Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA
EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA REALIZADA EN EL COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO DE
ESTUDIOS AVANZADOS EN COMPUTACIÓN CESC DEL MUNICIPIO DE SAN
PEDRO SACATEPEQUEZ DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

PRESENTADO POR:
DEYSI GRICELDA CARRETO ALMARAZ
No. DE CARNÉ: 201843110

PREVIO A REFERÍRSELE EL TÍTULO DE


PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

LIC. GENNER OSWALDO GUZMAN FUENTES


ASESOR

M.A. NELSON DE JUSUS BAUTISTA LOPEZ


COORDINADOR DE EXTENSIÓN

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


SAN MARCOS, FEBRERO DE 2,021.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA
EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA REALIZADA EN EL COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO DE
ESTUDIOS AVANZADOS EN COMPUTACIÓN CESC DEL MUNICIPIO DE SAN
PEDRO SACATEPEQUEZ DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

PRESENTADO POR:
DEYSI GRICELDA CARRETO ALMARAZ
No. DE CARNÉ: 201843110

PREVIO A REFERÍRSELE EL TÍTULO DE


PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

LIC. GENNER OSWALDO GUZMAN FUENTES


ASESOR

M.A. NELSON DE JUSUS BAUTISTA LOPEZ


COORDINADOR DE EXTENSIÓN

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


SAN MARCOS, FEBRERO DE 2,021.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

Ms.C. Juan Carlos López Navarro Director

Licda. Astrid Fabiola Fuentes Mazariegos Secretaria consejo directivo

Ing. Agr. Roy Walter Villacinda Maldonado Representante de docentes

Lic. Omar Isaí Barios Representante de graduados

Licda. Bilda Irene Rodas de Ruíz Representante Estudiantil

Lic. Víctor Leonel de León Castillo Representante Estudiantil


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

COORDINACIÓN ACADÉMICA

M.Sc. Eugenia Elizabet Makepeace Coordinadora Académica

Ing. Agr. Osberto A. Maldonado de Técnico en producción agrícola e ingeniero


León agrónomo con orientación en agricultura
sostenible

Lic. Antonio Etihel Ochoa López Coordinador de la carrera de Pedagogía y Ciencias


de la Educación
Licda. Aminta Esmeralda Guillén Ruíz Coordinadora carrera de Trabajo Social

Ing. Víctor Manuel Fuentes López Coordinador carrera de Administración de


Empresas
Licda. María Daniela Paíz Godínez Coordinadora carrera de Abogado y Notario y
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Dra. Jenny Vanessa Orozco Minchez Coordinador carrera de Medico y Cirujano
M.Sc. Nelson de Jesús Bautista López Coordinador de la carrera de pedagogía extensión
San Marcos
Licda. Julia Maritza Gándara González Coordinador Extensión de Malacatán
Licda. Karina Nineth Reyes Coordinador Extensión de Tejutla
Maldonado
Lic. Julio Augusto González Roblero Coordinador Extensión de Tacana
Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez Coordinador del Instituto de investigación
Ing. Oscar Ernesto Chávez Ángel Coordinador carrera de Ingeniería Civil
Lic. Carlos Edelmar Velásquez Coordinador carrera Contaduría Pública y
González Auditoria
Ing. Miguel Amílcar López López Coordinador Extensión Ixchiguan
Lic. Danilo Alberto Fuentes Bravo Coordinador carrera de Profesorado Bilingüe
Intercultural
Lic. Hugo Rafael López Mazariegos Coordinador carreras: Sociología, Ciencia
Política, Relaciones Internacionales y Sociología.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

COMISIÓN DE INFORMES DE SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA


PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Ms.C. Merlin Jeovany González Bautista


Presidente

Licda. Olga Macaria Ordoñez Puac


Secretaria

Licda. Edelda Elizabeth López de Bravo


Vocal I
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

TRIBUNAL EXAMINADOR

Ms.C. Juan Carlos López Navarro


Director

Ms.C. Eugenia Elizabeth Makepeace Alfaro


Coordinadora académico

Ms.C. Nelson de Jesús Bautista López


Coordinador extensión San Marcos

Lic. Genner Oswaldo Guzmán Fuentes


Asesor de sistematización

Licda. Edelda Elizabeth López de Bravo


Representante de Comisión de Informes
DEDICATORIA

A Dios, ser perfecto, misericordioso y bondadoso por guiarme e iluminarme a través del
conocimiento, por haber sido el centro de mi vida y por brindarme la inteligencia que necesito,
al mismo tiempo por estar conmigo en distintos momentos de la vida y sobre todo por la
sabiduría y la bendición de formarme como profesional con principios y valores.

A mis padres, que sin ellos no hubiera logrado una meta más en mi vida profesional, que
con su amor y cariño le dedico mi esfuerzo y trabajo puesto para la realización de la
sistematización. Gracias por estar a mi lado en esta etapa de estudio, por sus apoyos morales, y
económicos, el entusiasmo que me brinda para seguir adelante del logro de mis sueños y
aspiración profesional. Así también por el tiempo que han estado conmigo compartiendo sus
experiencias, sus conocimientos, sus concejos y su ejemplo por su amor incondicional.

A mis hermanas, por apoyarme y darme palabras de ánimo en el trayecto de este proceso
académico de mi vida y en los diferentes proyectos.

A Guatemala, país de gente laboriosa que tiene un gran legado cultural y social que es
conocido a nivel nacional e internacional.

Al Centro Universitario de San Marcos, por ser la máxima casa de estudio a nivel
superior y por los conocimientos impartidos que son importantes para mi formación
académica, en las distintas áreas del saber científico que es valioso en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

A los docentes, por ser guías intelectuales a la hora de brindar el pan del saber a los
estudiantes así también por fomentar la calidad educativa, compartiendo métodos y técnicas
que facilitan la continuidad de la educación en el país que es necesaria para el desarrollo de la
sociedad guatemalteca en general.
A mi asesor Lic. Genner Oswaldo Guzmán Fuentes, por su profesionalismo y por dar a
conocer los lineamientos a seguir en el proceso de sistematización de experiencias de la PPS.
RECONOCIMIENTO

A Dios: Por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mis estudios
universitarios por guiar mi caminar y mi vida.

A mis padres: Por su confianza, por el apoyo moral y económico dado a lo largo de mi
vida estudiantil.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala: Por darme la oportunidad de ser parte de


la misma, de la mejor universidad de nuestro país.

Al Centro Universitario de San Marcos: Hogar de los grandes profesionales marquenses


demostrando los valores inculcados.

Al Asesor de la sistematización: Agradecimiento sincero por formarme e instruirme para


poder lograr mis objetivos

Al Asesor de práctica: Ms.C. Nelson de Jesús Bautista López, por compartir sus
conocimientos y contribuir en mi formación profesional.

A mis docentes: Con agradecimiento y admiración profunda mil gracias por sus sabias
enseñanzas y por el gran trabajo que realizan.

Al director: del Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación


“CESC” por abrirme las puertas del establecimiento para poder realizar el proceso de PPS.

Ala maestra titular: Con agradecimiento profundo por permitirme dar una de las áreas
que impartía.
A mis compañeros y compañeras: Por la calidad de afecto, comprensión, paciencia, apoyo
y por los momentos que juntos compartimos dentro de la carrera profesional.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

PADRINOS
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................i
……………………………………………………………………………………………….ii
CAPÍTULO I...............................................................................................................................1
REFERENCIA GENERAL.........................................................................................................1
1.1. Introducción..........................................................................................................................1
1.2. Justificación..........................................................................................................................2
1.3. Objetivos generales...............................................................................................................3
1.4. Objetivos específicos............................................................................................................3
1.5. Plan general de trabajo de la práctica profesional supervisada.............................................4
CAPÍTULO II..............................................................................................................................9
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL..........................................................................................9
2.1. Plan de la etapa de diagnóstico institucional........................................................................9
2.2. Recopilación de la información..........................................................................................13
2.2.1. Datos generales del municipio de Palestina de Los Altos, Quetzaltenango....................13
2.2.2. Datos generales de la institución en la que se realizó la práctica....................................14
2.2.3. Tabla de resultados de observación docente....................................................................19
2.3. Nómina de necesidades detectadas de forma descendente: administrativa, pedagógica y
proyección comunitaria.............................................................................................................20
CAPÍTULO III...........................................................................................................................21
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA,
PEDAGÓGICA Y PROYECCIÓN COMUNITARIA.............................................................21
3.1. Plan de la atapa administrativa pedagógica........................................................................21
3.2. Descripción de los resultados obtenidos en la intervención administrativa-pedagógica....26
3.3. Plan de la etapa de proyección comunitaria........................................................................28
3.4. Descripción de los resultados obtenidos en la etapa de proyección comunitaria...............32
CAPÍTULO IV..........................................................................................................................33
DOCENCIA DIRECTA............................................................................................................33
4.1. Planificación docente..........................................................................................................33
4.1.1. Plan general de docencia directa......................................................................................33
4.1.2. Plan didáctico de unidad o de bloque..............................................................................38
4.1.3. Planes de clases................................................................................................................40
4.2. Desarrollo de actividades de ejecución...............................................................................48
4.2.1. Desarrollo y explicación de la metodología utilizada en la aplicación docente..............48
4.2.2. Hojas de resúmenes de contenidos..................................................................................52
4.3. Proyecto de orientación educativa......................................................................................60
4.3.1. Plan de la etapa de orientación educativa........................................................................60
4.4. Desarrollo de actividades de evaluación............................................................................66
4.4.1. Explicación del proceso de evaluación............................................................................66
4.4.2. Instrumentos de evaluación.............................................................................................67
4.4.3. Cuadros de registro o control...........................................................................................69
4.4.4. Cuadro de resultados finales de unidad entregados al docente........................................70
CAPÍTULO V............................................................................................................................71
RESULTADOS.........................................................................................................................71
5.1. Descripción de los resultados obtenidos en cada etapa de la práctica profesional
supervisada…………………………………………………………………………………….71
5.1.1. Etapa diagnóstico institucional........................................................................................71
5.1.2. Etapa administrativa.........................................................................................................72
5.1.3. Etapa de observación.......................................................................................................73
5.1.4. Etapa de auxiliatura..........................................................................................................74
5.1.5. Etapa de docencia directa.................................................................................................75
5.1.6. Etapa de Orientación Educativa.......................................................................................76
5.1.7. Etapa de actividades cocurriculares.................................................................................77
5.2. Interrelación de resultados de las diferentes etapas de la práctica profesional supervisada y
su vinculación con la realidad educativa nacional.....................................................................78
CONCLUSIONES.....................................................................................................................82
RECOMENDACIONES............................................................................................................83
REFERENCIAS........................................................................................................................84
GLOSARIO...............................................................................................................................85
ANEXOS...................................................................................................................................88
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cronograma general de las etapas de la práctica profesional supervisada....................7
Tabla 2. Cronograma específico de la etapa diagnóstico institucional......................................11
Tabla 3. Resultados de observación docente.............................................................................19
Tabla 4. Nómina de necesidades detectadas..............................................................................20
Tabla 5. Intervención administrativa-pedagógica......................................................................23
Tabla 6. Intervención de auxiliatura-pedagógica.......................................................................24
Tabla 7. Resultados de intervención administrativa-pedagógica...............................................26
Tabla 8. Resultados de intervención auxiliatura-pedagógica....................................................27
Tabla 9. Intervención de proyección comunitaria.....................................................................30
Tabla 10. Resultados de intervención de proyección comunitaria............................................32
Tabla 11. Plan general de la etapa de docencia directa.............................................................36
Tabla 12. Cronograma de actividades de la etapa de orientación educativa.............................63
Tabla 13. Presupuesto sobre la realización de la etapa de orientación educativa......................64
Tabla 14. Cuadro de registro y control......................................................................................69
Tabla 15. Cuadro de resultados finales de unidad entregados al docente..................................70
RESUMEN EJECUTIVO
La práctica profesional supervisada, PPS, de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media
en Pedagogía y Ciencias de la Educación, realizada en el Colegio Privado Urbano Mixto de
Estudios Avanzados CESC ubicado en 2da av. 5-08, zona 4, del Municipio de San pedro
Sacatepéquez, del Departamento de San Marcos, se desarrollaron siete etapas, de acuerdo a
las especificaciones indicadas en el normativo de la práctica profesional supervisada. La
sistematización tiene como función organizar y clasificar las experiencias, resultados y
conocimientos adquiridos dentro del proceso de la práctica profesional supervisada, PPS, cada
una de las actividades realizadas que fueron un gran logro, es de mucha importancia hacer
mención de la experiencia que se ha adquirido, al realizar cada una de las etapas que son de
mucha ayuda para poder dar mayor realce al ejercicio profesional supervisado.

La función de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, es formar


personas humanistas, conscientes y capaces de hacer énfasis en ayudar a muchos jóvenes que
estudian en los diferentes establecimientos educativos dentro y fuera del departamento. Es
fundamental para el cierre curricular del plan de estudios de la carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación, que tiene como fin involucrar al
estudiante dentro del campo de la docencia y así poder relacionarse dentro de los diferentes
aspectos que el docente vive en su área de trabajo tanto en lo teórico como en lo práctico,
aspectos que serán evaluados a través de las diferentes fases o etapas a desarrollar siendo estas
de gran importancia para poder realizar la sistematización.

La etapa diagnóstico institucional: Es la primera etapa en realizarse porque permite conocer


a fondo la historia del establecimiento, su misión, visión y sobre todo poder describir cada uno
de los ambientes con los que cuenta el Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados
CESC como también analizar la situación física y pedagógica del establecimiento educativo.
Permite identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejora de la gestión escolar,
de la enseñanza y aprendizaje en un establecimiento educacional. A partir de las necesidades
que se detectan en conjunto con la comunidad durante el diagnóstico, se busca aportar a la
definición de un plan de acción orientado a la mejora de resultados y procesos.

i
Etapa de administración: Esta etapa está ligada a las actividades que se utilizan en los
controles que se llevan en su organización, en este proceso de ejecución, se realizaron
determinados períodos, momentos o funciones administrativos, como el ordenamiento de
expedientes, conocer la función que tiene el director y personal técnico administrativo dentro
del plantel educativo por medio de la etapa de observación; esta permite verificar la forma en
que se desempeñan tanto en el área administrativa como en la educativa, observando
directamente con los docentes cómo desarrollan cada una de las áreas de acuerdo a las
necesidades e intereses de cada uno de los alumnos y que el contenido debe de ir en función
del tiempo, como también la actualización de cada una de las guías programáticas llegando a
la finalidad de los registros cuantitativos y cualitativos de las actividades realizadas.

Etapa de auxiliatura: En ella se desempeña el trabajo de apoyo para el docente ya que se


cubren en los periodos en los que él no puede estar y no solo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje sino también en las necesidades y situaciones programadas en este
establecimiento, que se logran mediante la eficiencia aplicada de los métodos y técnicas, con
el fin de impulsar y mejorar la calidad educativa en este establecimiento. En la etapa de
docencia directa: La práctica docente, constituye un ejercicio guiado y supervisado estando en
juego los conocimientos adquiridos durante el proceso educativo del estudiante. Propone un
nuevo vínculo en el que teoría y práctica se compaginan conjuntamente. En el mismo sentido,
la práctica docente implica al estudiante actuando y conociendo al mismo tiempo.

Etapa orientación educativa: Es el estudio de comportamientos de los estudiantes, en donde


resaltan los problemas en el aprendizaje y orientación. El docente también cumple con el papel
de orientador ya que existen diversos problemas con los estudiantes, es importante conocer la
problemática estudiantil y la poca orientación que reciben en casa, es necesario planificar
actividades de orientación hacia los estudiantes durante todo el año puesto que estas ayudan a
motivar e incluso a solucionar problemas que se relacionen con el estudiante, y buscar la
formación integral del alumno y que sirva para dar respuesta a la complejidad de los
problemas de una sociedad en constante cambio.

ii
CAPÍTULO I
REFERENCIA GENERAL
1.1. Introducción
El trabajo de la sistematización de la práctica profesional supervisada de la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación, del Centro
Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, constituye una
competencia de las distintas actividades curriculares y curriculares de sus diferentes etapas
desarrolladas durante dicho proceso. Tomando como base lo dicho anteriormente y como
consecuencia de la culminación de la carrera, se presenta a continuación, impartida a través
de diferentes actividades llevadas a cabo en el presente informe de dicha práctica realizada
en el Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación CESC.

En este informe se detallan aspectos de relevancia, considerado importante en las


distintas etapas: en el diagnóstico institucional se conocen aspectos relevantes, como el
funcionamiento del centro educativo y su contexto, en la etapa administrativa fue de vital
importancia el conocimiento del control y registro del proceso educativo, se realizaron
también actividades de intervención pedagógica y de proyección comunitaria en donde se
tuvo la oportunidad de tener un acercamiento directo con la comunidad educativa del
plantel, trabajando con actividades de orientación hacia los estudiantes, de carácter cultural,
deportivo, involucrando en el proceso a todos los sujetos del proceso educativo del
establecimiento, objeto de la práctica profesional supervisada.

El proceso de sistematización es una acción donde se comparte con otras personas lo


aprendido, donde se enriquecen los conocimientos de las actividades curriculares y
cocurriculares de la práctica profesional supervisada. Teniendo varios resultados como
consecuencias del diagnóstico, se procede al ver las necesidades realizando un diagnóstico,
priorizando las necesidades existentes tomando en cuenta la viabilidad y la factibilidad de
la misma, siendo la más necesaria por su relación directa con la educación, como también
aprender a guiar y compartir lo aprendido en distintas áreas impartidas.

1
1.2. Justificación

El siguiente informe hace referencia a la experiencia obtenida durante el proceso de la


sistematización de la práctica profesional supervisada –PPS- donde contiene diferentes
etapas que se realizaron durante el tiempo correspondido, lugar donde se llevó a cabo en el
colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en computación cesc. Durante el
desarrollo de la experiencia se realizaron actividades en los cuales fortalecieron el
conocimiento teórico y práctico, dando como resultado etapas y actividades como las
siguientes: diagnóstico institucional, administrativa, observación, Auxiliatura, docencia,
orientación psicopedagógica u orientación educativa, actividades cocurriculares.

Cada una de las etapas son seguimientos que se dan para visualizar las diferentes
acciones que el establecimiento tiene en la comunidad educativa de acuerdo con el
Curriculum Nacional Base, que abarca lo que es en sí el desarrollo de las diferentes
actividades que se llevan a cabo durante el ciclo escolar dentro del establecimiento; como
también la participación de las diferentes comisiones para poder sacar adelante las
diferentes actividades ya programadas. Cada etapa es de suma importancia porque a través
de ellas se refleja la realidad educativa en la que afronta actualmente Guatemala, contiene
diferentes contenidos de interés educativo y social donde fue realizada la práctica ya que
con ello se obtuvo conocimientos que ayudaran al cambio de experiencias y enriquecer el
nivel académico de los estudiantes.

Así es como la práctica profesional supervisada hace injerencia en los procesos de


desarrollo en el ámbito educativo, formar parte del cambio en los estudiantes y formar
profesionales con actitudes positivas, tomando en consideración que es un conjunto de
ideas, conocimientos, métodos, técnicas, pensamientos y críticas constructivas que se
realiza al recordar, analizar e interpretar las experiencias de manera lógica y secuencia para
hacer eficaz el trabajo dentro del aula y facilitar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, la sistematización se realiza como requisito fundamental para ser tomado en
cuenta y tener derecho a culminar el proceso del profesorado.

2
1.3. Objetivos generales

 Concretar de forma lógica cada una de las etapas de la práctica profesional


supervisada, para tener una confrontación entre teoría y práctica en las diferentes
actividades desarrolladas en el colegio privado urbano mixto de estudios avanzados
en computación cesc, que proporcionara material para comprender y reconstruir cada
actividad realizada.

 Realizar la sistematización conforme el documento base con referencia al normativo


establecido, promoviendo en cada una de las etapas el desarrollo completo para que
sea fácil de comprender y analizar.

1.4. Objetivos específicos

 Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las competencias


alcanzadas en el proceso de la práctica profesional supervisada en el Colegio Privado
Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación CESC.

 Aplicar procesos metodológicos lo cual permita la organización y coordinación


actividades juntamente con los miembros de la comunidad educativa.

