Está en la página 1de 26

SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


DE LA NIÑEZ
SEMANA 5
Desarrollo del lenguaje y
psicosocial en el 2º nivel medio

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2020
1
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

 Analizar el desarrollo psicosocial en el 2° nivel


(medio) en relación a aspectos necesarios que
apoyan la labor pedagógica desde una perspectiva
de desarrollo integral.

IACC-2020
2
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES .................................................................................................................. 5
1. Desarrollo del lenguaje ............................................................................................................... 6
Aumento de vocabulario: cuánto y cómo ........................................................................... 6
Dificultades en el desarrollo del lenguaje ........................................................................... 8
El rol de la familia .............................................................................................................. 10
Estimulación del lenguaje en el hogar....................................................................... 10
2. Desarrollo psicosocial en el 2º nivel medio............................................................................... 11
Los avances en autonomía como tarea fundamental de la etapa. ................................... 11
Desarrollo del yo ............................................................................................................... 12
Desarrollo de la identidad de género ................................................................................ 13
Desarrollo moral ................................................................................................................ 15
El rol de la familia: estilos de crianza. ............................................................................... 16
El rol de la educación formal: la educación emocional. .................................................... 20
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 23
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 24

IACC-2020
3
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

INTRODUCCIÓN
Durante esta semana, se aprenderá sobre Lo importante de conocer estos temas es
diversos aspectos relacionados con el lograr comprender y analizar el desarrollo
desarrollo del lenguaje durante el 2º nivel psicosocial en relación con aspectos
medio, vinculándose con las dificultades en necesarios que apoyan la labor pedagógica
el desarrollo del lenguaje y la importancia de desde una perspectiva de desarrollo integral,
la estimulación de este desde la familia. debido a que dicha área del desarrollo es
clave y transversal para el logro de los hitos
Un segundo tema para discutir será el del desarrollo durante este 2º nivel medio.
desarrollo psicosocial, aquí se aprenderá
sobre los estilos de crianza, el desarrollo
moral, el desarrollo del yo, de la identidad de
género, entre otros.

 Se recomienda revisar el video complementario


Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=sd5X_jQwL84
https://www.youtube.com/watch?v=Ofbj12-E-CA

IACC-2020
4
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

RESUMEN
El desarrollo del lenguaje es un hito en el ciclo vital que es clave entre los 2 y 4 años, se plantea
que durante este período la estimulación del lenguaje se focaliza no solo en la pronunciación de
palabras, sino que en la comprensión de estas, donde la familia cumple un rol fundamental en el
logro de este.

Junto con lo anterior, los avances en el logro de la autonomía hacen de este elemento algo clave
para este período evolutivo, el cual se visualiza en el desarrollo del yo, el cómo va construyendo su
identidad, su desarrollo moral, por lo cual el estilo de crianza y la educación emocional serán de
suma relevancia en esta área.

PALABRAS CLAVE

Identidad de género Estilos de crianza


Lenguaje Desarrollo psicosocial y moral Educación emocional

PREGUNTAS GATILLANTES
Considerando la semana anterior, ¿cómo el área cognitiva, (pensamiento preoperacional), se
relaciona con el otro elemento cognitivo de esta semana, (el lenguaje)? ¿Cómo cree que la
educación emocional se conecta con el estilo de crianza? ¿Por qué cree que la autonomía es un
aspecto fundamental para lograr en esta etapa?

IACC-2020
5
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

1. DESARROLLO DEL LENGUAJE


Cerca de los 3 años de edad, un niño promedio conoce y puede usar entre 900 y 1.000 palabras; a
los 6, 2.600 palabras y comprende más de 20.000. Este aumento rápido del vocabulario ocurre
gracias al “mapeo rápido”, que consiste en un proceso a través del cual los niños al escuchar una
palabra nueva elaboran una hipótesis de su significado considerando el contexto en el cual la
escuchan, para luego ir perfeccionando este significado a medida que la van utilizando (Papalia et
al., 2012).

Respecto a la gramática, (estudio de las reglas y principios que regulan el lenguaje), y sintaxis,
(modo en que las palabras se combinan y ordenan), a los 3 años comienzan a utilizar plurales,
posesivos y el tiempo pretérito. Además, conocen la diferencia entre yo, tú y nosotros. También
pueden responder preguntas de qué y dónde. Sus oraciones siguen siendo cortas, simples y con un
fin declarativo, como por ejemplo “Cati quiere agua”. Omiten algunos artículos como un y la.

Cerca de los 4 o 5 años, las oraciones se complejizan llegando a incluir a cuatro o cinco palabras y
estas pueden ser declarativas, negativas (no quiero comer), interrogativas (¿por qué no puedo?) o
imperativas (¡atrapa la pelota!). También pueden hilar oraciones utilizando y (“… y entonces”, “… y
después”).

