Está en la página 1de 58

CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR.

HUGO TOALA

TEMA # 2:
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO

GAMETOGÉNESIS
Las células sexuales masculinas y femeninas de una célula inmadura(ovogonios) se convierten a una madura
y de una forma diploide a una forma haploide, esto constituye la gametogénesis.
En la mujer se denomina Ovogénesis DE FORMA PERIÓDICA y en el varón se denomina Espermatogénesis.
La diferencia entre la ovogénesis y la espermatogénesis, es que la ovogénesis inicia en la vida intrauterina y
la espermatogénesis inicia en la pubertad.
Ovogénesis
celulas germinativas primordiales
Inicia en la vida intrauterina cuando las células germinales llegan a las futuras gónadas aproximadamente a la
5 semana, donde va a producir una serie de divisiones celulares llamadas ovogonios, las cuales se
transforman en ovocitos primarios, los ovogonios continúan multiplicándose de tal manera que a las 20
semanas de vida intrauterina el feto femenino contiene unos 6 millones de ovocitos, luego empiezan un
proceso de degeneración o regresión de tal manera que al momento nacimiento existen 2 millones, y desde el
nacimiento hasta llegar a la pubertad existen400.000 DIJO EN CLASES a 500mil
Este proceso de ovogénesis desde la vida intrauterina, inicia con la división mitótica y luego comienza la
primera división meiótica COMENZANDO CON LA PROFASE, que no continua a la metafase quedando en la
profase lo cual se denomina periodo diploteno o dictioteno, la cual se completa con la primera menstruación,
reiniciándose la primera división meiótica y transformándose en ovocitos secundarios que continúan con la
segunda división meiótica, el cual durante la ovulación sale el ovocito y se elimina el primer corpúsculo polar,
y si este ovocito es fecundado culmina la segunda división meiótica y se elimina el segundo corpúsculo polar.
Este proceso que reinicia en la pubertad dura aproximadamente 10 – 20 días, convirtiéndose de una célula
diploide a una célula haploide.
El primer episodio dura 60 a 70 días.
Espermatogénesis
Inicia en la pubertad, mediante el cual los espermatogonios se transforman en espermatocitos primarios,
espermatocitos secundarios, espermátides y culmina convirtiéndose en espermatozoide. Proceso que ocurre
en los túbulos seminíferos y dura aproximadamente 4 – 5 días. Los espermatozoides para depositarse en la
vagina recorren un camino que va desde los túbulos seminíferos, el epidídimo, conducto deferente, vesículas
seminales, próstata, uretra prostática, uretra peniana y finalmente a la vagina. HOMBRES 12 – 13 AÑOS.
Una vez que estas células sexuales han alcanzado la madurez están listas para la fecundación.
Primer episodio dura 100-120 días.
Fecundación
Las células sexuales femeninas y masculinas se unen en el tercio externo o pabellón de la trompa de Falopio,
una vez unidas se transforman en huevo o cigoto, este es nutrido por los elementos de la mucosa tubárica
(trompa de Falopio), impidiendo su degeneración. Este huevo cigoto comienza a tener divisiones celulares
transformándose en blastómera, aproximadamente 48 a 72 horas se transforma en mórula (12-16
blastomeras), que ingresa a la cavidad uterina a través del ostium uterino (1 mm de diámetro), convirtiéndose
posteriormente en blastocito. El blastocito se nutre de los elementos nutritivos del endometrio y se implanta
completamente en la cavidad uterina al 6 – 8 día de la fecundación y demora aproximadamente 14 a 18 días
la implantación completo
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 10

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

Durante la implantación del blastocito en el útero no se produce una reacción de rechazo inmunológico que debe ocurrir
al insertarse un aloinjerto (embrión) en el endometrio, y no se produce este rechazo inmunológico debido a una hormona
la progesterona y por una serie de mecanismos inmunológicos que actúan como mecanismo de defensa para que no se
produzca el rechazo del embrión, sin embargo en ciertos casos se produce un rechazo inmunológico y la mujer estuvo
fecundada pero el blastocito no se implanto en el útero y se elimina PARECIENDO UNA MENSTRUACIÓN,
REPRESENTANDO EL 15% DE LAS PÉRDIDAS DEL EMBARAZO, en 15% se da este aborto bioquimico.
Una vez que se ha implantado el blastocito se divide en dos porciones:
1. Externa o trofoblasto: origina la placenta y se divide en citotrofoblasto y Sinciciotrofoblasto, se llama asi hasta la
semana 13, después se llama placenta
2. Interna o embrioblasto: da origen el embrión, por medio de las capas endodermo, mesodermo y
ectodermo.
El periodo embrionario o de organogénesis va desde la segunda semana
hasta la novena semana (periodo mas critico).Nueva literatura hasta la 10ma.

El periodo fetal va desde la décima semana hasta las cuarentas semanas.


PLACENTA
En un embarazo a término pesa de 800 – 1000 g, mide aproximadamente 20-25 cm y espesor de 5 cm de
5cm de ancho y 3cm de espesor
espesor. Tiene dos caras:
1. Materna: cotiledones en número de 12 – 20 separados por los tabiques intercotiledónicos. Llega el
flujo de sangre a través de las arterias espiraladas (60 a 70), ramas de las arterias arcuatas, esta a
su vez rama de las arterias radiales y esta rama de la arteria uterina.
2. Fetal: vasos coriónicos y el cordón umbilical el cual está formado por tres vasos sanguíneos: dos
arterias (llevan los desechos hacia la barrera placentaria) y una vena (lleva los nutrientes al feto),
está rodeado por una sustancia gelatinosa o gelatina de Wharton, y mide aproximadamente 50 – 70
cm. Existen cordones corto menor de 50 cm y cordones umbilical largo mayor de 70 cm si mide mas
se puede producir el circular del cordón (cordón enrollado en el cuello).
La cantidad de sangre que llega al lado fetal va aumentando a medida que continúa las semanas de
embarazo: flujo materno
TRIMESTRE DE CANTIDAD DE SANGRE EN
EMBARAZO CC/MIN
I trimestre hasta 13 semana 150 cc/min
II trimestre 143.1-27 350-450 cc/min
semana
III trimestre 27.1-40 800-1000 cc/min
semana
Este flujo de sangre que llega al lado materno placentario por las arterias espiraladas corresponde al 20 - 30% total del gasto
cardiaco. QUE SE INCREMENTA EN LA MUJER EN UN 40-50% TOTAL.
Para que este flujo de sangre llegue en estas cantidades se necesita que en las arterias espiraladas
predominen sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico, prostaciclina) sobre las vasoconstrictoras (ácido
araquidónico, tromboxano). vasoconstriccion entidad anomala: preclampsia
El flujo de sangre que va desde la vena umbilical hacia el feto, varía de igual manera según los trimestres:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 12

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

alteracion funcionamiento placenta da: restriccion crecimiento


intrauterino, producto pequeño para edad gestacional
flujo fetal

TRIMESTRE DE CANTIDAD DE SANGRE EN


EMBARAZO CC/MIN
I trimestre 75 cc/min
II trimestre 150 cc/min
III trimestre 240-300 cc/min

La sangre fetal no debe mezclarse con la sangre materna y esto es gracias a la barrera placentaria, la cual
está
formada por el trofoblasto, las estructuras que la conforman la barrera placentaria son el:
 Endotelio de la cara fetal.
 Tejido conectivo de las vellosidades.
 Capa de langhans.
 Sinciotrofoblasto.

Esta barrera placentaria impide la mezcla de la sangre fetal con la sangre materna, pero no al 100% porque
existe un pequeño flujo de sangre hacia el lado materno, pero no sucede nada si hay compatibilidad
sanguínea, el problema es cuando existe incompatibilidad sanguínea es decir si el feto es Rh+ y la madre es
Rh- y esto provoca una reacción antígeno-anticuerpo causando una Eritroblastosis fetal.
Los elementos que pasan a través de la membrana placentaria pasan por dos mecanismos:
1. Difusión simple: oxígeno y dióxido de carbono. La concentración de oxígeno del lado materno es de
50 mmHg y en el lado fetal de 30 mmHg, por lo tanto, pasa de un gradiente de mayor concentración
a uno de menor concentración. El dióxido de carbono en el lado materno es de 25 – 35 mmHg y en
el lado fetal es de 35 – 45 mmHg.
2. Difusión facilitada o transporte activo: carbohidratos, proteínas, lípidos, agua y electrolitos, hormonas y
vitaminas. glucosa, aminoacidos y ciertos oligoelementos
Función endocrina
La placenta origina una serie de hormonas:
 Gonadotropina coriónica humana.
 Progesterona.
 Estrógenos.
 Lactógeno placentario.
Gonadotropina coriónica humana:
Durante las 12 primeras semana se produce en el cuerpo luteo del embarazo, mayor a 12 la produce la placenta.
Se produce en el sinciciotrofoblasto y también en el citotrofoblasto, se presenta am partir de la tercera
semana , esta tiene la particularidad de multiplicarse cada dos días en un embarazo normal, de tal manera
que nosotros podemos saber si una mujer está embarazada con las mediciones de esta hormona, ya que esta
hormona se produce a los dos días posterior a la implantación del blastocito.
Sus concentraciones:
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 13

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

SEMANA GESTACIONAL CONCENTRACIÓN EN MU/ML

SEGUNDA A Tercera semana 250 – 500 mU/ml


Cuarta semana 1.000 mU/ml
Quinta semana 6.000 mU/ml
Sexta semana 17.000 mU/ml
Séptima semana 47.000 mU/ml
Octava semana 88.000 mU/ml
Novena semana 100.000 Decima semana disminuye y se
mantiene entre 18.000 – 10.0000
mU/ml.

aumenta en 1 dia 500, a los dos dias esta en 1000 en embarazo normal, su
produccion es lenta en embarazo ectopico duplicandose cada 4 a 6 dias y en
embarazo molar su produccion es exagerada puede duplicarse cada dia;
embarazo anembrionado o saco gestacional vacio crecimiento muy lentoo

Existen situaciones en que la gonadotropina coriónica se puede triplicar en lugar de duplicarse cada 2 dias
teniendo niveles muy altos como en el embarazo molar o mola hidatiforme (degeneración de la placenta). En
el otro extremo sus niveles son muy bajos cuando ocurre un embarazo anembrionario, aborto uterino y
embarazo ectópico. Los embarazos ectópicos se visualizan por eco cuando los niveles de HCG se encuentran por
niveles de 1800 – 2000 mU/ml, ideal dx antes de que se accidente (rompa la trompa). EN EMBARAZO
ECTÓPICO SE DUPLICAN CADA 4 DÍAS PRODUCIENDO UN CRECIMIENTO LENTO, MENOR A 2500. EN
EMBARAZO NORMAL SE DUPLICA CAD 2 DÍAS Y EN EMBARAZO NORMAL SE PUEDE CUATRIPLICAR.
EMBARAZO MOLAR IMAGEN EN COPO O TORMENTA DE NIEVE EN LA ECOGRAFÍA,
Funciones: durante las 12 primeras semanas del embarazo, estimula al cuerpo lúteo para que produzca
progesterona.
Progesterona:
Se origina durante las primeras 10 semanas en el cuerpo lúteo estimulado por la gonadotropina coriónica
humana, después de las 12 semanas la progesterona es producida por la placenta.
Funciones: hormona que mantiene el embarazo, mantiene a las fibras musculares lisas uterinas quietas
manteniendo el embarazo, actúa sobre las glándulas mamarias estimulando el crecimiento de sus
componentes (lobuos, lobulillos y acinos) y que se de la galactogenesis después del parto, estimula la
producción de moco a nivel del canal endocervical para que así forme un tapón mucoso en el cuello del útero

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 10

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

impidiendo que los gérmenes de la cavidad vaginal ingresen a la cavidad uterina.


Existen 2 situaciones donde podemos administrar progesterona; amenaza de aborto y las antecedentes de
parto pretermino… igualmente podemos administrar a la gonadotropina coriónica, aunque para administrarlas
hay que medir los niveles de progesterona. ABUSO DE USO INDISCRIMINADO DE PROGESTERONA EN
EMBARAZO YA QUE EL DESCENSO DE PROGESTERONA OCUPA EL ÚLTIMO LUGAR EN AMENAZAS
DE ABORTO.

TRIMESTRE DE niveles en sangre (ng/Ml)


EMBARAZO
I trimestre 30-50 ng/ml
II trimestre 50-100 ng/ml
III trimestre 100-200 ng/ml

en amenaza de aborto usar progesterona siempre que no sea por factor


cromosomico o genetico, determinar bioquimicamente la progesterona
serica si se encuentra por debajo de 30 ng/ml hay deficiente produccion
se administra progesterona.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 11

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

En el embarazo a término (37 – 40 semanas) la progesterona disminuye sus niveles para darle
oportunidad a la acción de la oxitocina y a la prostaglandina F2a actuen sobre las fibras
musculares uterinas y así se dé la dilatación y borramiento del cuello del útero permitiendo la
contracción uterina y el parto.
Estrógenos:
La mayor producción de estrógeno en el embarazo está dado por la corteza suprarrenal fetal
denominándose primordialmente estriol.
Funciones: a las fibras musculares lisas le permite que se distiendan, permite la flexibilidad de la
articulación sacro-ilíaca, tiene acción sobre la glándula mamaria sobre los conductos galactóforos y
senos lactíferos para permitir la salida de la leche.
fibras circulares -transversales, utero alcanza 32 a 36 cm de largoen un embarazo a termino
facilita inicio trabajo parto, contracciones uterinas, salida del producto
TRIMESTRE DE niveles En SANGRE (pg/Ml)
EMBARAZO
I trimestre 400-500 pg/ml
II trimestre 500-1000 pg/ml
III trimestre 1000-1500 pg/ml

es la hormona del crecimiento del feto y actua sobre la glandula


Lactógeno placentario: mamaria(estimula crecimiento y desarrollo conductos glandulares mamarios)
Es la única hormona durante el embarazo producida por la placenta
Tiene la particularidad que estimula el crecimiento fetal, función parecida a la de la insulina fetal
utilizando los carbohidratos para el crecimiento.
Hormonas deciduales:
Son la relaxina, la prolactina y las prostaglandinas F2αy E2.
La relaxina y la prostaglandina E2 actúan sobre el cuello del útero en el embarazo a término,
provocando la degradación del tejido conectivo y el colágeno resultando un cuello uterino blando,
para que la oxitocina y la prostaglandina F2α puedan dilatar el cuello.
FISIOLOGÍA Y CRECIMIENTO FETAL TEMA 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL
Altura uterina:
Crece 4 cm por mes es decir que al final del embarazo mide 36cm
Los trimestres del embarazo en semana:
 I trimestre: desde la semana 1-13.6 semanas.
 II trimestre: desde la semana 14-27.6 semanas.
 III trimestre: desde la semana 28-40 – 41 semanas.
Calculo de las semanas de los meses gestacionales: los meses en el embarazo son solares, es decir:

A partir 4-quinta semana el saco gestacional, a la sexta vemos el embrion(vista


ecografica); medir crecimiento: coronilla-rabadilla en novena semana mide 5cm,
vigilar se puede hasta el primer trimestre del embarazo semana 13

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 12

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

MESES GESTACIONALES SEMANAS GESTACIONALES

PRIMER Cuatro semanas 4 (4)


MES
SEGUNDO MES Nueve semanas 5 (9)
TERCER MES Trece semanas 4(13)
CUARTO MES Diez y ocho semanas 5 (18)
QUINTO Veinte y dos semanas 4 (22)
MES
SEXTO Veinte y siete semanas 5 (27)
MES
SEPTIMO MES Treinta y uno semanas 4 (31)
OCTAVO MES Treinta y seis semanas 5 (36)
NOVENO MES Cuarenta semanas 4 (40)
En la actualidad la ecografía es un instrumento básico y fundamental para el medico obstetra, ya que a través
de él podemos identificar tempranamente el crecimiento y el desarrollo, ya sea en su fase embrionaria (desde
la 4 semana hasta la 8 – 9 semanas del embarazo) o en su fase fetal (desde la 10 semana hasta las 41
semanas de embarazo).

Si no tenemos un ecógrafo, podemos valernos mediante la medida de la cinta métrica, teniendo en


consideración que el útero crece 4 cm por mes, significando que al final del embarazo esa medida uterina va
a ser de 36 cm.

Durante el periodo embrionario, ecográficamente podemos medir el crecimiento que es pequeño y no


exagerado, a través de la medición coronilla – rabadilla, y existe:

Semanas medida en
mm
cuarta semana 4 mm
quinta semana 8 mm
sexta 13 mm
semana
septima semana 18 mm
octava semana 30 mm
novena semana 50 mm
En el periodo fetal, el crecimiento es mayor que en la fase anterior, pero es a partir de las 27 semanas en la
cual se dispara el crecimiento y se gana más peso. El crecimiento en esta fase se mide ecográficamente a
través de la medición coronilla – talón:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 13

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

Semanas medida en
mm
12 semanas 12 mm
16 semanas 16 mm
22 semanas 25 mm
sexto mes 35 mm
septimo mes 40 cm
octava mes 45 cm
novena mes 50-53 cm
A partir de las 27 semanas corresponde al 6 mes y corresponde a una regla: 5 meses: 25 cm
 27 semanas: (6 mes) x 5 + 5 = 35 cm.
 31 semanas: (7 mes) x 5 + 5 = 40 cm.
 36 semanas: (8 meses) x 5 + 5 = 45cm
 40 semanas: (9 meses) x 5 + 5 = 50cm.
Un feto a término (37 – 40 semanas), en términos generales debe medir entre 50 – 53 cm., aunque en esto se
incluye factores genéticos.
Un feto pesa aproximadamente a la:
 27 SG 1100 gramos
 28-31 SG (gana 150 gramos por semana); de tal manera que a la 31 semana pesa 1 700 gramos
 32-36 SG (gana 200 gramos por semana); es decir que a la semana 36 debe pesar 2 500 – 2 700 gramos
 37-40 SG (gana aproximadamente 150 – 180 gramos por semana)
De tal manera que el peso optimo del feto deber ser de 3 380 – 3 500 gramos y el peso máximo es de 4 000 3000-3380-3500g
gramos. Si el feto mide más de 59 cm y pesa más de 4 000 gramos, este es un feto macrosómico y
posiblemente sea consecuencia de una diabetes gestacional mal controlada.

 12semanas: 45 g.
 16 semanas: 200 g.
 20 semanas: 500 g. 22 semanas pesa 500 g
 27 semanas: 1100 g.
 31 semanas: 1700 g. (28 a 31 semanas gana 150gr/sem)
 36 semanas: 2 500 – 2 700 g. (32 a 36 semanas gana 200gr/sem)
 40 semanas: 3000g.( 37 a 40 semanas gana 100gr/sem)
De acuerdo al tamaño y al peso fetal existe una división entre un feto viable (puede sobrevivir al medio externo) y no
viable:
 No viable: menos de 26-27 semanas o menos de 1 000 gramos. Menos de 500g muy inviable
 Viable: más de 27 semanas o más de 1 100 gramos. En nuestro medio la misma viabilidad de 26-27 semana.
Existen factores externos que pueden alterar el crecimiento fetal, entre ellos:
 Bajo nivel socioeconómico: asociada a baja nutrición materna con un bajo peso fetal.
 Tabaquismo: provoca bajo peso fetal y bajo crecimiento (<150 cm o <145 cm), por vasoconstricción
de las arterias espiraladas disminuyendo la perfusión útero placentaria.
 Baja talla materna (150cm) 1,45 cm
La base del crecimiento fetal está dada por la síntesis de ADN, ARN, hipertrofia celular y la hormona

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 14

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

lactógeno placentaria (producida por el sinciciotrofoblasto actúa como hormona del crecimiento fetal).