 Enumerar las experiencias obtenidas en cada una de las etapas, resaltando la


importancia de cada una de ellas en todo el proceso.

 Representar la información obtenida en cada una de las etapas que se dieron de


manera participativa y voluntaria en la ejecución de experiencias educativas por
parte de los miembros de la comunidad educativa.

3
1.5. Plan general de trabajo de la práctica profesional supervisada

I. Parte informativa

Nombre del establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudio Avanzados en


Computación Cesc.
Dirección: 2da av. 5-08, zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos.
Modalidad: Virtual
Jornada: Sabatina
Nombre del director: Edvin Pérez Pérez
Estudiante de PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz
Nombre del asesor de PPS: Lic. Nelson de Jesús Bautista López
Fecha de realización: del 10 de Abril al 29 de Mayo de 2021
Ciclo escolar: 2021

II. Introducción

La práctica profesional supervisada es primordial para el desarrollo del estudiante ya que


mediante el proceso de formación académica para ser un buen docente; hacer que todo
estudiante perteneciente a la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Ciencias de la Educación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC-CUSAM,
pueda resaltar en el entorno de formación pedagógica y social, poniendo en práctica todas
aquellas experiencias y destrezas que ha adquirido mediante el desarrollo de su proceso de
instrucción y preparación para la formación académica de estudiantes del nivel medio.

La práctica profesional supervisada tiene como principal objetivo que el docente


practicante tenga la posibilidad de conocer las diferentes funciones dentro del centro
educativo en la cual se desempeña a través de sus diferentes etapas una de ellas es del
diagnóstico institucional en donde se tendrá la oportunidad de conocer el lugar en donde
funciona el establecimiento educativo, la fecha de fundación, la visión, misión y otros
sucesos relevantes para la educación integral. De igual manera la etapa administrativa es
una de las etapas con mucha relevancia ya que conoceremos quienes están al frente del
centro educativo como su cronograma de actividades, horarios y cargas académicas etc.

4
Esto lleva al estudiante practicante a que pueda ser parte del contexto que se vive dentro
de los establecimientos educativos encargados de la formación académica de los(as)
estudiantes que habitan en su entorno social, y así, para que el practicante pueda ejercer
prácticas que le permitan conocer y ser conscientes del trabajo que requiere realizar para
poder ejecutar el oficio del proceso de enseñanza aprendizaje, poniendo en práctica todos
aquellos conocimientos que ha adquirido durante su formación académica. Para ser
partícipe de la realidad dentro del ámbito docente encargadas de la formación académicas
de las personas que habitan en la sociedad.

III. Justificación

Luego en la etapa de observación se tendrá la posibilidad de visualizar el trabajo en las


aulas por parte de los docentes titulares y conocer la metodología que utilizan y el interés
que demuestran los estudiantes y la participación de ellos dentro del salón de clases, como
el estudiante opina y rinda su punto de vista tomando en cuenta que la educación es de dos
vías el estudiante aprende pero también el docente brinda la oportunidad para que el
discente brinde su punto de vista y sus opiniones que serán fundamentales para fortalecer el
tema que se ejecutara. Cada sujeto educativo interactúa e interrelaciona ideas,
pensamientos y conocimientos dentro del ámbito educativo.

También la etapa de docencia directa es la etapa más importante para la práctica


profesional supervisada ya que se pone de manifiesto todo lo aprendido a través de proceso
educativo, donde se da la oportunidad de ejercer el papel del docente con nuevos criterios y
con la posibilidad de cambiar los paradigmas de la educación, también la oportunidad de
trabajar la etapa de orientación educativa en donde se tendrá la oportunidad de impartir
algunas charlas con temas de interés para todos los estudiantes impartidos por los docentes
practicantes, y por último la etapa de actividades curriculares, en esta etapa se describen
todas las actividades realizadas dentro y fuera del centro educativo en la práctica profesión
supervisada, la etapas antes mencionadas ayudan a socializar conocimiento, comprender,
expresar, sentir y actuar sobre la realidad educativa de nuestro país y principalmente del
centro educativo.

5
Es necesario realizar actividades que tengan como propósito mejorar las habilidades,
destrezas, experiencias y conocimientos del estudiante; es por ello que la práctica
profesional supervisada es una excelente forma de llevar al estudiante a una nueva etapa
en la que pondrá a prueba todos aquellos conocimientos que ha adquirido durante su
proceso de formación académica y personal, desarrollando mejores estrategias dentro y
fuera del ámbito educativo para una mejora académicamente entre estudiantes y
docentes tomando en cuenta la coeducación para lograr el buen desempeño que el
individuo dentro del ámbito educativo.

IV. Objetivo general

 Concretar de forma lógica cada una de las etapas de la práctica profesional


supervisada, para tener una confrontación entre teoría y práctica en las diferentes
actividades desarrolladas en el Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios
Avanzados en Computación Cesc, que proporcionara material para comprender y
reconstruir cada actividad realizada.

 Enumerar las actividades realizadas en el proceso de la práctica profesional


supervisada de todas las experiencias vividas, desde el inicio hasta el final de cada
etapa y así poder adquirir conocimiento de la realidad educativa y profesional.

V. Objetivos específicos
 Consolidar en la práctica profesional supervisada la formación académica recibida en
la carrera de Pedagogía.

 Practicar cada requerimiento que solicite el cronograma de las etapas de la práctica


profesional supervisada.

 Formar profesionales de la educación con conocimientos de la realidad nacional y


dotarlos de conciencia crítica que les permita coadyuvar al desarrollo de la
educación.

6
 Determinar cada actividad curricular y cocurricular en las que se tenga que participar
con armonía y realizar las actividades con la mejor disposición.
VI. Cronograma de actividades
Tabla 1. Cronograma general de las etapas de la práctica profesional supervisada

No Etapas Actividades F M A M J Responsable


Etapa Obtención de información del Director
diagnóstico centro educativo, lugar de la practicante PPS
1. institucional práctica profesional supervisada. X

Etapa Obtención de información y Director


administrativa manejo de los documentos del practicante PPS
2. X X
centro educativo y del
alumnado.
Etapa de Utilización de guías de Docentes
observación observación e informe de practicante PPS
3. observación didáctica a los X X
docentes del establecimiento

Etapa de Apoyo en las actividades Director


4. auxiliatura curriculares y cocurriculares. X X X X X docente titular
practicante PPS

Etapa de Planificación del segundo Docente Titular


5. docencia directa bloque y desarrollo del mismo. X X X alumnos
practicante PPS

Etapa de Charla dirigida a los alumnos Director


orientación según las necesidades docente titular
educativa observadas y detectadas durante alumnos
su proceso de formación y practicante PPS
boletas, con el fin de darle
6. solución a las problemáticas X
detectadas en los alumnos del
centro educativo.

Etapa de Planificación de actividades en Director, docentes


actividades donde toda la comunidad docente titular,
7. cocurriculares educativa participara. X X X X alumnos,
X
Practicante PPS.

Fuente: Elaboración propia/2021

7
VII. Recursos
 Humanos: director, docentes, estudiantes del establecimiento, practicantes, asesor de
PPS.
 Físico: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación
CESC.
 Didácticos: libros, cuadernos, lapiceros, internet, teléfono, computadora, plataformas
etc.

VIII. Metodología
En el desarrollo de la etapa se utilizó la técnica investigativa la cual está fundamentada
en la investigación basado en los componentes de la metodología además dentro de esta
“investigación se conlleva a obtener investigación de campo desde el punto de vista
utilizando los diferentes instrumentos de observación así mismo cuando los datos
particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución
por semejanza he recorrido al método activo; cuando se cuenta con la participación de cada
uno de los miembros del proceso educativo y así lograr conjuntamente al mejoramiento del
centro educativo que fue electo para mi proceso de formación docente” (Sampierì, pág.
117).

IX. Evaluación
La evaluación de las diferentes actividades de las etapas de la práctica profesional
supervisada se realizará durante el desarrollo de cada etapa y después de haber culminado
con las respectivas fases, basándose en el normativo de la práctica profesional supervisada.
Se crea un pensamiento crítico de lo que se logró, si se alcanzaron los objetivos propuesto
durante cada una de las actividades plasmadas en cada uno de los cronogramas, es por ello
establecer que todo lo realizado fue presentado con su propio plan específico en el cual se
contemplaron todos aquellos aspectos sobresalientes para poder llevar a cabo una de ellas,
es así como pedagógicamente [CITATION Hen \p 117 \l 4106 ].

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, 06 de febrero 2021.


f) __________________________ Vo.Bo.
____________________________

8
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista
López
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
2.1. Plan de la etapa de diagnóstico institucional

I. Parte informativa

Nombre del establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados


en
Computación Cesc
Dirección: 2da av. 5-08, zona 4, san pedro Sacatepéquez, san
Marcos
Modalidad: Virtual
Jornada: Sabatina
Nombre del director: Edvin Pérez Pérez
Estudiante de PPS.: Deysi Gricelda Carreto Almaraz
Nombre del asesor de PPS: Lic. Nelson de Jesús Bautista López
Fecha de realización: del 06 de febrero al 06 de Marzo de 2021
Ciclo escolar: 2021

II. Introducción

Un diagnóstico institucional es un proceso de reflexión y análisis que tiene por


objetivo identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejoras de la gestión
escolar y de la enseñanza y aprendizaje en el aula de un establecimiento educacional. A
partir de las necesidades que se detectan en conjunto con la comunidad durante el
diagnóstico, se busca aportar a la definición de un plan de acción orientado a la mejora
de resultados y procesos. Durante un diagnóstico se desarrollan diversas actividades para
recoger información y se incorporan la participación de los distintos estamentos de la
comunidad escolar con el fin de obtener una visión integral del establecimiento.

9
El diagnóstico del Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
Computación CESC, plan fin de semana, en el municipio de San Pedro Sacatepéquez ,
San Marcos; es una herramienta que servirá para conocer la realidad contextual de
establecimiento educativo en diferentes aspectos, tales como, organización
administrativa, infraestructura, necesidades del establecimiento, ver las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, en tal virtud, se hace necesario un diagnóstico
que brinde información suficiente, misma que servirá para ordenar las acciones a
ejecutar en busca de posibles soluciones que apoyen a la comunidad educativa.

III. Justificación

Para analizar las diferentes actividades de la etapa de diagnóstico institucional del


colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en computación cesc, como punto
principal tendrá un plan específico que ayude a planificar todas las actividades que se
realizaran en dicha etapa en donde paralizaran las oportunidades y fortalezas con las que
posee el centro educativo de igual manera se detallaran las amenazas y fortalezas, la labor
fundamental es detallar las diversas necesidades con las que cuenta la institución educativa
una vez recabada la información se obtendrá la oportunidad de buscar posibles soluciones a
las falencias de la institución educativa.

IV. Objetivo general


 Adquirir la información necesaria para determinar el diagnóstico institucional del
Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación CESC.

 Establecer la situación general del Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios


Avanzados en Computación CESC, y su influencia contextual.

V. Objetivos específicos
 Indagar sobre la historia del establecimiento educativo, objeto de la práctica
profesional supervisada.

 Identificar el contexto donde se encuentra ubicado el centro educativo.

10
 Detectar los problemas que amenazan el funcionamiento institucional, que permitan
brindar oportunidades para la transmisión de una mejor calidad educativa del
establecimiento.

 Establecer prioridades a nivel institucional, pedagógico y de proyección social, que


la dirección debe atender para garantizar la estabilidad de la institución educativa.

VI. Cronograma de actividades


Tabla 2. Cronograma específico de la etapa diagnóstico institucional

No. Actividad Responsable Recursos Lugar Fecha


1. Elaboración del plan de Practicante de la Didácticos: Colegio Privado 06/02/21
la etapa PPS Cuaderno, Urbano Mixto de
computadora Estudios
Internet. Avanzados en
Computación
CESC
2. Observación de la Practicante de la Didácticos: Colegio Privado 13/02/21
infraestructura y PPS Internet, Urbano Mixto de
funcionamiento del computadora Estudios
centro educativo Lapiceros. Avanzados en
Computación
CESC
3. Integración de la Practicante de la cuaderno, Colegio Privado 20/02/21
información obtenida PPS computadora Urbano Mixto de
por los practicantes de lapiceros Estudios
PPS. Avanzados en
Computación
CESC

4 Medición del edificio Practicante de la Hojas de papel Colegio Privado 20/02/21


del Colegio privado PPS bond, Urbano Mixto de
urbano mixto de computadora, Estudios
estudios avanzados en metro Avanzados en
computación cesc Computación
CESC

11
5 Integración de la Practicante de la Hojas de papel Colegio Privado 27/02/21
información obtenida PPS bond, Urbano Mixto de
por los practicantes de computadora Estudios
PPS. Avanzados en
Computación
CESC

Fuente: Elaboración propia/2021

VII. Recursos
 Humanos: Personal administrativo, personal docente, practicantes de la PPS.
 Físicos: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación,
escritorios, mesas.
 Didácticos: cuadernos, lapiceros, computadora, internet, plataformas etc.

VIII. Metodología
En el desarrollo de la etapa se utilizó la técnica investigativa y teórica y los métodos
como: El método analógico o comparativo: cuando los datos particulares que se presentan
permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza he procedido
conforme al método análogo, así también como el método activo: cuando se cuenta con la
participación de la comunidad educativa y sus actividades son las que logran la motivación.
Por último, el método interrogativo al hacer preguntas a la comunidad educativa para
resolver las incógnitas que se presentan a lo largo de la presente sistematización
(Hernández, 2003).

IX. Evaluación
La evaluación de las diferentes actividades de las etapa de diagnóstico institucional de la
práctica profesional supervisada, se realizó al haber concluido con los procesos de las fases
correspondientes, determinando si los objetivos propuestos fueron alcanzados para
establecer hasta qué porcentaje se cumplió con lo estipulado en la planeación y ejecución
de las mismas, puesto que se recabo información, se analizó e interpreto para detallar de
forma concisa las necesidades del establecimiento a cargo de los implicados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje .

12
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, 06 de febrero 2021.

f) __________________________ Vo.Bo.
__________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.
2.2. Recopilación de la información
2.2.1. Datos generales del municipio de san pedro Sacatepéquez.

a) San Pedro Sacatepéquez (San Pedro: por su santo patrono Pedro Apóstol;


Sacatepéquez de; náhuatl, significa en el cerro de hierba) es un municipio del departamento
de San Marcos, en la República de Guatemala. La municipalidad es de segunda categoría y
cuenta con una ciudad que es la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez, Sus aldeas
son: Además del español se habla el idioma indígena mam. La economía del municipio se
basa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales principalmente la fabricación de
instrumentos musicales, joyería, productos de cuero y panadería y artesanales. Entre estas
últimas destaca la producción de suéteres de lana, tejidos típicos de algodón, cestería,
cohetillos, teja y ladrillo y de barro.

b) Historia y fundación del municipio la primera noticia documentada que se tiene de


San Pedro Sacatepéquez data del 1 de mayo de 1543, cuando en Barcelona, España se
emitió una Real Cédula en la que el emperador Carlos V agradecía los servicios prestados
conforme a la relación hecha por los caciques de los pueblos de Sacatepéquez en lo
referente a Lacandón y la Verapaz durante las Capitulaciones de Teziutlán, concediéndoles
privilegios especiales. El municipio de San Pedro Sacatepéquez se encuentra en la Sierra
Madre al este del departamento de San Marcos. El área montañosa contiene bosques muy
húmedos, bajo subtropical, en el que predominan suelos francos y franco arcillosos con
perfiles arables hasta 0,80 m con madera y drenaje interno, suelos profundos color negro a
gris, pendientes entre 12-32 %, 32 a 45 %.

San Pedro Sacatepéquez está a 249 kilómetros de la ciudad capital y a 48 kilómetros de


la cabecera departamental de Quetzaltenango, a solo un kilómetro de la cabecera

13
departamental de San Marcos. Norte: San Lorenzo, municipio del departamento de San
Marcos Sur: San Cristóbal Cucho, La Reforma y Nuevo Progreso, municipios del
departamento de San Marcos. Este: San Antonio Sacatepéquez, municipio de San Marcos,
Palestina de los Altos y San Juan Ostuncalco, municipios del departamento de
Quetzaltenango. Oeste: San Marcos, El Tumbador y Esquipulas Palo Gordo, municipios del
departamento de San Marcos, Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran
sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985.
Después de la conquista española en la década de 1520, en 1565 se creó la provincia
mercedaria de la «Presentación de Guatemala». Originalmente los mercedarios habían
obtenido del obispo Francisco Marroquín varios curatos en el valle de Sacatepéquez y
Chimaltenango pero los cambiaron con los dominicos por el área de la Sierra de los
Cuchumatanes. Durante la primera parte del siglo XVII tenían a su cargo la evangelización
de algunos pueblos alrededor de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala que
con el paso del tiempo pasaron a formar parte de la ciudad; de esta forma, la capital,
Santiago, funcionaba como la cabecera de su encomienda y vicaría regional; además
también estaba el convento principal que asistía al comendador, cura y coadjutor de la
orden.

2.2.2. Datos generales de la institución en la que se realizó la práctica


a) Fundación del establecimiento
El Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación de la ciudad
de San Pedro Sacatepéquez, del departamento de San Marcos fue fundado en la fecha 24 de
marzo de 1994 según Resolución No. 0044-94 de la Regional de Educación del
Suroccidente del Ministerio de Educación de fecha 28 de marzo de 1994. Este proyecto
surgió como iniciativa de los profesionales TAE. Mynor Evelio Navarro Orozco y el
Doctor Jenner Cardona de planificar proyectos específicos que colaboraran con la
educación de nuestra sociedad marquense; siendo el principal de ellos la creación de una
institución y/o empresa a la cual se le denominó en un principio como: Colegio “CESC”.

Este proyecto educativo surgió por las gestiones específicas de su funcionamiento,


siendo la fecha de autorización legal el 24 de marzo de 1994. Siendo los dos profesionales
mencionados anteriormente los primeros en fundar dicha institución. En esta institución se

14
desarrollaron varias jornadas educativas, siendo estas: Jornada Matutina, Vespertina,
Intermedia y Nocturna. Esta empresa inició su funcionamiento educativo en la 1a. Avenida
5-43 de la zona 1 de la ciudad de San Pedro Sacatepéquez, del departamento de San
Marcos. Secretariado Ejecutivo (Por Semestres) Bilingüe Esta institución educativa en su
inicio contaba con la autorización para el funcionamiento académico del Ciclo de
Educación Básica con Orientación en Computación.

En el mes de junio del año 2002 pasó a ser dueño del Colegio el Sr. Br. Almy Avelino
Guillen Nazareno, quien en su oportunidad continuo con la labor de brindad una
oportunidad de formación académica a la juventud de nuestro departamento.
Posteriormente a finales del año 2007 se realizó un último traspaso de propiedad siendo
para ese entonces el nuevo propietario del establecimiento el Lic. Oscar Humberto Fuentes
y Fuentes, quien con su deseo de formar profesionales en las Diferentes áreas y niveles que
se sirven en el establecimiento, ha tenido la visión futurista de mejoramiento para la
institución, realizando varios proyectos de mejora en el servicio del mismo. Actualmente el
Colegio cuenta con dos nuevos servicios académicos.

Bachillerato Industrial y Perito con Especialidad en Computación. Hasta la presente


fecha el Colegio está en función, brindando un mejor servicio día con día, ya que cuenta
con personal altamente calificado y con el reconocimiento de las autoridades educativos del
municipio de San Pedro Sacatepéquez, y por ende del departamento de San Marcos. En la
actualidad está funcionando en la 2 av. 5-08 zona 4. La actual administración quiere
potenciar la identidad del Colegio CESC desde planteamientos flexibles y abiertos,
procurando aportar unidad, continuidad y estabilidad a la línea de trabajo que se propone.
Está realizado nuevas políticas, estrategias y principios para que puedan utilizarse con
facilidad por cualquier miembro de la comunidad educativa, propiciando la necesaria
unidad de criterios y marque el estilo propio del Colegio CESC.