AUMENTO DE VOCABULARIO: CUÁNTO Y CÓMO

Hacia fines del segundo año de vida del niño, aparece la frase de dos palabras. Esta frase tiene
una estructura gramatical propia, en tanto son dos palabras que existen en distintas categorías
lingüísticas (verbo-sustantivo o sustantivo-adjetivo).

El hecho de que sean palabras de distintas categorías pone de relieve los avances en el desarrollo
cognoscitivo.

Comienza la socialización del lenguaje, en tanto el lenguaje del niño hacia los 3 años de vida, ya
debiera ser comprensible para personas ajenas a su entorno cercano. El egocentrismo termina
cuando el niño es capaz de comunicar un contenido de consciencia, adaptándose a la consciencia
de quien escucha.

Piaget plantea que el lenguaje está completo alrededor de los 7 años de vida del niño, que es
cuando aparece la organización lógica del pensamiento y con esto los conceptos.

En cuanto a las funciones del lenguaje, se dice que este tiene una función interna y otra externa.

IACC-2020
6
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

La función interna se refiere a que el lenguaje permite la organización de los procesos


cognoscitivos (como el pensamiento).

La función externa tiene relación con que el lenguaje le permite al niño comunicarse con su
entorno.

En la niñez temprana se producen cambios que generan transformaciones cualitativas en el


sistema del comportamiento y que permiten estructurar las dimensiones más importantes del ser
humano, por cuanto se producen cambios a nivel biológico, psicológico, social y a nivel del
desarrollo cognoscitivo.

2 años 3 años 4 años

•A partir de esta edad •Dominio aproximadamente •Estructuras de oraciones


conocerán entre 200 y 300 de 1500 palabras. similares a la de los 3 años.
palabras. •Surge el uso de oraciones •Incorpora nuevos elementos
•Usa frases compuestas por compuestas: "mami estás en a la oración.
un sustantivo y un la casa y papi en el trabajo". • Oraciones más largas.
sustantivo: "yo leche" •Usa interrogativos (¿Dónde •Uso del símil: "como boquita
•Inicio de la oración con está mi muñeca?) de pescado".
sustantivo y verbo: deme pan Aseverativos (Quiero leche) y •Incremento del uso de
•Comienza a utilizar el exhortativos (si, démelo). oraciones con "haber" y con
posesivo "mío" • Contesta preguntas de "se" (se fue a pasear).
•Surge a utilizar artículos: "a ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? y
bebe". A los 2 años y medio: ¿Por qué?.
uso de la oración simple; •Dice su nombre completo
dame leche. (con apellidos).
•Surge la utilización de más •Sabe decir el lugar donde
elementos morfológicos. vive.
• Uso de plurales y adverbio de
tiempo, cantidad y modo.

|El siguiente cuadro representa la secuencia cronológica del desarrollo del lenguaje durante el 2º
nivel medio (2 a 4 años)

IACC-2020
7
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

• Más de 50 palabras.
2 años • Señala e identifica 3 partes del cuerpo.
• Utiliza frases con dos palabras.

• Cada día aprende una nueva palabra.


2 años 6 meses • Comprende órdenes complicadas.
• Utiliza frases con tres palabras.

• Amplio vocabulario.
3 años • Cuenta experiencias con lenguaje claro.
• Menos errores sintácticos y gramaticales.

• El lenguaje está bien


4 años establecido.
• Mantiene una conversación.
• Canta una oración de memoria.

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Las dificultades del lenguaje durante esta etapa del desarrollo son cada vez más comunes.

 Le recomiendo revisar este video para conocer sobre las


causas de las dificultades en el lenguaje
Recuperado de:
https://youtu.be/oxiYcIMji_Y

Siempre hay que considerar las características esperadas del desarrollo del lenguaje para una
cierta edad, lo cual permitirá visualizar cuando algo no está dentro de lo esperado, por ejemplo,
algunos elementos tempranos de alerta de dificultades de lenguaje serían:

IACC-2020
8
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

A los 24 meses: ausencia de enunciados con dos palabras.

A los 30 meses: ausencia de enunciados con dos palabras, siendo una, el verbo.

A los 36 meses: ausencia de enunciados de tres palabras (sujeto, verbo, objeto)

Otros ejemplos serían:

Que a los 2,5 años no asocian dos palabras.

Vocabulario limitado a unas cuantas palabras a los 3 años

Enunciados de solo dos palabras a los 4 años.

Recuerde considerar las imágenes compartidas sobre la evolución y la secuencia evolutiva del
desarrollo del lenguaje.