Aparatos y sistemas
Todos los aparatos y sistemas alcanzan su completo desarrollo en la fase preescolar o escolar, el último
aparato que alcanza la madurez completa es el respiratorio, aproximadamente a los 8 años de edad.
Sistema nervioso central:
Alcanza su madurez completa a los 5 años de edad.
Comienza a desarrollarse entre la 4 y 5 semana de vida intrauterina
En la etapa embrionaria podemos ver si es un producto que no va a tener ninguna alteración en el SNC,
normalmente en la ecografía se ven movimientos embrionarios y fetales, y esto da la tranquilidad de que es
un producto en buenas condiciones con actividad del sistema nervioso central adecuado; los productos que
presentan hipomotilidad fetal, tienen: trastornos en el SNC (parálisis cerebral infantil difícil de diagnosticar
ecográficamente), trastornos cromosómicos (síndrome de Down) o hipotiroidismo. El síndrome de Down se
puede diagnosticar ecográficamente a través de los siguientes marcadores: hipomotilidad fetal, a las 10 – 12
semanas la presencia de hipoplasia o agenesia nasal, desde la semana 11 – 14 la translucencia nucal es
mayor de 3 mm o de 5 – 6 mm; la forma definitivamente para diagnosticar síndrome de Down es mediante el
estudio de la amniocentesis, determinando el cariotipo. Las patologías del SNC son poco frecuentes.
Durante las 30 primeras semanas existe un predominio del simpático sobre el parasimpático y a partir de las
31 semanas existe un equilibrio, y podemos realizar una prueba no estresante para valorar el SNC. El recién
nacido nace con el 20% de su masa cerebral total, al año tiene el 80% de su masa cerebral y a los 5 años
alcanza el 100%; una diferenciación es que el varón en su etapa adulta pesa 1 400 gramos, y en la mujer
pesa unos 200 gramos menos. PESO CEREBRAL VARÍA EN EL GÉNERO.
La capacidad intelectual es un componente biopsicosocial.
Sistema respiratorio: vigilar ecografia: hipoplasia , agenesia pulmonar, derrame pleural-pericardico, masas pulmonares
Es el último en alcanzar su madurez completa, a los 8 años de vida.

Su formación está dada en cuatro fases:


 Fase Pseudoglandular: comienza desde las (4 – 6) -16 semanas, se va a desarrollar un tracto
respiratorio superior faríngeo laríngeo. ( faringe-laringe-tráquea)
 Fase canalicular: comienza desde las 17-22 semanas, se van a desarrollar los bronquios y
bronquiolos.
 Fase Sacular: va desde la 23- (24 ) semanas, y va a dar origen a los esbozos de los alveolos.
 Fase alveolar: va desde las 24 semanas hasta los 8 años de vida, van a dar origen a los alveolos
que a su vez van a originar neumocitos tipo I y tipo II, y este último a su vez va a producir la
sustancia tensoactiva el surfactante.
El surfactante está compuesto de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos, su principal precursor es el
dipalmitofosfatidilglicerol, existen otros precursores como:
 Fosfatidilglicerol
 Fosfatidilserina
 Fosfatidilinositol
 Lecitina
 Esfingomielina

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 15

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

A las semanas 35 o 36 existe suficiente cantidad de surfactante pulmonar, que tiene como función principal,
disminuir la tensión superficial en la interfase aire-líquido en los alveolos, impidiendo el distress respiratorio.
Para conocer si existe madurez pulmonar fetal, es a través de la amniocentesis y medir el índice de
lecitina/esfingomielina, cuando el índice esta 2:1 a favor de la lecitina, indica madurez pulmonar y esto
generalmente sucede a las 34 – 35 semanas de gestación; sin embargo existen situaciones (embarazo
gemelar, placenta previa, polihidramnios) en la cual el médico obstetra puede verse obligado a acelerar
intrauterinamente la madurez pulmonar fetal, usando sustancias farmacológicas, los cuales son los
glucocorticoides:
 DEXAMETASONA si el neonato nace con distress respiratorio los neonátologos cuentan con el
surfactante puro que lo administran por vía intranasal, 24 mg (3 ampollas 8mg)
 BETAMETASONA se utiliza a partir de la semana 24 hasta la 36.6 semanas , la dosis es de 12 mg
(3ampollas 4mg)) cada día por 2 días, sus resultados se verán 24-48 horas después de la última
dosis el pico máximo, con un efecto máximo de 7 días. ES EL MÁS UTILIZADO Y VIENE EN
AMPOLLAS DE 12 Y 24MG. (12 mg cada dia o cada 12 horas, efecto optimo a las 48 con efectos
hasta 7 dias) reduce el distress respiratorio en RN. preclampsia grave usar
Todas estas sustancias los glucocorticoides y el surfactante puro ayudan pero no impiden el distress
respiratorio. El surfactante en el momento del nacimiento y si existe en demasiada cantidad permitirá que los
alveolos distendidos en la inspiración no se colapsen durante la espiración, cuando no hay suficiente cantidad
de surfactante (producto pretermino 32 – 33 semanas) el neonato no puede distender totalmente los alveolos
y colapsan, resultando en distress respiratorio que se trata con surfactante y en termocuna con
oxigenoterapia.

37-41 termino.
Aparato digestivo:
Alcanza su madurez a los tres - cinco años de vida.
El hígado es inmaduro al sexto mes y al séptimo tiene funciones metabólicas.
La deglución fetal comienza a partir de las 18 semanas , cuando no existe tal deglución puede ser causada
por alteraciones del aparato digestivo: atresia esofágica, atresia gástrica y atresia duodenal u obstrucción
intestinal; o por una alteración en el sistema nervioso central (lesionado el mecanismo de la deglución):
parálisis cerebral infantil, hidrocefalia o encefalocele; esta falta de deglución se manifiesta con un
polihidramnios.

En el intestino grueso se almacena una sustancia verdosa compuesta por sales biliares y bilirrubina, llamada
Meconio y su característica es que no se elimina intrauterinamente si no que extrauterinamente. Este
meconio se puede eliminar intrauterinamente en el sufrimiento fetal agudo, que al causar hipoxia cerebral y
acidemia se relajan los esfínteres, y se elimina el meconio, que si se mezcla con el líquido amniótico se
produce el llamado puré de arveja que puede producir el síndrome de aspiración meconial que obstruye la vía
respiratoria causando la muerte del neonato; la explicación es sufrimiento fetal aguado; es decir un parto
prolongado o expulsivo prolongado puede dar lugar a hipoxia cerebral con la relajación del esfínter con salida
del meconio intrauterinamente y mezclarse con el líquido amniótico se vuelve espeso y aspira el producto.
Riñones:
A las 12 semanas de gestación empieza la función renal, pero esta es efectiva a las 20 semanas.
Más alla de las 20 se da mucha diuresis.

Básicamente la formación del líquido amniótico está dado:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 16

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

 70% por la orina fetal.


 30% por las secreciones laringotraqueales, descamación de la piel fetal, extrasudado de la
membrana amniótica y extrasudado del cordón umbilical.
Cuando existe oligohidramnios debemos pensar en una alteración del sistema renal fetal, teniendo como
causas la obstrucción en algún segmento del árbol urinario fetal como: la obstrucción de la uretra distal
que se manifiesta clínicamente con un mega vejiga, o la obstrucción ureteral que se manifiesta con una
dilatación pieloureteral (pielonefrosis fetal); o puede deberse de modo más severo por una agenesia renal
unilateral (compatible con la vida) o bilateral (no compatible con la vida); otras causas de oligohidramnios:
rotura prematura de membrana, preeclampsia (produce vasoconstricción renal y la posterior disminución
en la formación de la orina), producto postérmino más de 42 semanas de gestación (vasoconstricción
renal).
Aparato circulatorio:latidos cardiacos fetales a partir 5,5 a 6 semana, 20 a 24 semana: ecocardiografia fetal para descartar
anomalias cardiacas congenitas
Ecográficamente se pueden visualizar los latidos cardiacos entre la 6 – 7 semana.
Durante la vida fetal existen tres estructuras vasculares, que solo están presentes en la vida fetal y que se
obliteran después del nacimiento:
 Agujero oval.
 Conducto arterioso.
 Conducto venoso de Arancio.
Circulación fetal:
 La sangre oxigenada llega al feto a través de la vena umbilical y el 70% se dirige hacia el hígado fetal
(recibe sangre oxigenada 100%), y luego regresa por medio de las ramas (arterias) hepática izquierda y
media, llega al conducto venoso de Arancio (parte terminal de la vena umbilical 3mm longitud X3mm de
diámetro, representa el 30% de la sangre oxigenada), y posteriormente pasa a la aurícula derecha que a
través del agujero oval pasa a la aurícula izquierda por la válvula mitral pasa al ventrículo izquierdo y
desde este a la aorta distribuyendo sangre oxigenada 90% al cerebro y al corazón y suprarrenal, y tan
solo el 10% de la sangre oxigenada pasa a la aorta descendente.
 La sangre desoxigenada de la vena cava superior e inferior fetal pasa a la aurícula derecha, y a través de
la válvula tricúspide pasa al ventrículo derecho, y posteriormente a las arterias pulmonares, pero el
pulmón fetal no tiene circulación debido a una hipertensión pulmonar fisiológica, esa sangre
desoxigenada regresa a través del conducto arterioso (une las arterias pulmonares con la aorta
descendente) a la aorta descendente, y desde aquí pasan a las arterias iliacas primitivas y finalmente a
las arterias umbilicales fetales, que luego regresa hacia el lado fetal placentario para realizar los
respectivos cambios, como el intercambio gaseoso.
Estas tres estructuras vasculares deben obliterarse:
1. Conducto venoso de Arancio: es la primera estructura en cerrarse, y sucede durante las primeras
24 – 48 horas después del nacimiento. MIDE 2CM DE LARGO POR 2MM DE DIÁMETRO
2. Agujero oval: la segunda estructura en obliterarse y sucede por aumento de la presión de la cavidad
cardiaca izquierda sobre la derecha. 24hs
3. Conducto arterioso: tiene dos cierres (arteria pulmonar izquierda a la aorta descendente)
 cierre fisiológico durar las 3 primeras semanas de nacimiento 3 primeros dias hasta 4 primeras semanas
 cierre anatómico que puede durar los 3 primeros meses. despues de 3 semana hasta los 3 primeros meses
LÍQUIDO AMNIÓTICO
El líquido amniótico juega un papel muy importante para el feto y le permite moverse al feto; cuya temperatura
es de 37- 37,5 que le da de confort al feto y lo protege de futuros traumas no tan violentos.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 17

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO


 70 %: Orina fetal
 30%: secreciones laringotraqueales, trasudado de membranas corioanmnioticas, de la decidua y de la
piel fetal.
 Recapptacion deglución fetal o reacsorcion, produciendoce 1000cc diariamente.
Está compuesto por:
 98%: Agua
 2% : sustancias orgánicas (vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos) e inorgánicas (sodio,
cloro y potasio)
A partir de las 27 semanas o a partir 31 semanas básicamente se produce 700cc diarios de orina y hay
mecanismos de reducción que es la deglución y que se recambia cada 24 horas. Puede existir polihidramnios
del 100% que se observar ecográficamente solamente el 2% está asociado a una causa orgánica fetal y el
98% es idiopático.
2% de estos la mayor causa es diabetes gestacional, también por Trastorno del SNC fetal, parálisis cerebral,
encefalocele, hidrocefalia o del sistema digestivo (atresia gástrica (no ver cámara gástrica en algunas
revisiones), esofágica, duodenal u obstrucción intestinal(hiperecogenicidad)) ventriculomegalia.
Oligohidramnios: preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino y que cause rotura prematura de membrana
(principal).
O puede ser una causa orgánica fetal…. Megavejiga > 10mm obstrucción uretral, hidronefrosis por obstrucción ureteral, y
también agenesia renal
Se va aumentando según la semana de gestación:

22 SG: 22cc
27 SG: 500cc (Comienza a funcionar mejor los riñones)
31 SG: 700cc
36 SG: 800-1000cc
40 SG : 600cc (Se produce una ligera vasoconstricción renal fetal)
TEST DE MANIN: Para determinar la cantidad de líquido amniótico

Medir cuatro cuadrantes y sumarlos, luego se lo multiplica por 50 = Volumen de líquido amniótico
 CUADRANTES SUPERIORES: Izquierdo-derecho del abdomen de la madre
 CUADRANTES INFERIORES: Izquierdo-derecho del abdomen de la madre
5 A 25 DIJO EN CLASES, normal. Mayor a 25 poli. (Diabetes gestacional o las atresias o alteraciones
nerviosas; la mayor parte son de origen idiopático); Inferior a 5 oligo.(alteración del árbol uritario fetal o rotura
de membrana). La preclamsia produce vasoconstricción renal fetal.
AMNIOCENTESIS: (16-18-20 SG)
 Determinar la madures pulmonar por lecitina / esfingomielina: 2/1
 Determinar el cariotipo fetal para descartar trastorno cromosómico.
 Cantidad de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia en casos de incompatibilidad RH o a un feto sensibilizado
¿Cómo diferenciar un producto pequeño para la edad gestacional de un retardo del crecimiento
intrauterino?
Medir el inidce de la resistencia de la arteria umbilical(disminución)
Medir el inidce de la resistencia de la arteria cerebral media(disminusción)
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 18

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
PREGUNTAS DE TEMA 1: INSTAURACION DEL EMBARAZO
En las pruebas de embarazo de sangre se detecta la gonadotropina coriónica humana.
¿Por qué se presentan los falsos negativos?
La gonadotropina coriónica humana, se la puede determinar de forma cualitativa y cuantitativa.
Cualitativamente es positivo o negativo, ahí puede estar sujeta a un falso positivo, debido a que
la gonadotropina coriónica humana tiene dos fracciones, una fracción alfa y una beta, que
comparte esas mismas fracciones alfa y beta de la Foliculoestimulante y la luteinizante. Si una
mujer tiene síndrome de ovario poliquístico, donde tiene elevado la luteinizante su fracción
alfa y puede salir un falso positivo. Lo que si no se puede confundir es solicitar la gonadotropina
coriónica su fracción beta, la cual es casi exclusiva de la gonadotropina coriónica, y que se
eleva durante el embarazo. La prueba de orina si tiene mayor incidencia de presentar estos
falsos positivos. En resumen, la que tiene validez es la gonadotropina coriónica subunidad beta
cuantitativa.
Los fármacos estimulantes de la ovulación como el citrato de clomífeno, no nos darían un
falso positivo.
En mujeres que son pacientes oncológicas y al recibir quimioterapias, se ve alterada su
fertilidad por estos tratamientos, sería ideal en su momento hacer conservación de óvulos,
y en qué momento se recomendarían antes, durante o después del proceso de las quimios.
Los canceres ginecológicos no se presentan casi en mujeres de edad fértil, presenta una mayor
incidencia por encima de los 40 años, cuando la mujer ya ha cumplido su función reproductiva.
Pero si se presenta en una mujer joven un cáncer de tipo ginecológico y no haya tenido
descendientes, se puede hacer la preservación de los ovocitos, para ello se hace una
estimulación ovárica y se estimula varios folículos se coge los ovocitos y se hace la
crioconservación pre quimio tratamiento de esa paciente, y posteriormente a la evolución de
esta paciente oncológica, esos ovocitos que están crio conservados se los puede aplicar y
mediante técnica de reproducción asistida se puede inducir el embarazo en esa paciente.
En las pacientes que presentan embarazo psicológico, porque si no hay embarazo
presentan síntomas e incluso algunas pruebas pueden resultar positivas. Esto no existe, se
denomina en el ámbito medico pseudociesis (falso embarazo), se da en mujeres que no pueden
tener un bebe o por amenazas por parte de su pareja estas pueden simular síntomas de
embarazo, pero la prueba gonadotropina coriónica subunidad beta cuantitativa estará negativa
siempre si es un falso embarazo.
Como es posible que niñas de 5 años queden embarazadas, si la menstruación llega en la
pubertad a los 11, 12, 13 años. El único caso en la literatura mundial es una niña peruana (7-
8 años) por pubertad precoz, una estimulación temprana de su eje hipotalamo-hipofisis-ovario-
utero, y recordemos que en el momento que esta niña ya tiene su primera menarca o
menstruación, en este caso ese fue el caso de ella, ya está lista para la procreación o
reproducción humana, pero en la literatura mundial no existe una niña de 5 o 6 años que haya
que abraza la literatura mundial. Justamente fue una niña peruana.
¿En niñas con leucemia luego de su proceso de tratamiento se ve afectada su reproducción
en su vida adulta.? La leucemia, generalmente es más frecuente en los niños 4-5-6-7-8-9-10-
11-12 años, entonces después de su tratamiento oncológico, se hace un estudio de su capacidad
reproductiva y generalmente. ¿Posterior o la pregunta clave sería, en que tiempo después
una mujer joven en que no haya preservado sus ovocitos porque le dio la enfermedad?
Le da la enfermedad oncológica muy tempranamente a los 5 o 6 años, donde no había cómo
preservar sus ovocitos? ¿Posteriormente, al tratamiento de la oncológico en quimioterapia o
radioterapia, lo que sea ésta se puede, se puede intentar o se puede ya una mujer?
¿ decirle que puede quedar embarazada sin que afecte? Ni tengan ningún problema de tipo
genético o cromosómico, generalmente deben pasar entre cuatro a 5 años posterior al
tratamiento oncológico. Y no tiene por qué afectar la capacidad reproductiva. El tratamiento
oncológico, lo que se lo que se determina, lo que se hace es que justamente pase un periodo de
tiempo para que pase el efecto tóxico o nocivo de estos agentes antineoplásicos.

