Está en la página 1de 11

BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 35

CARRERA: Profesorado de MATEMÁTICA

PERSPECTIVA: PEDAGOGÍA

CURSO: 1° Año

CICLO LECTIVO: 2018

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos

PROFESOR: CAVIGLIONE, Rubén Alejandro


“El desafío de la educación crítica es, entonces,
la posibilidad de construir intersubjetivamente mundos vitales que den mayores
posibilidades de autonomía, a los sujetos en formación.”

FUNDAMENTACIÓN

La Ley de Educación Provincial reconoce que la formación docente constituye una de las
políticas necesarias para fortalecer la capacidad del sistema educativo en su conjunto y de cada uno
de los que asumen responsabilidades en él, al afirmar: “(…) la educación abarca el conjunto de
procesos formativos que se desarrollan en todos los ámbitos sociales de la provincia de Buenos Aires
desde los cuales se produce, intercambia, transmite y adquiere cultura: en las instituciones de
enseñanza y aprendizaje, en los movimientos e instituciones de la sociedad civil, en el trabajo, en
las actividades productivas y culturales y en los medios de comunicación”, artículo 7º en
consonancia con la Ley de Educación Nacional que postula la jerarquización y la revalorización de la
formación docente como factor central y estratégico del mejoramiento de la calidad de la
educación.
El propósito del Campo de la Formación General es ofrecer un marco conceptual y categorial
común a la formación, que permita analizar y comprender el contexto del trabajo docente desde
diversas perspectivas: histórica, política, social, filosófica, pedagógica, didáctica y psicológica. Los
conocimientos que lo integran provienen de distintas disciplinas (filosofía, historia, pedagogía,
sociología, didáctica, política educativa, tecnología, psicología educacional). Cada una de ellas
aporta marcos conceptuales, perspectivas, modos de pensamiento, modalidades de abordaje. El
diseño curricular pretende dar cuenta de diversos grados de interacción y aportes entre disciplinas
que confluyen en la formación de docentes para la Educación Secundaria que puedan pensar la
tarea de enseñar como una actividad situada y contextualizada tanto ética, política como
pedagógicamente.
El Campo de la Formación General permite la construcción de una perspectiva integral y de
conjunto, que favorece no sólo la comprensión de los macrocontextos históricos, políticos, sociales
y culturales de los procesos educativos, sino también de las problemáticas de la enseñanza propias
del campo de la Formación Específica del Nivel. Es decir, se espera que dicha perspectiva integral
permita a los docentes comenzar a construir una mirada profunda sobre las características
específicas de la Escuela Secundaria y el oficio de enseñar en la misma.
El Campo de la Formación General se propone, además, brindar aportes que permitan al docente
pensar y reflexionar sobre sus prácticas. La importancia de la construcción social del conocimiento
en las prácticas de enseñanza requiere de la comprensión de los contextos y las dimensiones
complejas que intervienen. Para lograr esta comprensión son necesarios marcos conceptuales e
interpretativos y conocimientos sistemáticos.
Se destaca que este campo presenta dichos marcos interpretativos para la comprensión de los
fundamentos de la profesión y recupera, a su vez, saberes con anclaje en las demandas sociales
actuales. Diversos espacios curriculares pretenden incidir en las disposiciones subjetivas de los
estudiantes desarrollando la sensibilidad a diversas expresiones y experiencias culturales y
fortaleciendo la capacidad comunicativa. Ejemplo de ello es la concepción de la diversidad
entendida como un elemento constitutivo de un aula y no como una excepción a la que hay que
atender.
La Pedagogía, la Didáctica General y la Filosofía aportan herramientas conceptuales acerca de
los debates que dieron lugar a las tradiciones educativas y a las sucesivas innovaciones y
transformaciones que tendieron a problematizar el sentido de la Educación, la enseñanza en sus
múltiples formas y el destinatario de la misma.
El conocimiento de procesos históricos de la educación orienta la comprensión de nuestro sistema
educativo como un producto dialéctico entre los hechos del pasado y los del presente, con
continuidades y rupturas que explican aspectos predominantes de los sucesos propios de las
instituciones educativas. Ese marco conceptual requiere además de la vinculación con una mirada
socio institucional de las dimensiones más importantes del hecho educativo: la institución educativa
como lugar de concreción de los ideales educativos, y la Sociología de la Educación como aporte a
la comprensión de las posibilidades de cambio social y educativo en cada contexto sociopolítico.

