la capacidad de hacer y ser se retroalimentan y sostienen mutuamente como
fundamento de la acción creativa del hombre. Los saberes que orientan las prácticas docentes son la
base constitutiva de una red de conceptos, representaciones, certezas y creencias que fundan nuestros
proyectos y propósitos de intervención docente. La docencia, como práctica social, se inserta entre
educación y sociedad, entre sujetos mediatizados por el conocimiento como producción social y el objeto
de enseñanza en la formación de formadores es precisamente el conocimiento del oficio del docente.

Esta unidad se organiza en tres ejes, el 1er aborda “La Sociología como disciplina: objeto y
perspectivas históricas”, el 2do “Educación, estado y sociedad”, 3ra “Estructura social, desigualdades y
educación”.

Marco didáctico

Este proceso de formación –construcción será guiado y acompañado , a la vez que se crearán
las condiciones para la producción y construcción de conocimientos por parte de los estudiantes
partiendo de las ideas previas , en palabras de Cesar Coll … “El aprendizaje de los contenidos escolares
implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que el despliegue intenso de la actividad
mental constructiva del alumno es fundamental y es esta aportación personal la que marca la diferencia
Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional Gral. Felipe Varela- Guandacol.

Profesorado de Educación Inicial.

en la significación y el sentido que los alumnos dan a iguales saberes y formas culturales.” También se
propiciará el trabajo colaborativo, mediante situaciones de estar y pensar con el otro, en este sentido, las
tic serán el recurso más idóneo.

Marco Institucional

Finalmente, con respecto al marco institucional, es importante destacar que el instituto está
formado por un equipo directivo motivador, cuenta con un campus virtual que posibilita un contacto más
asiduo con los estudiantes que va más allá de los tiempos y espacios áulico.

En el marco del Plan de Trabajo Institucional 2019 se definieron acciones que “tienden a
trabajar acuerdos sobre estrategias de enseñanza desde la articulación con el campo de la práctica,
elaboración y acuerdos de estrategias de evaluación, elaboración de estrategias de enseñanza mediadas
por las TIC, formatos de análisis y lectura de textos académicos (fichas de lectura, momento de lectura,
narrativas pedagógicas etc.).

PROPÓSITOS:

 Favorecer la identificación de la especificidad del campo pedagógico en tanto discurso reflexivo


y teórico sobre la práctica y acción educativa desde una perspectiva colectiva y social.
 Promover la distinción de las corrientes pedagógicas y sus aportes a la realidad educativa
actual.
 Promover situaciones de análisis de las problemáticas de la educación escolarizada en la
actualidad desde un enfoque que interroga específicamente el vínculo docente- alumno y las
tensiones que la caracterizan.
 Brindar los recursos necesarios que les permita reflexionar sobre la propia trayectoria escolar y
las prácticas educativas desde las categorías ofrecidas por la Pedagogía.

CONTENIDOS:

Eje N°1: Educación, Pedagogía y Escolarización.

 La educación como objeto de estudio de la Pedagogía: origen, conceptualizaciones, caracteres


esenciales, tipos de educación.
 La educación como práctica social, la institucionalización de la educación en la historia de la
humanidad.
 La educación desde la lectura de los clásicos: Immanuel Kant, Emile Durkheim, Jacobo
Rousseau y John Dewey.
 La renovación en educación. La educación como trasmisión cultural, legado y herencia.

Eje N° 2: Modernidad y dispositivo escolar

 La educación definida como escolarización en el marco de la Modernidad. El surgimiento de la


institución escolar como proyecto social.
 El proyecto originario: la obra de Juan Amos Comenio, Enseñar todo a todos. La simultaneidad
sistémica. La homogeneidad del grupo clase.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional Gral. Felipe Varela- Guandacol.

Profesorado de Educación Inicial.

Eje N° 3: la constitución de los sujetos pedagógicos

 La constitución del alumno en la pedagogía moderna, el niño y el alumno del discurso


pedagógico.
 La pedagogía de la infancia: Michel Foucault y la construcción del “sujeto normal”,
disciplinamiento, panoptismo, vigilancia jerárquica.
 La posibilidad educativa: educatividad y educabilidad. El análisis de la educabilidad en la
actualidad: perspectivas psico- educativa, sociológica y político educativas.

Eje N° 4: Corrientes pedagógicas renovadoras: Los aportes de los precursores de la Escuela


Nueva a la Educación Inicial.

 Las características del movimiento pedagógico de la Escuela Nueva.


 Los precursores: F. Froebel, M. Montessori, Pestalozzi, Hermanas Agazzi, Decroly.
 La centralidad del niño y su desarrollo integral y experimental en el discurso educativo: John
Dewey.