En el caso de una madre que tiene este dos fetos, hay ocasiones en que se produce el síndrome
de el gemelo del desvanecimiento que se denominaba, que es cuando uno de los fetos tienen la
situación del aborto. ¿Pero no es eliminado si no tienes absorbido por el otro, en qué
situaciones o que genera que se produzca esto?
Generalmente se da cuando el embarazo gemelar es bicoriónico, diágniotico dicigótico. En la
cual nosotros hacemos este tempranamente en una eco precoz y vemos dos sacos estacionales
totalmente diferentes o cada uno con su propio tejido coriónico y posteriormente hacemos a las
10 o 11 semanas y nos damos cuenta de que es este solamente ya existe un solo saco
gestacional. Se da en el embarazo bicoriónico, no en el monocoriónico, generalmente esta dado
por alguna causa de tipo cromosómico genético que da lugar a que se produzca la reducción de
este saco gestacional y de tal manera que el otro embarazo puede continuar tranquilamente y
puede llegar a feliz término en un alto porcentaje sin que afecte totalmente al otro gemelo. Otra
cosa es hablar de transfusión, gemelo, gemelo, sí, crecimiento discordante que eso se da en los
embarazos monocorionicos. El gemelo evanescente se da en el primer trimestre del embarazo
no más en el primer trimestre. Yo hago una ecografia a las 6 o 7 semanas y veo dos sacos
gestacionales totalmente diferente cada uno y después la citó al mes de control en la semana
10-11 y solamente me encuentro con un solo saco gestacional, eso se da en los embarazos
dicoriónico y las causas generalmente puede ser de causas genéticas o cromosómicas que da
lugar a eso y el embarazo restante que queda el saco gestacional. Puede llegar a feliz término
en un alto porcentaje o obviamente, en otras situaciones se pueden producir también la pérdida
del saco gestacional que queda, es decir, un aborto.
Lo que tienes que conocer es que esto se presenta a los embarazos dicoricóno no en los
monocorionicos
¿En estos mismos casos el feto sobreviviente a veces se encuentra una masa que es el
subproducto del del defecto servido en el adulta?. Esto es frecuentemente o poco usual?
Estoo se da en el embarazo monocorionico, se llama gemelo acarnico en la cual se produce la
muerte de 1 de los gemelos y el otro queda simplemente allí sí, y se va reabsorviendo poco a
poco ya decíamos acarnico porque no tiene el otro gemelo que se va desvaneciendo no tiene
corazón, y se puede dar ese caso, sí se puede dar ese caso en los embarazos gemelares
monocorionicos.
¿A que edad es recomendable ya no utilizar anticonceptivos.?
La anticoncepción es muy importante , obviamente para impedir la sobrepoblación humana.
Entonces los anticonceptivos están recomendadas justamente en la mujer reproductiva. ¿A qué
llamamos a mujer en edad reproductiva, aquella mujer que comience su primera
menstruación hasta los 35-40 años de edad, en la que todavía tiene reproducción o capacidad
reproductiva Obviamente que la capacidad reproductiva de la mujer disminuye a medida que
avanza la edad después de las 35 años, disminuye su capacidad reproductiva ¿en relación con
el uso de los anticonceptivos que tiempo puedo utilizarlo? La literatura nos dice que puede
utilizarse el tiempo que sea necesario. Pero otras literaturas nos dicen con bastante frecuencia,
que deberían utilizarse máximo 10 años durante 10 años porque podría estar relacionado con
cáncer, sobre todo cáncer de glándula mamaria.
¿Y, por ejemplo, y cuando éstos dejan de funcionar, por ejemplo, hay casos que se han
visto del del diu, ya que éste es sin intrauterino y una vez en un caso en el que una señora
ya había dado a luz y dentro del útero había quedado el diu, por qué? ¿Por qué falló?
Perfecto el diu, existen dos tipos, el que es no hormonal y el diu hormonal. El más el más
utilizado por su costo y todo eso es la T de cobre que es hormonal, cuando uno lo implanta
debe quedar en el fondo de la cavidad uterina se va a producir en ella un proceso de reacción
inflamatoria que va a producir al ostium uterino a los dos huequitos que están presentes a la
izquierda o a la derecha, se da embarazo porque se la inserto mal se lo deja en la mitad de la
cavidad uterina o simplemente lo insertan en el canal endocervical y se produzca un embarazo.
¿Es recomendable tener o no relaciones durante el embarazo? No hay restricción,
obviamente hasta el quinto mes el crecimiento es lento, luego crece mucho el abdomen materno
allí tienen que ingeniarse porque en la actividad sexual clásica podría sobrecargar y provocar
una ruptura prematura de membranas, si no existe ninguna contraindicación como ruptura
temprana de membrana, placenta previa, infecciones cervicovaginales, etc
PREGUNTAS TEMA 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL
Los corticoides se los debe usar cuando realmente existe una situación obstétrica indique que
ese embarazo se puede terminar en las próximas horas o días, y si es un embarazo normal y no
existe ninguna situación de parto pretérmino, una ruptura prematura de membrana, preclamsia;
es un embarazo de bajo riesgo no tengo porque acelerar o aumentar la producción de surfactante
si fisiológicamente lo producen los neumocitos tipo 2.
El efecto optimo ocurre después de la segunda dosis consecutiva, el efecto optimo ocurre
después de las 48 horas y tiene un efecto máximo de 7 días. Entonces se administra si tengo
previsto sacar ese producto en el transcurso máximo de 7 días.
Otro ejemplo: llega una paciente porque tiene contracciones uterinas e infecciones de vías
urinarias se la hospitaliza y se le da manejo farmacológico con uteroinhibidor, entonces a
esperas de cómo evoluciona, se le aplica el glucocorticoide, por si no evoluciona
favorablemente el uteroinhibidor, pero si evoluciona favorablemente en la hospitalización y
desaparecen las contracciones uterinas y ya le aplique el glucocorticoide y no necesariamente
yo tenga que terminar en esos 7 días, puede existir el caso que se pueda seguir con el embarazo.
Que situaciones desencadenan una pérdida de líquido amniótico: la causa principal de
perdida de líquido amniótico es la ruptura prematura de membrana, líquido amniótico se
encuentra envuelto en la membrana coriamniòtica, específicamente entre el corion y el amnios,
y por algún proceso infeccioso generalmente produce la ruptura de la membrana, porque la
membrana coriamniòtica se infecta y se rompe, y es evidente porque sale al exterior moja el
calzón y tiene la particularidad que huele como a cloro o semen, el semen y el cloro huelen
igualito, este es color claro transparente; entonces no hay como perderse.
El líquido amniótico tiene un olor a cloro o a semen, claro transparente, el dx es clínico
La principal causa de la rotura prematura de membrana, son las infecciones, la membrana
corióanniotica por cualquier germen que cuando hablemos de ruptura prematura de semana
hablaremos los principales gérmenes involucrado en la RPM.
¿Dr. Con respecto a la ecografía que tan efectivo puede ser más que todo para el
diagnóstico de síndrome de Down, la demostración del líquido detrás de la nuca del feto.?
La ecografía genética o cromosómica, generalmente debemos realizarla entre la semana 11 a
14.
En esta ecografía, aparte de visualizar todo el feto y sistema nervioso central, su aparato
respiratorio, su aparato digestivo su aparato cardiovascular, que es un poco más complejo. En
estas semanas de gestación tenemos que valorar cuatro parámetros de ley para descartar
trastornos de tipo cromosómico en el caso involucrado el síndrome de Down, que son : el
hueso nasal, la transnucencia nucal, el ducto venoso y el flujo tricúspideo.
De estos cuatro parámetros, el que tiene mayor valor predictivo positivo es la translucencia
nucal, cuyo valor máximo permitido en un embarazo normal es de 3 a 3.5 mm, cuando los
valores de estos están aumentado por encima de 3.5, 5, 6, 6.5 , si es un índice de alta sospecha
de que este producto podría estar asociado principalmente a la trisomía 21, pero no solamente
a la trisomía 21 podría estar asociado a la trisomía 18 o la trisomía 13, es decir, el síndrome de
Edwards, y el síndrome de Pateu
Pero el mayor porcentaje de los trastornos cromosómicos asociado a una transnucencia nucal
aumentada está relacionado con la trisomía 21, es decir, por encima de 3,5 mm. Obviamente
que es un factor predictivo, pero no es absoluto. Te da una certeza más o menos de un 60,
70% que puede aumentar esta certeza diagnóstica.
Sí mediante la determinación, del cariotipo, este se puede hacer en el ADN fetal en sangre
materna que se lo pide entre la semana 9 a la semana 11.
Se puede determinar también el cariotipo fetal. Obviamente que pueden insistir en estos falsos
positivos, es decir, en otras palabras de mayor certeza es el estudio la visualización ecográfica
de una transnucencia nucal aumentada. Ahora, si quieres el ciento por ciento de certeza hacer
lo que se denomina lo que acabamos de hablar en el líquido amniótico que es la amniocentesis,
si es decir, sacar el líquido amniótico y hacer un cariotipo, y ahí con eso se te termina la certeza
que es un cariotipo 21 X 0 es decir, la trisomía 21.
¿Respecto a situaciones en las que se produce un crecimiento excesivo fetal puede llegar
a darse el caso de que sea necesario o el parto anticipado o puede producir otras
consecuencias para la madre cuando tampoco es viable el parto vaginal.?
El peso óptimo lo podemos determinar a través de la circunferencia abdominal fetal, medida
ecográficamente, también a través del estudio ecografico nos podemos dar cuenta que si el feto
está creciendo exageradamente y no se corresponde realmente con el biotipo de sus
progenitores, entonces pueden ser dos cosas allí: que realmente no sea el papa o el principal es
la Diabetes Gestacional, una diabetes no diagnosticada, o una diabetes gestacional no
diagnosticada no controlada adecuadamente, de tal manera que está impidiendo el crecimiento
normal de este feto que va a dar lugar a una macrosomía fetal. Llamamos macrosomia fetal,
básicamente cuando un feto a término llega a pesar más de cuatro, 4 kg o 4000 g.
En otros países aceptan hasta 4500 como normal, pero en nuestro medio 4000 , 4200 , 4500 es
un producto macrosómico, esto se relaciona por una diabetes gestacional no controlada o no
diagnosticada, que puede dar lugar a una alteración de la vía de salida en la terminación de ese
embarazo, provenir un desgarro vaginal, y se opta por hacer la cesárea.
¿Por qué se puede producir una muerte fetal, y si se da cual es el proceso a seguir?
Una muerte fetal generalmente de causa súbita, está relacionado con cardiopatías congénitas
fetales, es una de las principales causas de muerte fetal intrauterina.
Por ejemplo una cardiopatía congénita no diagnosticada, que actualmente a partir de las 20
semanas con los equipos avanzados se puede detectar.
También existe muerte fetal súbita, de causa idiopática, es decir que puede morir sin ninguna
causa, pero también pueden estar relacionadas por anomalías cromosómicas o genéticas no
diagnosticada ecográficamente, también puede estar relacionado con infección intrauterina,
infección de líquido amniótico en las membranas corioamnioticas y también del feto.
En la actualidad la ecografía es el brazo derecho de los Ginecos- obstetras.
¿Si se detecta al 6to mes a través del índice amniótico oligohidramnios, cuál sería el paso
a seguir?
Si tengo una paciente de unas 26 o 27 semanas con oligohidramnios, primeramente descarto
cualquier causa obstétrica, en las que podría ser una preeclampsia grave, que causaría en el feto
una vasoconstricción renal fetal disminuye la producción de líquido amniótico, también puede
ser una placenta insuficiente que este dando lugar a una restricción del crecimiento del producto
intrauterino que también provoca vasoconstricción, también debo descartar que allá una mega
vejiga viendo el ángulo urinario fetal, o una dilatación pielocalicial, o en caso mas grave puede
existir una agenesia renal bilateral que no es compatible con la vida.
Una vez que detecto la causa debo tratarla, si es preeclampsia tratarla, si es contra restricción
de crecimiento intrauterino vigilarlo con el producto precolor de la arteria umbilical, arteria
cerebral media y el ducto venoso y si produce una alteración total de estos flujos debo terminar
el embarazo.
Antes de usaba la Amniopuncion, que no es mas que meter suero fisiológico calientito, ahora
no se usa.
En otras palabras, el oligohidramnios si no es producido por una ruptura de membrana, o causa
orgánica materna fetal, la situación es drástica y se debe terminar el embarazo.
Llamamos oligohidramnios cuando el índice de líquido amniótico está por debajo de 5, o esta
en 2, o no hay nada, entonces el feto muere o sufriría hipoplasia pulmonar severa, lo que
causaría una muerte intrauterina. Es mejor sacarlo y que luche fuera, antes que muera
intrauterinamente.
¿En qué casos se puede dar un desprendimiento prematuro de la placenta?
Es cuando la placenta se desprende antes del periodo de alumbramiento, esto es provocado por
la
1: preeclampsia grave, no controlada
2: multiparidad, 7,5,6, hijos
3: polihidramnios, por aumento de la presión intraabdominal
4: trauma severo, caída de nalga, golpe de olas del mar.
5: otros como el tabaquismo, déficit de ácido fólico.
Si el desprendimiento abarca más de 30 a 50 % se caracteriza porque la mujer entra en estado
de hipovolemia, y no es tan visible el sangrado externamente, el sangrado es interno y se
acumula entre la cara materna de la placenta y la placenta propia mente dicho y se hace un
hematoma acumulación de sangre, sangrado negruzco
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA
TEMA 3: DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Sospechar de embarazo en: mujeres
Mujer que quiere quedar embarazada programa q tienen periodo euritmico, + 10 días
su embarazo antes q ya tenga la falla menstrual TEMA# 4 retraso, si es mujer en edad
podemos determinarlo entre el día 22 a 24 del reproductiva hasta 40 años o
ciclo cuando se produzca la implantación del
EXÁMEN DE LA MUJER GRAVIDICA variante 45 años
blastocito que más o menos ocurre al octavo dia
y la implantación completa ocurre a los 14 días
El diagnóstico de certeza es que visualicemos ecográficamente el embrión, el feto, la presencia de los latidos
cardiacos fetales y los movimientos fetales. Prueba en orina si se pinta morado es positiva pero no es 100%
confiable puede dar falso positivo
Existen ciertos signos y síntomas que pueden aparecer durante el primer y segundo trimestre del embarazo
donde permitiendo diagnosticarlo.

La primera situación en la que la mujer sospecha el embarazo es cuando existe la ausencia del flujo
menstrual, una vez que tiene esta ausencia, se realizan pruebas de embarazo. Las pruebas de embarazo son
dos tipos: las rápidas - cualitativas y las de certeza – cuantitativas. Las pruebas cualitativas se hacen con la
orina, esta determina la presencia de la hormona gonadotropina coriónica, aunque pueden existir falsos
positivos sobre todo en mujeres que tienen ciclos menstruales irregulares, un ejemplo claro es el síndrome de
ovario Poliquístico (caracterizado por ciclo anovulatorio, oligomenorrea), en la cual los laboratorios al realizar
estos exámenes confunden la fracción alfa de la hormona luteinizante con la fracción alfa de la gonadotropina
coriónica (tiene dos fracciones una alfa y una beta igual a la FSH y la LH) dando falsos positivos de
embarazo, ya que en el SOP la LH esta elevada con una relación 2:1 sobre la FSH. La manera efectiva es la
determinación de La fracción beta de la gonadotropina coriónica, de forma cuantitativa, ya que esta se
multiplica cada dos días después de la implantación del blastocito, siendo positiva.

En el primer trimestre puede haber signos y síntomas que hacen presumir un embarazo:

 Falla menstrual.
 Náuseas, vómitos (por incremento de GCH) y mareos: la causa fisiológica de estos es porque la
gonadotropina coriónica al elevarse altera el metabolismo general de la mujer.
 Alteración del carácter y alteración del gusto alimenticio: debido a temas culturales.

Signos clínicos:

 Cloasma gravídico: debido a que en el embarazo hay una elevada producción de la hormona
estimulante de melanocitos.
 Glándulas mamarías: aumentan de tamaño y se ponen dolorosa, con una dilatación de la red
venosa, con areola hiperpigmentada especialmente en mujeres de raza blanca y más prominencias
de los tubérculos de Montgomery.
 Coloración violácea de la vulva, la vagina y el cuello del útero. DEBIDO AL AUMENTO HORMONAL
ESTROGÉNICO.
 Signo de budín: al realizar el tacto vaginal los fondos de saco vaginales laterales se llenan por el
crecimiento del útero.
 Determinación de la gonadotropina coriónica en sangre primordialmente y su elevación cuantificable
en cada semana.
 EMESIS GRAVIDICA 2 O 3 VECES AL DÍA, HIPEREMESIS GRAVIDICA HAY MAS VÓMITOS
DIARIOS. VÓMITOS ESTIMULADOS POR AUMENTO DE LA TSH, A SU VEZ DE LA HCG.

Segundo trimestre:

Signos probables:

 Aumento del tamaño del útero.


 Estrías abdominales que se hacen más evidentes después del 6 – 7 mes, momento en que
empiezan a romperse las fibras del abdomen y pueden marcarse más en las mujeres primigestas,
tienen un color rosado en estas y blanco nacarada en las multíparas.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 25

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

 El signo del peloteo: durante la 24, 26 y 27 semanas del segundo trimestre palpamos la cabeza
como si se tocará una pelota de indor.

Signos presumibles:

 Cérvix blando.
 Mamas grandes.
 Cambios en la vulva y vagina.

Signos ciertos:

 Percepción de los movimientos fetales por parte de la mujer, ya que ecográficamente se pueden
observar los movimientos fetales desde la 6 – 7 semana, y la percepción por parte de la madre varía
si es primigesta (empieza a percibir los movimientos a la 20 – 22 semanas al final del 5 mes) o si es
multípara (percibe a las 18 – 20 semanas).
 Auscultación latidos cardiacos fetales.
 Demostración ecográfica del feto y sus movimientos.

Semanas en los trimestres del embarazo:

 I trimestre: 13 primeras semanas, otros autores 13.3


 II trimestre: desde la 13 hasta la semana 27.6
 III trimestre: desde la 28 hasta la 40 – 41 semanas.

Diagnóstico diferencial

Masa hipogástrica: puede ser causada por quiste ovárico o mioma uterino, que no tienen gonadotropina
coriónica positiva y se pueden diagnosticar con ecografía, sobre todo en las mujeres después mayores de 40
años.

Ecografía

Es la herramienta útil para el obstetra, ya que a través de esta se pueden realizar un diagnóstico precoz de si
el embarazo va a ser normal o con alguna patología. LO IDEAL ES REALIZAR 3 O 4 ECOGRAFÍAS EN EL
EMBARAZO.

Primer trimestre: (error de 3 a 4 días en relación a la última regla) la ecografía debe ser transvaginal. En
esta etapa más valor y confianza que las ecografías del segundo y tercer trimestre. La ecografía de primer
trimestre tiene un margen de error de 6 días MARGEN DE ERROR DE 3 A 5 DIAS, la del tercer trimestre un
margen de error de 14 días MARGEN DE ERROR DE 7 A 10 DÍAS y la de segundo trimestre de 12 días
MARGEN DE ERROR DE 5 A 7 DÍAS

Temprana 4ta-5ta a 11va sem


Genética de 11 a 13,6 sem
Pedirla entre la semana 11 y 13,6, pero también se puede pedir antes
 Saco gestacional (zona, saco o sombra anecogénica rodeada de un doble halo hiperecogénico que
es la futura placenta) entre la CUARTA A QUINTA SEMANA, puede confundirse con colección
hemática pero esta no tiene el doble halo. SIGNO DE LA DOBLE CORONA QUE DEBE MEDIR
2MM RODEADO DE UN ANILLO TROFOBLÁSTICO. CUANDO MIDE MAS DE 2,5MM SIN
EMBRION ES DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO NO VIABLE(saco vacio)-ANEMBRIONARIO. CRECE
1,1MM POR DIARIO, sino mide 2mm puede ser un saco de sangre.
 Saco vitelino con el botón embrionario en la 5 – 6 semana; normalmente el saco vitelino es
ligeramente más grande que el botón embrionario hasta la 5 – 6 semana, pero si después de la
séptima semana, EN LA SÉPTIMA SEMANA, el saco vitelino es más grande que el embrión nos

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 26

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

indica que este es un producto con trastorno genético cromosómico llevando a la pérdida del
embarazo. BOTON EMBRIONARIO QUE MIDE MÁS DE 7MM SIN ACTIVIDAD CARDIACA ES UN
EMBRIÓN MUERTO. BOTON EMBRIONARIO CRECE 1MM POR DÍA. Signo de diamante para
botón embrionario.
 Latidos cardiacos al final de la semana 6.50 sem (7 semana) SEXTA. PULSATIBILIDAD DE LA ARTERIA
UTERINA PARA SOSPECHA EN EL FUTURO DE PREECLAMPSIA. SEMANA 18 A 20 SE DA EXACTO EL DATO.
Debe verse a las 7mm de longitud, pero si es mayor de longitud y no tiene latidos se conoce como aborto retenido.
Embarazo viable cuando el embrión de 7mm tiene latidos cardiacos.
 Medición correcta de la rabadilla coronilla en la 7 semana.
 Reconocer embarazo múltiple, que es un embarazo de alto riesgo porque la cavidad uterina está
diseñada para el embarazo único, y si es monocigótico es más riesgoso además de presentar
complicaciones como: trasposición de gemelo a gemelo, muerte de uno de los gemelos, crecimiento
discordante; diferenciamos ecográficamente un embarazo dicigótico y monocigótico, en el primero
existe un tejido trofoblástico por cada saco gestacional y en el segundo existe un tejido coriónico y un

Signos presumibles
-Tacto vaginal cuello más blando como lóbulo nariz
-Mamas aumentan tamaño ( dilatación red venosa haler), mamá se vuelve más negruzca, la vulva
más rosada y húmeda, vagina más húmeda y de coloración Rosada

Signos probables
-Utero aumenta tamaño en las primeras 4 semanas crece retropubicamente a partir de segundo mes
es q el útero se endereza hacia arriba y hacia adelante y si tocamos el hipogastrio podemos
determinar
-Estrias abdominales ( ruptura fibras elásticas de la pared abdominal)

Signos clínicos
-Cloasma gravísimo poner coloración café en la mejilla de la mujer

Signos de certeza aparición más tardía


-Latidos cardíacos poner a partir sexta semana a través del eco Doppler y mediante la campana de
un estetoscopio se puede escuchar a partir de las 20 semanas
-Saco gestacional, vitelino y obvio el embrión presente dentro de la cavidad uterina

Ecografía genética o cromosómica ( 11 a 14 semana de gestacion)


Ecografía del segundo trimestre del embarazo que es la ecografía anatómica o morfológica( 20 a 24
semana de gestacion)
Y la ecografía del tercer trimestre ( 32 a 36 semanas de gestación)

Cuando se mande hacer ecografía primero deben tener hcg subunidad beta cuantitativa positiva
ECOGRAFÍA TEMPRANA PRECOZ podemos determinar si el embarazo es intra o extrauterino, si es
único o múltiple, saco gestacional vacío ( hay embarazo pero no desarrollo del embrión), embrión
este muerto( no hay actividad cardíaca, embarazo molar ( degeneración tejido trofoblástico
placentario q se degenera en vesículas diminutas q da apariencia en la eco de copos de nieve o de
tormenta de nieve) se la debe realizar a partir sexta semana de gestación hasta la semana 10,6

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 27

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
A la cuarta semana podemos ver el saco gestacional el cuál crece a partir de esta semana 1.1
mm por día y el embrión a partir de la sexta semana crece 1 mm por día
Saco gestacional vacío( sin embrión) tiene que medir +2,5 mm , si mide 1.8 debo esperar 7
días y allí yo puedo tener dos diagnóstico que el saco haya aumentado 2,7 -2,8 no vea el
embrión hago mi diagnóstico de certeza que es un saco gestacional vacío o puede ser que ya
me aparezca el embrión
Embrión coronilla rabadilla mide 4 mm y no veo actividad cardíaca no puedo hacer el
diagnóstico de que se trate de un aborto diferido o embrión muerto retenido porque para hacer
este dx tiene que medir 7 o + de 7 mm
Si me llega una pct y yo mido coronilla rabadilla del embrión y me mide 5 mm entonces no
puedo hacer el dx de certeza que es un aborto retenido le digo señora regrese dentro de 3 o 4
días dónde debería encontrarlo con 9 y ya ver el embrión y la actitud cardíaca y si me regresa
luego de 4 días y sigue midiendo 5 mm hago dx de certeza que se trata de aborto retenido
A la cuarta semana ya podemos ver el saco gestacional ecograficamente, entre la quinta
y sexta el embrión, los latidos sexta a 6.5
En una ecografía para tratarse de saco gestacional tiene que se redondeado y está rodeado
de un halo blanco a su alrededor es el llamado anillo trofoblastico debe medir 2 o + mm, sino
tiene esto puede ser una glándula endometrial dilatada o una colección líquida o de sangre
dentro de la cavidad uterina