Si se presentan algunas de las dificultades indicadas es importante derivar al niño o la niña al


especialista del área, es decir, un fonoaudiólogo/a, quien analizará y evaluará el caso para
determinar una dificultad menor o un trastorno del lenguaje y, por lo tanto, una intervención
psicolingüística.

Si bien todos los niños y niñas presentan distintos ritmos en el proceso de desarrollo del lenguaje,
cerca de un 5 % a un 8 % de los preescolares presenta demoras en este proceso. A pesar de
diversas investigaciones no están definidos con claridad todos los motivos subyacentes en esto, en
algunos casos puede deberse a falta de estimulación ambiental, problemas de audición,
nacimiento prematuro, factores socioeconómicos, entre otros. Sin embargo, cerca del 80 % de los
niños que presentan un retraso en la adquisición del lenguaje, logran equipararse con sus pares
alrededor de los 7 años de edad (Papalia et al., 2012).

 Se sugiere ver el video “Adquisición y desarrollo del lenguaje


en la infancia”, en especial desde el minuto 32.

https://www.youtube.com/watch?v=M6hK8_hS4k8

IACC-2020
9
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

EL ROL DE LA FAMILIA
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EL HOGAR.

Entre los 3 y 4 años, niños y niñas son capaces de conversar con fluidez y construir oraciones más
complejas. Finalizando los 4 años, ya logran iniciar y cerrar una conversación, además de
desarrollar un tema. Los niños y niñas de esta edad llegan hasta 25 actos del habla (preguntar,
responder, llamar, afirmar, mostrar atención, etc.) que utilizan en una interacción verbal.

Es aquí donde la familia tiene un rol fundamental para estimular el lenguaje en el hogar, ya sea
creando espacios de comunicación, ayudando a la participación y fomentando el diálogo con sus
hijos, preguntándoles sobre temas conocidos y realizar estas acciones de la manera más natural
posible, por ejemplo, cuando lo van a buscar al jardín o al colegio, mientras se baña o mientras
realizan alguna actividad juntos. Leer cuentos, rimas o poesías también es una estrategia que la
familia puede utilizar para comentar el lenguaje. También se recomienda que los adultos tengan
más conciencia sobre la importancia de darle tiempo a niños y niñas para que hablen, también los
padres o adultos deben corregir cuando los niños y niñas tienen alguna dificultad con la
pronunciación o con el entendimiento del concepto, y así vayan logrando comprender el uso
correcto de las palabras.

La familia es quien debe potenciar y favorecer el habla social, es aquella que busca que el otro, ya
sea niño o adulto, comprenda lo que se le está diciendo. En la medida que el niño y la niña
avancen en su pronunciación, en su fluidez y en la construcción de las oraciones, el habla social
será cada vez mejor y el intercambio conversacional será cada vez más trascendente (Papalia,
Wendkos y Feldman, 2003).

Los niños a los 3 años prestan atención a lo que dicen y la reacción de los demás cuando ellos
hablan, buscando activamente formas para darse a entender. A los 5 años los niños ya pueden
adaptar lo que dicen de acuerdo al contexto y a su interlocutor, tienen un lenguaje más cortés y
dan menos órdenes (Papalia et al., 2012).

Un niño de 2 años, acostumbrado a que le lean cuentos, conoce que las palabras están fijas en el
texto del libro. A los 3 años, niños y niñas distinguen con claridad las letras y la escritura. Esto se
enriquece en la medida en que el medio social permite experiencias concretas con textos, letras,
propaganda, letreros, envases que contengan lectura, entre otros (Meece, 2000).

Por otra parte está el habla privada, la que corresponde a hablar en voz alta con uno mismo sin la
intención de comunicarse con otra persona, es una forma que la mente del niño tiene para saber
qué le gusta y qué no, es una verbalización del pensamiento. El habla privada se da sobre todo
cuando los niños juegan por sí mismos o con un grupo pequeño de niños. Este tipo de habla

IACC-2020
10
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

estaría presente entre los 4 y 10 años de edad y luego se internaliza (Papalia et al., 2012). Esto se
observa por ejemplo en niños que mientras están jugando solos hablan en voz alta comentando lo
que están haciendo, sin la intención de conversar con otras personas. Cuando esta habla privada
se internaliza ayuda en la planificación. Por ejemplo, mientras un adulto va caminando hacia el
trabajo, va “conversando” consigo mismo planificando las cosas que tiene que hacer durante el
día.

Los beneficios que tiene el hablar consigo mismo es la posibilidad de tomar conciencia de sus
propias ideas y emociones, lo cual se visualiza cuando niños o niñas juegan solos; en dicha acción,
además, se puede observar el imitar la conversación del mundo adulto que lo rodea, por lo cual su
cerebro puede procesar fácilmente la comunicación entre la acción y las ideas.

