Final de Clases

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

El acompañamiento de los padres a los infantes del CDI GUADALUPE B de la

Comunidad Guadalupe, en el período Diciembre 2022-Marzo 2023.

Población

Mujeres Hombres

4 0

POBLACIÓN

100%

Mujeres Hombres

La población definida para el objeto de investigación es de 4 niños. De las cuales las

mujeres comprenden el 100 % de la población y por consiguiente tenemos un 0% de la

participación de hombres con un 0%.

En el Gráfico circular. Se aprecia en el gráfico de azul tenemos a las mujeres y de

tomate a los hombres. LA misma que el color azul predomina en un 100% al color

tomate de los hombres.


Nivel de educación de los padres

Primaria Bachillerato Superior

2 2 0

Nivel de educación del re -


presentante

50% 50%

Primaria Bachillerato Superior

La segunda variable analizada fue el nivel de educación del Representante Legal

de las niñas las mismas que forman parte del estudio. Para el caso se analizan tres

segmentos educativos como son la primaria que esta representada con el color tomate,

secundaria con el color azul y la universitaria con el color gris.

En la Figura 2, se aprecia que el 50 % de los representantes legales tienen completada la

instrucción primaria. Y que el 50% de los presentantes legal han completado la

secundaria. Y por ultimo el 0% tienen educación universitaria.

Nivel socio económico de la familia


Vulnerabl Pobreza Media Alta

1 3 0 0

Nivel socio económico de la familia

25%

75%

Vulnerable Pobreza Media Alta

El gráfico circular muestra el nivel socio económico de la familia de las 4 niñas tomadas

como objeto de estudio. Donde el 25 % de las familias tienen un nivel socioeconómico

vulnerables. El 75 % de las familias tienen un nivel socio económico de pobreza. De

igual modo para el caso del nivel socio económico media como alta dan un 0% de

familias.

La articulación de las palabras ha mejorado al aplicar el tratamiento

Mucho Poco Nada

2 2 0
La arti culación de las pal-
abras ha mejorado al aplicar
el tratamiento
Nada

Poco 2

Mucho 2

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Figura 1: La articulación de las palabras ha mejorado al aplicar el tratamiento

En la figura 1, En éste grafico de barras de muestra como la articulación de las

palabras ha mejorado al aplicar el tratamiento. Se aprecia dos niños mejoraron mucho,

dos estudiantes mejoraron poco y cero estudiantes mejoraron nada. Dando un total de 4

estudiantes objeto de estudio que representa al 100 %.

Los resultados de la aplicación del tratamiento para mejorar la articulación de las

palabras de los infantes del CDI Guadalupe B de la Comunidad Guadalupe mostraron

una mejora significativa en el período de Diciembre 2022 a Marzo 2023. Los padres que

acompañaron a sus hijos durante el tratamiento contribuyeron de manera significativa a

este éxito, ya que ayudaron a los niños a entender mejor los conceptos y ejercicios

durante las sesiones de terapia. Además, los padres realizaron ejercicios a diario con sus

hijos para reforzar el aprendizaje y los resultados obtenidos. Esto demuestra que la

participación de los padres en el proceso de tratamiento es fundamental para el éxito de

estos (Estrada & Cumbá, 2006).

Dice variedad de palabras de dos a tres sílabas, expresando sus

necesidades
Mucho Poco Nada

3 1 0

Dice variedad de palabras de dos


a tres sílabas, expresando sus
necesidades

Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 2: Dice variedad de palabras de dos o tres sílabas, expresando sus necesidades.

En la figura 2, se muestra en que medida el niño dice variedad de palabras de

dos a tres sílabas, expresando sus necesidades. Para eso se emplean tres parámetros de

medida como: mucho, poco y nada. Se puede constatar que, dentro de mucho, están 3

niños, en poco se encuentra un niño y para nada no hay ni un solo niño. Lo que indica

que en un 75% de los niños dicen mucho una variedad de palabras de dos a tres sílabas a

la hora de expresar sus necesidades. Lo que representa un indicativo muy favorable para

el progreso del niño gracias al acompañamiento familiar (Flórez Romero, Villalobos

Martínez, & Londoño Vásquez, 2016).