Saco vitelino es una zona hiperecogenica que está presente hasta la semana 14 y luego
desaparece; En ecografía embarazo gemelar cómo se ve separado va a ser dicoriomnioco,
diamniotico, dicigótico; Embarazo en una sola bolsa amniótica es monocorionico

Embarazo ectópico extrauterino dónde vemos en el endometrio q nunca llegó por ellos está
hipertrófico aumentado de tamaño, las trompas de falopio normales no patológicas no son
visibles ecograficamente, son visibles cuando están patologícas en este caso un embarazo
ectopico. Lo típico de una imagen en dona, q está en la trompa de falopio, Se caracteriza por
estar fuera del útero y mayor porcentaje está fuera de la trompa de falopio
Puede haber embarazo intersticial en el ostium uterino, puede haber embarazo ovárico o
ectopico ovárico, abdominales( poco frecuente). En un embarazo ectopico no accidentado
podemos hacer una salpingostomia es decir abrir esa trompa sacar el saco gestacional el saco
vitelino y el embrión y esa trompa de falopio la podemos reparar, no así cuando existe un
embarazo ectopico accidentando se sacrifica la trompa y se pierde una
Degeneración hidrofica de las vellosidades corionicas o del tejido trofoblastico q se convierte
en vesículas diminutas q puede ser mola completa(90%) o incompleta en la que también existe
presencia del embrión
Embarazo anembrionado es lo que actualmente se reporta como saco gestacional vacío
cuando mide + 25 mm y no encuentro dentro de el el embrión; Aborto retenido antes llamado
diferido ( embrión muerto) debe medir + 7 mm de longuitud que no tiene actividad cardíaca
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

TEMA#3
CAMBIOS LOCALES Y GENERALES DE LA MUJER GESTANTE
Existen dos pruebas cualitativa (determina si el positiva o negativa). en el EMBARAZO: Pct
diabetes mellitus, enf renal
Prueba cuantitativa por encima de 200 o 300 de sub unidad beta de HGCH, muy fiable. hipertensa crónica
Cómo consecuencia de
La mujer sufre una serie de cambios fisiológicos, anatómicos y bioquímicos. Existen cambios a nivel: estos cambios va afectar
más su situación de
OVARIOS enfermedad crónica

Se vuelven más grande, hipervascularizados, se puede formar el quiste del cuerpo lúteo del embarazo
(imagen anecogénica produce progesterona estimulado en las 10-12 primeras semanas por la gonatropina
coriónica que puede medir 5-6 cm y puede persistir hasta las semana 12-13 de gestación. AUMENTAN DE
TAMAÑO, EL CUERPO LÚTEO NO ESTÁ EN TODOS LOS EMBARAZOS, QUIEN NO TIENE
CONOCIMIENTO LO PUEDE CONFUNDIR CON QUISTE DE OVARIO. Un verdadero quiste crece 8 o 10 cm
y está más allá de las 13 semanas.
TROMPAS
Se vuelven más vascularizada, se cierra el ostium uterino y ostium abdominales para impedir que gérmenes
pasesn desde la cavidad vaginal a la uterina y cavidad abdominal.
UTERO dónde se va a producir la implantación del blastocito y posteriormente el desarrollo del embrión y del feto
 Peso fuera del embarazo: 80-100 g No grávido
 Embarazo a término: 800-1000 g grávido por la presencia de la placenta y del líquido anmniotico

La capacidad cavidad uterina aumenta aproximadamente 3-4 ml a 3-4 litros; existe hipertrofia fibra muscular
lisa uterina y aumento de la vascularización por las arterias uterinas que sus ramas terminales son arterias
espiraladas que llevan al lado materno placentario.
El útero crece 4 cm por mes y al final del embarazo mide 36-40 cm en embarazo único y gestante sin obesidad
 1 mes: retropúbico, hacia atrás.
 2 mes: crece hacia adelante - arriba
 5 mes: a nivel del ombligo
 6 mes: 2 cm x encima del ombligo (traveses de dedos)
 7 mes: 4cm x en encima del ombligo (traveses de dedos)
 8 mes: 2 cm por debajo de la parrilla costal
 9 mes: a nivel de la parrilla costal
En el momento del parto penetra la cabeza dentro del estrecho superior y disminuye el fondo uterino; se
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 20

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

encaja cuando está en el trabajo del parto. Segmento uterino: divide el cuerpo del cuello del útero

A nivel del segmento uterino este se vuelve blando, elástico y al final cuando la mujer está en dilatación
completa 10 cm y borramiento 100%; desaparece el cuello del útero (comienza a reblandecerse, se acorta y
desaparece; en el momento del parto se toca el orificio cervical i1nterno) y solo queda la dilatación 10cm y
borramiento 100%.
La incisión en las cesáreas se realiza en el segmento uterino y por eso se llama cesare segmentaria.
El cuello del útero se vuelve cianótico, blando y por acción de la progesterona se forma el tapón mucoso que
es espeso y grueso cuya función es impedir que los gérmenes de la vagina ascienda a la cavidad uterina; se
puede formar el ectropión es la salida del epitelio cilíndrico del endocervix hacia el exocérvix que se observa
una ulcera; que posteriormente el epitelio escamoso lo tapiza y desaparece.
El cuello del útero fuera del embarazo es largo, grueso y posterior; durante en el embarazo es igual salvo al
finalizar el embarazo que por la presencia de relaxina, prostaglandina E1 lo comienza a reblandecer el cuello
del útero para el embarazo a término 37-38-39-40-41 SG el cuello del útero se vuelve blando, corto, anterior
listo para la acción de la prostaglandina, calcio y la oxitocina que produce la contracción del musculo liso
uterino para de esta manera tener fácil la dilatación y el borramiento.
F2alfa y E2
Alcance 10 cm de dilatación y 100% borramiento completo
está listo para salir el producto por el canal del parto
VULVA Y VAGINA

Aumenta la vascularización, coloración violácea y la leucorrea fisiológica (trasudado vaginal normal de 1-3 g
diario) y en el embarazo debido a la mayor concentración hormonal sobre todo de estrógeno aumenta a 3-5 g
hasta 7 al día (blanca-cremosa, sin prurito, ni mal olor).
 Trichomonas: Amarilla, espumosa, verdosa y mal oliente
 Cándida: Blanca grumosa como la cuajada de leche
La vagina aumenta su elasticidad para la salida del feto
dismuye grasa aumenta tejido glándular mamario, hiperpigmentacion de la areola (existen tubérculos de
GLANDULA MAMARIA:
mongomeri los cuales se van hacer más prominentes por el aumento de la progesterona

Por influencia hormonal (estrógeno, progesterona, insulina, cortisol, prolactina, lactógeno placentario)
 Estrógenos: conductos galactóferos y senos lactíferos ampliándolos para facilitar salida de la leche por acción de la
oxitocina que es la que produce la eyección de la leche
 Progesterona: crecimiento del sistema glandular (lóbulos, lobulillos, acinos glandulares mamarios)
 Prolactina: galactogenesis (producción de leche), dopamina inhibidor de la prolactina Hipermentacion del pezon es más
marcada en las mujeres de raza negra
La glándula mamaria aumenta de tamaño y peso preparándose para la lactancia materna.
PROLACTINA incrementa en el embrazo:
Fuera del embarazo: 2-20ng/ml
 1 Trimestre: 30-50 ng/ml
 2 Trimestre: 50-100 ng/ml
 3 Trimestre: 100-200 ng/ml
Estos valores fuera del embarazo sugieren un prolactinoma.

Tiene la función de producir la leche a nivel del sistema glandular mamaria que una vez producida la leche
pasa a los senos galactóferos y senos lactíferos; que por acción de la oxitocina produce la contracción de las
células mioepiteliales de los senos galactóferos y senos lactíferos para salir por el pezón y aumenta la mama
por el tejido glandular; la areola se vuelve pigmentada y puede salir durante las últimas semanas de
embarazo sale esta sustancia cremosa (calostro), importante en las primeras 24-48 horas de vida del recién
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 21

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

nacido porque contiene inmuglobulinas A-E que protege al recién nacido de problemas respiratorios y
digestivos.
Dilatación del plexo venoso se denomina red venosa de haller.
Con el crecimiento del útero:
 comprime el diafragma y dificulta la respiración; es fisiológico
 inclinación de la cabeza y de la columna hacia atrás (marcha presumida orgullosa de la mujer
embarazada
Lordosis lumbar fisiológica, marcha orgullosa de la embarazada ( a partir del séptimo mes en adelante )
APARATO CIRCULATORIO

Gasto cardiaco 30-40 e incluso hasta el 50 %

corazón se desplaza más hacia la izquierda puede haber soplo fisiológico sistólico en el foco mitral y aortico sobretodo el mitral

Aumenta volemia 30 a 40%


Aumento gasto cardíaco 40 a 50%
Resisten una vascular disminuye por acción de prostaciclina y oxido nitrico
Todo estos cambios se dan a partir de la séptima semana y se mantiene 18-32 semana
Dismuye 5 a 10% presión sistólica - diastolica y se normaliza o recupera sus valores a partir de las 32 semanas de gestaci

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 22

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

VOLEMIA aumenta 3500 ml 4750ml


G. CARDIACO aumenta 4,8 L 6,4 L
V. SISTOLICO aumenta 65 ml 75 ml
F. CARDIACA aumenta 60 - 70 lpm 80 lpm
RESISTENCIA VASCULAR 1530 dianas/cm/s 1210 dianas/cm/s
disminuye

Presión arterial110/75 MmHq primer trimestre


Para que no exista ninguna alteración y todo sea fisiológico disminuye la resistencia vascular
sistémica(compensación por el aumento de la volemia) y está dado por la mayor producción del
endotelio vascular el NO y la prostaciclina. Aumenta plasma sanguíneo a un 70% y masa eritrocitaria 30% fuera de
embarazo es de 6 a 4
ANEMIA FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO: Se produce por una hemodilución, ya que aumenta el
volumen plasmático ene el embarazo.
Mujeres con anemia preconcepcional, en el embarazo si afecta por la hemodilución agravando el caso y
en las que tenían Anemia leve hierro elemental, s ino no tiene anemia se da de manera preventiva hierro a partir semana
13 a 14; 120 mg en caso q empiece en semana 8; Moderada hierro sacarosa o polimatosa
ANEMIA HCTO HB
LEVE (2 30-33 % 10.1-10.9 Cambios hematológicos
Embarazo es un estado
tabletas
procoagulante en la q se
diarias va a producir una
todo el disminución de ciertos
embarazo) factores de la
coagulación
MODERA 27-30% 7-10
Y un aumento del
DA fibrinógeno( normal 150
(parenteral a 200 y en embarazo
3 ampollas está de 300 a 400 mg/dl)
de hierro y disminución fisiológica
de las plaquetas hasta
sacarosa
150 mil es lo fisiológico
en 300cc aceptale
de NaCl) Riesgo de trombosis
GRAVE < 21-27 % <7 Lupus ertimatoso
sistémico, venas
(transfusió
varicosas, síndrome
n) anticuerpo antilipidico
Nosotros tenemos q
corregir con Heparina o
 Por el aumento del gasto cardiaco la mujer gestante se siente cansada. enoxiparina durante todo
el embarazo
Hierro profiláctico: 60 mg fe elemental + 4 mg ácido fólico desde la semana 12, dosis de 1 tableta diaria
Mujer con anemia en el embarazo dosis de 2 tabletas diarias para anemia leve y moderada más alimentos ricos en fe
Anemia grave si hay signos de descompensación transfundir sangre, hay algunas que se adaptan, pero pueden
producir producto pequeños para EG
Plasma aumenta un 50% y masa eritrocitaria un 20%
Cada concentrado de sangre aumenta 1 de hg y 3 de hcto
1 paquete de concentrado de glóbulos rojos tiene 300 cc
Hierro polimatasa (venofer) cd ampolla aumenta la hg 0,5 teóricamente, 3 ampollas en 1 día y 3 en otro día
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 23

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA DR. HUGO TOALA

Alcalosis respiratoria fisiológica, mujer aumente fisiológicamente su frecuencia


APARATO RESPIRATORIO respiratoria y profundidad
 Al aumentar el gasto cardiaco, existe mayor demanda de sangre que llegue hacia los alveolos
pulmonares para producir la hematosis; aumento la función alveolar materna que se traduce en la
frecuencia respiratoria y profundidad (más notorio en las últimas semanas del embarazo). Polipnea
y taquipnea porque en 8 y 9 mes el fondo del útero comprime el diafragma elevándolo hasta 4 cm.
Ya no duerme acostada sino sentada en las últimas semanas de embarazo. 12-16 rpm
Fuera embarazo en tercer trimestre 16 a 22 rpm
APARATO DIGESTIVO
Aumento de la producción de saliva a 1200 fuera del embarazo y en el embrazo aumenta (mayor a 1200
o 1500); está dado por el aumento de la progesterona, disminuye el peristaltismo gástrico habiendo
pirosis, reflujo por la mayor producción de ácido gástrico que puede producir un RGE fisiológico y si es
muy severa se da un antiácido o un IBP(ranitidina). Sialorrea fisiológica
Reflujo gastroesofágico q se traduce como pirosis
nhibidores de la bomba de protones como omperazol no nombro ratidina
Aumentar cantidad de agua 2 l por día 8 a 10 vasos de agua
TUBO DIGESTIVO: Intestino delgado por el crecimiento del útero comprime las víscera intestinales;
disminuye el peristaltismo intestinal traduciéndose en estreñimiento que es normal en las mujeres por
acción de la progesterona y esto también puede producir dilatación del plexo hemorroidal produciendo
hemorroides del embarazo por aumento de la presión intraabdominales por el crecimiento del útero y por
disminución del peristaltismo; existen casos severos que necesitan tratamiento con supositorios, no dar
laxantes porque puede inducir trabajo de parto. PH DEL JUGO GÁSTRICO DE 3 – 3.5.
Nauseas y vomito durante el primer trimestre por las hormonas
Fisiológico de 1- 2 vómitos al día
Emesis gravídica 4, 5, 6
Hiperémesis gravídica: > 8 vómitos, hidratar, antieméticos, que coma 6 veces al día en pocas porciones
APARATO URINARIO Aparato urinario
 Aumento del flujo plasmático renal por lo tanto aumento del filtrado glomerular y puede haber Séptimo a 9 no mes útero
crece desplazándose más a
poliuria fisiología y mayor eliminación de los azoados (urea-creatinina-ácido úrico); que están por la derecha y puede
debajo de la mujer no gestante comprimir el uréter derecho
 Hidronefrosis fisiológica por compresión del uréter derecho principalmente (5 al 10% de las y dar lugar a una dilatación
pielocalicial q se traduce
gestantes), se complican del 0.5 al 1% por el aumento de la
 A final de embarazo 8 y 9 mes el útero comprime la vejiga y da poliuria. Puede comprimir el uréter y colección de líquido en los
producir una dilatación pielocalicial más que todo derecha riñones que podría dar lugar
a una hidronefrosis
 Urea: 20-40 (10-18 Gestante) fisiológica o desarollar
 Creatinina: < 0,8 Gestantes si es mayor es afectación renal, en este caso la preclamsia. pielonefritis( patológico)
Creatinina fuera embarazo
Polaquiuria sobre todo se da en los últimos por la compresión de la vejiga por la cabeza del producto es 1 a 1.2 y en embarazo se
QUÍMICA SANGUÍNEA considera normal 0.8 por
encima indica afectación
Diminución de las proteínas totales sobre todo de la albumina sobre todo porque en la barrera renal
placentaria existe mayores necesidades fetales de paso de proteínas. Disminución azoados urea y
creatinina
Disminución de electrolitos (sodio-calcio); aumento del potasio y disminución de la glucosa para dar
mayores nutrientes al feto.

Es normal una disminución de la glucosa: normal hasta 92, entre 92-125 mg/dl diabetes gestacional, una
glucosa basal >125 era una diabética tipo II no diagnosticada. GLUCOSA PASA POR DIFUSIÓN SIMPLE
A LA PLACENTA

La medición de la glucosa desde el I trimestre, entre semana 24- 28 para dx diabetes gestacional.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI –FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 24

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jonathan_rivero (jonandres2505@gmail.com)
TEMA #5 OBSTETRICIA- CONTROL PRENATAL.
Se refiere al control del embarazo, lo ideal sería antes de que la mujer quede embarazada hacer
un examen, control preconcepcional, eso es lo ideal generalmente en los países desarrollados
esto es lo que se hace.
Control preconcepcional donde ya la pareja 3 o cuatro meses antes de planificar el embarazo
acude donde el médico gineco-obstetra para realizarse un control preconcepcional, se va a
pedir exámenes tanto a la mujer como el varón, con mayor énfasis en la mujer, tenemos que
pedir exámenes:

- hemograma completo para determinar si está anémica, y obviamente corregirlo antes que
quede embarazada
- control de glucosa para determinar si es diabético o no y hacer correcciones necesarias
- hacer un examen de orina.
- hacer una ecografía de útero y ovarios para ver si no existe ninguna alteración
- hacer un estudio citológico preconcepcional
- hacer el examen del TORCH pre concepcionalmente, VIH decir todos los exámenes como
que si estuviese haciendo tuviese realizando sin control prenatal, pero esto sería un control
preconcepcional.
Igualmente se le piden los exámenes generales al varón de la pareja para determinar si también
no existe ninguna afectación o alteración en este en este individuo.
Pero en nuestro medio generalmente por falta de Cultura y falta de incentivos de nosotros los
obstetras son muy pocas las veces que en la consulta pública- no existe eso y en las
particulares y generalmente sí hay algunas parejas , muy pocas. realmente muy pocas en la
cual asisten hacer una consulta preconcepcional.
CONTROL PRENATAL: Tenemos que referirnos básicamente.
¿A qué es lo que tenemos que hacer durante la gestación de esa mujer, qué exámenes debemos
realizar? Qué parámetros debemos controlar, para determinar si este embarazo esté
transcurriendo sin ningún problema o en el transcurso del mismo puede aparecer algún
problema.
Entonces esta clase es larga, se divide en 3 partes hoy día voy a hablar básicamente de
generalidades, exámenes de laboratorio, su interpretación, ganancia de peso de la mujer
gestante por trimestre, necesidades nutricionales. En la segunda parte vamos a hablar sobre
el riesgo técnico, como identificar el riesgo de una mujer? Que puede ser preconcepcional o
durante el embarazo que haga el riesgo Y finalmente en el control prenatal nos referiremos
a las pruebas de bienestar mental.
GENERALIDADES.
El objetivo básico y fundamental del control prenatal es obtener al final del embarazo un
producto en óptimas condiciones. Eso es lo que nosotros aspiramos, tener un niño recién
nacido, hermoso, buen peso, buena talla y que no ocurra ninguna afectación en la salud de su
madre, sin embargo, no siempre ocurre así porque hay embarazos de alto riesgo que pueden
arrancar ya desde antes del embarazo o qué en el transcurso del embarazo no haga por decir
una preclamsia, diabetes gestacional, polihidramnios o oligohidramnios en el embarazo.
Ocurre que pueda ocurrir todo esto entonces como un embarazo que sea de bajo riesgo se
puede hacer de alto riesgo.
Hay una HOJA EPI 051:
En esa hoja están todos estos datos, eso es la historia clínica obstétrica:
-Los datos de filiación de la madre, edad, nivel socioeconómico de la gestante.
-Antecedentes patológicos familiares: hace énfasis en si ha tenido familiares diabéticos,
hipertensos, tuberculosos
-Antecedentes patológico personales: si no es diabética, hipertensa, tuberculosa, si no ha
tenido preclamsia en el embarazo anterior u otros como mamas, enfermedad renal,
hipotiroidea-hipertiroidea que puede ser de que una gestante, pues tenga estos antecedentes
patológicos personales.
-Antecedentes ginecoobstétrico: hablar de los embarazos cuántos partos cuantos abortos
cuantas cesáreas, si ha habido muertes de alguno de los recién nacidos o un ovito fetal que es
intraútero; y si ha habido cuando nació él recién nacido tuvo un producto recién nacido con
bajo peso, por el contrario, con excesivo peso, bajo peso por debajo de los 1500 g y mucho o
excesivo peso por encima de los 4000g.
Para lograr ese objetivo básico que es obtener un producto en óptimas condiciones sin el
deterioro de salud de la madre pues tiene que haber una consulta preconcepcional y aparte
de eso también tiene que haber otros factores buenos, como:
- aplicación esquema de la vacuna de la mujer completa.
- tenga alimentación adecuada que no tenga malos hábitos como alcoholismo, drogadicción,
tabaquismo, evitar las enfermedades de transmisión sexual.