Desde su fundación el Colegio CESC ha brindado educación a los estudiantes del Nivel
Medio, tanto Ciclo Básico como Diversificado. El área geográfica de cobertura educativa
del establecimiento no solo abarca los municipios de San Pedro Sacatepéquez y San
Marcos, sino también comprende las zonas rurales de ambos municipios además los

15
municipios de Esquipulas Palo Gordo y San Antonio Sacatepéquez, también municipios de
la zona del altiplano de este mismo departamento San Marcos. En la actualidad el Colegio
CESC ha funcionado con los planes de estudio diario y fin de semana, en las jornadas
matutina, vespertina, nocturna y jornada doble respectivamente.

b) Carreras que se imparten


Bachilleratos En Turismo y Administración de Hoteles
En Computación
Bilingüe con Orientación en Computación
En Computación con Orientación Científica
En Computación con Orientación Comercial
En Ciencias y Letras
Perito Contador con Orientación en Computación
c) Horarios
Sábados de: 7:00 am a 19:00 pm
Lunes a viernes de 7:00 am a 19:00pm

d) Aspectos Relevantes
El Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación de la ciudad
de San Pedro Sacatepéquez, del departamento de San Marcos fue fundado en la fecha 24 de
marzo de 1994 según Resolución No. 0044-94 de la Regional de Educación del
Suroccidente del Ministerio de Educación de fecha 28 de marzo de 1994.

e) Visión del Establecimiento


El Colegio Privado Mixto de Estudios Avanzados CESC consciente de su papel como
ente transformador, reconoce su compromiso de brindar una formación académica
calificada, con valores éticos y sociales, que permitan un desenvolvimiento personal,
amplio y firme con calidad y eficiencia, para ayudar a los Jóvenes de Guatemala a alcanzar
sus metas y ser parte de una gran sociedad Educativa con profesionales de alto nivel
educativo en todos los ámbitos profesionales y brindar un mejor servicio, para ser “DE LO

16
BUENO LO MEJOR”. Los fundadores del Colegio CESC se propusieron fomentar la
investigación científica orientada a buscar la solución de los problemas educativos a nivel
local y nacional. Para ello propugnan por la enseñanza sin limitaciones en una. Bachillerato
en Computación con Orientación Comercial. Las carreras anteriores funcionan en el Plan
Fin de Semana.

f) Misión del Establecimiento


Somos una institución educativa con una experiencia de 15 años, dedicada a la
formación sólida e integral de profesionales en las áreas de: Turismo, Mercadotecnia,
Economía, todas con especialidad en computación, con valores morales, éticos y cívicos,
que permitan la incorporación al sector productivo del país de manera eficiente y/o
continuar estudios Universitarios para ser personas más reconocidas en los ámbitos
profesionales. Contamos para lograr estos objetivos con tecnología moderna y recursos
humanos especializados en cada una de las áreas educativas que ofrecemos formar personas
que asuman actitudes y valores fundamentales, que adquiera conocimiento y desarrolle
habilidades que le permitan prepararse para enfrentar la vida, con espíritu creativo

g) Descripción de la infraestructura
Esta cuenta con un personal compuesto actualmente por 28 empleados debidamente
distribuidos, tanto en el área administrativa, Dirección Técnica y docencia, así podemos decir
que en el establecimiento hay 20 docentes directos de prestar el servicio además de 2
secretarias, 2 directores en diferentes jornadas, e operativos de conserjería. Por lo tanto,
decimos que es una empresa Pequeña.

h) Comisiones que funcionan en el Establecimiento


Dentro del colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en computación cesc se
cuentan con las diferentes comisiones que mantienen normas, reglas, orden y disciplina
para que las actividades contempladas durante el ciclo escolar sean realizadas de manera
eficiente. Es por ello que se hace mención de las mismas. Entre ellas están: Comisión de
cultura y deporte: Esta comisión se encarga de llevar a cabo actividades en donde docentes

17
y estudiantes mantengan la convivencia y recreación dentro y fuera del ámbito educativo.
Se encarga de organizar actividades deportivas que permitan recrear el proceso de
aprendizaje. Como actividades socioculturales programadas dentro del establecimiento
integrado por todo el personal. Comisión de disciplina: Esta comisión es la encargada del
reglamento interno dentro del centro educativo. Y que predomine la armonía y la orden
integrada por todo el personal.

i) Descripción de los ambientes y las áreas del establecimiento


Infraestructura: De acuerdo a lo que se puede observar en la infraestructura de Colegio
Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación “CESC” y por información
brindada por el mismo director de la institución, los ambientes del establecimiento están
organizados por grados y carreras. Primer y tercer semestre de básico por Madurez.
Bachillerato en Ciencias y Letras. Bachillerato por Madurez en Ciencias y Letras
Laboratorio de Computación. Secretariado y Oficinista. Dirección y secretaria del Plan fin
de Semana. Bodega. Servicios sanitarios para damas y caballeros. Ambos ubicados en dos
extremos totalmente diferentes este y oeste del plano. Al extremo derecho del sanitario de
caballeros se encuentran las gradas y aulas en el costado.

Sobre la parte superior del sanitario se encuentra un depósito de agua, mismo que es de
servicio para todo el centro educativo, cerca del área de acceso al establecimiento se ubica
el sanitario de señoritas en el edifico del colegio sólo cuenta con un área de acceso al
segundo nivel ubicado en el lado oeste. En el centro del inmueble se localiza el patio
principal con un área aproximada de 12 metros cuadrados, por el extremo norte del mismo
inmueble se localizan locales que son utilizados para transacciones comerciales, mismas
que son parte del edificio que renta el colegio, mientras tanto en el segundo nivel se
encuentran los salones, grados y carreras de: bachillerato por madures, Primero, segundo y
tercero del ciclo básico del plan normal respectivamente, en el extremo noroeste se localiza
un sanitario exclusivo para docentes.

18
Aspecto técnico: el colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en computación
cesc los pocos recursos con los que cuentan los docentes son obtenidos con sus propios
ingresos de alguna manera esto constituye una limitante para el desarrollo de su labor
docente. La metodología utilizada para los docentes en el instituto está enfocada en la
aplicación del nuevo Currículo Nacional Base siendo esta el constructivismo. La
planificación se realiza por unidad con una estructura por bloques siendo está basada en
competencias la evaluación se realiza en sus tres dimensiones diagnóstica, formativa, y
sumativa que hacen de este proceso un aprendizaje significativo en el estudiantado.

2.2.3. Tabla de resultados de observación docente


Tabla 3. Resultados de observación docente
Parámetro de evaluación y
porcentaje
Fecha, hora de inicio

Muy bueno

Deficiente
Excelente
No. Etapa de observación de las áreas

Regular
Bueno
y finalización

Culturas e idiomas mayas garífuna o 13/03/2021


1. X
Xinca 8:30 a 9:30 am
Tecnologías del Aprendizaje y 20/03/2021
2. X
Comunicación. 15:30 a 16:30 pm
27/03/2021
3. Taquigrafía X
7:30 a 8:30 am
Comunicación y Lenguaje idioma español 10/04/2021
4. X
L1 14:00 a 15:00 pm
17/04/2021
5. Inglés X
9:45 a 10:45 am
Fuente: Elaboración propia/2021

Excelente = X Muy Bueno = X Bueno = X Regular = X Deficiente = X


Nota: Los criterios calificados fueron los siguientes:
 Actividades de apertura al tema
 Actividades de desarrollo
 Actividades de aplicación en clase
 Actividades de realimentación
 Actividades de cierre del tema
 Uso adecuado del tiempo
 Aplicación de metodología adecuada

19
 Dominio del tema
 Uso de ejemplos
 Resolución de dudas
 Recursos didácticos adecuados al tema
 Jerarquización entre tema y sub temas
 Coherencia en el desarrollo del tema
 Socialización de información actualizada
 Evaluación del tema
2.3. Nómina de necesidades detectadas de forma descendente: administrativa,
pedagógica y proyección comunitaria
Tabla 4. Nómina de necesidades detectadas

No. Administrativa Pedagógica Proyección Comunitaria


1. Estructura del edificio en mal Realizar capacitaciones para Poseer con su propio salón de
estado debido a los terremotos los docentes con el tema de actividades cocurriculares.
suscitados. planificaciones educativas.

2. Falta de equipo en administración Falta de recursos físicos y Integrar en las actividades


como archivos computadoras. materiales por qué se necesita extracurriculares a los
para elaborar actividades. estudiantes como también a los
docentes de dicho colegio.

3. Mobiliario, escritorios para los No se cuenta con un equipo Tener un equipo de audio para
estudiantes los que poseen ya necesario para el área de que las actividades sean de
están en mal estado. Educación Física como pelotas, mayor agrado para la
cuerdas, entre otras. comunidad educativa.

20
4. Contar con un espacio solo para Tener un área específica para Que exista mucha participación
secretaria para que pueda atender poder desarrollar la práctica de por parte de los estudiantes en
de manera correcta. cocina en la su área de las actividades en necesario
educación para el hogar. porque no todos participan
como el día del cariño.

Fuente: Elaboración propia/2021

21
CAPÍTULO
III

22
DESCRIPCI
ÓN DE
ACTIVIDAD
ES DE
INTERVENC
23
IÓN
ADMINISTR
ATIVA,
PEDAGÓGI
CA Y
24
PROYECCIÓ
N
COMUNITA
RIA
3.1. Plan de la etapa de intervención administrativa pedagógica y auxiliatura-
pedagógica.

I. Parte informativa
Nombre del establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
Computación Cesc.
Dirección: 2da av. 5-08, zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos.

25
Modalidad: Virtual
Jornada: Sabatina
Nombre del director: Edvin Pérez Pérez
Estudiante de PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz
Nombre del asesor de PPS: Lic. Nelson de Jesús Bautista López
Fecha de realización: del 13 de Marzo al 03 Abril de 2021
Ciclo escolar: 2021

II. Introducción
En la presente etapa de intervención administrativa pedagógica se contemplaron
diferentes actividades que se realizaron en la dirección y secretaría del plantel educativo en
las que se mencionan: la conformación de expedientes de estudiantes, elaboración de
nómina y otros relacionados con el aspecto administrativo del Colegio Privado Urbano
Mixto de Estudios Avanzados en Computación CESC., ya que a través de estas actividades
se logra obtener un acercamiento beneficioso con el personal administrativo, en el colegio
en mención, así también se apoya al personal docente con la revisión de tareas de los
estudiantes de forma virtual utilizando plataformas y otras de carácter pedagógico. En el
presente documento y a través de sus cronogramas respectivos se detallan específicamente
el desarrollo de cada una de estas actividades.

III. Justificación
En esta fase el estudiante del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía se
profundiza y participa en los aspectos de planificación, dirección, coordinación, ejecución,
supervisión y evaluación educativa aspectos que son muy importantes para la formación
administrativa del estudiante de la –PPS-, que son aspectos que fueron de mucha
importancia para la formación administrativa del estudiante en la práctica. Cada uno de los
aspectos administrativos ayudaran a conocer todos aquellos aspectos que como docentes se
necesitan a lo largo de la trayectoria o carrera pedagógica ya que son de suma importancia

26
el poder saber planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la educación del nivel
medio.

IV. Objetivo general


• Ejecutar actividades administrativas que permitan obtener experiencias educativas
para la formación integral como estudiantes practicantes de la práctica profesional
supervisada.

• Propiciar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante ejecución de las actividades


que admitan a los estudiantes adquirir una formación que les ayude a desenvolverse en
su diario vivir.

V. Objetivos específicos

• Elaborar herramientas que aprueben la recolección de datos para obtener una idea
clara de la manera en la que es administrado en el Colegio Privado Urbano Mixto de
Estudios Avanzados en Computación CESC.

• Dirigir los conocimientos en cuanto a lo administrativo, y es muy importante en la


vida laboral de cada futuro docente de nivel medio demostrando eficacia y eficiencia.

• Fortalecer el nivel de conocimientos en los estudiantes para brindarles una


educación de calidad.

• Poseer madurez emocional y profesional que permita afrontar problemas


imprevistos que requieran decisiones efectivas en el que hacer docente.
VI. Cronograma de actividades
a) Cronograma de actividades administrativas
Tabla 5. Intervención administrativa-pedagógica
No. Actividad Responsable Recursos Lugar Fecha

27
1. Suscripción de acta de Practicante de la Libro de actas, Colegio Privado 06/02/21
inicio de la práctica PPS. lapiceros Urbano Mixto de
profesional supervisada Estudios
PPS. Avanzados en
Computación
CESC.

2. Elección de los cursos Practicante de la Lapiceros, Colegio Privado 13/02/21


para poder desempeñar PPS. pizarrón Urbano Mixto de
la docencia directa. almohadilla Estudios
marcadores Avanzados en
Computación
CESC.

3. Organización de las Practicante de la Lapiceros, Colegio Privado 06/03/21


planificaciones según PPS. fólderes, Urbano Mixto de
el bloque de las áreas hoja de papel Estudios
asignadas. bond Avanzados en
computadora Computación
internet CESC.

4. Revisión de la Practicante de la Lapiceros, Colegio Privado 10/04/21


papelería de los PPS. hojas de papel Urbano Mixto de
estudiantes. bond Estudios
Avanzados en
Computación
CESC.

5. Suscripción del acta de Practicante de la Libro de actas, Colegio Privado 26/06/21


cierre y finalización de PPS. lapiceros Urbano Mixto de
la PPS. hojas de papel Estudios
bond Avanzados en
Computación
CESC.

Fuente: Elaboración propia/2021

a) Cronograma de actividades pedagógicas


Tabla 5. Intervención de auxiliatura-pedagógica
No Actividades Responsable Recursos Lugar Fecha
.
1. Apoyo en docencia Practicante de la Material de Colegio Privado 02/03/19
directa del curso PPS apoyo Urbano Mixto
comunicación y Computadora de Estudios
lenguaje L1 y culturas Internet Avanzados en
e idiomas maya Computación

28
garífuna o xinka. CESC.
2. Desarrollo de Docentes Computadora Colegio Privado 20/03/19
evaluaciones titulares Internet Urbano Mixto
apoyando a los Practicantes de la Plataforma de Estudios
docentes titulares PPS Avanzados en
Computación
CESC.
3. Apoyo al docente del Practicante de la Internet Colegio Privado 27/03/19
curso Redacción y PPS Computadora Urbano Mixto
Ortografía I por Plataforma de Estudios
reunión urgente en Avanzados en
dirección. Computación
CESC.
4. Colaboración en Docente titular Internet Colegio Privado 13/03/19
actividad del curso de Practicante de la Computadora Urbano Mixto
Matemática. PPS Plataforma de Estudios
Avanzados en
Computación
CESC.
5. Apoyo en el área de Practicantes de la Internet Colegio Privado 10/04/19
Ciencias Naturales a PPS Computadora Urbano Mixto
los estudiantes de Plataforma de Estudios
primero básico. Avanzados en
Computación
CESC.
Fuente: Elaboración propia/2021

VII. Recursos
Humanos: Personal administrativo, personal docente, practicantes de la PPS.
Físicos: Edificio, escritorios, mesas, etc.
Didácticos: cuaderno, material de apoyo, internet, comnputadora.

VIII. Metodología
El uso de metodologías son de suma importancia, es por eso que en esta etapa que
concierne a la administrativa-pedagógica se buscó la utilización de la metodología de
acuerdo a la actividad, ya que los métodos permite recolectar datos que son se suma
importancia, es por eso que se utilizó los métodos: Cuantitativo y cualitativo, el método
cuantitativo; la intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento ampliado
de un caso mediante datos detallados y principios teóricos, método cualitativo; su objetivo
es el estudio de los valores y fenómenos cuantitativos para establecer y fortalecer una teoría
planteada.

29
IX. Evaluación
La evaluación se realizó al momento de la revisión del informe de la práctica profesional
supervisada, tanto de los avances de la misma como del informe final, la cual estuvo a
cargo del asesor de la PPS, su finalidad era darle seguimiento a cada uno del avance
alcanzado en la etapa de docencia directa y poder conocer como asesor que tanto había
aportado al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la docencia directa al
momento de desarrollarla, en cuanto a lo recibido en la asesoría y ponerlo de manifiesto en
el momento oportuno que como practicantes necesitábamos en cuanto a las diferentes
pruebas empleadas en dicha etapa.

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, 06 de febrero del 2021.

f) __________________________ Vo.Bo.
_________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

3.2. Descripción de los resultados obtenidos en la intervención administrativa-


pedagógica
a) Intervención de los resultados de la etapa administrativa
Tabla 6. Resultados de intervención administrativa-pedagógica

No. Antes Durante Después


1. El director del establecimiento Se suscribió el acta para darle Finalizando con la suscripción
proporciono el libro de actas mejor realce a la toma de del acta los practicantes de la
para poder suscribir, el acta de posición de los practicantes PPS.
inicio.

2. Después de observar a varios Se organizó de una manera Solicitamos a los docentes


docentes de cómo impartían adecuada para poder estar en el titulares para poder estar en el
clases se realizó la elección de curso y desempeñarnos. área.
los cursos.

30
3. Las planificaciones del segundo Organización de los planes con Los planes de bloque quedan en
bloque se elaboraron para tener su respectiva identificación y en evidencia de los contenidos que
constancia de lo que se orden de grado y área. se desarrollaron en el bloque.
trabajaba.

4. Los expedientes de los Se procedió a organizar los Los expedientes de los alumnos
estudiantes del colegio no expedientes de los estudiantes del colegio están ordenados y
estaban archivados y ni por grado y carrera. archivados en administración.
ordenados.

5. El director proporciono el libro Se elaboró el acta de cierre que Se firmó y se selló por parte del
de actas para subscribir el acta da por finalizada la etapa de director y los practicantes para
de cierre de PPS. práctica profesional dar por finalizada la PPS
supervisada.

Fuente: Elaboración propia/2021

b) Intervención de los resultados obtenidos en la etapa pedagógica-auxiliatura


Tabla 7. Resultados de intervención auxiliatura-pedagógica
No. Antes Durante Después
1. El docente de Técnicas de Se desarrolló docencia directa Se realizó un ejercicio para ver
Estudio e Investigación I y con los estudiantes de primero si los estudiantes captaron los
Redacción y Ortografía I por básico con el tema la encuesta. conocimientos dados a través de
motivos personales se ausento Se participó en el proceso de la elaboración un resumen de la
dejando que cubriera el periodo evaluaciones como apoyo a los clase virtual.
de clase. docentes titulares en los
diferentes grados.

31
2. Proceso de evaluaciones del Se recogió las evaluaciones Se recogió las evaluaciones
primer bloque en la cual ordenándolos por clave de los ordenándolos por clave de los
apoyaron a los docentes en estudiantes para que el docente estudiantes para que el docente
observar a los estudiantes del titular se encargara de calificar. titular se encargara de calificar.
colegio.

3. Los docentes tenían una reunión Se apoyó al docente de Se finalizó la clase haciéndoles
por parte de dirección y se Redacción y Ortografía I de preguntas directas acerca del
cubrió el periodo de clase de primero básico en la revisión de tema explicado.
Redacción y Ortografía I con los las tareas desde las plataformas.
estudiantes de primero básico.

4. Realización de apoyo al docente Se colaboró con el docente del Después de la actividad del
del curso Matemática. curso de Matemáticas en el programa establecido se
proceso de su actividad de concluyó que los estudiantes
programas del establecimiento. necesitaban más apoyo.

5. Por motivos personales la Se dio a conocer el tema a Para finalizar los estudiantes
docente de Ciencias Naturales trabajar que eran el recurso realizaron un mapa mental para
se ausenta dejando a cargo dar renovable. ver si entendieron la clase.
docencia directa en primero
básico.

Fuente: Elaboración propia/2021

3.3. Plan de la etapa de proyección comunitaria

I. Parte informativa
Nombre del establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
Computación Cesc .
Dirección: 2da av. 5-08, zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos.
Modalidad: Virtual
Jornada: Sabatina
Nombre del director: Edvin Pérez Pérez
Estudiante de PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz

32
Nombre del asesor de PPS: Lic. Nelson de Jesús Bautista López
Fecha de realización: del 06 de Febrero al 25 de Junio de 2021
Ciclo escolar: 2021

II. Introducción
Dentro del proceso de práctica profesional supervisada y para finalizar las etapas se
encuentra la etapa de actividades cocurriculares que es de mucho beneficio educativo,
cultural y social tanto para los estudiantes como para el practicante de la PPS., y
comunidad educativa en general puesto que se intercambian diferentes opiniones para la
realización de las mismas y se crea un ambiente de sana convivencia en el cual se trabaja
en equipo con disciplina y esmero para fomentar las buenas relaciones interpersonales
que son indispensables para forjar estudiantes con valores ya que así el individuo tiene el
propósito de crear y lograr sus objetivos y metas.

