Está en la página 1de 5

EJERCICIO

Fecha:28/05/2023
Nombre de la institución:
Universidad del Valle de México
Nombre del plan de estudios:
Licenciatura en Pedagogía
Nombre de la materia:
Teorias del Aprendizaje
Nombre del docente:
Reyna Fernández Miranda
Nombre de los estudiantes:
Tanya Minerva Illanueva Laguna
Karime Sarai Patiño Zarazua
Yareli Aurora Muñoz Astorga

Instrucciones:
1. Para realizar la actividad lean detenidamente los textos asignados a esta unidad
para ubicar las teorías conductistas del aprendizaje a revisar en la unidad 1.
2. Lean detenidamente cada uno de los apartados que conforman las tablas que se
presentan a continuación y coloquen la información que se solicita.
3. En la columna ejemplo redacen una situación en la que se apliquen los
conceptos relacionados con el presente.
4. No colocar críticas, desventajas, límites de las teorías, aspectos negativos.

Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov


Elementos teóricos de la teoría de aprendizaje Situación que ejemplifica la teoría
Supongamos que cada vez que una
persona huele el aroma del café,
La teoría del aprendizaje es un campo amplio que
siente una sensación de alegría y
abarca diferentes enfoques y teorías que buscan
bienestar. En este caso, el aroma
explicar cómo adquirimos conocimientos y
del café actúa como el estímulo
habilidades a través de la experiencia. Algunos de
condicionado. Originalmente, este
los elementos teóricos clave de la teoría de
aroma no evocaba ninguna
aprendizaje incluyen:
respuesta emocional específica. Sin
embargo, a través de la repetición y
Estímulo: Es cualquier objeto o evento que puede el emparejamiento temporal con la
sensación de alegría y bienestar
EJERCICIO
Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov
(que podría haberse experimentado
previamente al beber café), el
aroma del café se ha asociado con
estas emociones positivas.
ser detectado por nuestros sentidos y que tiene el
potencial de afectar nuestro comportamiento o
generar una respuesta. Con el tiempo, el simple acto de
oler el aroma del café comienza a
generar una respuesta emocional
Respuesta: Es la reacción o comportamiento que
de alegría y bienestar incluso sin la
se produce como resultado de la presentación de
presencia real del café o la
un estímulo. Puede ser una respuesta
experiencia de beberlo. En este
involuntaria, como una reacción refleja, o una
ejemplo, el aroma del café se
respuesta voluntaria, producto del aprendizaje.
convierte en el estímulo
condicionado y la sensación de
alegría y bienestar es la respuesta
Condicionamiento: Es el proceso por el cual los
condicionada.
estímulos se asocian entre sí y con las respuestas
correspondientes. El condicionamiento puede ser
clásico o instrumental/operante.
Este ejemplo ilustra cómo una
asociación se forma entre un
estímulo neutro (el aroma del café)
Reforzamiento: Es un proceso mediante el cual se
y una respuesta emocional (alegría
aumenta la probabilidad de que ocurra una
y bienestar) a través del
respuesta específica. Puede ser positivo (agregar
condicionamiento clásico. A medida
un estímulo agradable) o negativo (eliminar un
que la asociación se fortalece, el
estímulo aversivo).
estímulo condicionado puede llegar
a evocar la respuesta condicionada
incluso en ausencia del estímulo
incondicionado original.

Condicionamiento operante de B. F. Skinner


Elementos teóricos de la teoría de aprendizaje Situación que ejemplifica la teoría
La teoría del aprendizaje de B. F. Skinner se enfoca Imaginemos a una persona que
en el condicionamiento operante, también trabaja en una oficina y tiene una
conocido como aprendizaje por consecuencias. meta personal de aumentar su
Algunos de los elementos teóricos clave de esta productividad. Esta persona decide
teoría incluyen: implementar una estrategia basada
en el condicionamiento operante
EJERCICIO
Condicionamiento operante de B. F. Skinner
Respuesta operante: Es un comportamiento para mejorar su rendimiento.
voluntario que un organismo realiza en respuesta
a un estímulo y que tiene consecuencias en el
entorno. Cada vez que la persona completa
una tarea importante o cumple con
un objetivo específico, se otorga un
Reforzamiento: Es un proceso mediante el cual se reforzador positivo, como tomar un
aumenta la probabilidad de que ocurra una breve descanso, disfrutar de un
respuesta específica. Puede ser positivo (agregar refrigerio o incluso recibir
un estímulo agradable) o negativo (eliminar un reconocimiento verbal por parte de
estímulo aversivo). su supervisor.