La Pedagogía como disciplina estudia los procesos y las manifestaciones que refieren a la
educación a través del abordaje de las diferentes corrientes pedagógicas en el mundo occidental y
su incidencia y manifestaciones propias en América Latina y Argentina. Así, serán objeto de estudio
la pedagogía tradicional, las corrientes escolanovistas, las teorías tecnicistas y las pedagogías críticas
y poscríticas, para analizar sus rasgos centrales y sus principales representantes. La Pedagogía
aporta perspectivas y categorías para que los estudiantes puedan explorar analizar, describir y
explicar la educación como práctica social compleja producto de un devenir histórico, político y
cultural que debe abordarse desde las posiciones clásicas como actuales de la transmisión, la
formación, la relación pedagógica, la inclusión educativa, entre otras.

La articulación interna de este conjunto de materias, así como las relaciones que se establecerán
con las de los otros campos, posibilitará un posicionamiento docente que ponga en acto el siguiente
triángulo: problematizar, construir conocimiento y organizarse para un trabajo colaborativo. De allí
que sea necesario ubicar esta materia de manera relacionada con las otras del Campo de
Fundamentación perspectivas Socio-Política y Pedagógico-Didáctica para Primer Año.

Desde una perspectiva crítica es preciso profundizar en la formación de profesionales


reflexivos. De este modo podrán comprender mejor la realidad y trabajar para mejorar los contextos
donde interactúan los agentes implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Reflexionar implica un acto de pensamiento que nos permite abstraernos para observar,
debatir consigo mismo y tratar de explicar nuestras acciones. Es mirar críticamente lo que se hace,
justificar cada una de las decisiones tomadas y profundizar desde el cuestionamiento propio que
nos permita rectificar o tomar decisiones que pretenden, en todo caso, mejorar nuestras prácticas.
Desde el punto de vista de la enseñanza, reflexionar es mucho más que una norma. Se trata de
pensar sobre las actuaciones, es explicar las prácticas que desarrollamos, justificar nuestras
acciones, explicitar la intencionalidad de la educación y la enseñanza. Para ello es necesario
transformar las aulas de los Institutos Superiores de Formación Docente en espacios para la acción,
la discusión y el cuestionamiento permanente sobre el quehacer educativo. En otras palabras, la
reflexión debe aprenderse desde la reflexión misma.

El sentido de incorporar esta materia en el primer año es el de proporcionar un espacio de


articulación entre la práctica en el aula y algunas claves pedagógicas de la educación, que permitan
la relación acción-reflexión. El objeto que deberá privilegiarse es la interpelación, problematización
y transformación, en proceso, de la práctica docente.

Los contenidos seleccionados apuntarán a establecer redes de conocimiento, configurando


ejes organizadores: surgimiento y devenir del pensamiento filosófico; Cuestión antropológica;
Cuestión epistemológica; Cuestión de la cultura y la educación en el pensamiento americano,
abordándose las implicancias pedagógicas en cada cuestión.

Es así que también se hace necesario en la formación docente atender al desarrollo de los
procesos cognitivos intelectuales, afectivos y sociales, para aprender a conocer y comprender que
enseñar requiere superar el academicismo y atreverse a cuestionarse como hombre situado en una
realidad sociohistórica permitiéndole construir un saber que dé cuenta de la especificidad del rol
docente en el ámbito profesional, social y ético.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Generar condiciones para construir un espacio de reflexión que permita


desnaturalizar y problematizar la educación.
 Colaborar en el reconocimiento de la educación como producto de
construcciones complejas: históricas, sociales, culturales, políticas y
económicas.
 Ofrecer una aproximación a los distintos discursos pedagógicos en el contexto
en que surgieron, reconociendo sus potencialidades y límites.
 Presentar marcos teóricos que aporten a la formación de docentes críticos,
comprometidos con la participación y construcción de propuestas educativas
innovadoras.

Intervención didáctica (Estilo – Estrategias de intervención).


Las cuestiones de la perspectiva no serán presentadas de modo abstracto y/o aislado, sino
que serán problematizadas a partir de su ubicación en condiciones históricas determinadas y en los
contextos geoculturales en los que se produjeron.