En la etapa de proyección comunitaria, como parte del proceso de práctica


profesional supervisada, se realizaron diversas actividades culturales, tales como: El día
del cariño, en el que los jóvenes pudieron observar desde su casa las actividades que se
realizaron como dinámicas, preguntas, dramatización, canto, y zumba etc. Por motivo de
pandemia de esta manera fue el realce de dichas actividades, el día de la madre, en
conmemoración a todas las madres de los estudiantes del establecimiento, luego hubo
una actividad donde las madres desde su casa podían participar contado anécdotas.

III. Justificación

Se realiza con el fin de aportar actividades nuevas a los estudiantes del nivel medio y
así tener un proceso pedagógico completo, en donde las actividades culturales y sociales
estipulen un papel fundamental en el desarrollo de habilidades y destrezas del estudiante,
y le brinde al futuro docente una experiencia de cambio y conocimiento, y que forma
parte de la convivencia dentro y fuera del centro educativo con el objetivo de practicar
valores morales y de convivencia ya que en la actualidad existe demasiada violencia, es
por ello que se cree importante ser partícipes de todas las actividades programadas para
lograr fortalecer un pensamiento crítico.

33
Como estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Ciencia de la Educación y futuros profesionales deben de velar siempre por la situación
emocional que presentan los estudiantes y apoyarlos a buscar la solución de problemas que
afrontan en el diario vivir, es por eso de vital importancia compartir temas que busquen su
estabilidad emocional. Dichas actividades se deben de realizar por etapas que desarrollan
los diferentes aspectos administrativos, pedagógicos y comunitarios que se dan en el
establecimiento, que son de mucha importancia conocerlos ya que de estos depende el
crecimiento industrial y del mejor servicio al estudiante.

IV. Objetivo general


Desarrollar, planificar y ejecutar, diversas actividades socioculturales y educativas
dentro y fuera del centro educativo.

V. Objetivos específicos

• Adquirir experiencias para el desarrollo de actividades socioculturales planificando


para poder tener la base de cómo realizar actividades cocurriculares y salir de la rutina
para descubrir y brindar una mejor recreación a los estudiantes.

• Ejecutar actividades cocurriculares que permitan al estudiante del nivel medio


adquiera experiencias positivas para su formación integral dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje para que pueda convivir con sus compañeros de los distintos
grados.
VI. Cronograma de actividades
Tabla 9. Intervención de proyección comunitaria
No
Actividad Responsable Recursos Lugar Fecha
.
1. Bienvenida de los Practicante de Adorno, Colegio Privado 13/02/21
nuevos y celebración la PPS Audio, Urbano Mixto de
del día del cariño bocinas Estudios Avanzados
en Computación
CESC.

34
2. Día de la madre Practicante de Adornos, Colegio Privado 08/05/21
la PPS papel de Urbano Mixto de
colores, Estudios Avanzados
globos, en Computación
bocinas CESC.

3. Celebración del día Practicante de Adornos, Colegio Privado 06/03/21


internacional de la la PPS papel de Urbano Mixto de
mujer colores, Estudios Avanzados
globos, en Computación
bocinas, CESC.
audio

4. Charla motivacional Practicante de Boletas Colegio Privado 12/06/21


a los estudiantes de la PPS Encuestas Urbano Mixto de
manera virtual Estudios Avanzados
en Computación
CESC.

5. Finalización de la Practicante de Adornos, Colegio Privado 26/06/21


PPS realización del la PPS papel de Urbano Mixto de
día del maestro. colores, Estudios Avanzados
globos, en Computación
bocinas, CESC.
audio

Fuente: Elaboración propia/2021

VII. Recursos
Humanos: Personal administrativo, personal docente, practicantes de la PPS.
Físicos: Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
Computación CESC.

VIII. Metodología
Cabe mencionar, que la realización de la etapa de proyección comunitaria fue
fundamental desarrollarla, ya que fue con el fin de que toda la comunidad educativa
manifestara su interés mediante su participación en las actividades planificadas, de tal

35
manera manifestara sus habilidades y destrezas, principalmente promoviendo los valores, y
se desenvolviera en todos los aspectos, se utilizó el método inductivo; el método inductivo
es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que
se descubra el principio general. Se dice que la técnica del redescubrimiento se inspira en la
inducción.

IX. Evaluación
La evaluación se realizó al momento de la revisión del informe de la práctica profesional
supervisada, tanto de los avances de la misma como del informe final, la cual estuvo a
cargo del asesor de la PPS, su finalidad era darle seguimiento a cada uno del avance
alcanzado en la etapa de docencia directa y poder conocer como asesor que tanto había
aportado al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la docencia directa al
momento de desarrollarla, en cuanto a lo recibido en la asesoría y ponerlo de manifiesto
en el momento oportuno de las diferentes pruebas empleadas en dicha etapa.

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, 13 de febrero del 2021.

f) __________________________ Vo.Bo.
_________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

3.4. Descripción de los resultados obtenidos en la etapa de proyección comunitaria

Tabla 8. Resultados de intervención de proyección comunitaria


No. Antes Durante Después
1. Se organizó la actividad de La actividad se llevó Se organizó actividades de manera
bienvenida de los nuevos y acabo en las instalaciones virtual donde el estudiante podía
el día del cariño. del colegio. observar y participar desde su casa por
motivos de pandemia y para finalizar se
dio una refacción a los docentes y
director.

36
2. Se organizó la celebración Se llevó a cabo la Al finalizar la actividad se les dio una
del día de la madre de actividad en el colegio con pequeña refacción a los docentes.
manera virtual por motivos la realización de dinámicas
de pandemia Covid 19. para que las madres se
divirtieran desde su casa.

3. Se organizó la actividad del La actividad de realizo en Se dio un pequeño espacio donde todos
día internacional de la mujer el Colegio Privado como mujeres pudimos dar un pequeño
Urbano Mixto de Estudios mensaje a las personas que nos
Avanzados en observaron desde su casa.
Computación CESC.

4. Se organizó la actividad de Como practicantes de la Se orientó al estudiante de una manera


una charla motivacional para PPS cabe mencionar que compleja y sintética de como ellos
los estudiantes de forma pudimos dar una charla construyeran sus objetivos y como
virtual. donde al estudiante se le lograrlos teniendo una motivación
motivo e incentivo con positiva
temas que atraen a los
jóvenes y señoritas de
manera creativa y
compleja.

5. Actividad de la celebración La actividad se realizó en Se finalizó con acto de agradecimiento,


del día del maestro como el Colegio Privado dando reconocimientos para docentes y
despedida de la PPS. Urbano Mixto de Estudios director del establecimiento.
Avanzados en
Computación CESC.

Fuente: Elaboración propia/2021

CAPÍTULO IV
DOCENCIA DIRECTA
4.1. Planificación docente

4.1.1. Plan general de docencia directa


I. Parte informativa

Nombre del establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudio Avanzados en


Computación Cesc.
Dirección: 2da av. 5-08, zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos.
Modalidad: Virtual
Jornada: Sabatina

37
Nombre del director: Edvin Pérez Pérez
Estudiante de PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz
Nombre del asesor de PPS: Lic. Nelson de Jesús Bautista López
Fecha de realización: del 10 de Abril al 29 de Mayo de 2021
Ciclo escolar: 2021

II. Introducción

La etapa de docencia directa es la parte donde el practicante entra en contacto directo


con los estudiantes y con la labor que el docente desempeña durante la unidad o durante
todo el ciclo escolar ya que desarrolla, promueve y dirige el proceso de enseñanza
aprendizaje, también es la parte fundamental ya que en esta etapa se forma el carácter
del practicante y desarrolla todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su
formación universitaria y/o académica. El papel del practicante en esta etapa es de
facilitador y que asuma con responsabilidad la labor docente haciendo uso de los
recursos e investigación.

Los estudiantes requieren de una planificación, en el cual se encuentra plasmado los


alcances que debe tener el contenido en los estudiantes pudiendo ser de clase, unidad,
bloque o anual, tomando en cuenta que las competencias, contenidos, indicadores de
logro deben estar basados en el Currículo Nacional Base (CNB) del nivel de educación
media y por madurez. En la docencia directa la educación debe de ser de doble vía
donde el estudiante y el docente aprendan uno del otro y juntos construyan nuevos
conocimientos y los adapten su entorno y a los avances tecnológicos ya que así debemos
fomentar el pensamiento crítico del estudiante en su formación.

III. Justificación

Es de suma importancia la planificación de contenidos para llevar un orden en cada


actividad realizada durante el proceso de enseñanza aprendizaje a base de métodos y
técnicas, para que la clase se desarrolle de forma activa, dinámica y participativa donde el
estudiante desarrolle sus habilidades y destrezas, así como también del estudiante
practicante. La implementación de estrategias didácticas ayuda en el que hacer del docente

38
día a día en la labor educativa, como estudiante practicante se ve la necesidad de utilizar e
implementar técnicas o métodos para poder hacer que el proceso de enseñanza aprendizaje
deje de ser de forma tradicional, lo que se busca es que el estudiante forme su propio
contenido a base de herramientas proporcionadas por el docente.

Como estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la


Educación, se conoce que la etapa de docencia directa es indispensable porque contribuye
en la formación de los nuevos Profesores de Enseñanza Media, esta pretende que el
estudiante tenga contacto directo con la realidad educativa y permite poner en práctica los
conocimientos de planificación, pedagogía, didáctica y docencia en los cuales debe
observar responsabilidad en función de desempeñar las funciones de planificación hasta la
ejecución y evaluación de los contenidos para finalizar con el registro de una ponderación a
cada estudiante por su participación en las actividades declarativas, procedimentales y
actitudinales propuestas en la panificación.

Por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe de ser con el enfoque


constructivista innovando, creando el criterio de los estudiantes del nivel medio formando
su propia fuente de conocimientos en donde él sea el centro de atención dentro de la
comunidad educativa cabe descartar que la educación no solo es con los docentes y
estudiantes, la dirección y padres de familia también son parte de ello. Recordando que en
el hogar es la base de los cimientos de la primera educación que se debe de dar y que los
docentes solo ayudan a orientar los niveles académicos durante la vida de los estudiantes
según su etapa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tratando de poder incentivar a
las futuras generación que serán el cambio de nuestra querida Guatemala con los mejores
niveles de aprendizaje.

IV. Objetivo general

39
 Llevar a la práctica los conocimientos académicos adquiridos y proporcionar una
educación de calidad a través de estrategias y métodos prácticos que faciliten la
relación y aprendizaje de los estudiantes.

 Establecer una buena relación entre practicantes y docente titular del curso,
obteniendo un mejor beneficio en comunicación y confianza en el proceso de
aprendizaje, facilitando así el trabajo y desempeño en la educación.

V. Objetivos específicos

 Transferir los conocimientos previos incorporados durante el desarrollo de la carrera


y el ejercicio profesional pedagógico, para lograr un mejor aprendizaje en los
estudiantes del ciclo básico y participación en las actividades que se realizan.
 Transformar estudiantes con visión, misión y valores éticos que fomenten parte del
cambio en la sociedad en que vive, de manera disciplinada y ordenada con el fin que
los estudiantes sean los que contribuyan su propio conocimiento, por medio de
métodos y técnicas.

 Proporcionar a los alumnos el asesoramiento necesario para obtener confianza en sí


mismos para que les permita llevar a cabo autónomamente investigaciones para su
propia formación académica y así formar y preparar con eficiencia al estudiante para
lograr un buen desarrollo profesional en el futuro.

 Fortalecer y brindar con nuevos métodos y técnicas a los docentes de grado para
apoyar al rendimiento de los estudiantes para tener avances en el proceso de
aprendizaje que es parte fundamental para la formación académica.

VI. Cronograma de actividades


Tabla 9. Plan general de la etapa de docencia directa
No Lugar Fecha
Actividad Responsable Recursos
.

40
1. Elaboración de Practicante de Hojas de papel Colegio Privado 20/03/21
planificaciones de la PPS. bond, Urbano Mixto de
bloque y de clase. Computadora, Estudios
Avanzados en
Computación
CESC.

2. Autorización de Practicante de Hojas de papel Colegio Privado 27/03/21


planificaciones por la PPS. bond, Urbano Mixto de
parte del docente titular Internet Estudios
y director Computadora Avanzados en
Computación
CESC.

3. Desarrollo e inicio de la Practicante de Planificaciones, Colegio Privado 10/04/21


etapa de docencia la PPS. Diapositivas Urbano Mixto de
directa. Internet Estudios
Computadora Avanzados en
Plataformas Computación
CESC.

4. Elaboración y entrega Practicante de Hojas de papel Colegio Privado 29/05/21


de anteproyectos de la la PPS. bond, Urbano Mixto de
prueba objetiva de Computadora Estudios
cultura e idioma maya Internet Avanzados en
garífuna o xinka. Computación
CESC.

5. Aplicación de Practicante de Evaluaciones, Colegio Privado 05/06/21


evaluaciones a los la PPS. Internet Urbano Mixto de
estudiantes. Computadora Estudios
hojas de papel bond Avanzados en
Computación
CESC.

Fuente: Elaboración propia/2021

VII. Recursos

 Humanos: Directora, docentes, practicantes de PPS, estudiantes.


 Físicos: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación
Cesc, escritorios.

41
 Didácticos: Hojas, computadora, internet, plataformas, diapositivas.

VIII. Metodología
El uso de las metodologías son importantes, es por eso que en esta etapa que
concierne a la administrativa-pedagógica se buscó la utilización de la metodología de
acuerdo a la actividad, ya que la utilización de métodos permite recolectar datos de suma
importancia, es por eso que se utilizó los métodos: Cuantitativo y cualitativo, el método
cuantitativo; la intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento
ampliado de un caso mediante datos detallados y principios teóricos, método cualitativo;
su objetivo es el estudio de los valores y fenómenos cuantitativos para establecer y
fortalecer una teoría planteada. [ CITATION Ric \l 4106 ].

IX. Evaluación
Se realizara al finalizar la etapa de práctica y realizando la tabulación correspondiente
para verificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo así la verificación de los
objetivos alcanzados en las actividades culturales que están establecidas en un plan
general de cultura el cual ayuda a los miembros activos, como docentes practicantes
siempre me dieron la oportunidad de ser partícipe de todas las actividades y haciendo
un grupo sólido de trabajo se alcanzaron los fines y los objetivos del Colegio Privado
Urbano Mixto de Estudios Avanzados en Computación Cesc así mismo siempre
demostrando que los estudiantes san Carlistas se han caracterizado por hacer un buen
trabajo profesional.

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, 10 de Abril del 2021.

f) __________________________ Vo.Bo.
____________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.
4.1.2. Plan didáctico de unidad o de bloque
Parte informativa
I. Identificación

42
Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
computación Cesc. Dirección: 2da Av 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De
Bloque: II Fecha: 10-04-21 a 29-05-21 Horario: 16:00 horas a 16:30:00 Horas
Docente Titular: Licda. Brenda Sucely De León Bautista Practicante de la PPS: Deysi
Gricelda Carreto Almaraz.

II. Competencias de bloque. III. Indicadores de logro.

1. Respeta la cultura e identidad de los diferentes 1.1. Clasifica elementos de la cultura del pueblo
pueblos de Guatemala, mediante la convivencia con Xinka
su contexto.
2. Se expresa asertivamente de manera oral y 1.2. Distingue elementos de la cultura del
escrita en diversas situaciones comunicativas y pueblo Xinka.
propósitos.
3. Emplea la comprensión crítica de textos 1.3. Describe elementos de la cultura del pueblo
escritos de diversa complejidad de acuerdo con los Xinka
propósitos de la lectura.
4. Practica con profundidad determinados
elementos de la cultura del Pueblo Xinca.

IV. Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

1. Historia del 1. Participa activamente en 1. Interés por el aprendizaje de


pueblo Xinca los contenidos a recibir manera cotidiana.
durante el proceso
2. Idioma académico del historial
Medicina del pueblo Xinca. 2. Creatividad y cooperación para
lograr un desempeño en el
3. Cosmovisión lenguaje.
2. Aplicación del idioma en
4. Economía su expresión oral y 3. Mantener esa importancia de
escrita. mejorar cada día en el
aprendizaje en un ambiente
3. Analiza el contexto donde la comunicación y el
5. Arte sobre la cosmovisión. lenguaje sean más factible en
4. Sintetiza de manera diferentes temas.
Danza eficiente el concepto de
economía. 4. Contribuye y Relaciona el
contexto de manera explicativa
5. Interpreta y analiza el y sistemática.
6. Gastronomía contexto sobre lo que es
el arte y la Danza. 5. Actitud de desenvolvimiento en
espiritualidad el aprendizaje significativo.
6. Práctica de la
gastronomía incluyendo 6. Capacidad intelectual del
7. El alfabeto Mam el aprendizaje de la estudiante durante su

43
espiritualidad. formación académica.
8. Nuestras
primeras palabras 7. Enseña con frecuencia el 7. Participación activa en el
en Idioma Mam aprendizaje para la proceso de Enseñanza
práctica del alfabeto aprendizaje.
MAM.

8. Expresa argumentos de 8. Puntualidad y responsabilidad


enseñanza y aprendizaje en tareas en periodos de clases.
al practicar las palabras
en Idioma Mam.

V. Metodología

Métodos: Técnicas: Contenidos De Evaluación


 Colaborativo  Conocimientos Previos (Herramientas De Evaluación):
 Retroalimentación  Expositiva
 Trabajo individual  Técnicas de expresión Declarativos
y colectivo oral  Prueba objetiva
 Técnicas de expresión  Pruebas cortas
Recursos: escrita
 Computadora
 Hojas de trabajo  Exposición de Procedimentales:
 Cuadernos argumentos y  Tareas
 Internet conclusiones  Investigaciones
 Whatsapp  Actividad individual Actitudinal:
 Plataformas  Participación general
 Zoom  Asistencia

VI. Actividades de Evaluación VII. Criterios de Evaluación

Observación Desempeño Actividades de aprendizajes


 Actividades actitudinales
 Escala de  Preguntas orales 15 pts.
directas e indirectas.
Rango  Pruebas cortas  Actividades procedimentales.
 Realización de trabajos 55 pts.
.
 Actividades declarativas
30 pts.
Total 100 pts.

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 10 de Abril de 2021

f) __________________________ Vo.Bo.
____________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

4.1.3. Planes de clases


Plan de clase No 1

44
Parte informativa
I. Identificación:

Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en


Computación Cesc. Dirección: 2da Av 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. de
bloque: II Tema/Contenido: Historia del Pueblo Xinca Fecha: 10 de abril de 2021
Horario: 16:00 horas a 16:30 Horas Clase No: 1 Docente Titular: Licda. Brenda Sucely
De León Bautista
Practicante de la PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz.
II. Competencia III. Indicador de logro

1. Practica con profundidad determinados 1.1. Clasifica elementos de la cultura del pueblo
elementos de la cultura de los Pueblos de Xinca.
Guatemala.
IV Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
1.1.1. Historia del  Retroalimentar de manera  Analiza los
pueblo Xinca sistematizada el tema de aprendizajes del
acuerdo al proceso de historial del Pueblo
Enseñanza Aprendizaje. Xinca para contribuir
al conocimiento
crítico y eficaz para la
formación del ser
humano en la
actualidad.