Vocaliza monosílabos cuando se le habla como: día, pan, sol, yo, tu,

etc.

Mucho Poco Nada


4 0 0

Vocaliza monosílabos cuando


se le habla como:
día,pan,sol,yo,tu,etc.

Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 3: Vocaliza monosílabos cuando se le habla como: día, pan, sol, tu, etc.

En la figura 3, se grafica como el niño vocaliza monosílabos cuando se le habla

como: día, pan, sol, yo, tu, etc. Se puede apreciar que la barra de color amarilla

predomina en su totalidad, una muestra de que cuatro de los cuatro niños tomados para

este estudio en particular vocalizan monosílabos en condiciones señaladas

anteriormente. Mientras que los otros parámetros de medida como poco o nada dan 0.

Los resultados del análisis muestran que el acompañamiento de los padres a los infantes

del CDI GUADALUPE B ha sido generalmente positivo durante el período establecido. Se

observa que los padres han estado involucrados en la vida de sus hijos, compartiendo con ellos

tiempo y espacio, proporcionando apoyo para la realización de actividades y contribuyendo a

mejorar la calidad de vida de los infantes. Además, los padres han estado atentos a las

necesidades de sus hijos, y han estado comprometidos con las actividades educativas y de

desarrollo que el CDI ofrece. En cuanto al logro de habilidades básicas, los resultados muestran

que los infantes del CDI GUADALUPE B han logrado vocalizar monosílabos cuando se les

habla de palabras como día, pan, sol, tu, etc. Esto indica que los padres han estado
comprometidos en el desarrollo de sus hijos y están contribuyendo de manera significativa para

el logro de las habilidades básicas (Hartnett, 2022).

Narra cuentos cortos que ha escuchado

Mucho Poco Nada

2 2 0

Narra cuentos cortos que


ha escuchado

Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Figura 4: Narra cuentos cortos que ha escuchado.

En la figura cuatro se grafica como los niños (4 niños/as) narran cuentos costos

que ha escuchado. Donde se puede observar que 2 niños narran mucho, mientras que 2

niños narran poco, y cero niños narran nada. Lo que indica entre los parámetros mucho

y poco se reparten un 50 % cada uno respectivamente.

Los resultados del acompañamiento de los padres a los infantes del CDI

Guadalupe B de la Comunidad Guadalupe, en el período Diciembre 2022-Marzo 2023,

en cuanto a la narración de cuentos cortos que han escuchado, fue satisfactorio. Se


observó que la mayoría de los padres se acercaron a los niños para contarles cuentos

cortos, además de que los pequeños se mostraron entusiasmados por escuchar estas

historias. Esto permitió que los niños se desarrollaran de forma adecuada y aprendieran

nuevas cosas. Asimismo, los padres se comprometieron a seguir narrando cuentos para

seguir desarrollando el lenguaje y la creatividad de los pequeños. Estos resultados son

alentadores, ya que indican que los padres se preocupan por el desarrollo de sus hijos

(Rondón, 2017).

Distingue y nombra algunas de sus características físicas

Mucho Poco Nada

4 0 0

Disti ngue y nombra al-


gunas de sus caracterís-
ti cas fí sicas

Nada

Poco

Mucho 4

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 5: Distingue y nombra algunas de sus características físicas.

En la figura cinco se grafica la frecuencia con la que el niño distingue y nombra

algunas de sus características físicas. Como se puede ver que todos los niños es decir los

4 que es lo mismo a un 100% de la muestra están dentro del parámetro de mediada

“mucho” lo que indica un gran progreso en esa área.


Los resultados del estudio muestran que el acompañamiento de los padres a los

infantes del CDI GUADALUPE B fue muy satisfactorio durante el período de estudio.