El embarazo está distribuido en 3 trimestres:


- primer trimestre que es hasta la semana 13
-segundo trimestre hasta la semana 27
-tercer trimestre va después de la semana 27 hasta la 40-41
Una vez que acude la embarazada a su primer control prenatal, realizamos la historia clínica
obstétrica y debemos con la FUM (fecha de última menstruación) calcular la fecha probable
de parto (FPP). Existen varias reglas para sacar la FPP, la más utilizada es la regla de
Näegele que consiste en aumentar 10 días y se le restan 3 meses; existe otra regla en la que
se aumentan 10 días (se acerca más a la fecha de la ovulación) y se le resta 3 meses.
La aplicación es porque debería ser realmente más 14 días porque en el día 14 es la
ovulación, pues ocurre la fecundación y por decir la fecha la última regla. Un ejemplo la
fecha de la última regla de una paciente x que haya sido el 5 de enero más 10 es 14 de enero,
entonces le restó 3 meses (diciembre-noviembre, octubre), ya que la fecha probable de esa
mujer sería el 14 de octubre del 2023. Pero lo ideal es saber en qué semanas se encuentra esa
paciente. ¿Entonces, en qué semana se encuentra esa señora? Entonces yo tengo que ir para
adelante.
14 de enero -14 de febrero,-14 de marzo-14 de abril estábamos cuatro, faltarían 10 días, osea
que el 14 de abril cumpliría 3 meses, es decir, 13 semanas pero no estamos 14, por lo tanto
tenemos que restarle una semana con 3 días, entonces en el ejemplo que estoy poniendo esa
señora a las 13 semanas tengo que regalarle una semana y 3 días me quedaría 11.4; 11
semanas con cuatro días decir que el ejemplo que estoy poniendo las semanas de gestación
que esa señora tendría en este momento sería de 11.4 porque el día 14 cumpliría los 3
meses, que sería 13 semanas
El conteo de los meses fetales y embrionarios se hace en base a meses lunares no solares.
Para calcular las semanas de gestación: los meses en el embarazo son solares es decir:.

En el primer trimestre del embarazo, que corresponde a las 13 primeras semanas tenemos que
llenar la hoja del EPI 051, donde están todos estos parámetros antes mencionados. También
tenemos la relación peso talla para sacar el IMC, tomar la presión arterial. Si determinar
que este con eso de la presión arterial, pues nosotros podemos determinar si esta alterada antes
de las 20 semanas porque para hablar de preeclampsia es el aumento de la presión arterial sisto-
diastolica por encima o igual a 140/90 mmHg de mercurio o más después de las 20 semanas.

Sacar IMC como eso sabemos si es una mujer que tiene:


-Normal: 19 – 24.9
-Desnutrida: < 19: Se puede presentar un producto de bajo peso al nacer.
-Sobrepeso: 25 – 29.9
-Obesidad: 30 – 34.9
-Obesidad grado 2: 35-39.9
-Obesidad mórbida: +a 40
La paciente tiene que hacerse un examen odontológico y tiene que ir a una interconsulta con
el médico nutricionista o la licenciada en nutrición.
Entonces solicitamos:
-Hemograma completo: nos va a determinar si esa paciente está anémica o no anémica( leve,
moderada, grave), en caso de que no tenga, nosotros tenemos que dar el hierro preventivo
profiláctico que es hierro elemental que el MSP lo da y el seguro también, que tiene 60
miligramos de hierro elemental-
-Grupo factor rh: el grupo positivo no hay ningún problema salvo la incompatibilidad, pero
si es de grupo negativo, tenemos que saber el factor rh de su esposo, si el esposo es factor rh
positivo, tenemos que solicitar en la semana 24 a 28 test de Q indirecto que eso nos sirve para
determinar si se ha producido una reacción antígeno anticuerpo que va a producir una
afectación en el feto.
-Glucosa: tiene que estar por debajo de 92 miligramos por decilitro en el embarazo que por
encima de 92-93 hasta 126 en una paciente que, sobre todo si es con sobrepeso o que tenga
obesidad, si ya se la puede diagnosticar como una diabetes gestacional o para reconfirmar mi
diagnóstico de diabetes gestacional manda hacer la prueba de tolerancia en la glucosa con una
carga de glucosa de 75 g y si esa glucosa me sale por encima de 126 o sea yo hago el control
mando hacer los exámenes y la glucosa me sale en 140 esta es una paciente ya con diabetes
mellitus tipo dos que no lo sabía.
-Pruebas de función renal: urea- creatinina-acido úrico: como consecuencia del aumento
de la filtración glomerular durante el embarazo existe mayor eliminación de los azoados por lo
tanto, fisiológicamente la creatinina en el embarazo, su valor normal es hasta 0.8 para una
literatura, para otras literaturas su valor normal es máximo, hasta 0.9 por encima de estos
valores ya se considera una afectación renal. Un ejemplo típico: es cuando existe una
preeclampsia grave.
-Pruebas de función hepática: transaminasas . Eso es muy importante, sobre todo cuando
tenga una preclamsia, tengo que determinar estas enzimas porque justamente se pueden elevar
en una entidad llamada síndrome de gel que aparte de la elevación de las enzimas hepáticas,
existe una anemia hemolítica y plaquetopenia.
-Determinar el VDRL: puede ser cualitativo cuantitativo, afortunadamente en la actualidad
existe poca sífilis, entonces. en el hipotético caso que salga positivo el VDRL cuantitativo es
positivo cuando las diluciones es por encima de 1.16 a 1.32.
Y puede ser un falso positivo cuando las ilusiones cuantitativa del VDRL es 1 en 4, 1 en 6, 1
en 8, asociados a enfermedades inmunológicas, como síndrome antipolípidico, lupus
eritematoso, artritis reumatoidea nos puede dar un falso positivo pero con dilución del VDRL
baja 1 en 2, 1 en 4, 1 en 6
Y para hacer el diagnóstico confirmatorio de sifilis tenemos que pedir una prueba que es el
test de florescencia de absorción de treponemas pallidum validar el FTA-ab que es el
confirmatorio
-Prueba VIH: que ahorita es de cuarta generación en la cual, en el hipotetico caso, que una
paciente o individuo se infecté ya nos sale positivo al octavo -10 días o 15 días posteriores al
contacto con alguien que haya estado infectado de VIH; la prueba no es obligatoria, hay que
explicarle a la paciente, tener un consentimiento, una firma
-Prueba principio químico y sedimento urinario: para descartar las infecciones de vías
urinarias, dar el tratamiento respectivo y también tenemos que pedir un urocultivo. La
literatura nos dice que el urocultivo debemos realizarlo entre las semanas 14 a 18, pero eso no
significa que si ya nos llega una paciente por primera vez a las 20- 24 semanas no podamos
realizarle el urocultivo para determinar o diagnosticar lo que se denomina bacteriuria
asintomática, es decir, como su nombre lo indica, no tiene sintomatología. Sin embargo, salen
por encima de 100000 colores y hay que darle el tratamiento respectivo para evitar
complicaciones como una pielonefritis aguda.
-Si una mujer no se ha realizado el estudio citológico es una oportunidad para hacer un
Papanicolau sobre todo en el primer trimestre- en el segundo trimestre y tercer trimestre es un
poco más incómodo porque su pancita ya está mucho más grande, entonces.
ponerla en posición ginecológica para un estudio citológico es un poquito más complejo
-Realizar el esquema de vacunas completas antitetánicas: anteriormente se esperaba el
tercer y quinto mes, ahorita desde el primer control prenatal ya uno solicita la vacuna
antitetánica y luego se hace otra vacuna al segundo mes, al tercer mes, al sexto mes y luego al
año ósea, son 5 vacunas para completar el esquema.

-Hacer control odontológico porque cuando hablemos de preeclampsia sabemos que es un


factor de riesgo moderado las infecciones dentales, son factores de riesgo para ser preclamsia
o por hacer cualquier otro proceso infeccioso durante el embarazo, es obligatorio en todo
control, si el odontólogo encuentra caries tiene que hacer la respectiva curación
-Hacer una interconsulta con la nutricionista: Donde ella le va a dictar la dieta adecuada
dependiendo del IMC.
.
CONTROL ECOGRÁFICO debemos realizarlo en el primer trimestre, en el segundo
trimestre y tercer trimestre
-primer trimestre: de manera precoz de la semana cuarta hasta la semana 10.6 y también
podemos solicitar la ecografía cromosómica que va de la semana 11 a la semana 14.
-segundo trimestre se denominan ecografía anatómica morfológica que debemos realizarla
entre la semana 20 a 24
-tercer trimestre realizarla entre semana 32 a 36
Entonces básicamente serían 3 ecografía, siempre y cuando sea un embarazo de bajo riesgo
pero esto cambia si hemos identificado un embarazo de alto riesgo.
-Realizar estudio del TORCH: Toxoplasma, Rubeola, Citomegalovirus, Herpes, Hepatitis B.
Tenemos que saber cómo son las inmunoglobulinas , la IGg es un marcador crónico y la IgM
es un marcador agudo; la toxoplasmosis,es un protozoario que generalmente quién tiene la
enfermedad es el gato( a través de las heces disemina la infección y puede contamina a la
gallina, al cerdo, a la vaca y el ser humano adquiere la infección a través de esa carne de
cualquiera de estos animales mal cocida o del sembrío del tómate, pepino, cebollas.
Nosotros tenemos que pedir este TORCH en el primer trimestre y en el segundo trimestre( si
pedimos toxoplasma, y la IgG está negativa, significa que nunca ha estado en contacto, por lo
tanto, tenemos que hacer prevención para que no se nos infeste durante el embarazo.
CITOMEGALOVIRUS en las gestantes los portadores sanos son los niños menores de 5
años, es una grave, entidad, enfermedad que afecta enormemente al feto sale con una serie de
malformaciones.
Entonces yo pido el toxoplasma si la IgG está positivo, significa que ya esta mujer ya estuvo
en contacto con algún momento de su vida con este protozoario, por lo tanto, ya tiene un
mecanismo de defensa; igual si pido citomegalovirus y la IgG esta positiva significa que
igualmente ya esta mujer estuvo en contacto con el virus del citomegalovirus, por lo tanto ya
tiene mecanismos de defensa. La situación cambia es cuando la IGM esta positiva, significa
infección aguda.

-En el embarazo pido el toxoplasma en el primer trimestre del embarazo durante las 3 primeras
semanas y la IgM esta positiva, entonces después de 15 días vuelvo a revalorar de nuevo la
IgM y me sigue elevando significa que es una infección reciente aguda
Estamos en el primer trimestre y aquí viene un esquema muy importante:
que infección materna no necesariamente significa infección fetal y que una infección fetal
no necesariamente significa una afectación fetal:
Lo podemos definir de la siguiente manera si la mujer se infectó de toxoplasma, no
necesariamente va a infectar el producto y si el producto se infecta, no necesariamente va a
salir afectado, esto depende del trimestre en la cual adquiera la infección:
-Si es durante las 13 o 14 primeras semanas en el primer trimestre la posibilidad de
infección fetal por toxoplasma es del 10%, sin embargo.
de ese 10% que se infectó ese producto la afectación fetal, es decir, que va a afectar a diversos
órganos, sobre todo el sistema oftálmico y el sistema cerebral de ese feto es del 60%, la
posibilidad de infección fetal es baja., sin embargo, la posibilidad de afectación en ese producto
es altísima es del 60%.

-Si la mujer adquiere la infección en el segundo trimestre, es decir, de la semana 14 hasta


la semana 27, la posibilidad de infección fetal, en cambio, es alta, es de aproximadamente el
15 al 55% pero la posibilidad de afectación fetal no están es del 25%.

-Si la mujer adquiere la infección en el tercer trimestre del embarazo, es decir, después la
semana 27 hasta las 40 semanas, la posibilidad de infección fetal es mucho más alta, es del 60
al 80% pero la posibilidad de afectación fetal es baja, es apenas del 15%
Es mucho más grave que esta mujer adquiera la infección en el primer trimestre, donde la
posibilidad de afectación fetal es alta del 60% y para prevenir esa afectación nosotros
podemos dar fármacos preventivos justamente que se llega a afectar como los macrólidos,
espiramicina aquí en el mercado nuestro no existe, pero podemos utilizar la azitromicina.
500 miligramos durante todo el embarazo y podemos determinar previamente si existe
infección fetal a través de una amniocentesis donde nos va a salir el toxoplasma y si queremos
saber si existe afectación fetal, tenemos que hacer una biopsia de las vellosidades coriales, es
decir, del tejido placentario pero estas son situaciones muy agresivas pero por lo tanto, sí, yo
tengo una mujer en el primer trimestre que me salió positivo para toxoplasma yo tengo que
prevenir la afectación porque es alta 60% con macrólido, azitromicina o también puedo dar
sulfas, trimetropin dos tabletas al día durante todo el embarazo o puedo dar también una
combinación: sulfadiazina más pirimetamina, que es un fármaco antipalúdico 500 miligramos
todos los días durante todo el embarazo, con esto yo prevengo la afectación fetal en un alto
porcentaje.
Igual para citomegalovirus aplica lo mismo, la afectación fetal es mucho mayor si la adquiere
la infección durante el primer trimestre. En el segundo y el tercer ósea disminuye la afectación
fetal, lastimosamente para este virus, si no existe tratamiento para impedir la afectación fetal
verdad. Algunas escuelas utilizan el aciclovir, valaciclovir pero está en fase de estudio.
Realmente aquí lo que hay que hay que ver igualmente, aplicar el conocimiento teórico, decir
dependiendo en qué trimestre del embarazo adquirió la infección la madre. Mucho más severo
o mucho más grave, con mayor posibilidad de afectación si la adquirió en el primer trimestre,
donde la afectación fetal casi igual que el del toxoplasma 50 al 60%.
Y lastimosamente, pues, a diferencia del toxoplasma que sí podemos prevenir o disminuir esa
afectación fetal en el citomegalovirus, no existe tratamiento.
Justamente para evitar esta afectación del producto que se afecta a través de la salida del canal
del parto. Lo óptimo seria capacitar a la población para que hagan una consulta
preconcepcional, para tener un control dentro de un año antes de embarazarse, para así al
momento del embarazo tener un producto sano sin el deterioro de salud en la gestante.
Hemos aprendido a interpretar los exámenes de laboratorio en el control prenatal.
A veces piden degrado por toxoplasma, pero la IGG positiva e IGM negativa, aquí debemos
explicar que tuvo contacto con el protozoario pero que ya está inmunizada, por ende no es
necesario ni se debe interrumpir el embarazo.
Hemos aprendido como hacer el diagnostico de una infección por toxoplasma y el grado de
afectación de acuerdo al trimestre del embarazo que esa gestante allá adquirido la infección.
PREGUNTAS
¿Como evitar el desarrollo de una preeclampsia en una mujer que en embarazo anterior
ya sufrió de esta?
Si una mujer tiene el antecedente de que el anterior embarazo a sufrido una preclamsia es un
factor de riesgo alto muy alto para hacer preeclampsia nuevamente, dependiendo de la semana
en que la adquirió la preeclampsia, si la equilibrio antes de las 34 semanas la posibilidad de
que nuevamente haga preeclampsia es del 50%, si la adquirió después de las 34 semanas la
posibilidad que haga preeclampsia es del 30%. Entonces, ¿cómo prevenimos? en la actualidad
sí cuando tengamos ese tipo de situaciones a través de la historia clínica que lo vamos a indicar
damos la prevención con el ácido acetilsalicílico a una dosis de 150 miligramos por día desde
la semana 12 hasta la semana 36.
¡Hasta las cuantas semana es viable aplicar un aborto ya en términos que tenga
problemas en feto?
La Constitución nuestra no es está regida, si viene un producto con mal formación congénita
tiene que llegar el embarazo a feliz término, en nuestro país es así, puede ser penado, en otros
países no es así. En la actualidad existe la cirugía intraútero que se pueden corregir una
espinabifia, una hernia diafragmaticaintrautero, se puede corregir una obstrucción del árbol
urinario intrautero.
Por decir un producto con una ventrículomegalía una hidrocefalia severa igual tiene tratamiento
intrautero. Pero en otros países si la paciente toma la determinación de terminar ese embarazo
bajo el consentimiento de ella se lo puede realizar, en nuestro país NO.
En aborto provocado, existe esa pastilla que es la prostaglandina E1 llamada misoprostol, que
es el cytotec que se la pueden aplicar, estas pastillas dan mejores resultados hasta la semana
11.
CLASE #6

CONTROL PRENATAL-RIESGO OBSTETRICO

➢ Necesidades nutricionales durante el embarazo.

➢ Ganancia de peso de la paciente durante el embarazo

➢ Cuánto debe ganar

➢ Riesgo obstétrico

El riesgo obstétrico como interpretar y dar una puntuación de acuerdo con los antecedentes
obstétricos, y al embarazo, actual.

En forma en general, durante el embrazo con relación a las necesidades nutricionales, nosotros
tenemos que hacer una interconsulta al médico nutricionista o al teólogo nutricionista; pues
que ellos, lo hace muy bien, este tipo de consejería nutricional.

Una paciente que tiene un índice de masa corporal normal debe ingerir entre 2100 a 2400 a
kilocalorías por día. Estos distribuidos de la siguiente manera:

• Carbohidratos 400 gramos por día.

• Proteína 65 gramos

• Lípidos 60 gramos

• Calcio 1.2 gramos por día.

• Hierro 18 miligramos por día

• Acido fólico 400 microgramos por día

• Vitamina B6 6 microgramos por día

• Vitamina B12 8 microgramos por día.

• Acido ascórbico 60 miligamos por día.

Esto decirle a la paciente en forma general, obviamente que el nutricionista dará una
explicación mucho mejor de cómo es la ingesta al desayuno, almuerzo y merienda y las
colaciones que puede tener esa paciente durante el embarazo.

Pero nosotros, de forma general, podemos decirle, tiene que comer el 50% de su ingesta es de
carbohidratos, un 30% de proteína y un 20% de grasa.
Ecografías

Las ecografías que debe realizarse la mujer durante el embarazo, de una mujer que tiene un
embarazo de bajo riesgo, deben ser básicamente tres ecografías.

La primera ecografía al primer trimestre, que puede ser la ecografía temprana o precoz de la
4 semana hasta la semana o hasta la semana 10.6. O la genética cromosómica que la semana
básicamente realizamos en semana 11 – 14, esta se realiza con mas frecuencia.

Pero tampoco, se podría realizar las dos temprana y la cromosómica en primer trimestre.

La segunda ecografía en segundo trimestre lo ideal es realizarla la semana 20 a 24 esta es la


ecografía anatómica morfológica, donde podemos detectar claramente ciertas, malformaciones
congénitas que tenga el producto, a nivel de todos los aparatos en sistemas, valoramos
totalmente todo el sistema nerviosos central, sistema digestivo, el sistema de cardiovascular,
árbol urinario.

Tercera ecografía en una paciente que tenga bajo riesgo. Se ve realizar entre la semana 32 a
36 aproximadamente.

Ganancia de pesos que la mujer debe tener durante el embarazo

De forma general:

• La paciente que tiene un índice más corporal bajo deben ganar aproximadamente entre
14 a 18 kilos.

• La mujer en que tienen un IMC normal deben ganar aproximadamente entre 11 a 14


kilos, obviamente, dependiendo de la talla, si una mujer alta puede ganar hasta 16 kilos,
y eso es normal.

• Una mujer que tenga sobrepeso la ganancia de peso aproximadamente de 7 a 9 kilos


durante todo el embarazo.

• Una mujer que tengo obesidad debe ganar entre 5 a 7 kilo.

La ganancia de peso en una paciente que tenga un índice más corporal está tribuido a la
siguiente manera:

En el primer. generalmente debe ganar 1 kilo.

En el segundo trimestre de ganar 1.5 kilo por mes.

Esto explica para las pacientes que tengan un de masa corporal normal.
Valorar el riesgo obstétrico

Se hace a través de la historia clínica.

En los antecedentes tétrico entre mayor antecedente obstétrico en relación con la puntuación
tenga una paciente, obviamente que es una paciente de mayor cuidado. No es lo mismo una
paciente que tenga una puntuación de dos a una paciente que tenga una puntuación de 11. Pues
todas las pacientes son de riesgo, pero si tiene 11 de puntuación, es una bomba de tiempo. Es
una paciente que tenemos que tener muchísimo cuidado porque son la paciente que se nos
puede complicar.
La prueba de bienestar fetal de la más sencilla a la un poquito más compleja son algunas.