V. Actividades VI. Recursos


De aprendizaje De evaluación  Marcadores
 Hojas de resumen
 Exploración de  Formulación de preguntas  Pizarra
conocimientos orales directas.  Diapositivas
previos.  Comprensión de Lectura  Lapiceros.
 Explicación del tema  Internet
de forma breve.  Computadora
 Teléfono

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 10 de Abril de 2021

f) __________________________ Vo.Bo.
____________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.
Plan de clase No 2

45
Parte informativa
I. Identificación

Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en


Cesc. Dirección: 2da Av. 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Área:
Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De Bloque: II
Tema/Contenido: Idioma Xinca, Medicina Xinca. Fecha: 17 de abril de 2021 Horario:
16:00 horas a 16:30 Horas Clase: No: 2 Docente Titular: Licda. Brenda Sucely De León
Bautista practicante de la PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz.
II. Competencia III. Indicador de logro

1. Articula asertivamente la escucha y el 1.1. Reconoce el origen de los idiomas de


habla en el idioma de aprendizaje maya, Guatemala.
Garífuna o Xinka, de acuerdo al contexto y
comunidad lingüística, al transmitir
mensajes de diferente intensión
comunicativa.
IV Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
1.1.1. idioma  explica de manera  Respeta las normas
sistematizada el tema de para el ejercicio
acuerdo al proceso de ciudadano
Enseñanza Aprendizaje. intercultural,
1.1.2. medicina democrático y la
 Características.  Identifica las características convivencia.
que adapta a la sociedad
según su concepto.  Participa activamente
en el proceso de la
formación académica
del curso.

V. Actividades VI. Recursos


De Aprendizaje De Evaluación
Hojas de resumen
 Exploración de  Formulación de preguntas  Pizarra
conocimientos orales directas.  Diapositivas
previos.  Comprensión de Lectura  Internet
 Explicación del tema  Computadora
de forma breve.  Teléfono

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 17 de abril de 2021


f) __________________________ Vo.Bo.
____________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.
Plan de clase No 3.

46
Parte informativa
I. Identificación:

Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en


Computación Cesc. Dirección: 2da Av. 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De
Bloque: II Tema/Contenido: La cosmovisión Xinca Fecha: 24 de abril de 2021 de 2021
Horario: 16:00 a 16:30 Horas Clase No: 3 Docente Titular: Licda. Brenda Sucely De León
Bautista
Practicante de la PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz.

II. Competencia III. Indicador de logro

1. Utiliza lecturas cortas y de menor 1.1. Discute respetuosamente sobre un tema de


complejidad como medio analítico para interés común siguiendo un esquema.
una mejor comprensión del idioma y la
cultura de la comunidad lingüística.
.
IV Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales

1.1.1.  Construye expresiones  Análisis de la práctica


la cosmovisión escritas básicas, utilizando la de la interculturalidad
estructura gramatical. para lograr respeto y
convivencia.

V. Actividades VI. Recursos


De Aprendizaje De Evaluación Marcadores
Hojas de resumen
 Exploración de  Formulación de preguntas  Pizarra
conocimientos orales directas.  Diapositivas
previos.  Comprensión de Lectura  Internet
 Explicación del tema  Computadora
de forma breve.  Teléfono

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 24 de Abril 2021

f) __________________________ Vo.Bo.
____________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

Plan de clase No 4.

47
Parte informativa
I. Identificación:

Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en


Computación Cesc. Dirección: 2da Av. 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De
Bloque: II Tema/Contenido: Economía Xinca Fecha: 01 de Mayo 2021 Horario: 16:00
horas a 16:30 Horas Clase No: 4 Docente Titular: Licda. Brenda Sucely De León Bautista.
Practicante de la PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz.

II. Competencia III. Indicador de logro

1. Practica con profundidad determinados 1.1. Analiza las distintas relaciones de poder
elementos de la economía de los Pueblos de que se establecen en el proceso de
Guatemala. formación del Estado guatemalteco.

IV Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
1.1.1. Economía  Retroalimentar de manera  Comparación de las
sistematizada el tema de características de la
acuerdo al proceso de sociedad
Enseñanza Aprendizaje. guatemalteca actual
con la de otros
momentos históricos.

V. Actividades VI. Recursos


De Aprendizaje De Evaluación Marcadores
Hojas de resumen
 Exploración de  Formulación de preguntas  Pizarra
conocimientos orales directas.  Diapositivas
previos.  Comprensión de Lectura  Lapiceros.
 Explicación del tema  Internet
de forma breve.  Computadora
 Teléfono

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 01 de Mayo 2021

f) ________________________ Vo.Bo. _________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

Plan de clase No 5
Parte informativa
I. Identificación:

48
Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
Computación Cesc. Dirección: 2da Av. 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De
Bloque: II Tema/Contenido: Arte Xinca, Danza Xinca. Fecha: 08 de Mayo 2021 Horario:
16:00 horas a 16:30 Horas Clase No: 5 Docente Titular: Licda. Brenda Sucely De León
Bautista
Practicante de la PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz.

II. Competencia III. Indicador de logro

1. Practica con profundidad determinados 1.1. Clasifica elementos de la cultura del


elementos de la cultura del pueblo Xinca pueblo Xinca.

IV Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales

1.1.1. Arte  Retroalimentar de manera  Analiza los


sistematizada el tema de aprendizajes del
acuerdo al proceso de historial Xinca para
Enseñanza Aprendizaje. contribuir al
1.1.2. Danza conocimiento crítico
y eficaz para la
formación del ser
humano en la
actualidad.

V. Actividades VI. Recursos


De Aprendizaje De Evaluación Marcadores
Hojas de resumen
 Exploración de  Formulación de preguntas  Pizarra
conocimientos orales directas.  Diapositivas
previos.  Comprensión de Lectura  Internet
 Explicación del tema  Computadora
de forma breve.  Teléfono

Lugar y fecha: San pedro Sacatepéquez, San marcos. 08 de Mayo de 2021.

f) __________________________ Vo.Bo. ____________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

Plan de clase No 6.
Parte informativa

49
I. Identificación:

Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en


Computación Cesc. Dirección: 2da Av. 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De
Bloque: II Tema/Contenido: Gastronomía Xinca, Espiritualidad Xinca. Fecha: 15 de
mayo de 2021 Horario: 16:00 horas a 09:530 Horas Clase No: 6 Docente Titular: Licda.
Brenda Sucely De León Bautista. Practicante de la PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz.

II. Competencia III. Indicador de logro

1.
Articula asertivamente la escucha y el habla 1.1. Discute respetuosamente sobre un tema de
en el idioma de aprendizaje, al transmitir interés común siguiendo un esquema.
mensajes de diferente intensión
comunicativa y contexto.
IV Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

1.1.1. Gastronomía  Identifica en el mapa lingüístico  Dialoga con sus


1.1.2. Espiritualidad su comunidad lingüística. compañeros de forma
 Describe las características respetuosa.
específicas de los elementos  Registra en su
culturales del pueblo Xinka. portafolio lo más
relevante de los temas

V. Actividades VI. Recursos


De Aprendizaje De Evaluación Marcadores
 Exploración de  Formulación de preguntas Hojas de resumen
conocimientos orales directas.  Pizarra
previos.  Comprensión de Lectura  Diapositivas
 Explicación del  Internet
tema de forma  Computadora
breve.  Teléfono

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 15 de Mayo de 2021.

f) __________________________ Vo.Bo. ____________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

Plan de clase No 7
Parte informativa
I. Identificación:

50
Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
Computación Cesc. Dirección: 2da Av. 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De
Bloque: II Tema/Contenido: El Alfabeto Mam Fecha: 22 de Mayo de 2021 Horario:
16:00 horas a 16:30 Horas Clase No: 7 Docente Titular: Licda. Brenda Sucely De León
Bautista Practicante de la PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz

II. Competencia III. Indicador de logro

1. Utiliza lecturas cortas y de menor 1.1. Aplica estrategias para una mejor
complejidad como medio analítico para comprensión lectora. Del Alfabeto Mam.
una mejor comprensión del Alfabeto Mam
de la comunidad lingüística.
IV Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

 Escribe diferentes textos en  Demuestra autonomía


1.1.1. El Alfabeto Mam su primer y segundo idioma al escoger el texto
de acuerdo al alfabeto que desea escribir y
estandarizado.
leer.

V. Actividades VI. Recursos


De Aprendizaje De Evaluación  Marcadores
 Hojas de resumen
 Exploración de  Formulación de preguntas  Pizarra
conocimientos orales directas.  Diapositivas
previos.  Comprensión de Lectura  Internet
 Explicación del tema  Computadora
de forma breve.  Teléfono

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 22 de Mayo 2021

f) __________________________ Vo.Bo. ____________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

Plan de clase No 8.
Parte informativa.
I. Identificación:

51
Nombre del Establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzados en
Computación CESC. DIRECCIÓN: 2da Av. 5-08, Zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos. Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna, o Xinca. Grado: Primero Básico No. De
Bloque: II Tema/Contenido: Nuestras primeras palabras en el Idioma Mam. Fecha: 29 de
Mayo de 2021 Horario: 16:00 horas a 16:30 Horas Clase No.: 8 Docente Titular: Licda.
Brenda Sucely De León Bautista Estudiante de la Práctica Profesional Supervisada: Deysi
Gricelda Carreto Almaraz.

II. COMPETENCIA III. INDICADOR DE LOGRO

1. Practica con autonomía sus habilidades de 1.1. Escribe textos cortos y con sentido en el
entendimiento, comprensión e idioma de estudio.
interpretación de lo que lee.
1.2. Expresa de forma escrita al comunicar sus
ideas.
IV CONTENIDOS

DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1.1.1. Nuestras primeras  Utiliza correctamente las  Expresa sus ideas y


palabras en el Idioma Mam. palabras en su comunicación. pensamientos de
forma oral haciendo
uso correcto de su
primer y segundo
idioma.

V. ACTIVIDADES VI. RECURSOS


De Aprendizaje De Evaluación  Marcadores
 Hojas de resumen
 Exploración de  Formulación de preguntas  Pizarra
conocimientos orales directas.  Diapositivas
previos.  Comprensión de Lectura  Internet
 Explicación del tema  Computadora
de forma breve.  Teléfono

Lugar y fecha: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 29 de Mayo 2021.

f) __________________________ Vo.Bo. ____________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

52
4.2.
DESARROL
LO DE
ACTIVIDAD

53
ES DE
EJECUCIÓN
4.2.1. Desarrollo y explicación de la metodología utilizada en la aplicación docente

 Método

Método inductivo: Es aquel método que sirve para alcanzar las metas que como
docente
tiene ver para que los estudiantes aprendan de varias maneras, esto supone que tras una
primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos que se logra postular
una hipótesis que brinda una solución al estudiante al momento de llevar su aprendizaje a la
práctica, es uno de los métodos más practicados por los docentes. Es el método activo por
excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos, se basa en la
experiencia, en la participación en los hechos.

Método deductivo: Es un método muy usado por los compañeros docentes que se
utiliza de una manera muy particular partiendo de lo fácil a lo difícil como se le denomina
común mente, esto se usa cuando se quiere explorar las ideas al estudiante que ellos aporten
al tema para ver qué significa para ellos o para que sirve lo que ellos están viendo en el
aula, en fin son muchas las ideas que pueden surgir con este método, y esto sirve para que
se puedan lograr muchas cosas en los estudiantes, como la participación que es algo

54
primordial dentro del aula para que pueda enriquecer su enseñanza. [CITATION Wik12 \p
100 \n \y \t \l 3082 ].

Método analítico: Este método al momento que el docente lo use con los estudiantes
no solo hace a que el estudiante reflexione sobre algo que él está viendo en su aula, como
también está haciendo a que el estudiante pueda dominar varias técnicas de lectura que son
muy importantes para tener un mejor aprendizaje, es una de las técnicas que más se usa
para que el estudiante pueda crear su propio contenido con su razonamiento del tema que
está viendo, al utilizar también hay que tener en cuenta si está funcionando en todos los
alumnos para seguir usándolo y sino cambiarlo si no da resultados. Gutiérrez, [CITATION
Hor11 \p 168 \n \y \t \l 3082 ].

 Técnicas
a) Técnica expositiva: Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe
estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena
motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el
desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje. En esta fase se proporcionan toda la
información necesaria que los participantes deben manejar como resaltado de los
aprendizajes, el instructor debe de planear sus actividades y realizarlas sin caer en el
desorden en su exposición, como también tiene como propósito de enfatizar los aspectos
importantes de la exposición y ayudar a los participantes a estructurar y retener las
informaciones.

b) Técnica del resumen: utilizadas por los estudiantes cuando van a presentar un
examen
pero sin importar la técnica que se aplique, esta debe ser ejecutada de forma correcta para
obtener los resultados esperados. Las técnicas de resumen pueden incluir el subrayado o la
toma de apuntes, trabajando la síntesis y por medio de ésta, se pueden internalizar los
contenidos, incluso mejorar notablemente la productividad la capacidad de síntesis, sino

55
que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un
examen. Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el
mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar
fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.

c) Técnica del interrogatorio: Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico
como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos
positivos. La técnica del interrogatorio es el medio para efectuar el examen crítico,
mediante el sometimiento sucesivo de cada actividad a una serie sistemática y progresiva
de preguntas. Antes de aplicar la técnica del interrogatorio es importante conocer las clases
de actividades registradas en cada uno de los diagramas, es lógico que el objetivo sea lograr
la mayor proporción posible de actividades generadoras de valor agregado, que en este caso
se encuentran representadas por las operaciones activas.

 Explicación de cómo se aplicó en la etapa de docencia directa


Durante el proceso de la etapa de docencia directa se logra investigar, analizar y poner
en práctica cada uno de los métodos antes mencionados, con el único fin primordial de
poder coadyuvar en la formación académica de los estudiantes, durante el proceso de
enseñanza aprendizaje. Los métodos que se implementaron tienen la finalidad de poder
ayudar a los estudiantes en comprender los contenidos con diferentes métodos y estrategias
que puedan ser objetivas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La experiencia
obtenida ayudara a poder desarrollar nuevas técnicas y métodos para hacer que la
educación, establezca normas de responsabilidad en los alumnos para ejecutar tareas de
manera organizada

 Resultados observados producto de la metodología implementada


De este modo, entre los diferentes métodos de estudio encontramos acciones que están
destinadas a mejorar la comprensión de textos, así como también la producción de los
mismos, pero estas técnicas pueden no resultar específicamente útiles para otras asignaturas

56
más prácticas en las que hay que desarrollar otro tipo de aptitudes. Las técnicas de estudio
suelen permitir al estudiante comprender mejor el material que se le exige para poder rendir
en un examen o para comprender un tema, cuando se habla de un texto cabe mencionar
aquellas que van desde lo más simple a lo más complejo. Los métodos que se
implementaron tienen la finalidad de poder ayudar a los estudiantes en comprender los
contenidos con diferentes métodos y estrategias que puedan ser objetivas durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

 Explicación de método y técnicas utilizadas en el desarrollo docente


Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de
enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin
una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre
muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital
importancia estudiar, analizar y poner en práctica el diferente concepto, teorías al respecto
y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo último: un alto nivel académico en
los procesos de formación del estudiante. En la etapa de docencia directa se aplicaron la
mayoría métodos antes mencionas, el método de investigación se utilizó para ampliar los
conocimientos de los alumnos mediante tareas en casa y profundizar lo recibido en el salón
de clases.
El método de transmisión fue uno de los más ejecutados que se utilizó para transmitir
conocimientos, actitudes o ideales. Son los intermediarios entre el profesor y el alumno. En
este mismo método se utilizaron los siguientes sub-métodos. Método pasivo: Cuando se
acentúa la actividad del profesor. Método activo: Cuando en el desarrollo de la clase se
tiene en cuenta la participación del alumno. También se utilizaron métodos en donde la
relación entre el profesor y el alumno fue amena para desarrollar las clases de manera
armoniosa, así fueron aplicados los métodos de enseñanza durante la etapa de docencia
directa en la práctica profesional supervisada. Se hizo uso de técnicas de enseñanza en esta
etapa de docencia directa.

 Conclusión en referencia a la experiencia en docencia directa


La etapa de docencia directa tiene como finalidad que el estudiante practicante
realmente aprenda nuevas cosas que se debe de tener en cuenta cómo preparar la clase, la

57
iniciativa de dar docencia es preparar de manera ordenada los requisitos necesarios como
planificar cada uno de los contenidos la preparación del tema o adjunto, la evaluación que
se le dará al estudiante recordando que una valoración es antes, durante y después del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Al compartir y trasmitir los conocimientos con los
estudiantes es una oportunidad de convivir con ellos de manera sistemática durante la
docencia y de igual manera poder aprender de los educandos porque el ser humano nunca
deja de aprender, cada día de la vida se aprende algo positivo. Un maestro debe de tomar en
cuenta que la educación debe de ser flexible, participativa en donde el estudiante sea capaz
de resolver sus problemas.

Es importante que, como estudiantes, los docentes permitan observar parte de su labor,
pues esta no solo da una experiencia directa de una realidad en particular, sino que también,
provoca a nivel cognoscitivo, poner en práctica las capacidades para llevar a cabo la tarea,
mediante la observación, planeación, reflexión, etc. El poder estar más de cerca en
situaciones que ayuden no solo a enriquecer la experiencia, que como en este caso fue
realizar una breve investigación, favorecen al desarrollo del alumno como ser humano,
creativo, consciente, pensador, con iniciativa de lograr el conocimiento del individuo de
manera satisfactoria, productiva y eficaz para el educando.

4.2.2. Hojas de resúmenes de contenidos


Contenido No.1
HISTORIA DEL PUEBLO XINCA.

El pueblo Xinca o etnia Xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala, Belice y El Salvador. Se caracterizaban por
hablar el idioma Xinca, de familia desconocida y no relacionado con ninguna
lengua maya y tampoco el azteca Durante la época colonial, los indígenas mantuvieron,
hasta cierto punto, sus tierras comunales. Los administradores españoles les permitieron
este derecho con la finalidad de que pudieran sembrar lo necesario para su sustento y
también para que de lo que se cosechara, se entregaran una parte en calidad de tributo a los
encomenderos.

58
La región habitada por el Pueblo Xinka Desde tiempos antiguos, los xinka se
asentaron en el suroriente de Guatemala, Desde el río Michatoya hasta el río La Paz, el que
marca el límite entre Guatemala y El Salvador, En los documentos coloniales que tratan
sobre la región suroriental de Guatemala se menciona a la población según las palabras o
categorías que utilizaban los administradores coloniales y los sacerdotes para empadronar a
los habitantes. Dichas palabras eran literalmente las siguientes: indios, ladinos, pardos,
mulatos, negros y otras. Los lingüistas creen que los xinka fueron una población muy
antigua que vivió en el suroriente, particularmente, en los alrededores del río Los Esclavos

Actualmente, la región xinka está compuesta por los principales pueblos en donde ellas y
ellos han vivido y viven hasta la actualidad y son fundamentalmente los siguientes: Santa
Rosa: Chiquimulilla, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Jumaytepeque, Taxisco, San Juan
Tecuaco, Sinacantán, aldea Los Esclavos y residentes en las orillas del río Los Esclavos, los
elementos objetivos de la identidad: Uno de los aspectos más interesantes que surgieron de
la investigación fue percatarse de que muchas de las personas participantes en la misma
piensan que están perdiendo su identidad, porque ya no se habla el idioma xinka ni visten
con un traje específico.

Contenido No. 2
IDIOMA XINCA, MEDICINA XINCA.

Origen: Los arqueólogos identifican sitios arqueológicos mencionados en la tradición


oral, que datan del 400 a. C., es decir hace 2,000 años. Dos son las versiones sobre los
orígenes del pueblo xinka, la primera: una migración del norte de Mesoamérica y la
segunda: una migración del sur de Mesoamérica. Faltan estudios para determinar con
certeza el principio: sin embargo, los altos consumos de frijol colorado similar a las
costumbres alimenticias del norte de Mesoamérica apuntan a aceptar más la primera teoría.
Muchos xinka están agrupados en comunidades indígenas para la administración de sus
terrenos comunales.

59
Existen comunidades indígenas en: Jumaytepeque, Jutiapa, San Juan Yupiltepeque, Los
xinkas escondieron su identidad durante muchas décadas, pero a raíz de la firma de los
Acuerdos de Paz, resurge el orgullo de ser xinka, fenómeno que ha crecido y en la
actualidad hay varias organizaciones que luchan por la identidad, especialmente entre
jóvenes. Los xinkas son llamados también “Llaneros” o “Los del Agua”, debido a que sus
toponimias terminan en vocablos que incluyen agua Es importante enfatizar que “el xinka”
no es un solo idioma, sino es un grupo de idiomas hablados en los departamentos de Santa
Rosa, Jutiapa y Jalapa en la zona sureste de Guatemala. .