 Se sugiere complementar con el siguiente video: El rol de los


padres en el desarrollo del lenguaje
Recuperado de:
https://youtu.be/5XgD0iSK2J4

2. DESARROLLO PSICOSOCIAL EN EL 2º NIVEL MEDIO


LOS AVANCES EN AUTONOMÍA COMO TAREA FUNDAMENTAL
DE LA ETAPA.
En el ámbito psicosocial, el desarrollo de la autonomía y el comienzo del contacto con personas
externas al sistema familiar permite una mayor apertura hacia el mundo en general, lo que
repercute en un aumento de la conciencia de sí mismos, de sus afectos y de quiénes son.

Durante este período el ingreso a los jardines infantiles es de vital importancia en el desarrollo de
los niños. A través de estos se favorece el desprendimiento del niño con su familia, la formación de
la personalidad, la autonomía corporal, el desarrollo del lenguaje y la integración con sus pares.

En este ámbito, el rol de los y las agentes educativas es fundamental para evaluar, coordinar y
supervisar, junto con promover a través de una interacción participativa, la motivación y
predisposición positiva de niños y niñas hacia el aprendizaje y el logro de un desarrollo integral.
Junto a esto, es prioridad de los Estados proveer de estos espacios de socialización y aprendizaje,
cuyo objetivo central es disminuir la brecha de inequidad entregando las mismas oportunidades a
todos en el acceso a una educación de calidad.

IACC-2020
11
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

La autonomía es un hito del desarrollo importante para esta etapa, en la medida que el niño o la
niña vaya interactuando con su entorno irá logrando mayor seguridad, autoconfianza lo que
permite sentirse más seguro y autónomo de su espacio.

En relación a Erik Erikson, autor que plantea la teoría del desarrollo psicosocial, niños y niñas que
se encuentran en el 2º nivel medio, están saliendo de la etapa de autonomía versus vergüenza y
duda, y entrando en la de iniciativa versus culpa. Considerando esta información, entonces, el
objetivo del área psicosocial es que niños y niñas logren la autonomía para que puedan desarrollar
la iniciativa y proactividad, las cuales serán objetivos clave para niños entre 3 y 5 años.

Para fomentar el aspecto psicosocial es de suma relevancia que las figuras significativas parentales
y educativas generen espacios de relación y desarrollo que le permitan a ese niño o niña afianzar
su autonomía, como por ejemplo que realice acciones por sí solo, pedirle que traiga un objeto
determinado y alentarlo a que realice cosas por sí mismo; cualquier acción que haga sentir al
niño/a que es capaz de hacerlo se sentirá motivado y entusiasmado a seguir repitiendo esa acción.

DESARROLLO DEL YO

Durante este período evolutivo, niñas y niños comienzan a desarrollar una autodefinición de sí
mismos un poco más compleja que en etapas anteriores. Su autoconcepto, (imagen que cada
persona construye sobre sí misma) se desarrolla en base a experiencia previas, características
externas, conductas concretas y habilidades particulares que son ilusoriamente positivas.

Por lo tanto, cuando se habla del YO se hace referencia al concepto de Sí Mismo, lo que implica
que una vez que niños y niñas toman conciencia de que existen, se visualizan a sí mismos como un
sujeto diferente de sus padres, y es donde comienza a expresar sus propias emociones y
necesidades, como por ejemplo no querer ponerse una ropa determinada, sino otra. A expresar el
NO como elemento propio de su sentir. El YO permite ir definiendo la identidad personal del ser
humano, y lo que nos hace diferentes a otros.

Cooley (en Palacios et al., 2011) indica que el autoconcepto es construido a partir de las personas
que son significativas para el niño o niña, transformándose éstas en una especie de espejo en la
cual los niños se ven reflejados a partir de la interacción social y las influencias que ejercen sobre
la propia descripción que los niños/as hacen de sí mismo.

La autoestima, que corresponde al aspecto evaluativo del autoconcepto, está asociada al


desarrollo cognitivo. Durante esta etapa, los niños en general no hablan sobre su autoestima y
esta no se construye necesariamente con la realidad, sino en los juicios que los padres hacen de
estos. En esta etapa, tanto la autoestima como el autoconcepto se construyen como todo o nada,
por ejemplo, “soy bueno”, “soy malo” (Papalia et al., 2012).

IACC-2020
12
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO.

La identidad de género (forma en que las personas construyen socialmente el ser femenino o
masculino y que se transmite a través de la crianza y pautas culturales) comienza a construirse
durante la segunda infancia. Las diferencias de género dentro de una cultura están asociadas a
roles y funciones junto a implicancias psicológicas y conductuales esperables.