1. La primera, tenemos la percepción de los movimientos fetal que generalmente se debe


practicar después de la semana 27 de gestación, esta percepción de los movimientos fetales
tiene que haber más de tres movimientos bruscos después una hora después de haber
ingerido los alimentos.
2. Luego tenemos el perfil bio físico fetal que ya hablamos de eso.
3. Luego tenemos una prueba que se basa de un aparato electrónico llamado monitor fetal,
en la cual podemos realizar, una prueba que se llama no estresante (PNE) y la prueba
estresante de la contracción.
La prueba no estresante de la contraccion se la debe realizar después de la semana 28 de gestación
para algunas literaturras y otras literaturas dicen después de las 31, 32 semanas donde haya un equilibrio
entre el sistema simpático y parasimpático del feto.

En esta prueba no estresante generalmente lo que hacemos con el aparato llamado monitor fetal en la
cual viene tiene dos transductores, uno que lo colocamos en el en el fondo uterino y el otro que lo
colocamos, donde está el corazón fetal, para determinar la frecuencia cardíaca fetal. Entonces, la prueba
no estresante como su nombre lo indica, la realizamos en aquellas pacientes que notan con contracciones
uterinas y nos sirve para determinar si ese feto está en buenas condiciones o no. Ya que puede ser de
que ese producto tenga alguna alteración o tenga algún grado de hipoxemia o hipoxia, y esto se traduce
en una alteración de la determinación de la frecuencia cardíaca fetal.

Entonces, esta prueba no estresante, tiene cuatro parámetros:


1. La frecuencia cardíaca fetal basal, normalmente debe ser de 110 a 160 latidos por minuto, la
presencia de aceleraciones o la variabilidad en los latidos cardiacos fetales, salen marcados en
el en el papel del monitoreo fetal, este papel es como el usado para electrocardiograma,
entonces, normalmente la variabilidad en los latidos cardíacos fetales es de 5- 25 latidos por
minuto, y las aceleraciónes en la frecuencia cardíaca fetal asociado a los movimientos fetales
es decir, se mueve el feto y tiene que haber una aceleración de la frecuencia cardíaca fetal basal
de más de 15 latidos y que dure más de 15 segundos de duración y de la desaceleración en la
frecuencia cardíaca fetal basal que generalmente no debe existir.

Entonces, la interpretación de esto es una prueba no estresante, reactiva o no reactiva.

• Reactiva, significa bueno, es cuando existen dos cuando existen dos movimientos fetales y
existen aceleraciones en la frecuencia cardiaca fetal de más de 15 latidos y más de 15 segundos
de duración, obviamente asociado a los movimientos fetales, si se mueve el feto tiene que haber
una aceleración es decir una subida de la frecuencia cardiaca fetal de más 15 latidos y más de
15 segundos de duración.
• No reactiva,significa malo, cuando existe la ausencia de las aceleraciones cardiacas fetales
asociadas a los movimiento fetales.
Esta es una prueba sencilla, en la cual la paciente se la coloca en decúbito dorsal izquierdo y
previamente se la hace ingerir carbohidratos o chocolate una hora antes de la prueba para que el
feto este despierto, esta es una prueba sencilla que se llama prueba no estresante.

La que más nos interesa nosotros es la prueba estresante de la contracción. Por qué se llama
prueba estresante? Porque la paciente tiene estar con los contracciones uterina.

Entonces, a qué paciente la realizamos la prueba estresante? Aquella paciente en la cual, a través de la
historia clínica, a través del riesgo obstétrico, tenga un riesgo alto. Entonces, si esa paciente va ha ser
sometida a parto normal, tiene que controlarse su trabajo de parto mediante la prueba estresante de la
contracción, esta prueba estresante en la contracción tiene a su vez tres la categoría:

• La Categoria 1, que esperamos tener normal como normal.


• La Categoría 2, que es dudosa.
• La categoría 3 que es Patológica.

Entonces igualmente que en la prueba no estresante la frecuencia cardiaca fetal basal te lo da el papel
del monitor fetal que viene en números. Entonces, decimos que igualmente que la prueba no estresante
valoramos los cuatro parámetros.
➢ 1 la frecuencia cardiaca fetal basal, que normalmente tiene que ser 160-110, por debajo de 110
es una bradicardia fetal, por encima de 160 obviamente es una taquicardia fetal. La variabilidad
en los latidos cardíaco fetales normalmente tiene que ser de 5-25 latidos por minuto. La
aceleración de la frecuencia cardíaca fetal tiene que ser buena por encima de 25 latidos por
minuto y generalmente no debe haber desaceleración.

Este es un ejemplo de una prueba estresante en la contracción, esta sería una categoría uno. Entonces
aquí la frecuencia cardiaca fetal basal generalmente oscila aquí más o menos en 140 latidos por minuto,
esa es la frecuencia cardíaca basal la variabilidad en los latido cardíaco fetal es buena y fluctua entre 5-
15 latidos por minuto.Entonces aquí cada cuadrito equivale a 10 segundo, y cada subida, ósea cada
cuadrito equivale a 10 latidos por minutos.

Entonces, este monitoreo fetal de una prueba estresante en la contracción sería una categoría única, en
la cual la frecuencia cardíaca fetal basal normalmente tiene que estar en 110-160 latidos por minuto. En
la prueba cumple con los 140 latidos por minutos y con la variabilidad de 5 -15 latidos cardiacos fetales
y se cumple ese segundo criterio. El tercer criterio es las desaceleraciones de los latidos cardíacos
fetales. En este caso no existe, pero se considera como categoría uno cuando excista una desaceleración
aproximadamente variable que sea menos de 30 segundos, o sea hacia abajo. Si nosotros interpretamos
este monitoreo, que es en una prueba estresante de las contracciones, decimos que es una prueba de
categoría 1.

Entonces, aquí abajo está lo que se denomina la presencia de las contracciones uterinas. Sí, y
simultáneamente ocurre la contracción y existe un aumento de la frecuencia cardiaca fetal, esto es
normal, entonces, ¿en qué se basa esta prueba estresante de las contracciónes? que normalmente un
producto que tenga una buena reserva de oxígeno que no tenga ninguna alteración durante las
contracciones uterinas, normalmente disminuye el flujo útero placentario, por lo tanto, disminuye la
PO2 en el lado fetal, pero un feto que de buenas condiciones, tenga una buena reserva de oxígeno, su
sistema nervioso central no se afecta, por lo que no existe hipoxia o hipoxemia por lo tanto, eso se
refleja en la actividad cardíaca, entonces un producto que esta en buenas condiciones que tiene una
buena reserva de oxigeno por lo tanto, no esta en hipoxemia no esta en hipoxia y mucho menos en
acidemia con las contracciones uterinas no se altera, la frecuencia cardíaca fetal que estamos valorando
con el monitoreo fetal, ya que con el monitoreo fetal estamos valorando es la actividad cardíaca fetal
traducido en un sistema nervioso central que esté en buenas condiciones, ese sería el categoría 1 del
monitoreo fetal estresante de la contracción.

La categoría dos, básicamente se refiere a que este producto sí no tolera bien la prueba de las
contracciones uterinas, no tolera la inducción del oxigeno en el lado fetal se traduce a una hipoxemia y
luego en una hipoxia fetal y pasa a una acidemia fetal y que a su vez altera el correcto funcionamiento
del corazón fetal, entonces eso sería la categoría tres, en la cual, pues existe lo siguiente. Puede decidir
una bradicardia fetal, es decir que los latidos cardiacos fetales están por debajo de 110 latidos por
minuto, excita aumento de la frecuencia cardíaca fetal, es decir, por encima de 160 latidos por minuto
y que se sostenga por más de 30 minutos que la variabilidad en los latidos cardíaco fetales esten por
debajo y que exista una variablidad de menos 5 latido por minutos y que se mantenga por más de 90
minutos o que excista un aumento en la variabilidad cardiaca fetal por encima de 25 latidos por minuto
y que se mantenga por más de 10 minutos, o que excista un patrón silente, ese patrón silente es decir
que no excista nada de variabilidad lo que significa que ese producto está precorde es decir está en
pésima condiciones y obviamente la categoría 3, hay que sacar el producto inmediatamente por cesarea,
porque nos está revelando que ese producto primero entró en hipoxemia, luego en hipoxia y luego
acidemia fetal. Esto es un trabalenguas

También están lo que es la desaceleraciones de las frecuencia cardiacas. Siempre que excista la
actividad cardíaca, existe una desaceleración hacia abajo, entonces, para decir que existen esas
desaceleraciones, tienen que ser esas desacerelaciones tardiaso que sean prolongada de más de dos
minutos. Obviamente con esto estamos haciendo el diagnóstico que ese producto está en pésima
condiciones dentro de la acidemia pero podemos hacer primero, intentar hacer una reanimación y
intrautero poniendo a la paciente de cubito lateral izquierdo inhibiendo las contracciones uterinas y
dándole oxígeno materno 5 a 10. Litros por minuto, Si se corrige eso a travéz del Monitoreo fetal
podemos seguir manteniendo a la paciente y que pueda esperar el parto. Pero si no se corrige eso tengo
que meterlo inmediatamente a cesarea.

Pero en forma general, cuando tengamos una paciente categoría tres en el monitoreo fetal en la prueba
estresante de contracción, esa paciente inmediatamente hay que someterla a la interrupción del
embarazo por vía alta es decir por cesarea, antes que el producto se nos muera intrauterinamente,
haciendo un sufrimiento fetal.

Entonces, pero vamos a resumir la categoría uno y la categoría tres, la categoría uno en la normal, sí,
en la cual debe haber los cuatro parámetros que la frecuencia cardíaca fetal esté entre 160-110, 140
optimo, que exista una variabilidad en los latinos cardíacos fetales de 5- 25 latidos por minuto y que
puede existir una de aceleración de la frecuencia cardiaca fetal, pero que no sea más de 30 segundos de
duración. Eso sería lo ideal que estemos haciendo. controlando a través el del monitor fetal del
monitoreo fetal y que tenga esta característica el monitoreo fetal.

En la categoría 3 o malo es decir, que el producto está en hipoxia hipoxemia o acidemia, es decir, que
existe una hipoxia, hipoxemia del producto y sobre todo a nivel cerebral, y que eso se traduce en una
afectación del sistema cardíaco fetal y, por lo tanto, puede existir una bradicardia fetal por debajo de
110 día por minuto. Puede existir una taquicardia fetal por encima de 160 latidos por minuto. Puede
existir que la variabilidad en los latidos cardiacos este por debajo de los 5 latidos por mi minuto o que
tenga una varia variabilidad de más de 25 latidos por minuto y que se sostenga por más 10 minutos o
que tenga un ritmo silente es decir que no excita nada. Y en relación a esa desaceleración, es decir que
la frecuencia cardíaca fetal se baja. Sí que existe una de esa desaceleración prolongada de más de dos
minutos. Una, desaceleración tardía, es decir, ocurre la contracción uterina y posteriormente de eso baja
la frecuencia cardiaca fetal.

Normalmente en la categoría 1 cuando existe la contracción uterina, puede existir una disminución de
la frecuencia cardiaca fetal basal, es decir, una imagen en espejo, pero en la categoría tres ocurre la
contracción y posteriormente ocurre el descenso de la frecuencia cardiaca fetal basal.

Entonces, lo ideal es en ese monitoreo fetal que nosotros estamos controlando, nos salga de categoría
uno, es decir, que se cumplan estos cuatro criterios.

Primero que la van a que la frecuencia cardiaca fetal basal fluctúa entre 110 – 160 latidos por minutos,
que la variabilidad en los latidos cardíaco fetales fluctúa entre 5 – 25 latidos por minutos por la
variabilidad de los latidos cardiacos fetales y que esto lo interpretemos con los cuadritos en este este
caso aquí hay un minuto y cada cuadritos hacia arriba significa el latido por minuto. Entonces que excita
una variabilidad de 5 a 25 latidos por minutos es lo correcto que no excita desacerelacion, si existen
las desaceleraciones que no sean de mas de 30 segundos, ese es la categoría uno.

Y la categoría mala la tres, que significa sufrimiento fetal agudo, es decir, ese producto entró en
hipoxemia, hipoxia y acidemia, es deci sufrimiento fetal agudo, puede existir bradicardia, taquicardia
sostenida por más de de 10 minutos por decir por encima de 170-180 que se mantenga por mas de 10
minutos ese producto está en hipoxia, hipoxemia y acidemia fetal o que la variabilidad de los latidos
cardiacos este por debajo de 5 latidos por minuto y que ese producto igualmente este en hipoxemia,
hipoxia y acidemia y que existan desaceleraciónes tardía, es decir, te ocurre la contracción y
posteriormente ocurre una desaceleración que dure más de 30, 60, segundo o más de 60 Segundo o que
exista una desaceleración prolongada de más de dos minutos, entonces esto sería la categoría tres.
CLASE DE OBSTETRICIA 12 DE ABRIL

Una vez que ya hemos visto lo que es el control prenatal que conocemos el riesgo obstétrico y
conocemos también cómo se realiza la prueba estresante las contracciones, vamos a hablar hoy
día de cómo es el mecanismo por la cual se produce la salida del producto a través de del canal
del parto de su madre.

Entonces, para hablar de esto, tenemos que hablar de lo que es continente y contenido donde
el contenido es el feto: el producto y el continente es la madre.

Vamos a referir a referirnos a lo que es el contenido es decir cierta característica que adopta el
feto para poder atravesar el continente, es decir, la parte ósea y la parte blanda de su madre.
Para esto, tenemos que saber que el producto en las últimas semanas, vegetación cuando
comienza el trabajo de parto de su madre, adopta una posición, en la cual flexiona el mentón
sobre el tórax. Y esta posición hace que disminuya el tamaño de la cabeza fetal. Y esa posición
se llama sub occipito bregmática. Lo que se toca cuando realizamos el tacto vaginal es la
fontanela posterior o menor.

Tenemos que saber que en la cabeza del feto existe una serie de suturas y fontanelas, las cuales
no se encuentran osificadas. Y esto es muy importante porque va a permitir que se deslicen
estas suturas durante su pasaje por el canal del parto de su madre. Tenemos que saber que
existen las suturas sagitales que separa los dos parietales, la sutura frontoparietal que separa el
frontal de los parietales y la sutura parietooccipital que separa los parietales del occipital
conociendo estas suturas aquí también da lugar a que conozcamos lo que son las fontanelas.

Existen dos fontanelas en el feto, una fontanela anterior o mayor que es de forma romboidal
llamada bregmática y que normalmente esta se cierra entre los 12 a 18 meses, y la Fontana
posterior o menor llamada lambdoidea de forma triangular, más pequeña que la anterior. Así,
para que el producto pueda pasar por el canal del parto de su madre, tiene que adoptar esta
posición sub occipito bregmática, es decir, el mentón sobre el tórax. Y esta presentación mide
9,5cm.

Entonces, conociendo esto, nosotros vamos a determinar en el feto, lo que es presentación, lo


que es situación, lo que es posición y lo que es variedad de posición. Entonces el 90% de los
fetos al final del embarazo tienen una presentación cefálica. Entonces, existen 3 tipos de
presentaciones que es la relación entre el eje longitudinal de la madre y el eje longitudinal del
feto.

Existen otras presentaciones que pueden ser podálicas, mirando hacia el canal del parto
transversa en la cual estén los hombros mirando hacia el canal del parto. Esto representa el
10%. Entonces cefálico 90%, podálico o transverso(de hombros) que representan el 10%.

La posición es la relación entre el eje de la madre y el producto, relación del dorso fetal con el
abdomen materno. Por lo tanto, la columna a vertebral del feto puede estar a la izquierda de la
madre o a la derecha de la madre. Entonces basado en ese conocimiento y guiándonos por la
imagen, estamos viéndolo en este momento, podemos decir que este producto se encuentra en
presentación cefálica situación longitudinal dorso izquierda, basado en el conocimiento
antes descrito.
Esto nosotros lo podemos determinar con lo que se llama la maniobra de Leopold.

Maniobras de Leopold

Son cuatro. La primera maniobra se hace(dice la literatura


que se la debe realizar a partir de las 31 semana de gestación,
es ir a partir del séptimo mes) La literatura no dice mirando la
cara de la paciente, se colocan los dos manos del médico en la
parte superior del fondo uterino. Y esto nos permite determinar
qué parte se presenta en el fondo uterina, si es un polo duro
redondo significa que está la cabeza arriba(podálico) Si
encontramos un unas zonas irregulares, podemos decir que son
las pequeñas partes de los de las extremidades inferiores. Esa
es la primera maniobra de Leopold, es decir que sirve para
determinar qué es lo que encontramos en el fondo uterino.

La segunda maniobra de Leopold sirve para ver dónde se


encuentra el dorso del feto. Es decir, dónde está la columna
vertebral del feto. Entonces, con las dos manos del médico, una
mano activa; la mano izquierda y una mano pasiva; la derecha. En este caso, la derecha sirve
para determinar dónde se en el sitio más regular, donde se encuentra la columna vertebral. En
este caso, volviendo a la maniobra de Leopold, sería que este producto está en presentación
cefálica situación longitudinal con el dorso a la izquierda de su madre.

La tercera maniobra, se la realiza con una sola mano. Y en este caso, nosotros colocamos la
mano en el hipogastrio. Y sirve para determinar qué parte del feto es la que se encuentra
relacionado con el estrecho superior de la pelvis materna. Si es un polo duro y redondo,
obviamente es la cabeza fetal y si es un polo irregular, obviamente que pueden ser las
extremidades inferiores o los hombros del producto.

Y la cuarta maniobra sirve para ver si esa parte presentada se encuentra ya metida dentro del
estrecho superior o todavía no se encuentra metida. Generalmente la parte presentada el
estrecho superior de la pelvis materna se encaja dentro del estrecho superior de la madre cuando
la mujer comienza el trabajo de parto. Entonces la cuarta maniobra es dándole la espalda a la
paciente. Y con las dos manos. Tratamos de levantar la parte presentada, si la levantamos,
decimos que esa parte presentada no se encuentra encajada. Y si no la levantamos, decimos
que se encuentra esa parte presentada encajada dentro del estrecho superior de la pelvis.

Aquí está un resumen de las cuatro maniobras. La primera maniobra que sirve para determinar
dónde se encuentra el fondo uterino con las dos manos mirando la cara a la paciente,
determinamos que la qué parte del feto se encuentra en el fondo uterino. La segunda maniobra,
una mano activa y otra pasiva sirve para determinar donde se encuentra el dorso del feto, ya
sea a la izquierda o a la derecha de la madre. La tercera maniobra es con una sola mano y sirve
para determinar cuál es la parte del feto que se está relacionada con el estrecho superior de la
pelvis materna y la cuarta maniobra con ambas manos igualmente, dándole la espalda a la
paciente, sirve para determinar si esta parte presentada se encuentra encajada o no.
Podemos decir entonces que este producto se encuentra en presentación cefálica, situación
longitudinal, dorso derecho. Aquí tenemos que saber la variedad de posición que eso se lo
realiza cuando las mujeres están en trabajo de parto y sirve para determinar dónde se encuentra
la fontanela post o menor, si se encuentra cerca del borde inferior de la sínfisis del pubis o se
encuentra cerca del saco.

Entonces, de acuerdo a esto, nosotros tenemos la variedad de posición. Entonces podemos


decir en que, en este caso, nosotros ya sabemos que está cefálico longitudinal dorso derecho.
Eso es con la maniobra de Leopold. Y la variedad de posición es con el tacto vaginal que lo
podemos realizar cuando la mujer ya está en trabajo de parto, es decir que metemos nuestros
dedos y buscamos la fontanela posterior o menor. Así pues, en este caso, en este ejemplo de
esta figura, nosotros podemos decir que este producto de acuerdo a su variedad de posición, si
se encuentra cerca el borde inferior de la sínfisis del pubis podemos decir que es un occipito
ilíaco derecha anterior, es decir que solamente durante ya el pasaje al final, cuando ya sale el
producto, solamente tiene que rotar 45 grados para que la fontanela posterior se ponga por
debajo del borde inferior de la sínfisis del pubis. En relación a esta otra figura, podemos decir
que este producto se encuentra en presentación cefálica situación longitudinal con el dorso
izquierdo, y de acuerdo al tacto vaginal la fontana posterior o menor va a estar más cerca del
sacro. Por lo tanto, de acuerdo a esto sería al tanto vaginal una occipito ilíaca izquierda
posterior, es importante conocer esto a través del tacto vaginal, porque las variedades
anteriores solamente rotan 45 grados durante el expulsivo y las variedades posteriores rotan
135 grados. Por lo tanto, las variedades posteriores ya sea izquierda o derecha, si el expulsivo
es un poco más demorado porque la rotación de la cabeza es mayor, es decir de 145 grados
aproximadamente. En la presentación sub occipito bregmática puede salir a través del canal del
parto tanto de la parte ósea como de la parte blanda de su madre.