Idioma: El idioma xinka estuvo a punto de desaparecer hace algunas décadas; varios
lingüistas hicieron estudios para su recuperación, entre ellos Otto Schuman. Actualmente
las organizaciones xinkas están enseñándolo. El censo de 2002 establece que hablantes del
idioma son 1,283 personas, de ellas 687 mujeres Mejor dicho, es un grupo de lenguas
emparentadas, lo que se llama una familia lingüística la  familia xinka.  Hay por lo menos
tres lenguas distintas conocidas en esta familia y cada una de ellas tiene su propia
gramática: la de Guazacapán, la de Chiquimulilla y la de Jumaytepeque.

Contenido No. 3
COSMOVISIÓN XINCA
Cosmovisión El pueblo xinka concibe al ser humano como un componente del mundo,
quien se encuentra en constante relación con otros elementos, para los xinkas el ser humano
está constituido por energía y alma, que a su vez se complementa con el agua que
proporciona vida la palabra “xinka” se traduce en su idioma como: “Seres creados o
formados los seres únicos”, el significado del número cuatro es fundamental y significa el
equilibrio que permite la vida, ya que cuatro son los puntos cardinales que proporcionan los
recursos indispensables a la sociedad El número 12 en la formación de una persona es vital;

60
es la edad en que se considera que un niño termina su formación; al cumplir los 13 se le
toma como adulto.

Conciben grandes serpientes guardianas de las montañas, cuerpos de agua y bosques la


cosmovisión del Pueblo Xinka interpreta el ciclo de vida, la naturaleza y el cosmos.
Vivifica la interrelación del ser, manifestada en el estudio y el desarrollo científico
tecnológico de las artes, los procesos educativos y el buen vivir en conexión con la
armonía, el movimiento, equilibrio y energía espiritual. Las experiencias cronológicas han
contribuido en la formación del enfoque y categoría mental que permite la comprensión del
paradigma de la vida real os lugares sagrados de comunicación y respeto, son testimonio de
la relación ancestral con la energía del creador y de la espiritualidad que une al ser humano
con el creador el anpuk o anpuki es el símbolo de una variedad de elementos desde la
cosmovisión de la cultura del Pueblo Xinka; se relaciona con el origen del agua y de la
vida, la energía de los volcanes.

Cerros, la producción de las cosechas. Los Kah‟pul de las comunidades son desde la
visión del Pueblo Xinka los que tienen la responsabilidad de cuidar el equilibrio de energías
para propiciar la vida también es otro símbolo de la cosmovisión del Pueblo Xinka la
serpiente que representa la acumulación de energía que origina la vida, es uno de los pocos
animales que puede controlar su propia energía; es un símbolo de la generación de la vida,
su energía se desarrolla de forma cíclica, así como sus movimientos. Por esto, el origen de
la vida en la cultura del Pueblo Xinka está relacionado con la serpiente bicéfala que posee
las energías vitales: positiva y negativa. La serpiente es el animal sagrado para el Pueblo
Xinka, porque es un ser magnético, guardiana de los cerros, libre, mística y la
representación en la tierra de Ixiwa‟ih.
Contenido No. 4
LA ECONOMÍA XINCA

El pueblo basa esencialmente su economía en la agricultura del maíz, frijol colorado, la


elaboración de arte utilitario y en menor grado la pesca. En los últimos 50 años se ha
practicado la agricultura de legumbres y fruta para el comercio.

61
Tradicionalmente se acostumbra la ayuda mutua para la realización de actividades que
requieren mucha mano de obra, como es la construcción de casas para los nuevos
matrimonios; se conocen como “Las caceadas” o “Makukes”. En las mismas intervienen
todas las generaciones: los ancianos dirigen las obras, los jóvenes realizan el trabajo de la
construcción, los niños cargan el material como la palma, el zacate y el lodo, mientras las
mujeres cocinan los alimentos.

RECONOCIENDO Y RECUPERANDO CRÍTICAMENTE LA ECONOMÍA


INDÍGENA Y LAS MUJERES:

El elemento central identificado como propio de la economía indígena está basado en el


poder de dar y recibir, dentro de las normas culturales de intercambio recíproco. Es una
economía

Contenido No. 5
ARTE XINCA

Arte: El arte más ejercitado es el utilitario, produciendo elementos para facilitar la vida
diaria; aprovechan dos materias primas: palma, con la que confeccionan sombreros y
petates; y, maguey para elaborar lazos y morrales. Son Las expresiones artísticas
mayoritarias son la danza, el canto y la música que se desarrollan en el apartado de danza.
El arte de la talla en madera es elaborada por hombres, quienes fabrican la mayoría de

62
utensilios de cocina, tambores, canoas, y miniaturas de todos los instrumentos que usan
para la preparación de la yuca. Antes del ingreso del plástico se elaboraban suyacales para
protegerse del sol y la lluvia.
DANZA XINCA

Danza de petición de agua: Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en
Chiquimulilla Santa Rosa, San Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación, que para
solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificación de los dos barrios
encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía siempre de la población que preocupada
en sus cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a solucionar algún problemas que se
les presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua os ancianos encargados se
reunían en lugares muy aislados de la población el donde nadie podía interrumpirlos en su
petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición, en el lugar que se
concentraban estos ancianos, se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielos haciendo
movimientos en forma de una cruz,

Danza de Traspaso de Autoridad: Esta Danza se daba en la Comunidad indígena Xinka


Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos años eligen
nuevas autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle poder
a una nueva directiva esto se realiza a través de un guacal de morro con agua caliente,
Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo presidente comparta con sus
demás miembros directivos, siempre al momento de darse esto se acompaña de los
instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso
de poder Después del traspaso de autoridad la comunidad los reconoce respeta y obedece
como directivos de su comunidad.
Contenido No. 6
GASTRONOMÍA

La base de la gastronomía diaria del pueblo xinka es el maíz (para elaborar tortilla,
tortilla gruesa o pixtón, tamal y variedad de atoles) y el frijol colorado; los pueblos que
están cerca del mar consumen mariscos. Es costumbre de algunas comunidades xinkas el
tamal con chocolate, conocido popularmente como “tamal dulce”. Los platillos más
importantes se preparan en las fiestas religiosas, en “Las Caceadas” y en construcciones

63
colectivas; se consumen chompipes (chumpipes o juntos en otras regiones) como platillo
principal. Comidas comunes son: “El Mike”, guisado de las vísceras de cerdo; “Siete
camisas”, son tamales de arroz con frijol, que se preparan en forma de capas, siete de arroz
y frijol, luego se envuelven en hojas asadas de banano, se acostumbran especialmente para
el 1 de noviembre

“El Mujo” son tortillas de maíz o arroz que al salir del comal se les coloca sal o queso, el
calor provoca que se derrita el ingrediente que se agregó; se doblan y se degusta Entre las
bebidas están: “La Chicha de Piña”, elaborada con piña y panela; “El Chilate”, preparado
con maíz tostado, panela y canela; “a Atahualpa”, con plátano y acostumbrada en la
construcción de casas. “Pajuata” es maíz fermentado con nance Frijol Kamawa: Este puede
ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL
ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y
con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.

El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de
arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando
exista el arroz. Las Tikukas: Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol,
puede agregársele queso y loroco para una mejor de gustación. Y luego puestas en el comal
para su cocimiento. El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie
de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite
se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla.

Contenido No. 7
EL ALFABETO MAM

El mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente


medio millón de habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado
de Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera más
hablada de esta familia de idiomas mayas. La Junta Directiva de la Comunidad Lingüística
Mam (COLIMAM), con base al artículo 28 inciso d) de la Ley de la Academia de Lenguas
Mayas de Guatemala (ALMG) Decreto 65-90 y en el artículo 45 inciso i) del Reglamento

64
de la misma, realizó consultas y talleres con la participación de personas con amplio
conocimiento en lingüística, educación bilingüe, socio-lingüística y organizaciones mayas,
todos nativo-hablantes del idioma mam en 1994, a fin de estandarizar el alfabeto de esa
lengua.

El alfabeto ortográfico para la escritura del idioma mam está compuesto por 32 letras (5
vocales y 27 consonantes), en el orden siguiente: a, b', ch, ch', e, i, j, k, k', ky, ky', l, m, n, o,
p, q, q', r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '. El alfabeto es el conjunto de símbolos gráficos
llamados letras, que representan los sonidos que existen en un idioma. Las letras permiten
representar en forma escrita y en idiomas específicos lo que las personas expresan por
medio del habla. Cada idioma le da un valor determinado a las letras que utiliza, por lo que
una misma letra puede tener valores o pronunciaciones distintas, dependiendo del idioma
De acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 1047, el alfabeto Mam consta de
37 letras; sin embargo, éste fue modificado por la Comunidad Lingüística Mam.

Contenido No. 8

NUESTRAS PRIMERAS PALABRAS EN IDIOMA MAM

A continuación, aprenderemos algunas palabras del mam, utilizando sonidos y grafías


Comunes con el castellano:
Awal (siembra)
Rit (carnero)
Wech (gato de monte)
Ewi (ayer)
Ewil (esconder)
Patil (quemar)

65
Lewil (escarbar, como gallina)
La (chichicaste)
Ka (piedra de moler)
Yol (palabra, idioma)
Onon (abeja)
Si (leña)
Ok (si, partícula afirmativa o marcador de tiempo).
Tat (señor)
Nan (señora)
Tumel (direccionalidad)
Ich (chile).

Como vemos, para pronunciar estas palabras, solamente necesitamos leer cada palabra
tal como leemos en castellano. A diferencia del idioma castellano, el mam, como los demás
idiomas mayas y los idiomas indígenas en general, tienen sonidos guturales, es decir, que
algunos sonidos se pronuncian utilizando toda la cavidad bucal. Antes de ver algunos
ejercicios para aprender dichos sonidos, es importante recalcar que todos los seres humanos
estamos predispuestos a aprender cualquier idioma del mundo y lo que necesitamos es
buena voluntad, oportunidad, tiempo, dedicación y esmero.
B’aq (hueso, aguja)
B’al (ciclo)
B’e (camino)
B’itz (canto, canción)
B’ib’itz (cuento)
B’il (escuchar)
B’och (cerdo)
B’is (tristeza)
4.3. Proyecto de orientación educativa
4.3.1. Plan de la etapa de orientación educativa
I. Parte informativa
Nombre del establecimiento: Colegio Privado Urbano Mixto de Estudio Avanzados en
Computación Cesc.
Dirección: 2da av. 5-08, zona 4, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos.
Modalidad: Virtual
Jornada: Sabatina

66
Nombre del director: Edvin Pérez Pérez
Estudiante de PPS: Deysi Gricelda Carreto Almaraz
Nombre del asesor de PPS: Lic. Nelson de Jesús Bautista López
Fecha de realización: del 05 de Junio al 19 de Junio de 2021
Ciclo escolar: 2021

II. Introducción
La orientación educativa conlleva un conjunto de actividades destinadas a los
estudiantes, padres y docentes, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas
dentro del ámbito específico de los centros escolares. La orientación educativa funciona
como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que brinda herramientas para que
el profesor pueda organizar con mayor eficiencia su actividad y facilitar la mejora del
rendimiento en los alumnos. En este sentido, el proceso implica las posibles adaptaciones
curriculares, que son estrategias educativas específicas. Estas adaptaciones intentan ofrecer
una respuesta a la diversidad individual, más allá de cuál sea el origen de esas diferencias.

III. Justificación
Es importante la contribución que la orientación educativa aporta en la solución de los
diferentes problemas educativos, psicológicos y sociales que se manifiestan el interior de
las instituciones educativas. La orientación educativa es un proceso que está estrechamente
vinculado a la educación, en relación al desarrollo coherente e integral de la persona, la
orientación crea las condiciones para que esto pueda ocurrir, es decir, la orientación
educativa en ala concreción individualizada del proceso educativo. Hoy en día las
transformaciones en la estructura de los sistemas educativos de diversos países le han
asignado a esta actividad un espacio importante dentro de los planes de estudio.
La orientación educativa surge inicialmente para facilitar la transición de las personas al
mundo laboral y educativo. Se trata de una ciencia aplicada, proactiva. Se trata de un
proceso que requiere de acciones y prácticas orientadas a una meta. Abarca todas las
edades, todo el ciclo vital. Pretende el auto orientación de los sujetos, su desarrollo
personal, su perfeccionamiento y madurez. Busca el desarrollo integral de personas
responsables, libres y críticas en relación a su contexto, es preciso que en el colegio privado
urbano mixto de estudios avanzados en computación cesc se han realizado varias

67
actividades de motivación tanto grupal como individualmente por parte de los estudiantes
practicantes de la Universidades de San Carlos de Guatemala, del Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación, del Centro Universitario de
San Marcos.

IV. Objetivo general


Lograr a través de la actividad humana como los son las conferencias, charlas
motivacionales de valores permita interiorizar la realidad a aquellas cualidades que
satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales, a través de guías y principios de
conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el rendimiento
estudiantil.

V. Objetivos específicos
 Desarrollar cada una de las habilidades y capacidades que posee el individuo y que
permita demostrar adecuadamente el uso de valores.

 Entender las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores y sus


relaciones en el proceso docente-educativo para que el dicente sea mejor formado.

VI. Diagnóstico
El diagnóstico se detectó con las actitudes y comportamiento que los estudiantes
reflejaban dentro de las clases virtuales, no practicando los valores y con una autoestima
baja, se permitió descubrir con más profundidad a través de aplicación de boletas en las
cual se manifestó que los problemas que afectan a esta edad de la adolescencia es la baja
autoestima y la falta de práctica de los valores, por lo tanto se decidió preparar una charla
motivacional para que los estudiantes aprendan a valorarse como persona demostrando, sus
valores inculcados desde el hogar respetando a sus mayores como a sus propios
compañeros de clase ya que esto ocasiona dificultades en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

VII. Descripción del eje temático


Autoestima

68
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la Psicología,
se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismo y que supera en sus
causas la racionalización y la lógica. En otras palabras, la autoestima es un sentimiento
valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la
personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis
años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la
gente. El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier
psicoterapia, ya que suele construirse como un síntoma recurrente en distintos problemas
conductuales. Por eso hay psicólogos que definen la autoestima como la función del
organismo que permite la autoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en
la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.

VIII. Asesoría
Por medio de las boletas psicopedagógicas, se determina cuáles son los problemas,
debilidades y aptitudes que más afecta a los estudiantes y con ello se inicia un estudio de
investigación para el apoyo psicológico y moral acerca del tema y preparación previa para
los alumnos del colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en computación cesc
contando con el apoyo y asesoría del director del centro educativo, los docentes titulares, y
de los compañeros practicantes, del Centro Universitario de San Marcos, como también a
personas totalmente especializadas sobre mencionado tema.

IX. Beneficiarios
En el desarrollo de la etapa de orientación educativa se involucraron estudiantes,
docentes y practicantes de la PPS., siendo beneficiados: 25 estudiantes, 10 docentes y 22
practicantes.

X. Cronograma de actividades
Tabla 10. Cronograma de actividades de la etapa de orientación educativa

69
No. Actividades Responsable Recursos Lugar Fecha
1. Elaboración de la Practicante de la Computadora, Colegio privado 05/06/21
planificación de PPS. Internet urbano mixto de
orientación educativa estudios
avanzados en
computación
cesc
2. Entrega de la solicitud Practicante de la Hojas de papel Colegio privado 29/05/21
para la autorización de la PPS. bond, urbano mixto de
realización de la charla Computadora, estudios
motivacional lapiceros avanzados en
computación
cesc
3. Entrega al director la Practicantes de computadora Colegio privado 05/06/21
planificación de la la PPS. internet urbano mixto de
realización de la charla hojas de papel estudios
motivacional bond avanzados en
computación
cesc
4. Envío de link para Practicantes de Computadora Colegio privado 25/05/19
responder dichas boletas la PPS. Internet urbano mixto de
y así obtener Plataformas estudios
información con los avanzados en
estudiantes de primero computación
básico cesc

5. Desarrollo de la charla Practicantes de Computadora, Colegio privado 18/06/19


motivacional a los la PPS. Internet urbano mixto de
estudiantes de primero diapositivas estudios
básico con los temas la Plataformas avanzados en
autoestima. computación
cesc
Fuente: Elaboración propia/2021

XI. Metodología
Es importante resaltar que durante el desarrollo de dicha etapa se logran poner en
manifiesto las habilidades y destrezas de los estudiantes practicantes, por lo cual es por eso
que se usaron diferentes metodologías antes durante y después, pero la que más se puede
resaltar es el método expositivo; este método está centrado básicamente en la comunicación
unidireccional del profesor con el alumno. El profesor enseña, mostrando los contenidos a
aprender, exponiéndolos, para que el alumno los aprenda mediante la escucha atenta y la
toma de notas, método que lleva al alumno a encontrar respuestas o soluciones a problemas
objeto de su aprendizaje. A través de la reflexión, el ensayo. [ CITATION Lui17 \l 4106 ].
XII. Presupuesto

70
Tabla 11. Presupuesto sobre la realización de la etapa de orientación educativa
CANTIDA
DESCRIPCIÓN VALOR MONETARIO TOTAL
D
35 Te y pan Q.3.00 c/u Q. 105.00
100 Servilletas Q.4.00 c/u Q. 4.00
2 Paq. de Vasos Q.4.00 c/u Q. 8.00
4 Té Q.4.00 Q. 7.00
3 Lb. de Azúcar Q.10.50 Q. 10.50
1 Persona especializada Q50.00 Q. 50.00
Total Q. 184.50
Fuente: Elaboración propia/2021

XIII. Recursos
Humanos: Personal administrativo, personal docente, practicantes de la PPS.
Físicos: Establecimiento Colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en
computación cesc, internet, computadora.

XIV. Evaluación
La evaluación se realizará posteriormente a la realización de la actividad, para verificar
si los objetivos se han cumplido en su totalidad. Ya en eso se enfocó la realización de la
charla para motivarlos y alcanzar el éxito como persona y profesional que trata de dosificar
su tiempo y dar sus prioridades para poder disfrutar de sus logros ya que con mucho
esfuerzo fue obtenida ya que el ser humano es considerado un ente capaz de lograr los
sueños trazados si se realizan con esmero y entusiasmo. Ya que es la dosificación exacta
para alcanzar la plenitud de la personalidad.
XV. Resultados

 Se logra la concientización de los estudiantes por medio de las diferentes actividades


realizadas

 Los estudiantes analizan que cada uno puede lograr lo que se propone siempre y cuando
se esfuercen por lograrlo

 El desarrollo de esta actividad le ayuda a observar y tener procesos de toma de


conciencia significativa sobre el propio aprendizaje personal y colectivo, así como la
oportunidad de realizar un cambio receptivo a nuevas modalidades de comportamiento
y en particular de ejercer el liderazgo y superación

71
 El estudiante cambia su autoestima negativa a una autoestima positiva, valorando su
propia personalidad, conociéndose y aceptándose tal y como es.

San Pedro Sacatepéquez San Marcos 29 de mayo 2021

f) ______________________________ Vo.Bo.
________________________________
Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

4.4. Desarrollo de actividades de evaluación


4.4.1. Explicación del proceso de evaluación
Durante cada clase que se ejecutó, se realizaron ciertas actividades donde el estudiante
demostró sus habilidades, destrezas que fueron adquiriendo en cada periodo del proceso de
enseñanza-aprendizaje las acciones que se hicieron fue dentro del horario establecido por
que se evaluaba los niveles de aprendizaje que se están logrando en cada uno de los
estudiantes para poder continuar con los temas que se extienden, pues todos los contenidos
llevan secuencia y relación con la educación y con el área que se impartía por la cual en
cada actividad se ponderaba una puntuación y se registraba en los instrumentos de
evaluación.

72
Las herramientas de evaluación utilizadas durante proceso de aprendizajes que
correspondió desarrollar según la planificación y según la propuesta de la comisión de
evaluación del plantel, fueron: autoevaluación: Que correspondió a trabajos individuales,
preguntas, discusiones, socializaciones. Coevaluación: Como los debates, discusiones, etc.
Hetero-evaluación: Incluyó la resolución de laboratorios, listas de cotejo, prueba objetiva.
Sin embargo, apegado a las herramientas de evaluación que propone el Curriculum
Nacional Base, según sus características fue continua, integral, sistemática, flexible,
interpretativa, participativa y formativa.