El porcentaje de niños que reconocían y nombraban algunas de sus características

físicas fue del 100 %, lo cual indica que los padres estuvieron presentes y apoyaron a

sus hijos para desarrollar la capacidad de reconocer y nombrar sus características. Esto

es un gran logro, ya que los niños necesitan esta habilidad para desarrollar su autoestima

y su identidad personal. Además, los padres también ayudaron a los niños a desarrollar

un sentido de responsabilidad y autonomía al asistir a reuniones y reuniones familiares.

Esto también contribuyó a una mejora en el desarrollo de los niños (Edwards, 2015).

Imita gestos

Mucho Poco Nada

4 0 0

Imita gestos

Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 6: Imita gestos.


En el gráfico 6 se puede observar que la barra amarilla alcanza a cuatro niños.

Lo que significa que el 100% de los niños estudiados imitan gestos mucho.

Los resultados del análisis de los datos muestran que el porcentaje de niños que

imitan gestos es alto, con el 100 % de los niños que respondieron que sí imitan gestos.

Esto sugiere que los niños del CDI Guadalupe B son capaces de imitar gestos y que esto

se ve reforzado por el acompañamiento de los padres. Esto también indica que los niños

tienen acceso a un ambiente estimulante que les ayuda a desarrollar habilidades sociales

y de comunicación (Roldán, 2015).

Demuestra confianza a la hora de expresarse

Mucho Poco Nada

2 2 0

Demuestra confi anza a la hora de


expresarse

Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Figura 7: Demuestra confianza a la hora de expresarse.

En la figura se muestra como el niño muestra confianza a la hora de expresarse,

para eso se emplean los mismos parámetros como son: mucho, poco y nada. Donde se
ve que 2 niños muestran mucha confianza a la hora de expresarse, 2 niños demuestran

poca confianza a la hora de expresarse y 0 niños demuestran nada de confianza a la hora

de expresarse.

Los resultados muestran que los niños del CDI Guadalupe B tienen un alto grado

de confianza para expresarse. Esto se debe principalmente al acompañamiento de los

padres, que los han ayudado a desarrollar su habilidad de comunicación y a tener la

seguridad necesaria para hablar libremente. El hecho de que los padres estén

involucrados en su educación también ha contribuido a una mejor comprensión de los

problemas y habilidades de los niños, ayudándoles a ser más seguros de sí mismos. Los

resultados también muestran que los niños sienten que sus padres están interesados en

su educación y desarrollo, lo que los motiva a expresarse mejor (Olaya Muñoz &

Mateus López, 2015).

El padre de familia habla con el maestro acerca del aprendizaje del niño
Mucho Poco Nada
2 2 0

El padre de familia habla con el


maestro acerca del aprendizaje
del niño
Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Figura 8: El padre de familia habla con el maestro acerca del aprendizaje del niño.
En la figura 8, se puede ver que 2 padres de familia (Representante legal) hablan

con el maestro acerca del aprendizaje del niño. También 2 padres de familia hablan

poco con el maestro acerca del aprendizaje del niño, mientras que 0 padres de familia lo

hacen, es decir ninguno de ellos.

Los resultados del análisis muestran que el acompañamiento de los padres a los

infantes del CDI GUADALUPE B de la Comunidad Guadalupe ha sido muy positivo

durante el período de Diciembre 2022 a Marzo 2023. En general, los padres han

mostrado un gran interés en el aprendizaje de sus hijos y han estado muy involucrados

en la educación de sus hijos, hablando regularmente con el maestro acerca del progreso

de sus hijos. El resultado más destacado es que los padres han estado dispuestos a hacer

todo lo posible para apoyar a sus hijos en su educación, lo que ha permitido a los niños

disfrutar de un mejor aprendizaje. Esto también ha permitido a los maestros tener una

mejor comprensión del progreso de sus alumnos y proporcionar una mejor orientación y

apoyo cuando sea necesario (Vargas, 2021).

Puede nombrar a las personas de su entorno


Mucho Poco Nada
4 0 0

Puede nombrar a las


personas de su entorno
Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5


Figura 9: Puede nombrar a las personas de su entorno.