Castigo: Es un proceso mediante el cual se A medida que la persona


disminuye la probabilidad de que ocurra una experimenta el reforzamiento
respuesta específica. Puede ser positivo (agregar positivo después de completar
un estímulo aversivo) o negativo (eliminar un tareas y alcanzar metas, su
estímulo agradable). motivación y probabilidad de
realizar esas acciones específicas
aumentan. El refuerzo positivo
Programas de refuerzo: Se refieren a la frecuencia actúa como un estímulo que
y el patrón en el cual se entregan los reforzadores fortalece la respuesta operante, en
después de una respuesta. Pueden ser continuos este caso, la realización de tareas y
(reforzamiento después de cada respuesta) o el cumplimiento de objetivos.
intermitentes (reforzamiento después de algunas
respuestas).
Con el tiempo, esta persona
aprende a asociar su
comportamiento de completar
tareas y cumplir metas con
recompensas positivas. Como
resultado, se crea un ambiente de
aprendizaje en el que la
probabilidad de que la persona
continúe desempeñando tareas y
alcanzando metas se incrementa
debido a los efectos del refuerzo
positivo.

Este ejemplo cotidiano ilustra cómo


el condicionamiento operante
puede ser aplicado en el contexto
laboral para mejorar la
productividad y el rendimiento. Al
EJERCICIO
Condicionamiento operante de B. F. Skinner
proporcionar reforzadores positivos
después de acciones deseadas, se
fortalece la probabilidad de que
dichas acciones se repitan en el
futuro.

Modelo educativo de B. F. Skinner


Elementos del modelo educativo Situación que ejemplifica la teoría
- Ser un proceso de enseñanza - aprendizaje
estandarizado, donde se absolutizan los
componentes no personales: objetivos,
contenidos, métodos, recursos didácticos y
evaluación; con métodos directivos y frontales.
- El profesor es un trasmisor de conocimientos,
Uso del conductismo en terapias
autoritario, rígido, controlador, no espontáneo, ya
psicoterapéuticas, en donde se trata
que su individualidad como profesional está
una situación específica con
limitada porque es un ejecutor de indicaciones
estímulos precisos para obtener
preestablecidas.
resultados concretos.
- El estudiante es un objeto pasivo, reproductor de
conocimientos, lo que se manifiesta en su falta de
iniciativa, pobreza de intereses, inseguridad y
rigidez. Para él aprender es algo ajeno,
obligatorio, por cuanto no se implica en éste como
persona.

La tecnología educativa de B. F. Skinner


Elementos teóricos de la tecnología educativa Situación que ejemplifica la teoría
El modelo pedagógico presente en esta tendencia
se puede resumir en objetivos conductuales,
organización del contenido de forma lógica en Un ejemplo sobre el uso de estos
secuencia de unidades; métodos basados en el elementos educativos son las
auto aprendizaje para lo que se utilizan las E learning, en donde se tiene los
preguntas y respuestas. Actualmente se utilizan elementos educativos que
elementos como: proporcionan la información, y el
- Los juegos didácticos y las simulaciones, alumno los utiliza para desarrollar
su aprendizaje.
- los medios docentes son libros, máquinas de
enseñar, computadoras y TV.
EJERCICIO

Referencias:

1. Gredler, M. E. (2015). Learning and instruction: Theory into practice. Pearson.


2. McLeod, S. (2017). Skinner - Operant Conditioning. Simply Psychology. Recuperado de:
https://www.simplypsychology.org/operant-conditioning.html
3. Ormrod, J. E. (2016). Essentials of educational psychology: Big ideas to guide effective
teaching. Pearson.
4. Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (2013). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing
critical features from an instructional design perspective. Performance Improvement
Quarterly, 26(2), 43-71.
5. Hergenhahn, B. R., & Olson, M. H. (2017). An introduction to theories of learning.
Routledge.
6. McLeod, S. (2017). Pavlov - Classical Conditioning. Simply Psychology. Recuperado de:
https://www.simplypsychology.org/classical-conditioning.html
7. Ortiz, O. A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje Recuperado de
https://docer.com.ar/doc/x0en0nv
8. Ortiz, O. A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje Recuperado de
https://docer.com.ar/doc/x0en0nv

También podría gustarte