MARCO METODOLÓGICO

Para el abordaje de los contenidos se propone generar situaciones que requieran la reflexión el
análisis de prácticas hipotéticas y el trabajo colaborativo, las clases se alternarán en instancias teóricas y
prácticas.

En las clases teóricas, se comenzará con una dinámica corta a partir de la cual se recuperarán
contenidos previos trabajados para de este modo facilitar una primera incursión global en el contenido de
la clase del día. Posteriormente, se introducirán las temáticas nuevas a través de una presentación oral,
apoyándose la misma en algún dispositivo tecnológico pertinente que permita ir visualizando los
conceptos centrales abordados. Una vez que el tema esté presentado se trabajará con propuestas de
trabajos grupales. La clase finalizará con la puesta en común del trabajo grupal y, si fuera necesario, una
nueva intervención teórica del docente en la que se tomarán en particular las dudas que se hayan
evidenciado en el trabajo.

Para las instancias de trabajos prácticos, se brindarán guías de trabajo en las que
prevalecerán situaciones problemáticas del tipo ‘análisis de casos’ o guías de estudios dirigidas entre
otras que se consideren relevantes, las que serán resueltas por los alumnos haciendo uso del marco
brindado en el teórico. Cada guía de trabajo será entregada individualmente por los alumnos en los
tiempos estipulados oportunamente, a fin de ser supervisada.

Por lo que el trabajo áulico seguirá las siguientes orientaciones:

 El trabajo con las teorías implícitas o concepciones previas que los alumnos posean respecto
contenidos abordados, guiando a los estudiantes a la reconceptualización y recontextualización
de los conceptos a partir de los marcos teóricos.
 Permitir a los estudiantes, futuros docentes, la profundización y el afianzamiento de los nuevos
conocimientos a partir de la argumentación y análisis de casos que propicien la utilización de los
mismos.
 La producción colaborativa de conocimientos
Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional Gral. Felipe Varela- Guandacol.

Profesorado de Educación Inicial.

CRONOGRAMA

Cuatrimestres Ejes Evaluaciones Parciales Trabajos Prácticos

Primer Práctico:
1y2 Primer parcial 26 de junio
Primero: mes de abril

Del 18 de marzo al 05 de julio Recuperatorio 03 de julio Segundo Práctico:

mes de mayo

Segundo 3y4 Segundo Parcial 20 de noviembre Primer Práctico

Del 5 de Agosto al 22 de Mes de Septiembre


Noviembre
Recuperatorio: 27 de noviembre Segundo Práctico

Mes de Octubre

EVALUACIÓN

La evaluación es una práctica social, compleja, determinada históricamente; en la que


intervienen el docente y el alumno en la construcción y reconstrucción del conocimiento.

El tipo de evaluación que se propone es una evaluación procesual, que tenga en cuenta la
evolución del proceso de aprendizaje de los alumnos, cómo analiza, interpreta, e incorpora los nuevos
saberes a sus esquemas de conocimientos, y la retroalimentación…”para que la retroalimentación
evidencie sus beneficios tiene que ser una práctica cotidiana que involucre activamente a los docentes y
a los alumnos… Caracterizamos la retroalimentación en el marco de la evaluación formativa como un
proceso de diálogos, intercambios…”

Se recuperan los aportes de Rebeca Anijovich (2010), quien nos ofrece herramientas para
analizar la evaluación en términos formativos o como de “retroalimentación”, es decir, cobra sentido en
el enfoque que considera que la evaluación, además de certificar o acreditar los aprendizajes, tiene
otros propósitos y funciones, como contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y de los
docentes en tanto enseñantes. Es en este contexto pedagógico donde la evaluación formativa tiene su
lugar más apropiado.

Para ello se aplicarán diferentes instrumentos propios de la evaluación formativa como rúbricas,
lista de cotejo entre otras que se consideren necesarias.

Criterios de evaluación:
Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Profesional Gral. Felipe Varela- Guandacol.

Profesorado de Educación Inicial.

 Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.


 Relación entre los conceptos más relevantes.
 Apropiación y uso del vocabulario específico.
 La capacidad de manejar contenidos teóricos de la disciplina y transferirlos a situaciones
prácticas concretas o hipotéticas.
 Fundamentar teóricamente los posicionamientos personales.
 Pertinencia conceptual y solidez en la justificación de las respuestas.

A los efectos de la acreditación, se tomará un parcial presencial al finalizar cada cuatrimestre,


escrito u oral e individual o grupal, según lo posibiliten las características del grupo clase, y tres trabajos
prácticos por cuatrimestre y podrán acceder a las condiciones establecidas en el Artículo 14 , del
Capítulo 4 Evaluación del RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN

El estudiante puede acceder a la siguiente condición de evaluación:

 Regular con examen final.

También podría gustarte