Este sería un producto igualmente en presentación cefálica situación longitudinal dorso


derecho. Pero como se dan cuenta no está flexionado esta exposición se llama semi flexionada
y, por lo tanto, al tacto vaginal, nosotros no vamos a encontrar la fontanela posterior o menor,
sino que vamos a encontrarnos la cara. Esta sería una presentación cefálica situación
longitudinal dorso derecho. Con presentación de cara. Esto se llama una presentación mento
occipital y mide aproximadamente 13 cm. No mide los 9,5 cm, que es la presentación
fisiológica para la cual por lo cual el feto adopta para poder salir por el canal del parque. Esta
presentación, por lo tanto, ese producto no podrá salir por el canal del parto de la madre.

Esta también se llama una presentación de sincipucio, en la cual, al tacto vaginal, sería una
presentación cefálica, situación longitudinal, dorso derecho y al tacto vaginal durante el trabajo
los que nosotros vamos a en a tocar es la sutura sagital o la biparietal. Tampoco saldría por el
canal reparto porque llega a medir aproximadamente 13 a 13.5 centímetros.

Y por eso esta dimensiones no logran pasar por el canal del parto. (IMAGEN). Este sería en
presentación podálica situación longitudinal y la variedad de posición sería sacro ilíaca
izquierda. Y esta sería una presentación transversa en la presentación transversa de hombro.
Obviamente que nosotros, lo que vamos a tocar es el hombro cuando hagamos el tacto vaginal
y lo podemos determinar fácilmente, esta presentación transversa con la maniobra de Leopold,
tanto la presentación podálica como la presentación transversa, como la presentación de
sincipucio o biparietal o la presentación de cara, son indicaciones de cesáreas.
Por lo tanto, lo fisiológico lo normal, vuelvo a repetir para que el feto pase por el canal del
parto, tanto la parte ósea como en la parte blanda, tiene que flexionar el mentón sobre el tórax
y adopte la posición suboccipitobregmatico, de tal manera que cuando nosotros hagamos el
tacto vaginal lo que vamos a encontrarnos, básicamente la fontanela posterior o menor, y es la
presentación de vértice o suboccipitobregmatico, que mide 9.5cm.

Por lo tanto, una vez que hemos conocido lo que es el contenido, tenemos que saber el
continente. El continente básicamente está dado con la pelvis materna que tiene dos partes a
su vez, una parte ósea y una parte blanda dado por la musculatura del suelo pélvico. Entonces
la pelvis materna está formando lo que se denomina el cinturón pélvico que hacia adelante esta
dado por la unión de los dos huesos púbico y hacia atrás esta dado por la unión de los huesos
ilíaco y coxales con el sacro. Entonces esto forman lo que se denomina el cinturón pélvico.
Tenemos que saber que normalmente sí, anatómicamente el sacro tiene una disposición
cóncava muy importante porque esto va a permitir que la parte presentada en este caso el
diámetro pueda entrar al canal del parto. Entonces, en la parte ósea, nosotros tenemos que saber
que, en esta pelvis materna, existen tres estrechos, un estrecho superior, un estrecho medio
y un estrecho inferior, obstáculo que tiene que atravesar la parte presentada en este caso la
presentación, suboccipitobregmatico durante el trabajo de parto. El estrecho superior tiene tres
diámetros anteroposteriores. El primer diámetro es el promonto supra púbico que va de
promontorio(la unión de la última vértebra lumbar con la primera sacra) al borde superior de
la sínfisis pubis. Este es el primer obstáculo con la cual tiene que pasar la cabeza del feto en la
parte ósea de la pelvis materna.

El estrecho superior tiene tres diámetros anteroposteriores. El primero se llama promonto


suprapúbico, que va desde el promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis y mide
aproximadamente 13 centímetros. Relacionándolo con el 9.5 centímetros, que es el diámetro
suboccipitobregmatico, teóricamente no tendría problema la cabeza del feto para poder
atravesar este primer obstáculo.

El segundo diámetro anteroposterior del estrecho superior es el conjugado anatómico


llamado también promonto púbico, que va desde el promontorio a la cara posterior de la
sínfisis del pubis y mide aproximadamente 12 centímetros.

Y, el tercer diámetro anteroposterior del estrecho superior es el conjugado diagonal llamado


promonto subpúbico, es decir, que va desde el promontorio al borde inferior de la sínfisis del
pubis, y mide 11.5 centímetros.

Los diámetros anteroposteriores del estrecho superior, a medida que van avanzando, se van
estrechando paulatinamente, pero con el diámetro suboccipitobregmatico de 9.5 cm no tendrían
ningún problema la cabeza del producto en atravesar estos tres diámetros anteroposteriores del
estrecho superior.

Así mismo, tiene un estrecho lateral que va de una línea innominada a la otra línea innominada
y mide aproximadamente13 centímetros. Este es el primer obstáculo óseo que tiene que
atravesar la cabeza del producto.

Luego pasado estos estrechos, tenemos que irnos al estrecho medio. El estrecho medio tiene
un diámetro anteroposterior y un diámetro transverso. El diámetro anteroposterior se llama
subsacrosubpúbico, que va desde la última vertebra sacra al borde inferior de la sínfisis del
pubis y mide aproximadamente 11 centímetros.

Y, el diámetro lateral es el diámetro biciático que va de una espina ciática a otra espina
ciática y también mide 11 centímetros. Por lo tanto, los diámetros del estrecho medio son más
pequeños que los diámetros del estrecho superior.

Finalmente, el último obstáculo que tiene que vencer la cabeza fetal con su diámetro
suboccipitobregmatico es el diámetro el estrecho inferior llamado subcoxis/subpubiano
como su nombre lo indica va desde la última vertebra coxígea al borde inferior de la sínfisis
del pubis, este diámetro mide 9 centímetros.

Si tomamos en consideración que el diámetro suboccipitobregmatico mide 9.5 centímetros,


obviamente que aquí es el mayor obstáculo a vencer si la cabeza del feto viene en su
presentación del vértice. Afortunadamente, esta articulación coxígea es móvil, de tal manera
que, con la presión de la cabeza del feto, se produce una movilización del coxis de
aproximadamente 1 a 1.5 centímetros de tal manera que puede alcanzar aproximadamente 10
a 10.5 centímetros total, es decir, que sobrepasa los 9 centímetros, y de esta manera puede
atravesar la cabeza del feto en su presentación de vértice.

En resumen, si el feto con su presentación suboccipitobregmatico que mide 9 centímetros,


puede atravesar los diversos estrechos de la pelvis materna, es decir, el estrecho superior, el
estrecho medio y el estrecho inferior. Y finalmente, el último obstáculo que son los músculo
del suelo pélvico, que finalmente, la presentación de vértice vence todos estos obstáculos de
los músculos del suelo pélvico y de esta manera, el producto puede salir a través del canal del
parto.

A través de las maniobras de Leopold, podemos determinar o saber cuál es la parte que se
presenta al estrecho superior de la pelvis materna, qué situación se encuentra y qué y de dónde
se encuentra el dorso del feto y a través del tacto vaginal que sólo debemos realizar cuando la
paciente está en pleno trabajo parto, sobre todo en la fase activa de la dilatación, nosotros
podemos determinar la variedad de posición que no es otra cosa que la relación de la fontanela
posterior o menor con el borde inferior de sínfisis del pubis.

Planos de Hodge

Son cuatro. El primer plano está relacionado con el estrecho superior de la pelvis materna. El
segundo plano, corre paralelo entre el estrecho superior de la pelvis materna y el borde inferior
de la sínfisis del pubis. El tercer plano está en relación con el borde inferior de la pubis y las
espinas ciáticas. Y el cuarto plano está relacionado con las espinas ciáticas y la punta del
coxis.

Estos planos los podemos determinar, es decir, esto no relaciona el grado de descenso de la
cabeza del feto por los estrechos de la parte ósea de la pelvis materna.

A través del examen físico, podemos determinar a través las maniobras de Leopold la
presentación, la situación y la posición del feto, y con el tacto vaginal, podemos determinar la
variedad de posición, es decir, la relación que existe entre la fontanela posterior o menor con
el borde inferior de la sínfisis del pubis, y también podemos determinar mediante el tacto
vaginal, el grado de descenso de la cabeza fetal en relación con los planos de Hodge.

PREGUNTAS

¿Cuándo el efecto viene en posición de cara y mide más de 13 centímetros y se hace


imposible el paso del feto por el canal, qué procedemos a hacer como médicos?

Cesárea. Si la paciente está en 40 semanas, 39 semanas y comienza con el trabajo de parto y a


través de la maniobras de Leopold, no se puede determinar esto. Tengo que determinar si está
cefálico, longitudinal, dorso izquierdo o dorso derecho. Y con el tacto vaginal se determina, a
lo que toca ya la paciente una vez dilatada al cuello del útero, que se encuentra que ese
producto, lo que se está tocando es el mentón, la nariz entonces se determina que es una
presentación de flexión o de cara.

Por lo tanto, es indicación de cesárea, igual en la presentación podálica que esa si se puede
determinar con las maniobras de Leopold porque en la presentación podálica con la maniobra
de Leopold, con la primera maniobra, nos damos cuenta de que, en el fondo del útero, lo que
se va a encontrar en un polo duro y redondo que es la cabeza del feto.

La presentación transversa también la presentación transversa también se puede determinar con


la maniobra de Leopold, sobre todo la segunda maniobra, nos vamos a dar cuenta que la cabeza
del feto está dirigida hacia uno de los flancos, ya sea izquierdo o derecho del abdomen materno
en este tipo de situaciones, tanto en el podálico como en el transverso, que ya no podemos
determinar a través de la maniobra de Leopold, y la paciente ya se encuentra con un embarazo
término. Y si nos encontramos en la rural, y determinamos que esta este producto está podálico
o transverso, se hace una referencia hospitalaria, decir al segundo nivel, aplicando el
conocimiento teórico que ese producto a través de la maniobra de Leopold se determinó que
ese producto está en presentación transversa o en presentación podálica

Si en alguna situación de que se nos presentase de que no habría tiempo, para derivar a
una paciente y nos tocaría llevar a cabo, ayudar en un parto vaginal en una presentación
podálica. ¿Qué complicaciones posiblemente se presentarían para la madre y para el feto?

Si es presentación podálica, por decir ese un ejemplo en que una paciente ya llegue con la
dilatación completa al sitio para atenderse, con esto, hay que tener conocimiento con las
diversas maniobras que hay que realizar para tener ese parto en presentación podálica.

Existen cuatro maniobras para atender ese parto en presentación podálica. Lo primero es que
el médico no toca al feto porque le puede producir una alteración de que puede hacer una
distocia de hombro. Por lo tanto, si ya se determinó que esa paciente está con dilatación de 10
centímetros, borramiento en 100% y que ya los pies están en el canal vaginal, lo que se tiene
que hacer es que, a través de las contracciones uterinas, vaya descendiendo el feto. Eso es
simplemente de observación.
A medida que con las contracciones uterinas va descendiendo, el feto, ya sacó las piernas, los
muslos y ya salió la nalga, se hace la primera intervención que se denomina la maniobra del
asa libre o del cordón umbilical que consiste en buscar el abdomen del feto y el cordón
umbilical para que no se produzca la compresión y disminuya el flujo sanguíneo hacia el feto
y dejarlo libre.

Una vez hecho esto, no se toca más al producto y se sigue observando. Cuando el producto va
descendiendo, va bajando por el canal vaginal y ya se vea que ya salieron, y sea pueda localizar
el borde inferior de las escápulas, se hace una segunda intervención que es la maniobra de Paget
que sirve para sacar los hombros de la pelvis materna, como que balancea hacia la izquierda y
luego hacia la derecha para sacar tanto el hombro izquierdo como el hombro derecho del
producto. Luego de esto, se hace una tercera maniobra cuando ya prácticamente salieron los
hombros y pasa su mano por el cuello del producto para determinar si tiene circular de cordón
o no tiene circular cordón, si tiene circular de cordón, se tiene que cortar en ese momento el
cordón umbilical. Si no tiene, no realiza nada y se va a la última maniobra, que es la maniobra
de Mariceau, este nombre gracias a un médico francés, en la cual consiste que con la mano
izquierda si es diestro, se introduce los dedos en la boca del feto o del producto y con la mano
derecha, se coge los hombros del producto y le da la vuelta, porque el producto está mirando
hacia abajo, de tal manera el producto al sacarlo así, se da la vuelta y mira hacia arriba, y sale
mirando hacia arriba.

PRESENTACIÓNES: Cefálica en un 90%, podálica y transversa en un 10%.

SITUACIÓN: Longitudinal, transversa u oblicua

POSICIÓN: Es la relación del dorso de la columna vertebral

Naturalmente el feto va rotando para buscar la posición para estar en últimas condiciones
para el parto. Entonces, con esa anterioridad, si esta rotación tal vez es insuficiente,
¿podríamos aplicar a una fuerza externa en el vientre para para tener una localización o
no?

No, eso se llama versión externa.

Si es una presentación transversa o podálica, eso lo podría realizar si un producto en transverso


o podálica antes las 36 semanas, podría ser una versión externa que se llama para ponerla en
presentación cefálica. Pero obviamente, antes de realizar esto, se tiene que hacer una ecografía
por si acaso ese producto no tenga algún circular de cordón, es decir enredado el cordón en el
cuello o un circular de cordón doble, porque si se trata de hacer una maniobra externa
obviamente que, al tratar de hacerlo, lo que se va a producir es un desprendimiento placentario
y se va a producir la muerte del feto intrauterinamente. Posteriormente a las 36 semanas donde
el producto ya está mucho más grande, esta maniobra de maniobra externa, si el producto está
en mala presentación, ya no es aplicable.

Ahora el producto normalmente en presentación cefálica que es el 90% de los casos, entra al
estrecho superior, es decir, a adopta la posición suboccipitobregmatico, es decir que flexiona
el mentón sobre el pecho en el momento que la mujer inicia el trabajo de parto , antes no.
PARTO

Ya hemos visto diagnóstico de embarazo, control, riesgo obstétrico, mecanismo del continente y
contenido, y hoy veremos parto.

De acuerdo de cómo va terminando el embarazo, el parto puede ser ectosico, es decir un parto
sin problema. Un parto distócico, es un parto difícil pudiendo producir complicaciones como un
expulsivo prolongado, distocia de hombro, etc. Un parto espontáneo natural es aquel que por
los mecanismos fisiológicos y anatómicos se inicia el trabajo de parto espontáneamente y lo ideal
es que sea de semana 37 a 41 es decir un embarazo a término. Un embarazado inducido es aquel
en el que por alguna indicación obstétrica tengamos que producirlo de manera artificial con el
uso de oxitocina para relajar las fibras musculares uterinas y se desencadene el parto. Un parto
conducido o dirigido aquí se inicia espontáneamente el trabajo de parto, pero por alguna
circunstancia ocurre una alteración en la frecuencia de las contracciones uterinas disminuyendo
o sea hay una hipodinamia, de debe aquí conducir de manera artificial con el uso de la oxitocina.

De acuerdo a la semana en que ocurre la terminación del embarazo, existen diversas maneras
de terminarlo, puede ser en forma de aborto. Este se lo clasifica en un aborto temprano, que a
su vez puede ser un aborto precoz de la semana 0 a la semana 9, y aborto temprano que es de
la semana 9 a la semana 12. Y el aborto tardío que es desde la semana 12 a la semana 22.

Otras terminaciones de embarazo: El parto pretérmino va de la semana 22 a la semana 376 y el


a término desde las 37 hasta la semana 41. Y el post termino a partir de la 42. Lo ideal es que las
contracciones se desencadenen en el parto a término, en el cual se pueden producir varías
situaciones, una que el producto esté listo y se adapte a la vida extra uterina, igualmente la
placenta tiene un periodo de vida media, que por ser un órgano de vida corta después de la 42
semanas comienza a ser insuficiente para nutrir correctamente.

Para que ocurra lo ideal(parto a término) se deben dar una serie de situaciones fisiológicas, la
progesterona es una hormona que mantiene inmóvil a la fibra muscular uterina porque tiene
activa la bomba de sodio que impide la entrada de calcio a las fibras uterinas, pero después de
la semana 37 no se produce esta acción de esta hormona de tal manera que al quedar inhibida
la bomba va a permitir que el calcio entre a la fibra muscular lisa uterina y desencadene el trabajo
de parto. Este calcio tiene la particularidad de entrar y salir y ser atrapado por el retículo sacro
plástico y de esta manera se da la relajación del útero, de no existir esta acción habría una
contracción de la fibra muscular lisa uterina continúa, dando lugar a sufrimiento fetal agudo y
muerto del producto. Este es el principal mecanismo para que se inicie el trabajo de parto.

El segundo mecanismo es que en la desidua materna se produce la prostaglandina F2 alfa, y la


E2 que tienen receptores en la fibra muscular lisa uterina desencadenando las contracciones
uterinas.

Y el tercer mecanismo es que en la hipófisis posterior se produce la liberación de la oxitocina


que también tiene receptores en la fibra muscular lisa uterina. De tal manera que desde el punto
de vista hormonal estos son los 3 mecanismos fisiológicos que dan lugar a las contracciones
uterinas.

PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO

Tenemos que saber que días antes de que se produzca el verdadero trabajo de parto se da lo que
se denomina el promodoro de trabajo de parto, para ello tenemos que saber que el tono uterino
fuera del embarazo es de 8 mm de mercurio. Y que en el embarazo se puede aumentar
ligeramente de 12 a 20 mm de mercurio y se produce leves contracciones uterinas pero no las
suficientes para producir contracción pero si produce ahondamiento del cuello del útero; esto
es lo que se denomina las contracciones de Braxton Hicks o falsas contracciones uterinas en la
cual el tono uterino se aumenta y esto sirve para producir el ahondamientos del cuello uterino,
que cuando se inicia el verdadero trabajo de parto este ablandamiento permite que se dilate y
se borre el cuello del útero. Y así tenemos que los periodos de trabajo de parto son 3; periodo
de dilatación, periodo de expulsivo y periodo de alumbramiento.

El periodo de dilatación es aquel que va desde que se inician las verdaderas contracciones
uterinas que inician cada 30 minutos luego cada 20 minutos y luego entre 3 y 5 contracciones en
10 minutos. Y para esto tenemos que saber que en el útero al igual que el corazón hay un
marcapasos que al momento de las contracciones en el fondo del útero sean más duraderas e
intensas lo que se denomina el triple gradiente descendiente. Este periodo de dilatación tiene a
su vez 2 fases una latente o pasiva y una activa o rápida. La fase latente es cuando comienza la
dilatación del cuello del útero de 0 a 4cm y la activa va de 4cm a 10cm de dilatación y el 100%
del borra miento del cuello del útero. Estas contracciones uterinas son desencadenadas por la
situación hormonal antes mencionadas. Cada contracción dura aproximadamente 45 sg de
duración. En la fase activa se dilata 1cm por hora. Esto varía si la mujer es primigesta o segundo
gesta o multigesta. En la primigesta la duración de este periodo de contracción es de 12 horas y
en la multípara es de 6-8horas. De tal manera que se dice que el útero en la primigesta dilata
1cm por hora y en la multigesta 1,5cm por hora.

Cuando la mujer ya tenga los 10 cm de dilatación y el 100 % del borramiento que se lo confirma
con el tacto, se da la ruptura de las membranas corioamnióticas, sin embargo, puede producirse
una ruptura temprana que es cuando la mujer no completa los cm de dilatación.

Una vez que se haya completado el periodo de dilatación viene el periodo expulsivo. Este es la
salida del producto del canal del parto. Tiene algunas características, donde las contracciones
uterinas pueden venir cada 1-2 minutos y pueden durar de 45-60segundos. Es lo que se
denomina pujos maternos. (Qué están entrando al 4to plano) por debajo de las espinas ciáticas.
Como consecuente de este periodo la cabeza del feto comprime hacia adelante la vejiga,
pudiendo producir micción y atrás la eliminación de heces. También disminuye el retorno venoso
y puede producir calambre. A nivel del recto este se puede dilatar hasta 5cm. La literatura nos
dice que este periodo puede durar hasta 3 horas en la primigesta y 2 horas en la multigesta. Pero
en la práctica dura 30 minutos en la primera y 15 en la segunda. Durante el parto el feto flexiona
el mentón sobre el tórax, y de esta manera se mete a los estrechos superiores, pero en el
momento que ya está en el 3-4 plano en el periodo expulsivo se produce la frotación interna es
decir que la fontanela menor o mayor se pone por debajo del borde superior de la sínfisis del
pubis(rotación interna) que si es occipito iliaca izquierda anterior solo rota en este momento 45
grados. Una vez que ha hecho la rotación completa o interna y el vértice del feto ha rotado viene
lo que se denomina la deflexión de la cabeza(cómo entró flexionado ahora tiene que des
flexionar) así va sacando lentamente la frente la nariz boca y mentón. Una vez hecho esto
nosotros podemos ayudarle a producir la deflexión completa de la cabeza, y una vez hecho esto
la cabeza del feto realiza la rotación externa completa para alinear los hombros. Luego se cogen
los diámetros biparietales y hacemos un leve movimiento para sacar el hombro anterior y luego
el posterior y así el producto sale completamente.