La identidad de género está asociada a tres aspectos relevantes (Papalia et al., 2012): los roles de
género (conductas, intereses, actitudes que una cultura considera apropiadas para cada sexo), la
tipificación del género (proceso de socialización a través del cual los niños aprenden los roles de
género) y los estereotipos de género (generalizaciones preconcebidas sobre lo que significa ser
hombre o mujer).

Desde la psicología evolutiva, diversas teorías han propuesto explicaciones sobre cómo se
construye la identidad de género durante la segunda infancia. La siguiente tabla resume algunas
de estas (Papalia et al., 2012, p. 258):

Teoría Principales Procesos claves Creencias básicas


teóricos
Enfoque Genéticos, Muchas de las diferencias conductuales
biológico neurológicos y entre los sexos pueden explicarse co n base
actividad hormonal en diferencias biológicas.
Enfoque Charles Selección sexual Los niños desarrollan roles de género en
evolutivo Darwin natural preparación para el apareamiento y la
conducta reproductiva adulta.
Enfoque Sigmund Solución de La identidad de género ocurre cuando el
psicoanalítico Freud conflictos niño se identifica con el padre del mismo
emocionales sexo.
inconscientes
Enfoque Lawrence Autocategorización Una vez que una criatura aprende que es un
cognitivo Kohiberg niño o niña, clasifica por género la
información sobre la conducta y actúa en
consecuencia.
Teoría del Sandra Bem, Autocategorización El niño organiza la información acerca de lo
esquema de Carol Lynn basada en el que se considera apropiado para un niño o
género Martin y procesamiento de una niña sobre la base de lo que una cultura
Charles F. la información particular establece y se comporta de
Halverson cultural acuerdo a ello. El niño clasifica por género
porque la cultura establece que este es un
esquema importante.
Enfoque del Albert Observación de El niño combina mentalmente observaciones
aprendizaje Bandura modelos, de conductas de género y crea sus propias
social reforzamiento. variaciones conductuales.

IACC-2020
13
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

La identidad de género puede señalarse como el conocimiento de las funciones y características


que la sociedad asigna como propias de niñas y niños (Trianes, 2012).

Se pueden identificar 3 hitos relacionados en la construcción de identidad de género (Papalia et


al., 2003):

 El primero de ellos se observa cerca de los 3 años. Niños y niñas son capaces de
identificarse pertenecientes a un género en específico. A la vez, son capaces de identificar
correctamente el género de otros. Esta primera identidad de género se relaciona con
aspectos visibles y externos de las personas.
 El segundo hito es la estabilidad del género. El niño o niña entre los 3 y 4 años tiene
consciencia de que el género es una característica permanente de las personas a través
del tiempo, pero aún mantienen la idea de que a través de cambios externos un hombre
puede convertirse en mujer o viceversa.
 El tercer hito de la identidad de género se produce a los 6 y 7 años, apareciendo la
constancia del género. Niños y niñas tienen la consciencia de que el género es un rasgo
invariante, no importando que existan cambios externos del individuo.

Los roles de género se asocian a los atributos y estereotipos relacionados con lo que un niño o
niña debe hacer, cómo debe comportarse y, en general, lo que se espera de cada uno de los
géneros. Los roles de género varían de sociedad en sociedad y en el tiempo histórico. Entre los 3 y
4 años no se observan conductas muy estereotipadas, permitiendo que niños y niñas tengan
conductas no predominantes para cada sexo; por ejemplo, una niña puede jugar con autos o un
niño jugar con muñecas. A los 4 años la conducta se tipifica de manera importante, adquiriendo
los roles de género un carácter inviolable (Palacios et al., 2011). Se ha observado que esta
trasgresión es más fuerte en el caso de los niños que en el de las niñas; por ejemplo, niños que a
esta edad juegan con muñecas son más rechazados que las niñas que juegan con autitos. El ser
muy estereotipado en los roles a esta edad permite la identificación de género.

La influencia educativa como parte del proceso de socialización de género y de la adquisición de


roles de género es evidente. En la escuela, niños y niñas mantienen contacto con sus pares, con
material educativo, métodos de enseñanza, actividades extracurriculares, educadoras y
educadores, los que tienden a ajustar los estereotipos sexuales que se dan en esa comunidad. La
escuela continúa reforzando en gran medida los roles de hombre y mujer que aún son rígidos y
polarizados, por lo que parece de mucha importancia que las y los educadores disminuyan la
brecha del prejuicio sexual e intenten un trato justo e igualitario, tanto para niños como para
niñas.