Afirmamos que la docencia exige la permanente comprensión de la realidad educativa, de


ahí la necesidad de formar al futuro docente en los marcos teóricos que sustenten su práctica,
entendiendo que dicha práctica debe ser también, fuente de tematización teórica para
complementar o modificar los marcos previos. En este sentido, la propuesto de este curso se
sustenta en el movimiento de la práctica reflexiva, que supone que el compromiso de los
formadores de docentes para que los docentes en formación interioricen la disposición y la habilidad
para estudiar su ejercicio docente y para perfeccionarse en el transcurso del tiempo, y puedan
asumir el compromiso de responsabilizarse de su propio desarrollo profesional.

El aprendizaje se construirá en interacción constante entre el marco teórico y la vivencia


cotidiana, posibilitando la comprensión causal y secuencial del desarrollo del pensamiento y el
conocimiento; considerándose también, el análisis crítico de las distintas concepciones e ideologías
subyacentes en las propuestas educativas presentes y pasadas. Teniendo en cuenta que las
estrategias de enseñanza en el Nivel Superior tienen como fundamento la organización y orientación
de los estudiantes hacia procesos de autoaprendizaje, la función del docente será plantear
estrategias que permitan su logro.
En los planteos actuales de la pedagogía, confluyen aspectos teóricos y normativos, de
reflexión y propuestas de acción. Por eso en la cátedra se procura establecer una combinación entre,
tareas ligadas al tratamiento bibliográfico y la de promover la discusión confrontándola con
perspectivas y trayectos educativos personales.

En esta concepción, la reflexión y el análisis crítico son procedimientos pertinentes para el


desarrollo de las clases; de esta forma se contribuirá a genera un trabajo de construcción
participativa, buscando favorecer instancias de intercambio, discusión y formación pluralista que
permitan dar sentido a las prácticas pedagógicas que desarrollarán los alumnos-futuros docente. En
las instituciones educativas de la jurisdicción.

Los bloques se desarrollarán a través de:

A- Exposiciones del docente.


B- Conformación de pequeños grupos de discusión que trabajarán con la bibliografía
seleccionada semanalmente a partir de guías de análisis realizando luego una puesta en
común coordinada por el profesor.
C- Búsqueda y elaboración de información
D- Realización de trabajos prácticos domiciliarios y/o presenciales, en forma individual y
grupal.
E- Valoración de lo aprendido, autorreconocimiento y valoración del trabajo cooperativo.

IMPACTO DE LA PROPUESTA

Las construcciones conceptuales logradas por los alumnos configurarán el marco teórico
referencial que fundamentará su quehacer áulico, tanto en el ejercicio de la práctica docente
durante la formación, como en su ulterior desempeño profesional.

“La Práctica Docente supone la inserción del alumno en la realidad escolar, a la que llega
con referentes teóricos con los que puede confrontarla. En la acción pedagógica, descubre facetas
insospechadas de la realidad, situación que lo induce a retornar a los marcos teóricos con la
necesidad de su revisión y complejización o bien al replanteo de su práctica. Al futuro docente se lo
forma para practicar la teoría y teorizar sobre la práctica en dialéctica constante: ésta es la
concepción de la práctica como praxis.”1

La PEDAGOGÍA como disciplina integrada brindará las herramientas conceptuales en torno


de las tradiciones y debates actuales referidos a la educación y a la enseñanza a través de una actitud
crítica, que impactará en el ejercicio profesional y en la cultura.

1
Diseño Curricular Jurisdiccional para la Formación Docente de Grado el que como Anexo I, Pág. 12,DGCyE,
Buenos Aires,1999
RECURSOS

Entre los soportes que, a partir de las estrategias de intervención docente, promoverán los
aprendizajes de los alumnos se encuentran:

 Exposición oral.
 Pequeños grupos de discusión.
 Búsqueda de información complementaria.

 Guías de lectura y análisis.


 Fichas de recopilación bibliográfica.
 Bibliografía impresa por capítulos.
 Aula virtual.
 Computadora.
 Internet.

CONTENIDOS

Tramo 1: Surgimiento del pensamiento pedagógico

- Dimensión epistemológica: La educación como objeto de estudio y sus


problemáticas.
- Utopías. La pedagogía y las utopías. Normalización. Dimensiones de las
utopías pedagógicas. Fin de las utopías pedagógicas.
- Instrucción simultánea. El surgimiento del método de instrucción simultánea.
La institución escolar y las relaciones saber-poder. Micropolítica de la institución
escolar. Modelos alternativos a la instrucción simultánea.
- Los sistemas educativos nacionales. La escuela como razón de Estado. ¿El
fin de los relatos fundacionales? El surgimiento del discurso pedagógico moderno.