El cambio de actitud de cada uno durante el tiempo de ejecución del proyecto fue el más
importante ya que obtuvieron confianza para hablar de sus dificultades personales,
laborales, estudiantes entre otros y buscar la solución a estos, el estudiante es más seguro de
quien es y de lo que tiene para ofrecerle al mundo, está capacitado para poder ver lo bueno
de los demás y del mundo que lo rodea, es más fuerte para afrontar la adversidad y los
fracasos, reafirma sus valores, integridad y forma de ser. Todas las actitudes positivas
hacen que el estudiante mejore su rendimiento académico, la relación interpersonal con sus
compañeros de estudio y docentes, la armonía y convivencia familiar.

4.4.2. Instrumentos de evaluación


Colegio Privado Urbano Mixto de Estudios Avanzado “CESC”
Primero Básico
Segunda Prueba Objetiva
Culturas e Idiomas Maya Garífuna o Xinka
Jornada Fin de Semana
Nombre del Docente: Licda. Brenda Sucely de León Bautista
Nombre del Practicante: Deysi Gricelda Carreto Almaraz
Estudiante: ___________________________________________Fecha___________

Lineamientos generales

73
INSTRUCCIONES: A continuación, encontrará tres cuadros especificando las actividades
que debe realizar, utilice hojas adicionales para dejar constancia de su procedimiento.
ACTIVIDAD No. 1
Realice un “RESUMEN” del tema COSMOVISION XINCA 15 líneas mínimo Utilice VALOR
lapicero evitando tachones, borrones y manchas, de lo contrario no obtendrá la nota
máxima. 10 Puntos
Criterios a Excelente Muy Bueno Debe SUB-
No. calificar 2.5 pts. Bueno 1.5 pts. Mejorar TOTAL
2pts 1pts
1. Buena
redacción
2. Coherencia
3. Ortografía
4. Limpieza
TOTAL
ACTIVIDAD No. 2
Realice un CUADRO SINÓPTICO sobre el tema MEDICINA XINCA indique 10 VALOR
plantas medicinales y su uso. Utilice hojas adicionales para dejar constancia de su
procedimiento. 10 Puntos
Criterios a Excelente Muy Bueno Debe SUB-
No. calificar 2.5pts. Bueno 1.5pts Mejorar TOTAL
2pts 1pts
1. Creatividad
2. Capacidad de
esquematización
3. Ortografía
4. Limpieza
TOTAL

ACTIVIDAD No. 3
Realice un MAPA CONCEPTUAL del tema ARTE XINCA sustente su respuesta en VALOR
base a lo visto en clase, conteste únicamente lo que se le pide. Utilice hojas adicionales y
coloque con lapicero lo que se le solicita. Evite tachones, borrones y manchas, de lo 10 Puntos
contrario no obtendrá la nota máxima.
Criterios a Excelente Muy Bueno Debe SUB-
calificar 2.5pts. Bueno 1.5pts Mejorar TOTAL
2pts 1pts
1. Claridad del
tema
2. Secuencia
3. Ortografía
4. Limpieza
TOTAL

f) __________________________ Vo.Bo. ____________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.

74
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

NOTA: El estudiante deberá presentar la prueba objetiva al padre de familia o encargado


para que la firme y así poder constatar la validez y entrega de la misma. (Anotar el número
de teléfono)

f)_____________________________
Padre de familia o encargado

4.4.3. Cuadros de registro o control


Tabla 12. Cuadro de registro y control

CUADRO DE ASISTENCIA
Comprendida desde el 10 de abril al 29 de mayo

Docente: Deysi Gricelda Carreto Almaraz


Grado: Primero básico

FECHAS ESTABLECIDAS
NO. APELLIDOS Y NOMBRES
08/05/21

15/05/21

22/05/21
17/04/21

24/04/21

01/05/21
10/04/21

29/05/21

1 X P X 0 X X X X
Joachin López Madisson Adonay
2 X X X 0 X X X X
López López Dilma Elisma
3 X X X 0 X X 0 X
Mejía Hernández Maybeli Mónica
4 0 0 0 0 0 0 X 0
Orozco Velásquez Josué Ricardo
5 X X X 0 X X X X
Pérez Cifuentes Paola Yesenia

75
6 0 0 0 0 0 0 X 0
Avilés Méndez Kevin Alexander
7 X X X 0 X X X X
Barrios Pérez Henry Benjamín
8 X P X 0 X X X X
López Cervantes Ziclali Galilea
9 X X X 0 X X X X
Fuentes Orozco Anayeli Nohemi
10 X X X 0 X X X X
López Bautista Daniela Eunice
11 X X 0 0 X 0 0 0
Nolasco Méndez Mariela Lucinda
Fuente: Elaboración propia/2021

f) __________________________ Vo.Bo. ____________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

4.4.4. Cuadro de resultados finales de unidad entregados al docente


Tabla 13. Cuadro de resultados finales de unidad entregados al docente

LISTA DE COTEJO
Comprendida desde el 10 de abril al 29 de mayo

Docente: Deysi Gricelda Carreto Almaraz

Curso: Cultura e Idioma Maya Garífuna o Xinka


Sección: A
Actividades en clase. 5 pts.

2da. Prueba Objetiva. 20 pts.


Participación. Valor 5 pts.

Dirección. Valor 10 pts.


Responsabilidad. 5 pts.
Asistencia. Valor 5 pts.
Cuaderno. Valor 5 pts.

Disciplina. Valor 5 pts.


Trabajo 2. Valor 10 pts.

No. APELLIDOS Y NOMBRES


TOTAL 100 pts.

Observaciones

1 Joachin López Madisson Adonay 9 4 4 5 4 4 5 10 13 84


2 López López Dilma Elisma 10 5 4 5 4 4 5 10 12 78
3 Mejía Hernández Maybeli Mónica 9 5 4 5 4 4 5 10 15 74
4  Orozco Velásquez Josué Ricardo 0 0 0 0 0 0 0 6 0 12

76
5  Pérez Cifuentes Paola Yesenia 10 5 4 5 5 5 5 10 13 78
6  Avilés Méndez Kevin Alexander 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7  Barrios Pérez Henry Benjamín 9 5 5 5 4 5 5 10 16 82
8  López Cervantes Ziclali Galilea 10 5 5 5 4 4 5 10 16 89
9  Fuentes Orozco Anayeli Nohemi 8 5 4 5 3 4 5 10 15 72
10  López Bautista Daniela Eunice 9 5 4 5 4 4 5 10 17 90
11  Nolasco Méndez Mariela Lucinda 0 3 0 2 0 0 2 2 0 20
Fuente: Elaboración propia/2021

f) __________________________ Vo.Bo. ____________________________


Deysi Gricelda Carreto Almaraz M.Sc. Nelson de Jesús Bautista L.
Estudiante de PPS. Asesor de PPS.

77
CAPÍTULO
V
RESULTAD
OS
5.1. Descripción de los resultados obtenidos en cada etapa de la práctica profesional
supervisada
5.1.1. Etapa diagnóstico institucional
Con la aplicación, análisis e interpretación de los diferentes instrumentos que se
utilizaron para el trabajo de esta etapa, se obtuvo diferentes resultados e información,
relevante sobre todo lo referente al municipio de San pedro Sacatepéquez en cuanto a la
monografía del lugar tales como: historia, ubicación geográfica etc. Así como del

78
establecimiento. Donde se ubica, la historia del instituto, los recursos materiales y
humanos, el tipo de infraestructura y la distribución de la misma, lo que ofrece y todo lo
relevante en cuanto al proyecto educativo institucional, la experiencia que se obtuvo, se
llegó a conocer que la ubicación de la institución tiene poca influencia en cuanto a la
cantidad de estudiantes que se atienden, se observó la forma de crecimiento y ampliación
de servicios de la institución, esto por medio de su historia.

Conociendo su infraestructura, mobiliarios indispensables para el proceso de enseñanza


aprendizaje. Se necesitan de recursos didácticos pertinentes a éstas para una mejor
asimilación de conocimientos y poder adaptarse a la realidad de los diferentes ambientes
dentro de los institutos ya que todos obtienen escases de mobiliario y las condiciones de
enseñanza no son las esperadas, pero aun así se tiene que dar lo mejor para hacer un cambio
en los alumnosUn diagnóstico institucional es un proceso de reflexión y análisis que tiene
por objetivo identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejoras de la gestión
escolar y de la enseñanza y aprendizaje en el aula de un establecimiento educativo.

A partir de las necesidades que se detectan en conjunto con la comunidad durante el


diagnóstico, se busca aportar a la definición de un plan de acción orientado a la mejora de
resultados y procesos. Durante un diagnóstico se desarrollan diversas actividades para
recoger información y se incorporan la participación de los distintos estamentos de la
comunidad escolar con el fin de obtener una visión integral del establecimiento.
5.1.2. Etapa administrativa
Esta etapa se empieza con la administración a cargo del dueño y director del
establecimiento al igual que la etapa diagnóstico institucional, la cual profundiza los
aspectos de planificación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación
educativa, que se llevan a cabo en el plantel educativo, la cual cooperara en estas fases a
nivel de secretaria dirección y otras que se le asignen, es por ello la importancia de poder
tener el conocimiento de quién es la persona que dirige, administra, planifica, evalúa y
coordina cada una de las actividades que se desarrollan en el establecimiento.

Se detecta como resultado que el establecimiento cuenta con una buena administración
por parte del director con el gran equipo que lo conformar personal docente, administrativo

79
y operativo en conjunto hacen que el centro educativo tenga una buena organización en las
actividades curriculares pues por parte del director establece reuniones en donde hace llegar
dicha información a su personal porque les asigna comisiones que deben de esta con la
finalidad de poder estar distribuidos y sacar adelante con el desarrollo de las diligencias que
se programan en la institución del nivel medio del ciclo básico fomentando ante todo la
responsabilidad con los estudiantes como con el personal docente.

Como también la organización y elaboración de un organigrama como lo es en este caso


la del establecimiento dando inicio con la parte informativa del centro educativo la cual
tiene todas las generalidades de este establecimiento. Para el mejor funcionamiento del
instituto existe un orden jerárquico el cual se demuestra en el organigrama empezando del
puesto del director hasta los encargados del cuidado y limpieza del establecimiento. Como
también el aprendizaje de como ejercer la docencia en forma ordenada utilizando un
horario de clases y su respectiva planificación la cuales son indispensables para que el
desarrollo de las labores dentro del establecimiento educativo lleve un orden sistemático.

5.1.3. Etapa de observación


Durante la etapa de observación una de las finalidades primordiales es observar los
diferentes métodos que se utilizan en cada uno de los docentes del centro educativo, sobre
el desarrollo de los contenidos tomando en cuenta que los estudiantes son los protagonistas
de la educación. Esta fase permitió al practicante de la PPS., analizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje del centro educativo se observó la forma de como el docente evalúa
a los educandos para saber el nivel y la capacidad que se han adquirido los nuevos
aprendizajes significativos y ponerlos en práctica, en un futuro más adelante y llevar acabo
los contenidos según el Currículo Nacional Base -CNB- la secuencia de cada uno de ellos,
las diferentes planificaciones que utilizan en la misma las áreas y sub/áreas que llevan el
pensum de estudio en el ciclo básico de la educación media.

80
Durante el período que duró esta parte de la PPS se obtuvo resultados tanto positivos
como negativos, pues a través de ella fue posible verificar el trabajo de los docentes
titulares del establecimiento, detectando que varios de los docentes no cuentan con sus
planes respectivos, esto era uno de los factores por los cuales los facilitadores y estudiantes
demostraban poco interés en las clases, situaciones como esas fueron posibles observar,
permitiendo recabar información para luego ser tabulada y analizada, de manera que se
consiguieron resultados reales en cuanto al proceso de trabajo dentro del aula. Otro
resultado fue la verificación de las estrategias didácticas que se manejaban por parte de los
docentes.

Dicho proceso dejo en claro algo muy importante lo cual es la importancia de la


planificación realizada por el docente, ya que tiene una incidencia en el trabajo dentro del
aula, de igual manera se pudo comprender la necesidad que tiene el uso de herramientas
didácticas adecuadas para impartir los diferentes cursos en el nivel medio, pues de ello
dependerá la calidad de educación que se logre. El propósito de esta etapa es que el
estudiante practicante del Centro Universitario de San Marcos, pueda tener un panorama de
cómo debe realizar una clase ya que posteriormente se ejecutará la etapa de docencia
directa y con la realización de esta etapa se evitara cometer errores con los estudiantes al
momento de dirigirse a ellos. En dicha etapa se anotarán los datos más importantes
mediante el instrumento de observación utilizado.

5.1.4. Etapa de auxiliatura


La etapa de auxiliatura consiste en que el estudiante practicante de la PPS., apoya y
auxilia al docente titular del proceso de docencia directa y en todos los aspectos curricular y
cocurricular los cuales forman el proceso de aprendizaje que se desarrolla dentro del aula,
entre ellas los procesos de planeamiento, revisión de trabajos, acompañamiento en el
transcurso de evaluación, la organización de actividades curriculares que sean necesario
realizar que a su vez la dirección del plantel lo requiera. La finalidad de la etapa de
auxiliatura es que a través del apoyo y colaboración del estudiante practicante se brinde a
los docentes del instituto una auxiliatura la cual permitirá que se adquieran experiencias en

81
el desarrollo del proceso de docencia en el aula, así como en el desarrollo de actividades
curriculares.

Esta etapa permite el desenvolvimiento del futuro profesional docente, mediante la


oportunidad de seguir de cerca los procesos educativos que se ejecutan dentro del aula,
involucrando el trabajo directo, especialmente en los momentos en los que el docente titular
debe cumplir con otros compromisos que surgen a lo largo del proceso, la cual permite que
dicha actividad pueda seguir consolidando los conocimientos por medio de la práctica, sin
embargo el mejor resultado fue la respuesta que se obtuvo por parte de los estudiantes al
comprender lo que en realidad se desea socializar en cuanto al trabajo docente.

Dentro de las actividades realizadas fue la aceptación por parte de los estudiantes al
momento de realizar esta etapa, el recibimiento recibido por parte de los estudiantes fue
aceptable al momento de realizar la auxiliatura , la cual fue respetada y se tuvo una
influencia en la población estudiantil con la cual se compartió, de igual forma lo realizado
fue aceptado por los docentes titulares, quedando en evidencia la importancia de planes y
herramientas didácticas que son fundamentales para el trabajo con los jóvenes y señoritas lo
cual permite que el proceso sea más interesante y efectivo. En esta etapa se permite el
poder realizar actividades que permite que exista la orientación en la rama pedagógica
establecida en un establecimiento educativo.

5.1.5. Etapa de docencia directa


En la etapa de docencia directa consiste en el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje que ejecuta el estudiante de la práctica profesional supervisada, dicho proceso
se inicia desde la planificación, ejecución y evaluación de un bloque didáctico. La finalidad
de dicha etapa es que el estudiante practicante, adquiera conocimientos y experiencias en
los diferentes procesos que la educación media debe de cumplir, se ve la importancia que
tiene el poder ejecutar la docencia con los estudiantes porque realmente se aprende nuevos
aspectos que se deben de obtener docente de enseñanza media, la manera en la cual se
prepara una clase, la que debe de realizarse con dedicación y amor, ya que al realizarla hace

82
la diferencia para poder realizar el cambio en la educación mediante estrategias y
metodologías.

Por tanto, el objetivo de la misma es que los estudiantes queden informados y


satisfechos con las tareas ejecutadas, para que todo quede de manifiesto a través del
proceso de evaluación de los conocimientos adquiridos los cuales son significativos y de
interés para enfrentar la realidad. El poder contribuir con la formación de un grupo de
alumnos es una gran responsabilidad, tomando en cuenta que las herramientas de
aprendizaje deben de ser pertinentes al proceso de enseñanza aprendizaje. Dicho proceso
pretende obtener experiencias que se adquieren con la ejecución de la etapa, entre las que se
encuentran: el poder tener el control de los nervios al momento de estar frente a un
determinado grupo de estudiantes en la ejecución de la docencia directa la cual a su vez
permite poder solucionar dudas de los estudiantes.

El desarrollo de esta etapa se esperar que los estudiantes practicantes puedan realizar a
cabalidad la etapa de docencia directa con preparación profesional. La cual permite dar a
conocer cada uno de los métodos para desarrollar dicho proceso, la cual permite formar a
futuros profesores de enseñanza media la cual se da a conocer los aprendizajes adquiridos
en las instalaciones del USAC-CUSAM. Conocimientos que fueron adquiridos durante la
formación los cuales se ponen en práctica y desarrollan en esta etapa no importando la
cantidad de clases y de temas que requiera el curso asignado, el cual debe de contener el
respectivo plan de bloque y los planes de clase el cual finaliza con la evaluación. Los
planes de unidad son guía de los contenidos que llevan un orden y se planifica con
anterioridad.

5.1.6. Etapa de Orientación Educativa


En la práctica profesional supervisada se define que la orientación educativa es una
necesidad que toda persona necesita a lo largo de su vida, es por ello que todo ser humano
desarrolla múltiples acciones en búsqueda de orientación durante las distintas fases de su
existencia que tiene como objeto el poder proporcionar desarrollo en la personalidad de los
estudiantes mediante la intervención de un profesional, realizando un conjunto de
actividades que den solución a determinado problema desarrollado tales como: tipo

83
emocional, condiciones de vida, estudio, familia, problemas de aprendizaje, relaciones
sociales, principios de moral y religión, problemas conductuales, cambios de personalidad,
inestabilidad en la identidad personal y orientación vocacional. La etapa de orientación
educativa conocida también como detección y abordaje de ciertos problemas.

Ayuda en la obtención de información precisa y confiable de fenómenos educacionales


de carácter psicopedagógico para orientar a estudiantes con relación a temas de suma
importancia e interés, ayudándoles en su formación, tomando en cuenta su realidad y las
limitantes que enfrenta, como también observar la conducta de los estudiantes y sus
interrelaciones personales para detectar posibles problemas que puedan afectarles. Por
medio de la implementación de mecanismos y estrategias necesarias para contrarrestar en
un porcentaje aceptable la problemática evidenciada por los estudiantes en distintas
situaciones de su vida personal y estudiantil. Para poder desarrollar la etapa de orientación
educativa se utiliza una boleta donde se evalúa la problemática que son comunes en los
estudiantes del establecimiento, posteriormente se definió la temática a desarrollar.

Esta etapa permite orientar a los estudiantes por medio de una socialización de charlas y
temas de orientación que beneficiaran el desempeño personal de los estudiantes en distintas
áreas de su vida. Es por ello la importancia de la orientación educativa, la cual logra la
formación completa de la persona con conocimientos amplios, con mente crítica, capaz de
entender su realidad social, consciente de sus deberes y derechos y con una actitud de
compromiso con la transformación de la sociedad hacia metas superiores de convivencia y
bienestar, que le permita mejorar la calidad de vida del ser humano.
5.1.7. Etapa de actividades cocurriculares
La etapa de actividades cocurriculares consiste en la organización, planificación y
ejecución de acciones socioculturales y educativas que se realizan dentro y fuera del
establecimiento, el propósito de esta etapa es que el estudiante practicante de la PPS., se
introduzca en la organización de las actividades programadas según la calendarización que
tiene en el colegio porque eso permite conocer la forma en la que se prepara y se
desarrollan las actividades programadas la cual permite que se adquiera experiencia al
momento de realizar las actividades que se organizan a lo largo del proceso para poder

84
tener un control, en los planes de clase se describen y se da a conocer cada una de las
actividades a realizar.

En esta etapa de la práctica profesional supervisada, es necesario planificar las


actividades para la convivencia entre la comunidad educativa. En la cual se trazan
objetivos, que al ejecutarse se espera que los resultados sean de mayor beneficio en los
estudiantes esperando que se obtenga una sensación de alegría, en donde se pueda convivir
para que las actividades se vean reflejado en la situación emocional, la cual ayuda a una
formación integral. La mayor experiencia que se obtiene es planificar y ejecutar actividades
extra aulas incrementado la participación activa de los estudiantes, esto deja como
aprendizaje que el proceso de enseñanza aprendizaje deben de existir actividades en donde
los estudiantes tengan espacios de diversión, que las clases no sean tan tediosas para que
ellos tengan una buena asimilación de conocimientos.