En resumen, una cosa es periodo y otra cosa es mecanismo del periodo.

Periodo del alumbramiento


Es el tercer periodo del trabajo de parto, es decir, ya pasado el periodo de dilatación, el periodo
expulsivo y ahora el periodo de alumbramiento.

Para este periodo, en la actualidad se utiliza el manejo activo del tercer trabajo de trabajo de
parto, es decir el manejo activo del alumbramiento por la salida de la placenta.

MATEP: Manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto. Consiste en 3 fases: La primer
fase es que una vez que ya se ha sacado el producto, el hombro anterior, o hasta un minuto
después de haber salido el producto, se tiene que administrar oxitocina 10 unidades por vía
intramuscular o 5 unidades por vía intravenosa si la paciente tiene canalizada una vía. La segunda
fase es la tracción y contratracción del cordón umbilical, lo que significa que traccionamos previa
colocación de una pinza en el cordón umbilical para traccionar el cordón umbilical hacia abajo
con la mano derecha, y con la mano izquierda para impedir que se venga con todo el fondo
uterino, hacemos contratracción del fondo uterino. La tercera fase es que después de haber
sacado la placenta, se tiene que realizar el masaje uterino las dos primeras horas después de
haber sacado la placenta o de haber ocurrido el alumbramiento.

Paso adecuado de sangre a través del cordón umbilical después de haber extraído el producto.
Es importante que el clampeo oportuno del cordón umbilical, que no es otra cosa que dejar
pasar por dos minutos o hasta que deje de latir el cordón umbilical, si el producto está en buenas
condiciones, si no está deprimido, pase mayor cantidad de sangre a través del cordón umbilical
hacia el recién nacido, y de esta manera el mecanismo fisiológico es que va a pasar mayor
cantidad de sangre y va a permitir la anemia en el recién nacido. Una vez que dese de latir el
cordón umbilical, se clampea el cordón umbilical, lo que se denomina manejo o clampeo
oportuno del cordón umbilical. Una vez clampeado el cordón umbilical, podemos hacer el
manejo activo, es decir la tracción y contratracción, y la placenta se puede desprender de dos
maneras: de una manera central que se denomina desprendimiento placentario tipo Schultze,
en la cual, el sangrado que se observa por el canal vaginal es mas notorio que el
desprendimiento periférico que es el desprendimiento de Duncan, que son las dos formas en
la cual se produce el desprendimiento de la placenta.

Lo ideal es el trabajo de parto ocurra en un embarazo a término, es decir, cuando el producto


tenga de 37 a 41 semanas de gestación. Los pródromos del trabajo de parto ocurren unos días
antes de que ocurra el verdadero trabajo de parto con sus tres periodos que son el periodo de
dilatación, el periodo expulsivo y el periodo del alumbramiento.

PREGUNTAS

El uso de las maniobras de Dublín en el manejo temprano del alumbramiento para retirar la
placenta, ¿aún son usadas o ya no se usan?

Normalmente, el periodo de alumbramiento ocurre espontáneamente una vez que


administramos la oxitocina en 3 a 5 minutos. Generalmente, aplicando la oxitocina, es suficiente
para que se produzca el desprendimiento de la placenta. Hacer la tracción y contratracción de la
placenta, muchas veces cuando no se tiene la experiencia necesaria, se puede producir una
inversión uterina, es decir que se viene con todo la placenta, trayendo consigo hacia afuera el
fondo del útero. Lo más adecuado es tener una actitud conservadora una vez aplicada la
oxitocina y esperar a que se desprenda espontáneamente. Se pone una pinza en el cordón
umbilical y automáticamente nos damos cuenta cómo esa pinza va descendiendo
espontáneamente y llega un momento en que se produce un sangrado que sale a través del canal
vaginal y es señal de que se desprendió la placenta. Un error grave es querer sacar la placenta
cuando todavía no está desprendida, y eso puede traer consigo una inversión uterina, de tal
manera que, dentro del manejo activo del tercer periodo del trabajo del parto, lo más importante
es el uso de la oxitocina que debe aplicarse una vez que hemos sacado el hombro anterior o
hasta máximo un minuto después de haber salido el producto.

¿En caso de que la paciente esté en periodo de dilatación y ya ha pasado algún tiempo y sus
contracciones no aumentan, en que medida se administra la oxitocina?

No, es que, si tiene buen trabajo de parto, al poner oxitocina se produce una hiperdinamia, y se
disminuye el flujo uteroplacentario y se va a entrar en una tetania uterina, lo que se denomina
útero tetánico, de tal manera que el flujo uteroplacentario disminuye, y también disminuye el
flujo hacia el producto y va a entrar en hipoxemia, en hipoxia y acidemia, y se puede producir la
muerte del producto. Si tiene buenas contracciones uterinas, y no sale el producto, significa que
hizo alguna distosia de rotación de la cabeza del feto y ese producto hay que sacarlo por cesárea
en periodo de trabajo de parto que en algunas veces se convierte en una urgencia.

La única indicación para usar oxitocina, si la paciente está en trabajo de parto, es que las
contracciones uterinas se vallan, es decir que tenga una hipodinamia.

CONTRRACCIONES UTERINAS: Se cuentan tocando con la mano el fondo del útero y con el reloj.

En el caso de las mujeres que deseen parir en el agua, ¿Qué tan beneficioso es?

Ese es el parto intercultural, en la actualidad, la mujer es la que decide como quiere parir, es
decisión de la mujer y no hay contraindicaciones para el mismo. Puede hacerlo parada, de rodilla,
de cuclillas.

LECCIÓN

La pelvis materna tiene 3 estrechos, mencione el estrecho medio de la pelvis materna. ¿Como
se llaman y cuáles son sus dimensiones?

El estrecho medio tiene dos diámetros, uno anteroposterior y otro transversal. El anteroposterior
va a ser subsacrosubpúbico, este va de las ultimas vertebras del sacro hacia el borde inferior de
la sínfisis del pubis, y la otra es la biciática, que va de una espina ciática a la otra. El primero
nombrado mide 11 cm y el otro también.

En los controles de exámenes, una paciente que llega con el TORCH, en el cual se identifica que
acude a las 12 semanas con estos resultados, básicamente hablando del toxoplasma y esta
revela que la IgG y la IgM están negativas. ¿Cuál es la conducta a seguir?

Se debería tener con una vigilancia y una prevención para ver si no se puede infectar en el
siguiente semestre. Para prevenir, como profilaxis se pueden usar macrólidos como la
Azitromicina o el Trimetropin y también se debe realizar después de las 20 semanas, otra prueba.

Paciente que se le diagnostica en el primer trimestre del embarazo y llega en la semana 11 con
los resultados del examen TORCH en el cual revela que la IgM está muy positiva, se diagnostica
que es una toxoplasmosis del primer trimestre del embarazo, ¿Qué porcentaje hay de que ese
producto se infecte y cual es el porcentaje de que ese producto se afecte?

Al tener una IgM positiva es un proceso agudo, es decir que hay toxoplasmosis, al conocer que
está en las 11 semanas tiene una infección fetal y una afección fetal, en el primer trimestre, la
infección fetal va a ser del 10%, pero la afectación es alta en un 60%.
Paciente que en los controles prenatales en el primer trimestre y en el segundo trimestre salió
la IgM negativa, sin embargo, en la semana 30 salió la IgM positiva para Toxoplasma,
diagnosticando una infección en el tercer trimestre del embarazo, ¿Cuál es el porcentaje de
infección fetal y el porcentaje de afectación fetal si no se da el tratamiento?

En el tercer trimestre del embarazo hay una mayor tasa de infección fetal y una menor tasa de
afección fetal, la infección fetal es de un 60-80% y la afección es menor en un 15%.

¿Qué fármacos usarías para disminuir esta infección y esta afectación fetal?

Macrólidos como la Azitromicina de 500 mg o Trimetropin en dos tabletas al día durante el


embarazo. Y un antipalúdico que se puede utilizar que es la Sulfadiazina y la pirimetamina en
500 mg.
Inducción en el trabajo de parto.

¿Qué es la inducción al trabajo de parto? Es aquella en la que nosotros debemos tener ciertas situaciones
e indicaciones obstétricas para realizar una inducción al trabajo de parto. Estas indicaciones obstétricas
entre otras, tenemos las siguientes:

• Óbito Fetal. Muerte de un producto intrauterinamente, Cup y no existe ninguna contraindicación


para realizar La inducción al trabajo de parto; debemos realizarla.
• Un producto con embarazo postérmino. Es decir que tengamos de 42 semanas de gestación
debemos realizar una inducción al trabajo de parto.
• Ruptura prematura de membranas, en embarazo a término, y no haya el inicio del trabajo de
parto, debemos realizar la inducción al trabajo de parto.
• Corioamnionitis es una infección de las membranas coriomnioticas e independientemente de la
semana de gestación en la que se encuentra la gestante; debemos realizar la inducción al trabajo
de parto.

Esta inducción al trabajo de parto debe tener ciertas características para poder realizarla, es decir:

El cuello del útero tenga lo que denominamos, madurez del cuello del útero.

➢ Rest de bishop
Para que una inducción tenga el éxito deseado, debe tener las características del cuello del útero
según el test de bishop debe estar por encima de 6, este té se valora mediante tacto vaginal
permitiendo ver la característica del cuello de útero, prácticamente tiene 5 parámetros que
debemos valorar en el tacto vaginal:
1. Si este esta blando, duro o intermedio.
2. Si el cuello del útero esta dilatado y cuanto tiene de dilatación
3. Cuanto tiene de borramiento
4. Si la posición del cuello del útero este está posterior, es decir, si esta mas cerca del sacro
o esta anterior que seria mas cerca de la sínfisis del pubis o está en posición intermedia.
5. Grado de descenso de la cabeza fetal, es decir, con los planos de Hodge hay relación con
la espina ciática, es decir -3 cm, -2cm o -1 con relación a las espinas ciáticas. O +1, +2 +3
es decir por debajo de las espinas ciáticas.

Ejemplo: que tenga de 2 a 3 cm de dilatación, un 60% de borramiento, que el cuello del útero este en
posición central o anterior y que la consistencia del cuello del útero sea blando y que el grado de descenso
de la presentación fetal sea de +1 cm por debajo de las espinas ciáticas, de no tener estas características
obviamente que la inducción al trabajo de parto no nos va a dar resultado.
Poniendo como ejemplo a relación a este test de bishop es decir tengo una paciente con un diagnóstico
de Corioamnionitis infección de las membranas coriomnioticas y tiene un embarazo de 32 semanas
gestación y tengo que sacar ese producto porque es muy probable que este infectado y al hacer el tacto
vaginal yo veo que el cuello del útero esta cerrado, duro, sin dilatación, que no tiene borramiento,
entonces tengo un test de bishop por debajo de 6, entonces en estas circunstancias para tener una
puntuación por encima de 6 se realiza la maduración cervical, con el misoprostol o con la prostaglandina
E1.

La cantidad de misoprostol que se utiliza es indirectamente proporcional a la edad gestacional en la que


se encuentra la gestante. Al menor edad gestacional mayor cantidad de misoprostol, a mayor edad
gestacional menor cantidad de misoprostol.

Siguiendo con el ejemplo en este caso debo ir lentamente administrando. La tableta de misoprostol 200
ug, debo partirla en 8, de tal manera que se administra 25 ug dosis respuesta. Cada 2 o cada 3 horas y en
el momento que tenga un test de bishop por encima de 6 ese cuello del útero esta apto para hacer la
inducción del trabajo de parto.

La inducción del trabajo de parto.

Consiste en la que yo pongo oxitocina, puede ser una ampolla 10 unidades en 500cc de cualquier solución
cloruro, lactato o dextrosa al 5%, y comienzo con 5 gotas por minuto, y dosis respuesta; en el momento
que yo tenga lo que estoy buscando es decir 3 a 5 contracciones en 10 minutos, ahí detengo el aumento
del goteo de la oxitocina. Por decir yo comienzo con 5 gotas por minuto y no alcanzo las 3 a 5
contracciones, aumento después de 20 minutos a 10 gotas y si con las 10 gotas yo ya alcanzo lo que se
espera es decir 3 a 5 contracciones con ese goteo continuo y estaría realizando una inducción del trabajo
de parto.

COMO SE CONTROLA EL TRABAJO DE PARTO EN LOS


DIVERSOS PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO
El primer periodo de trabajo de parto, es el periodo de dilatación, una vez que se ingresa a la paciente
tengo que controlar una serie de parámetros, cada hora generalmente se ve:

➢ Cuantas contracciones tiene en 10 minutos y lo optimo es que tenga de 3 a 5 contracciones


➢ Cuánto dura esa contracción lo optimo es que dure de 45 a 50 seg y tengo que ver la duración.
➢ Tengo que ver la duración la intensidad
➢ Tengo que valorar los signos vitales: como la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, temperatura y el estado de alerta de esta paciente.

Para admitir a una paciente que tenga un riesgo bajo desde punto de vista a la valoración del riesgo
obstétrico, se la ingresa para seguirla valorando en la sala de dilatación; tengo que ingresarla con 4 cm de
dilatación y se valora cada hora los parámetros antes mencionados.

En estas paciente dependiendo de que si la membrana coriamniótica están integras, se la puede hacer
diambular, ósea que no este acostada sino que deambule, camine en la sala de dilatación y se le hace el
tacto vaginal dependiendo de las características de las contracciones uterinas, lo optimo es que se realice
la menor cantidad de tactos vaginales porque se previene que gérmenes de la cavidad vaginal puedan
ascender a la cavidad uterina, y obviamente que el tacto vaginal para ver la dilatación el borramiento, la
variedad de posición, el grado de descenso, la posición de la cabeza fetal; tengo que realizarlo con guantes
estériles no con guantes de manejo. Con esto se controla a la paciente en este periodo de dilatación.

Anteriormente al ingreso de las pacientes se le rasuraba el vello pubiano y se le hacia un enema rectal;
pero actualmente ya no se lo realiza porque se lo considera un acto agresivo para la paciente.

Una vez que ya se tiene este periodo de dilatación ha avanzado normalmente y ya este con 10 cm de
dilatación y 100% de borramiento y valoro los latidos cardiacos fetales con el doopler o con el campana
de ------. Y si la membrana coriamniótica no se han roto, se las tiene que romper ya sea con una pinza o
con una aguja. Lo normal es que se rompa cuando este con 10 cm de dilatación y 100% de borramiento. Y
seria esto el final del periodo de dilatación.

El segundo periodo, es el periodo Expulsivo. Según la literatura dura de 2 a 3 horas en la primergesta y 1


a 2 horas en la multigesta; pero en la practica real eso no es así, es de 15 a 20 min la duración de este
periodo expulsivo, en la cual la cabeza del feto hace su rotación interna y comienza a descender por el
canal del parto y es lo que se denomina la coronación que es cuando se ve el vertice de la cabeza del feto
por el canal del parto y a medida que la mujer va pujando ya comienza a hacer la cabeza fetal la rotación
interna completa y luego viene lo que se denomina la deflexión de la cabeza, misma que nosotros
podemos hacer de manera activa o pasiva. De manera activa yo con la mano izquierda protejo hago una
contrapresión al nivel del periné para que este ni el ano no se desgarren y con la mano derecha le ayudo
a la deflexión de la cabeza de tal manera que viene saliendo primero la frente, la nariz, la boca y el mentón;
una vez realizado esto se deja que el producto realice la rotación externa; si viene con el dorso a la derecha
la rotación externa hace que la cara del feto mire el muslo izquierdo de su madre y que si viene izquierdo
la rotación externa hace que la cara del feto mire el muslo derecho de su madre. Esta rotación externa es
para alinear los hombros del feto de tal manera que se ponen por debajo del borde inferior de la sinfisis
del pubis, y de ahí yo con las dos manos cojo los diámetros biparietal y con una maniobra suave, deslizo la
cabeza cogiendo los parietales hacia abajo y saco el hombro anterior y con una maniobra suave muevo la
cabeza del feto hacia arriba y saco el hombro posterior y una vez hecho esto el resto del producto sale sin
ningún problema.

Mantel (activando el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto) Que es alumbramiento. Lo
principal es el uso de la oxitocina que debo aplicar 10 unidades intramuscular inmediatamente que he
sacado el hombro anterior o máximo un minuto después de que ha salido el producto

En este momento se realiza el clampeo profundo del cordón umbilical que es cuando el producto ya ha
salido y el cordón deja de latir si el producto viene en buenas condiciones hago el clampeo del cordón
umbilical. Y tiene su explicación fisiológica para que pase más sangre al producto y prevenirle de la anemia
una vez que se ha cortado el cordón.

El tercer periodo es el alumbramiento. Una vez aplicado la oxitocina dura de 3 a 5 minutos la literatura
dice que se puede esperar hasta 20 min entonces se pone la pinza en el cordón umbilical y veo que va
bajando poco a poco 1 cm, 2 cm y de repente me viene un sangradito que sale por el canal del parto hace
referencia a que se desprendió la placenta, entonces se introduce los dedos y se verifica que la placenta
ya esta en el canal del parto y con la pinza que esta en el cordón umbilical la halo y al mismo tiempo hago
un poco de contrapresión con la mano izquierda para que no se me venga el útero y haga una eversión
uterina.
Una vez que ha salido la placenta tengo que revisar tanto la cara materna como la cara fetal para descartar
que se hayan quedado restos de cotiledones dentro de la cavidad uterina.

Desgarro, ya sea del periné, vagina, si hubiese desgarro y está sangrando suturo.

¿Hago episiotomia o no hago episiotomia? en la actualidad se considera agresión hacerla, pero existen
casos donde son partos prolongados o la madre no puja con fuerza y debemos hacer episiotomía.

Hay dos tipos de Episiotomia:

Media Lateral, arranco desde la parte central de la orquilla vulvar posterior me deslizo lateralmente.

Media, a partir de la orquilla vulvar posterior me dirijo hacia abajo el perine.

Debo colocar 10cc de lidocaína sin epinefrina, anestesio esa zona para evitar dolor y poder reparar esa
zona. Tambien se hace la episiotomia cuando cuando veo que se me puede desgarrar el perine y el ano
hago episiotomia profilactica o preventiva, cuando veamos que el perine es muy corto, comunmente el
perine entre la orquilla vulvar posterior y el ano deben medir 5cm, si veo que es muy corto, 2 o 3 cm hago
una episiotomia para ampliar el canal del parto, se lo hace generalmente en las pacientes primigestas, las
que han parido mas de 2 veces no se debe realizar, pero recordemos que hay casos y casos. La literatura
tambien nos dice, que debemos evitar la episiotomia porque puede causar desgarros mayores y sangrados
y que es una agresión hacerla en la actualidad, mas sin embargo hay situaciones en la que si esta
recomendado.

Parto sin dolor.

Existen hospitales de Segundo y tercer nivel que lo realizan, generalmente se da más en la atención de
parto particular.

• Se realiza después de la fase pasiva del parto, es decir cuando ya la mujer tenga 4 cm de dilatacion,
el anestesiólogo hace el bloqueo peridural a nivel de L3, L4.
• Igual debe pasar por la fase pasiva o latente, hasta no llegar a 4cm de dilatacion no se puede hacer
el bloqueo.
• Ya hecho el bloqueo, en la fase activa van ha ser tolerables los dolores, sin embargo puede tener sus
efectos colaterales en el parto, como puede inhibir los pujos durante el expulsivo, puede producer
una hipotension maternal, y en algunos casos cefalea y meningitis que casi nunca se producen.
• Demanda de mayor recursos humanos, ya que necesita la presencia de un anestesiólogo.

Los desgarros se pueden producir en la vulva o vagina, se denominan:

➢ 1er grado, es una pequeña laceracion y no sangra, si no sangra no se sutura, en el transcurso de


los dias se Cierra espontaneamente.
➢ 2do grado, se produce desgarro con leve sangrado, se sutura
➢ 3er grado, desgarro sangrante se debe suturar.

El embarazo gemelar es de cesarea programada. En caso que ya este en trabajo de parto debo atenderlo.

Los gemelos debe estar en posicion cefalica, en caso que expulse uno y el otro este en posicion podalica,
si estoy preparado o apto puedo hacer una versión externa.

También podría gustarte