Bibliografía

 Ficha de cátedra 1: Educación y dimensiones de la educación


 Loayza Maturrano,E, (2009) Naturaleza epistemológica de la
pedagogía: una resignificación cuantitativa- cualitativa, Revista de Investigación Educativa
vol. 13 N.º 24, 169-177Julio-Diciembre 2009,ISSN 1728-5852.
 Pineau, P. (2001) Cap 1 ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: "Eso
es educación" y ,la escuela respondió: ""Yo me ocupo" en La escuela como
1

máquina de educar; Paidos;


 Ficha de cátedra 2: La crisis de la escuela: Una reflexión en torno al problema de
su especificidad.
 PÁEZ GUZMÁN, ESAÚ RICARDO, (2009)De las utopías de la Pedagogía y las
pedagogías de la utopía, Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 14, julio-
diciembre, 2009, pp. 81-94 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja-Boyacá, Colombia

Tramo2: Discursos pedagógicos modernos

- Discursos pedagógicos del Siglo XX: Movimiento de la Escuela Nueva,


Pedagogía Tecnicista, Pedagogía de la Liberación, Pedagogías Críticas y Poscríticas.
La Educación popular: experiencias en América Latina. Relaciones de poder y de
dominación. El lugar del docente. Las relaciones de poder-saber entre el docente y los
alumnos/as. Diferencias entre asimetría, poder y dominación.
- El discurso pedagógico actual. Nuevos sentidos. Las diferencias y los
‘diferentes’ como construcciones discursivas. Cuestionamiento a la asimetría docente
alumno/ a: no solo el adulto sabe, no solo la escuela educa. Nuevas infancias
procesadas massmediáticamente. Mutación de la alianza escuela-familia. Nuevos
sentidos y significados.

Bibliografía:

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Cronograma

 Desarrollo de unidades didácticas

Bloque 32 clases (2 módulos)

1 15 clases + 1 evaluación

2 15 clases+ 1 evaluación
NOTA: Se estiman descontar 3 clases por eventualidades surgidas al docente, feriados y/o
recuperatrio.

EVALUACIÓN

En todo proceso de evaluación debemos valorar conceptos, procedimientos y actitudes. De


ninguna manera estas categorías representan compartimentos estancos, sino que por el contrario
están íntimamente relacionadas:

Se realizará una evaluación diagnóstica para indagar los conocimientos previos de los
alumnos.
Una evaluación formativa o procesual: donde se tendrá en cuenta: asistencia, puntualidad a
la clase, búsqueda de información pertinente individual y grupal, consulta bibliográfica orientada,
exposición oral.
Una evaluación sumativa: donde se evaluará el 60% de asistencia, 2 parciales individuales; 1
trabajo práctico grupal de aplicación. Posibilidad de recuperación durante el proceso de desarrollo
de la cursada en las instancias a acordar. Un examen final cuya aprobación es con una calificación
mínima de 4 (cuatro).
Los alumnos libres deberán presentar, diez días antes de la fecha de examen, un trabajo
cuyas características serán previamente convenidas con la cátedra. El examen será escrito y oral,
ambas instancias son eliminatorias. Para acreditar la perspectiva el/la alumno/a deberá obtener un
promedio de 4(cuatro) puntos. Todo ajuste sobre la evaluación se realizará e acuerdo a lo que
estipule del RAI del ISFD N° 35.

Instrumentos de evaluación

Un buen instrumento de evaluación debe ser válido y confiable. La validez está dada por su
pertinencia, es decir, su adecuación para evaluar aquello que se quiere evaluar.

Un instrumento es confiable cuando contrastados sus resultados son corroborados por los de otros
instrumentos. Esto reafirma que la evaluación no se puede llevar a cabo mediante el uso exclusivo
de un instrumento; si así fuera, no se garantizaría la confiabilidad de los datos obtenidos.

Los instrumentos de evaluación a utilizar son los siguientes:

 Exposiciones orales.
 Parcial escrito
 Trabajo Práctico escrito.
Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que orientarán el trabajo de enseñanza-aprendizaje con los alumnos
son:

* Compromiso con la tarea semanal de aprendizaje en el aula.