IACC-2020
14
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

DESARROLLO MORAL

El desarrollo moral se comprende como un conjunto de valores y patrones conductuales, el cual se


va construyendo a temprana edad considerando a las figuras significativas como agentes guía. En
la medida que el ser humano va creciendo y se vuelve más autónomo, es capaz de auto guiar su
construcción y aplicación de valores, normas y reglas.

Los principales exponentes de este tema fueron Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, quienes
planteaban que el desarrollo moral tiene niveles y que este se va construyendo a lo largo del
tiempo; es así como Jean Piaget consideraba que los primeros meses de vida el ser humano era un
sujeto amoral, es decir que no era capaz de guiar su conducta basándose en normas y reglas, para
luego los primeros 4 a 5 años, se encuentra en una etapa premoral, donde no hay mucha
consciencia de las reglas y de las normas, y estas son externas, es decir impuestas, pero al no ser
comprendidas no son seguidas con consciencia, sino que se siguen, principalmente por temor a
perder el cariño de sus figuras significativas.

Lawrence Kohlberg fue quien más desarrolló el tema de lo moral, quien partió de los siguientes
supuestos:

 Las ideas morales no se construyen solo mediante la imposición de las normas por parte
del adulto, ni son el resultado del conflicto entre los intereses del niño y los
requerimientos de la sociedad. Las nociones morales se construyen en sentido positivo, a
partir de la interacción con los adultos y con los iguales, cuando los niños son capaces de
tener en cuenta la perspectiva de los otros.
 Los conceptos morales no se adquieren solo para evitar emociones negativas como
ansiedad o culpa. Los niños construyen las nociones morales; a partir de las interacciones
sociales van elaborando conceptos como justicia, igualdad o derechos.

 Para conocer sobre los niveles de desarrollo moral de


Kohlberg deberá revisar el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=eWoP3OHqzF8

IACC-2020
15
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

EL ROL DE LA FAMILIA: ESTILOS DE CRIANZA.

En la medida en que niños y niñas se desarrollan y se van convirtiendo cada vez más en personas
independientes o autónomas, la crianza por parte de sus padres o cuidadores se va tornando cada
vez más compleja. Los niños durante la segunda infancia se van transformando paulatinamente en
personas con ideas, deseos y voluntad propia. En este contexto de cambio, los padres o
cuidadores despliegan diferentes estilos de crianza, que pueden entenderse como estrategias o
prácticas educativas que utilizan para favorecer la socialización y orientar a sus hijos hacia la
integración social (Papalia, Wendkos y Feldman, 2003).

La crianza infantil llevada a cabo por los padres pretende modelar y encauzar las conductas de los
hijos en la dirección que ellos valoran y desean y de acuerdo con su personalidad. Los estilos de
crianza difieren notoriamente entre los diferentes padres y tendrán, a su vez, diferentes efectos
en los niños y niñas, tanto a nivel de su conducta, como de su personalidad y sus emociones. La
crianza infantil se asocia a ciertas dimensiones -que se analizarán a lo largo de esta semana-, como
al tono de la relación, al mayor o menor nivel de comunicación y a las formas que adopta la
expresión de afecto de los padres hacia sus hijos (Palacios, Marchesi y Coll, 2011).

Diana Baumrind, psicóloga norteamericana, destacada en el área del desarrollo infantil ha


trabajado por más de una década en el área de los estilos de crianza. Durante sus estudios e
investigaciones concluyó que existen 3 tipos de crianza parental y sus efectos en el desarrollo
infantil, tanto a nivel psicológico como social (Ramírez, 2005).

A continuación, se exponen estos 3 estilos parentales, caracterizando las conductas de los padres y
los efectos de estas en sus hijos.

 Padres autoritarios: Se caracteriza por padres que intentan ejercer gran control sobre sus
hijos; los niveles de comunicación son deficientes con ellos, no facilitando el diálogo. Este
estilo de padres exige una maduración emocional temprana en los niños. La demostración de
afecto es limitada. Lo que abunda son reglas, normas y obediencia estricta y permanente.
Otras características de estos padres es que mantienen patrones rígidos preestablecidos de
cómo deben ser los niños y niñas, y dedican gran esfuerzo para ajustar la personalidad, las
actitudes y el comportamiento a esas ideas preestablecidas. Valoran la obediencia a la
autoridad como una virtud, hacen uso del castigo y de medidas disciplinarias (Papalia et al.,
2003).

El estilo de crianza autoritario se caracteriza por:


• Padres que imponen sus normas sin lugar a la discusión, siendo normas minuciosas y
rígidas.