En la figura 9 se puede ver como 4 niños pueden nombrar a las personas de su

entorno. Mientras que para el caso de medida de mucho y poco se tiene 0. Gracias al

acompañamiento familiar el 100% de los niños estudiados pueden nombrar a las

personas de su entorno. Esto conlleva una mayor responsabilidad, ya que el niño se

siente respaldado y seguro (OMS, 2021).

La familia apoyó en el proceso de aprendizaje del niño

Mucho Poco Nada

3 1 0

La familia apoyó en el proceso


de aprendizaje del niño
Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 10: La familia apoyó en el proceso de aprendizaje del niño.

En la figura 10, se observa que tres familias apoyaron en el proceso de

aprendizaje del niño, mientras que una familia no apoyó nada en el proceso de

aprendizaje del niño. La familia apoyó en el proceso de aprendizaje del niño, el

acompañamiento de los padres al CDI Guadalupe B es muy importante para el

desarrollo y el aprendizaje de los niños. El trabajo conjunto entre el equipo educativo y


los padres es fundamental para fortalecer la comunicación y contribuir al desarrollo

integral de los niños (Samaniego, 2019).

La familia se comprometió esperar en el horario acordado

Mucho Poco Nada

3 1 0

La familia se compremeti ó esperar


en el horario acordado

Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 11: La familia se comprometió esperar en el horario acordado.

En la figura 11, se aprecia que 3 familias se comprometieron mucho en esperar

en el horario acordado, mientras que 1 familia se comprometió poco en esperar en el

horario acordado.

Se puede apreciar que los padres de los infantes del CDI GUADALUPE B de la

Comunidad Guadalupe se comprometieron en gran medida a esperar en el horario

acordado durante el período comprendido entre diciembre 2022 y marzo 2023. Los

padres en un 75 % su compromiso fue de mucho, con esta responsabilidad se pudo

garantizar que los niños sean recogidos a tiempo por sus familias. Esto contribuyendo al

buen funcionamiento de la institución y, por consiguiente, al mejor desarrollo de los

niños (Bretaña, 2016).


La familia colaboró con materiales del medio

Mucho Poco Nada

3 1 0

La familia colaboró con mate -


riales del medio
Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 12: La familia colaboró con materiales del medio.

En el grafico 12, se puede apreciar 3 familias de los niños objeto de estudio

colaboró mucho con materiales del medio, sin embargo 1 familia colaboró poco con

materiales del medio. Lo que representa que el 75 % de familias colaboró mucho con

materiales del medio sin embargo el 25 % colaboró poco. Reflejan números muy

positivos del acompañamiento familiar (Hoyos Silva, Almario, & Rojas Ausecha,

2021).

La familia aseguró las condiciones del hogar para que el niño tenga un adecuado aprendizaje

Mucho Poco Nada

4 0 0
La familia as e guró las condicione s
de l hogar para que e l niño t e nga un
adecuado apre ndiz aje

Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 13: La familia aseguró las condiciones del hogar para que el niño tenga un

adecuado aprendizaje.

En la figura 13, se puede ver como 4 familias aseguraron las condiciones del

hogar para que el niño tenga un adecuado aprendizaje. Eso representa la totalidad o

dicho de otra manera el 100 % de las familias.

En el CDI Guadalupe B, se realizó un seguimiento a los padres de los infantes

para asegurar que estuvieran brindando las condiciones adecuadas para el desarrollo de

sus hijos. Durante el período de Diciembre 2022 a Marzo 2023, los padres recibieron

información sobre cómo promover el aprendizaje en el hogar. Resultado que se puede

ver reflejado con un 100% de las familias que aseguraron mucho las condiciones del

hogar (Olaya Muñoz & Mateus López, 2015).

La familia interactúa con los niños y ayuda a comprender mejor las relaciones y sentirse

cómodos.