* Claridad conceptual y coherencia argumentativa en sus reflexiones.
* Pertinencia en el uso del lenguaje propio de la disciplina.
* Correcta expresión oral.
* Avance gradual hacia una reflexión crítica respecto de su sistema de valores y de comprensión
de la realidad, la forma en que define su rol y las condiciones materiales y simbólicas en que se
produce su acción individual y colectiva.
* Desarrollo de estrategias personales de escritura que permitan comunicar y pensar con otros sus
experiencias cotidianas.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

ACHILLI, E. (1988) “Práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro”,Cuadernos
de Antropología Social1, 2, 5-19, Buenos Aires,U.B.A.
ANGERA,M, (1987)Observación en el aula.Barcelona. Universidad de Barcelona.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1998) La reproducción. Elementos para una Teoría del sistema de
enseñanza. México. Fontamara.

CARR, W. (1996), Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica Madrid:
Morata.

CARR, W. y KEMMIS, S.(1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la


formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
CULLEN, C. (1998)Crítica de las razones de educar. Bs. As. Paidós.
DELVAL, J.(1990) Los fines de la educación. México, Siglo XXI.

DEWEY, J. Democracia y educación. Bs. As., Losada, 1963.

EDWARDS, V. (1990)Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar en primaria: un


estudio etnográfico. Santiago: PIIE.

ELLIOT,J.(1990) La investigación en educación.Madrid . Morata.

ESCOBAR, G. (1995), “Ética: Introducción a su problemática y su historia”, México: McGraw-Hill


ESCOLANO BENITO, A. (1996): “Maestros de ayer, maestros del futuro”, Revista Vela Mayor, Año
III, nº 9, pp. 41-48, Madrid:Anaya

ESPINOSA (2003), “La Sociedad del Conocimiento: El Orden del Cambio”, Madrid: Universidad
Complutense.
FILMUS, D. (1993) (COMP) ¿Para qué sirve la escuela?Grupo editorial Norma. Bs. As.
FOLLARI, R. (2003) Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina. Bs. As., Aique.
FREIRE, P. (1993 )Pedagogía de la esperanza. México, Siglo XXI .
FREIRE, P.(1989) La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI.

FREIRE, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores
FRONDIZI, R.(1986) ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.México. F.C.E.
GARCÍA MORENTE, M. (1980) Lecciones preliminares de Filosofía. Bs. As. Losada, 1980.
GIROUX, H.(1990) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México,
Siglo XXI.

GIROUX, H.(2003)Pedagogía y política de la esperanza:teoría ,cultura y enseñanza:una antología


crítica" . Buenos Aires. Amorrortu Ediciones.

GUSTAVO BUENO (1995), “¿Qué es la Filosofía?”, Oviedo: Pentalfa Ediciones IMPM.


HABERMAS, J.(1989) El discurso filosófico de la modernidad. Madrid. Taurus.

INGENIEROS, J. (1925), “Las Fuerzas Morales”, Bogotá: Ediciones Universales I.T.D. (2000),

HABERMAS, J. (1989) Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Taurus.

LORES ARNAIZ,M (1986), “ Hacia una epistemología de las ciencias humanas”, Buenos Aires, Ed.
Belgrano

LISTON, D.;ZEICHNER,K, (1993) “Formacióndelprofesoradoy condiciones sociales de la


escolarización”. Madrid: Morata.

MOORE T. W. (1996), “Introducción a al Filosofía de la educación”, México: Ed. Trillas

MORENTE G. (1978), “Lecciones Preliminares de Filosofía”, México: Época Ortega y Gasset, J.


(1969), “¿Qué es Filosofía?”, Madrid: Arqueo
NORO, J.(2000). “Escuela posible. Escuela necesaria”. Rosario; Ediciones Didascalia.
PEÑA, L. (2005), “Enseñar Filosofía”, [On Line], Disponible en http://www.
jurid.net/filosofia/ensenyar.htm

RODRIGUEZ, J. (1989), “¿Como Hacer Filosofía?”, Caracas: I.S.S.F.E

SAVATER, F.(1997) Invitación a la ética. Barcelona. Anagrama. 1997.

SAVATER (1997), “El Valor de Educar”, Barcelona: Ariel.


SCHAFF, A. Historia y Verdad. México, Grijalbo, 1974.

THOMPSON, A. y STRICKLAND, A. (2001), Administración Estratégica, México: McGraw-Hill.

ViILLANUVA, J. (2001), “Introducción a la Ética y a la Moral Profesional: Propuesta de Formación


para Docentes”, Maracaibo, E universitaria

VILARREAL, J. (1982), “Bienes, Valores y Fines de la Educación”, México: Porrua

También podría gustarte