IACC-2020
16
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

• Utilizan el castigo para lo que creen que son conductas inadecuadas, con la idea de
prevenir problemas futuros, no entregando una explicación a los niños, ya que su
creencia es que no es necesario explayarse en estas con sus hijos. No utilizan las
alabanzas.
• Padres exigentes en relación con la madurez psicológica de sus hijos.
• No intentan comunicarse de manera fluida y permanente con sus hijos. Mantienen la
creencia de que el diálogo con niños no tiene sentido. Lo importante es la obediencia,
no la negociación.
• La expresión de afectos de los padres hacia sus hijos es baja.
• No tienen en cuenta los intereses y necesidades de los niños.

De acuerdo con Ramírez (2005), los efectos de un estilo de crianza autoritaria en los niños
y niñas son variados, entre los más relevantes a considerar se encuentran:

a) Tendencia a ser obedientes y sumisos en el momento en que el control es ejercido


por sus padres, pero en ausencia de estos se muestran más irresponsables,
impulsivos y agresivos.
b) Tendencia a sentirse culpables, deprimidos, presentando un bajo desarrollo de su
autoestima, autoeficacia, autonomía y escasa sensación de control de su entorno.
Menos alegres y espontáneos que sus pares.
c) Escasas habilidades sociales.
d) Tienden a desarrollar menos estrategias cognitivas para resolver problemas y su
rendimiento académico es menor que el de hijos de padres con estilos
autoritativos y permisivos.

 Padres permisivos: Se caracterizan, por lo general, por un bajo nivel de control sobre sus
hijos, así como por no exigir una madurez en los niños, presentando un alto nivel en la
comunicación y afectos que expresan a sus hijos (Papalia et al., 2003).

El estilo de crianza permisivo se caracteriza por:

• Demuestran afecto y comunicación de manera abierta y expresiva hacia sus hijos.


• Se observa una ausencia de control, límites, exigencias de normas y de madurez,
evitando la afirmación de autoridad y la imposición de restricciones; no exigen
responsabilidades en las tareas y el orden, rechazando el poder y el control sobre el
niño.
• La interacción entre los adultos y los niños tiende a ser guiada por los deseos e
intereses de los niños.

IACC-2020
17
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

• No utilizan castigos ni tampoco premios con sus hijos, desarrollan la creencia de que
los niños deben aprender en la convivencia con otros lo que está bien y mal.

Los efectos de este estilo de crianza en los niños son (Ramírez, 2005):

a) Presentan dificultad en el autocontrol y manejo de sus impulsos; poco perseverantes


en tareas propuestas.
b) Muestran conductas agresivas, baja autoestima, inestabilidad emocional e
inseguridad, escasa motivación al logro.
c) Se observan entusiastas y vivaces, pero dependientes de los adultos, con altos niveles
de conducta antisocial y bajos niveles de madurez y éxito personal.
d) Graves carencias en autoconfianza y autorresponsabilidad. Bajos logros escolares.
Autoconcepto negativo.

• Padres democráticos o autoritativos: Este estilo de crianza se relaciona con un estilo


educativo en que los padres presentan niveles altos de comunicación, afecto, control y
exigencias de madurez como, por ejemplo, en relación a asumir tareas, comprender lo
que acontece en el hogar, tener éxito académico y cada vez más desarrollo de la
autonomía (Jiménez, 2005).

Estos padres intentan una mayor cercanía con sus hijos, respetando sus tiempos de
maduración y crecimiento, utilizando el razonamiento y la negociación como
estrategia básica de entendimiento. Dirigen al niño de una manera racional, partiendo
de una aceptación de los derechos y deberes propios, así como de los derechos y
deberes de los niños; a esta característica Baumrind la denomina reciprocidad
jerárquica, esto quiere decir que cada miembro de la familia tiene derechos y
responsabilidades con respecto a los demás (Papalia et al., 2003).

Las características específicas de este estilo de padres son:

• Expresan altos niveles de afecto y calidez, también de exigencias y control. Por


ejemplo, estos padres son capaces de ser cariñosos, expresan de manera verbal y
no verbal su amor incondicional hacia sus hijos, pero a la vez son capaces de
desarrollar una disciplina fuerte, exigente, que no va a excluir el aspecto afectivo
de la relación.
• Favorecen y contribuyen con sus acciones al desarrollo de la madurez de sus hijos.
• Colocan límites claros, haciendo respetar las normas y reglas indicadas que son
coherentes y no rígidas. Por ejemplo, en el horario de acostarse, los padres dirán
una hora y le explicarán al niño por qué es necesario que ellos duerman y
descansen una cantidad de horas determinadas.

IACC-2020
18
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

• Son comprensivos, afectuosos y fomentan la comunicación bidireccional.