Mucho Poco Nada

2 2 0
La familia interactua con los niños y ayuda
a comprender mejor las relaciones y sen-
ti rse comodos.
Nada

Poco

Mucho
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Figura 14: La familia interactúa con los niños y ayuda a comprender mejor las

relaciones y sentirse cómodos.

En la figura 14, se puede ver como 2 familias interactúan mucho con los niños y

ayuda a comprender mejor las relaciones y sentirse cómodos. También se observa que 2

familias interactúan poco con los niños y ayuda a comprender mejor las relaciones y

sentirse cómodos.

Se puede ver que la mitad de las familias interactuaron mucho mientras que la

otra mitad interactuaron poco. A pesar de que se brindaron las condiciones a los padres

para vincularse con los niños, interactuando con ellos y con ello contribuyan a que

desarrollen una mejor comprensión y familiarización con las relaciones. Es un reto que

se puede mejorar aún (Bretaña, 2016).

La madre inculcaba al niño a no perder su cultura y la lengua

ancestral

Mucho Poco Nada

1 3 0
La madre inculcaba al niño a no
perder su cultura y la lengua an-
cestral
Nada

Poco

Mucho

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 15: La madre inculcaba al niño a no perder su cultura y la lengua ancestral.

En el gráfico 15, se aprecia cómo 1 madre inculcaba mucho al niño a no perder

su cultura y la lengua ancestral. Mientras que 3 madres inculcaban poco al niño a no

perder su cultura y la lengua ancestral.

Los resultados de este análisis mostrarían la poca importancia que los padres le

dan a la cultura y la lengua ancestral de sus hijos. Esto sugiere que los padres no están

conscientes de la importancia de mantener vivas estas tradiciones y están

comprometidos a hacerlo (Vargas, 2021).

Bibliografía

Bretaña, R. (19 de Febrero de 2016). Jesuitas Social. Obtenido de Jesuitas Social:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22704/2016%20G

uia%20acompanamiento%20familiar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Edwards, M. (Junio de 2015). Tiempo de Crecer. Obtenido de Tiempo de Crecer:

https://www.unicef.org/chile/media/1926/file/tiempo_de_crecer.pdf

Estrada, V. R., & Cumbá, P. P. (17 de Octubre de 2006). Edusol. Obtenido de Edusol:

https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748656009.pdf
Flórez Romero, G. A., Villalobos Martínez, J. L., & Londoño Vásquez, D. A. (10 de

Diciembre de 2016). Psicoespacios. Obtenido de Psicoespacios:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5893097.pdf.

Hartnett, J. (15 de Marzo de 2022). KidsHealth. Obtenido de KidsHealth:

https://kidshealth.org/es/parents/not-talk.html

Hoyos Silva, J. J., Almario, D. P., & Rojas Ausecha, Y. L. (Noviembre de 2021).

Fundación Universitaria de Papoyán. Obtenido de Fundación Universitaria de

Papoyán:

http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/d9e36b565b4f30082e364fde5f

6a532a.pdf

Olaya Muñoz, Y., & Mateus López, J. R. (Junio de 2015). Fundación Universitaria Los

Libertadores. Obtenido de Fundación Universitaria Los Libertadores:

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/298/

YadiraOlayaMunoz.pdf?sequence=2

OMS. (Marzo de 2021). UNICEF. Obtenido de UNICEF:

https://www.unicef.org/lac/media/8511/file/Tarjetas%20de%20orientaci

%C3%B3n.pdf

Roldán, M. J. (26 de Enero de 2015). Guia infantil. Obtenido de Guia infantil:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/la-etapa-de-

imitacion-de-los-ninos/

Rondón, F. E. (10 de Octubre de 2017). Educere. Obtenido de Educere:

https://www.redalyc.org/journal/356/35656002015/html/
Samaniego, J. (17 de Octubre de 2019). Ministerio de Educación. Obtenido de

Ministerio de Educación.:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Apoyo-

de-las-familias-al-aprendizaje.pdf

Vargas, N. A. (01 de Enero de 2021). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-

92762021000100004

También podría gustarte