Esta etapa es requerida en la práctica profesional supervisada la cual permite obtener


conocimientos en las distintas áreas de la docencia porque no solo se basa en la
socialización de clases sino también en incorporarse en la organización de diferentes
actividades a realizarse en el establecimiento. Las cuales ayudan a recrearse y vivir
momentos armoniosos en el establecimiento educativo para poder salir un poco de la rutina,
es por ello que en esta etapa se demuestran habilidades ideas y actitudes que permiten
organizar una actividad cocurricular se tiene que tener la motivación necesaria para
demostrar las destrezas. También se conoce más de la importancia del porque se tienen que
tener una organización de cada una de ellas ya que es fundamental en la práctica
profesional supervisada.
5.2. Interrelación de resultados de las diferentes etapas de la práctica profesional
supervisada y su vinculación con la realidad educativa nacional.
La relación de cada una de las etapas que se realizan durante la práctica profesional
supervisada están basadas en lo que es la educación media, pues con ello que se involucró
al colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en computación cesc, se investiga
cada aspecto más relevante sobre la institución en lo administrativo, se observa a cada
docente de las diferentes áreas que se imparte, se apoya en la dirección de los docentes
cuando requerían ayuda pues por algunos inconvenientes que se les presentan, se tiene a

85
cargo un bloque de docencia directa, se orienta con charlas motivacionales, se organizan
actividades cocurriculares y todo esto con la finalidad de poder colaborar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje pues cada fase se relaciona con los educandos recordando que ellos
son el centro de la educación.

Para conocer más afondo el desempeño de esta organización continuamos con la etapa
administrativa en la cual se observa el manejo de los diferentes libros, reglamentos y en si
el control que se ejerce, pudiendo observar algunos aspectos que se deben modificar para
un mejor control el cual debería de ser más estricto y específico de papelería, las
actualizaciones constantes para brindar una mejor información cuando se solicite la cual
ayudaría con rapidez y eficacia al finalizar esta etapa. Con el apoyo de la etapa de
observación se recauda información muy importante que aún no había complementada a
cerca de la administración y luego se da paso al desempeño docente, a observar como ellos
dan su clase, y sobre todo cual es la metodología que maneja si tiene dominio del tema, la
etapa de observación como herramienta científica forma parte de cualquier proceso de
investigación.

La etapa de auxiliatura, es el proceso en donde se realiza el apoyo al docente titular


asignado ya que ella tiene un objetivo fundamental el cual es desarrollar en el estudiante de
profesorado de enseñanza media todas las destrezas y habilidades necesarias para
prepararlo académicamente, para que éste sea capaz de responder a las demandas de la
sociedad actual en el ámbito educativo del nivel de educación media. Por medio de esta
etapa de preparación profesional, todo estudiante es confrontado con la realidad que se vive
en el contexto de un centro educativo del nivel medio, es decir, que es una de las formas en
que el estudiante se prepara para lo que sigue en la etapa de docencia directa, en la cual el
estudiante practicante.
Esta etapa es la más práctica y constante, pues es acá donde se tiene la responsabilidad
directa del aprendizaje de los estudiantes, esta etapa es más completa, porque requiere una
planificación previa de los contenidos de la unidad, la información general que se puede
obtener del área o sub-área curricular, tomando en cuenta que tanto las competencias,
contenidos e indicadores de logro se basan en el Curriculum Nacional Base del nivel de
educación media, ya sea en el ciclo básico o diversificado. La etapa de orientación

86
psicopedagógica, en esta etapa se juega un papel de mucha importancia porque no solo
participan docentes sino también orientadores en forma conjunta con el personal
administrativo y docentes del colegio privado urbano mixto de estudios avanzados en
computación cesc, esto se trabaja principalmente con una debida planificación.

La ejecución de actividades de aula y extra aula con el propósito fundamental de


fortalecer las relaciones interpersonales de sus estudiantes a través del apoyo de la
orientación psicopedagógica, la etapa cocurricular, debe de tomar como un complemento
para lograr un acercamiento y convivencia con los estudiantes del, así como también
relacionar a toda la comunidad educativa, llevando a cabo programas específicos de
planificación general del establecimiento o bien las propuestas que los estudiantes
practicantes presentan al personal docente y administrativo del mismo centro educativo.
Para poder lograr una mejor relación entre docentes y la población estudiantil, creando en
los estudiantes valores de convivencia y respeto.

Esta etapa se relaciona propiamente con la etapa administrativa, pues el desempeño


administrativo permite la planificación de las actividades generales y especialmente las
actividades cocurriculares del centro educativo, tiene el contacto directo con el trabajo
docente, desarrollando, promoviendo y dirigiendo el proceso de enseñanza aprendizaje en
los establecimientos del nivel medio, en los cuales se ejerce la misma por el cual debemos
proporcionar el proceso de enseñanza aprendizaje en donde puede desenvolver su
capacidad y conocimiento científico se relaciona de manera consiente y formal tanto al que
se debe mencionar y fomentar la eficiencia y eficacia del aprendizaje significativo.

 Vinculación con la realidad educativa nacional


La realidad educativa de Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural
también hay que aceptar que es una patria con población pobre en recursos económicos,
oportunidades laborales, con poca atención educacional por parte del estado con un sistema
educativo deficiente que por ser el país, más rico en etnias, lenguas y culturas tiene
mayores desafíos porque no solamente se trata de cubrir un grupo poblacional que habla

87
castellano, sino que se trata de educar a veintidós lenguajes distintos y coadyuvar de esta
forma a mantener el sello multilingüe y pluricultural que nos identifica. Al hablar de
educación nacional se debe ser realista y saber reconocer lo que hace falta en el medio y lo
que se debe de hacer para poder ayudar a la sociedad en educación.

Uno de los inconvenientes dentro de la educación es el trabajo infantil pues genera


analfabetismo y falta de desarrollo, pero si existe deterioro de oportunidades de trabajo
porque la situación de la patria no da para vivir dignamente. El entorno demográfico en el
60% de los guatemaltecos están entre los 20 y 25 años, lo cual indica que es un país muy
joven y la realidad es que esta población joven debería de estar dentro de las aulas de
cualquier establecimiento educativo y no trabajando, pues eso es lo que afecta a la sociedad
marquense como guatemalteca porque la necesidad de superarse hace que emigren a otros
países para poder ayudar a sus familiar dejando en un lado la educación en donde no se
realizan como profesionales dentro de la humanidad.

El sistema educativo nacional de Guatemala está integrado por el Ministerio de


Educación encargado de ejecutar y coordinar las políticas educativas, dentro de la
comunidad educativa está integrada por: educandos, padres de familia y educadores,
personal técnico, administrativo y operativo. Otra realidad que está afectando a la sociedad
es la deserción escolar que es el abandono de la escuela se trata de aquella situación en la
que el estudiante después de un proceso acumulativo de separación o de ausentismo
finalmente comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin
obtener un certificado que avale que estuvo en algún grado. La calidad de la educación en
Guatemala se ha constituido en principio organizador de las políticas institucionales.

Dentro de las necesidades que son evidentes se necesitan algunos cambios observando
los aspectos relevantes que se ven en el medio de la educación con la realidad educativa ya
que no se realizan capacitaciones hacia los docentes pues es indispensable el poder orientar
de una manera accesible a los educadores porque contribuye para poder fortalecer e instruir
una mejor educación innovando y creando nuevas profesionales con éxito con el fin de
mejorar a la sociedad donde se ya no exista el analfabetismo y puedan haber más personas

88
capaces de brindar un servicio digno a el país, demostrando sus valores éticos, sociales,
culturales, cívicos y morales.

El implementar un área específica para lectura ayuda en el sentido de que puedan


enriquecer su vocabulario la forma de cómo actuar ante cualquier situación y frente a la
sociedad eso hace más amena el interactuar con las personas pues de desea alanzar los
niveles estandarizados que el sistema educativo ha propuesto para darle un cambio radical a
la educación. En el desarrollo de la habilidades básicas del estudiante y prepararlo para el
siguiente nivel académico, la participación del gobierno en la educación es fundamental
pues ayuda en varios aspectos el tener recursos necesarios para proporcionar la calidad de
enseñanza siendo perseverantes en que se puede trasformar y dar un giro en la educación de
cualquier institución.

La vinculación con lo que se rodea en la educación implica el logro de los objetivos que
se han trazado por parte de la comunidad educativa así como también el ministerio de
educación pues su prioridad es el estudiantes porque es el centro de atención el que requiere
ayuda en la orientación con un trabajo cooperativo donde cada integrante que conforma la
educación pueda cambiar de actitudes y mejorar para el desafío de la preparación de
persona para la vida pues finalmente el ser humano nunca deja de aprender siempre hay
algo nuevo por adquirir de una o de varias formas porque se ha facilitado el proceso que
puede ser pública o privada y pueda generar cambios en lo administrativo y pedagógico
para hacer un buen uso de los recursos humanos.

CONCLUSIONES

1. Con la etapa de diagnóstico institucional se conoce lo más relevante del


establecimiento tales como la historia y fundación del establecimiento como se ha
venido desarrollando educativamente y cada uno de los logros que se han obtenido a
través de los años.

89
2. La intervención administrativa pedagógica permite observar un panorama amplio
de la variedad de actividades que deben llevarse a cabo en un plantel educativo del
nivel medio, la responsabilidad y compromiso que demanda tanto para el personal
administrativo, así como para docentes para lograr una buena formación integral de
los estudiantes.

3. La etapa de proyección comunitaria es fundamental para llegar a tener un


acercamiento y a la vez poder convivir con los estudiantes conociendo sus
necesidades y poder ayudarlos y así poder contribuir con la educación

4. La etapa de docencia directa es la etapa más importante y primordial en donde se


permite el poder transmitir todos los conocimientos teóricos obtenidos en el en el
centro universitario, teniendo un mayor acercamiento con los alumnos.

5. La etapa de orientación educativa ayuda a enseñarle al estudiante que debe poseer


valores cualidades y sobre todo debe permanecer el amor propio y la autoestima los
cuales debe cultivarse día con día para así ser diferente en la sociedad.

RECOMENDACIONES

1. La etapa diagnóstica muestra con su contenido el objetivo de la realización de la


sistematización dejando claro los conocimientos esenciales para la comprensión de
esta que permite compartir experiencias que se adquieran, impulsando mejores
objetivos en la educación y ante la sociedad, logrando así una mejor motivación en

90
los jóvenes estudiantes ya que son ellos los encargados de brindar un cambio y el
desarrollo social.

2. La intervención administrativa pedagógica permite conocer las necesidades y


debilidades del centro educativo, así como las fortalezas y oportunidades y se
recomienda que el establecimiento tome en cuenta la implementación de un área
recreativa, deportiva para que los estudiantes puedan convivir en un espacio más
adecuado.

3. La etapa de proyección comunitaria impulsa para que se continuidad a programas,


charlas para capacitar a todos los estudiantes del centro educativo en el área
psicológica (como valores, autoestima, liderazgo,) cívicas, socioculturales y otras de
conformidad con el desarrollo y avance del nivel educativo estudiantil.

4. La etapa de docencia directa que se encuentra en el capítulo IV demanda a que los


futuros docentes, así como también a la comunidad educativa sobre la importancia
del desarrollo de nuevas propuestas basadas a técnicas de implementos para
contribuir al desarrollo de la educación ya que como docentes somos los más
comprometidos a brindar a nuestro país profesionales capaces.

5. Que la comunicación entre autoridades educativas, administrativas, docentes, padres


de familia y estudiantes, sea más abierta y haya más confianza ya que la
comunicación es la puerta al entendimiento, comprensión y progreso de una
educación unificada y productora de nuevas ideas.

91
REFERENCIAS

92
GLOSARIO
1. Acepción: Significado en que se toma una palabra o frase. Se denomina acepción a
cada uno de los significados de una palabra o expresión de lengua. En la práctica y
según sea el caso, el uso de este concepto no es exactamente sinónimo de significado.

2. Análisis: Distinción de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos. Examen de las palabras de una frase para determinar la categoría, oficio,
accidentes y propiedades de cada una de ellas. Examen químico o bacteriológico de
líquidos o tejidos orgánicos para establecer un diagnóstico. Descomposición de un
cuerpo en los elementos simples que los constituyen.

3. Antecedente: Que antecede. Acción, dicho o circunstancia anterior, que sirve para
juzgar hechos posteriores. El primero de los términos de la relación gramatical. Se
denomina antecedente, al sustantivo, nombre propio o sintagma nominal anterior a la
que hace referencia un pronombre relativo o pronombre simplemente. Por ejemplo, en
la oración compuesta “el libro que me prestaste era muy bueno” el antecedente del
pronombre relativo que es el sintagma nominal el libro.

4. Anteproyecto: Conjunto de trabajos preliminares para redactar el proyecto de una obra


de arquitectura o ingeniería. Redacción provisional de una ley, programa, etc. Se
denomina antecedente, al sustantivo, nombre propio o sintagma nominal anterior a la
que hace referencia un pronombre relativo o pronombre simplemente.

5. Aprendizaje: Acción de aprender un algún arte u oficio. Tiempo que se emplea en


aprender un arte u oficio.

6. Beneficio: Bien que se hace o se recibe. Utilidad. Diferencia entre los ingresos
resultantes de las ventas de productos y los gastos que ocasiona su producción. Derecho
que compete a uno.

93
7. Boleta: Cédula de entrada. Papelería utilizada para realizar un diagnóstico o
investigación de campo de algún hecho específico.

8. Civismo: Serie de cualidades que caracterizan al buen ciudadano y ciudadana. Se


refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en
colectividad Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en
sociedad.

9. Claustro: Junta que interviene en el gobierno de ciertos centros docentes. Conjunto de


profesores de un centro de enseñanza. Se trata de un patio cuadrangular que en sus
cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o
dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una
catedral o de la iglesia de un monasterio.

10. Cognoscitivo: Dícese de lo que es capaz de conocer. El cambio cognitivo del ser


humano ha significado el transcurrir de centenas de miles de años; las capacidades
cognitivas (los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la
solución de problemas o inteligencia y la planificación) involucran funciones cerebrales
sofisticadas únicas. Más aún, éstos involucran los llamados procesos de control, como
por ejemplo los que se utilizan cuando se persigue una meta y se requiere impedir las
diferencias del ser humano.

11. Demanda: Suplica, solicitud. Petición que un litigante sustenta en el juicio. Escrito en
el que se ejercitan en juicio acciones civiles. En Derecho, la demanda es el acto de
iniciación procesal por antonomasia. Se diferencia de la pretensión procesal en que
aquella se configura con motivo de la petición formulada ante un órgano judicial para
que disponga la iniciación y el trámite del proceso.

12. Designar: Formar designio. Señalar una persona o cosa para un determinado fin.
En semántica filosófica. Designen  el conjunto de fórmulas bien formadas de un
lenguaje conceptual,  el conjunto de constructos y  su conjunto potencia, entonces
la función.

13. Determinante: Fijar los términos de una cosa. Distinguir, señalar una cosa para algún
efecto. Tomar resolución. Hacer tomar una resolución. Sentenciar. En matemáticas se
define el determinante como una forma multilíneal alternada de un cuerpo. Esta

94
definición indica una serie de propiedades matemáticas y generaliza el concepto de
determinante haciéndolo aplicable en numerosos campos. Sin embargo, el concepto de
determinante o de volumen orientado fue introducido para estudiar el número de
soluciones de los sistemas de ecuaciones lineales.

14. Didáctico: Relativo a la enseñanza. Ciencia que estudia la metodología de la enseñanza.


Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la
pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.

15. Eficaz: Virtud, actividad, y poder para obrar. Se refiere, por tanto, al resultado de un
proceso o actividad. Cuanto más eficaz, más capacidad de conseguir el resultado
deseado. Por su parte, «eficiencia» es Capacidad de disponer [es decir, valerse] de
alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.

16. Identificar: Hacer que dos o más cosas que en realidad son distintas aparezcan y se
consideran como una misma. Reconocer si una persona o cosa es la misma que se
supone o busca. Reconocer si algo o alguien es el mismo que se piensa o se busca.
Establecer su identidad.

17. Indicador: Nombre genérico de los aparatos destinados a medir o indicar una presión,
una velocidad, una fuerza, etc. Un instrumento de medición es un aparato que se usa
para comparar magnitudes mediante un proceso de medición. Como unidades de
medida se

18. Moral: Relativo a las costumbres o las reglas de conducta. Que es de la apreciación del
entendimiento de la conciencia. Que no concierne al orden jurídico, sino al ámbito de la
conciencia personal. Conjunto de facultades del espíritu, Estado de ánimo individual o
colectivo.

19. Necesidad: Estado del individuo en relación con lo que le es preciso (sueño, descanso,
nutrición, etc.), Manifestación natural de la sensibilidad interna que despierta una
tendencia a cumplir un acto o a buscar una determinada categoría de objetos.

95
Manifestación periódica adquirida de la tendencia a cumplir ciertos actos o a utilizar
determinados objetos.

20. Orientar: Informar a alguien sobre algo. Dirigir una persona, cosa o acción hacia un fin
determinado. Colocar una cosa en posición determinada respecto a los puntos
cardinales. Determinar la posición o dirección de una cosa respecto a un punto cardinal.

96
ANEXOS

97
98
99
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN APLICADO EN EL PROCESO
DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

BOLETA DE RECOPILACIÓN ETAPA DIAGNÓSTICA INSTITUCIONAL


Condiciones Características
Ambientación Características del
Generales del de los Proyección
del Aula Catedrático
Establecimiento Estudiantes
Comodidad: Edificio propio: Preparación Respetuosos: Comunidad
B___R___ D___ Si___ No___ Académica B___R___ D___ Educativa
Mobiliario: Alquilado: B___ R___ D___ Responsables: Si___ No___
B___R___ D___ Si___ No___ Responsabilidad: B___R___D___ Promoción y
Infraestructura: Cuenta con acuerdo B___ R___ D___ Disciplinados: desarrollo de
B___R___D___ resolución: Puntualidad: B___R___ D___ eventos
Material Si___ No___ B___ R____D___ Activos: socioculturales:
Didáctico: Área de recreación: Experiencia: B___R___D___ Si___ No___
B___R___D____ Si___ No___ B___ R___ D___ Democráticos: Actividades Inter
Biblioteca: Vocación: B___R___D___ y extra aulas:
OTROS Si___ No___ B___ R___D___ Creativos: Si___ No___
RECURSOS Talleres: Relaciones B___R___ D___ Reunión con
Pizarrón: Si___ No___ Interpersonales: Solidarios: Padres de familia
Si ___No___ Dirección: B___ R___ D___ B___R___ D___ y comunidad:
De Fórmica: Si___ No___ Dinamismo: Cooperativos: Si___ No___
Si ___ No___ Bodega: B___ R___ D___ B___R___ D___ Reuniones
Si___ No___ Creatividad: Ordenados: educativas:
Mobiliario y Cocina: B___ R___ D___ B___R___ D___ Si___ No___
equipo: Si___ No___ Activo: Participativos: Coordinación a
Si___ No___ Secretaría: B___R___ D___ B___R___ D___ nivel
Si___ No___ Ordenado: Institucional:
Rincón de Aseo: Agua: B___R___ D____ Si___ No___
Si___ No___ Si___ No___ Innovador:
Energía Eléctrica: B___ R___ D___
Si___ No___ Hábil:
Personal Operativo: B___ R___ D___
Si___ No___ Sociable:
Equipo Cómputo: B___ R___ D___
Si___ No___

100
Equipo de Líder:
Amplificación: B___ R___ D___
Si___ No___
Teléfono: Disciplinado:
Si___ No___ B___ R___ D___
Tienda Escolar:
Si___ No___
Botiquín:
Si___ No___
Ornamentación:
Si___ No___
Timbre o campana:
Si___ No___
Aulas suficientes:
Si___ No___
Organización:
Si___ No___
Comisiones:
Si___ No___
Reglamento interno:
Si No___

101
102
1

También podría gustarte