• Se muestran sensibles a las necesidades y posibilidades de sus hijos, estimulan la
expresión de sus necesidades, favoreciendo espacios de manera paulatina para
que comiencen a ser responsables y autónomos.
• El diálogo prima en la relación entre padres e hijos. Los padres marcan límites y
ofrecen orientaciones a sus hijos, están dispuestos a escuchar sus ideas y a llegar a
acuerdos con ellos.
• Muestran una actitud de razonamiento y muy pocas veces utilizan la imposición.
• Estimulan que el niño se esfuerce en conseguir metas, sin presionar con aquello
para lo que no están aún preparados. Por ejemplo, en el momento en que los
niños están comenzando el proceso de lecto-escritura, estos padres alentarán de
manera paulatina este proceso, sin llegar a apresurarlo, manejando su propia
ansiedad en pos del desarrollo del niño.

Los efectos en niños y niñas que ha tenido la experiencia de vivir un estilo de crianza
democrático son (Papalia et al., 2003):

a) Se muestran más felices consigo mismos y presentan mayor generosidad con


otros. Son más competentes socialmente.
b) Muestran mayor autoestima, autoeficacia, autonomía y responsabilidad.
Tienen un buen autocontrol.
c) Disminución en frecuencia e intensidad de conflictos padres-hijos.
d) Mayor autorregulación, desarrollo moral, motivación e iniciativa.
e) Muestran mayor perseverancia en las tareas que emprenden.
f) Elevada motivación al logro y bienestar psicológico.

 Se recomienda revisar el video estilos de crianza:


Recuperado de:
https://youtu.be/cv2ZFqt4P44

IACC-2020
19
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

EL ROL DE LA EDUCACIÓN FORMAL: LA EDUCACIÓN EMOCIONAL.

 Se recomienda leer entrevista a Amanda Céspedes :


Recuperado de:
https://www.uchile.cl/noticias/136189/amanda-cespedes-sobre-
educacion-infantil-lo-primero-es-lo-emocional

Cuando se habla de educación emocional se tiende a circunscribir este tema solo al contexto del
hogar, sin embargo, cada vez se hace más necesario formalizar este tema en la educación formal,
tanto es así que hace ya un año que hay una propuesta de ley en el Congreso de Chile, donde una
mesa de expertos, junto a la Fundación Liderazgo Chile están revisando, analizando y trabajando
sobre la relevancia de trabajar la educación emocional en las aulas.

El tener conciencia de nuestras emociones, sentimientos estados de ánimo, fortalezas o


debilidades son parte de la educación emocional, la cual se entiende, de acuerdo con Bisquerra
(2015) como un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo
largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida. La
educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital. La educación emocional supone pasar de la
educación afectiva a la educación del afecto. Hasta ahora la dimensión afectiva en educación o
educación afectiva se ha entendido como educar poniendo afecto en el proceso educativo.

Para Bisquerra (2000, citado en Vivas, 2003), la educación emocional es un proceso educativo
continuo en el tiempo, que pretende favorecer el desarrollo de las competencias emocionales
como elemento relevante del desarrollo integral de la persona, con objeto de prepararla para la
vida y apelando a su bienestar personal y social.

La educación emocional señala que no basta solo con el apoyo cognitivo para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino que este debe ser complementado con un proceso de desarrollo
personal apoyado en la práctica de los educadores, quienes deben contar con objetivos claros para
intervenir en el desarrollo emocional de cada niño o niña.

IACC-2020
20
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

Entre los objetivos que busca esta educación emocional se encuentran (López de Lérida y Milicic,
2009):

1. Fomentar una imagen adecuada de sí mismo, que promueva la adquisición de identidad


personal y la autoestima.
2. Tomar consciencia de las emociones básicas (el miedo, la rabia, la alegría, la tristeza).
3. Desarrollar las habilidades sociales básicas como, por ejemplo, iniciar y mantener
conversaciones, agradecer, hacer peticiones, rechazar peticiones, aceptar las críticas,
expresar estados de ánimo y sentimientos. Mostrar una actitud flexible y adecuada frente
a las demandas del entorno.
4. Desarrollar la moral autónoma.
5. Promover las destrezas para el trabajo en equipo.
6. Responsabilidad activa por lo social y lo ecológico.
7. Desarrollar la valoración de las diferencias culturales.

A partir de lo anterior, hay que tener claro qué plantean las actuales Bases Curriculares de la
Educación Parvularia del Ministerio de Educación (2019); en el ámbito: Desarrollo Personal y
Social, núcleo Identidad y Autonomía, se señalan algunos Objetivos de Aprendizaje transversales
para niños y niñas del 2º nivel medio relacionados con lo emocional:

1. Representar verbal y corporalmente diferentes emociones y sentimientos, en sus juegos.


2. Reconocer en sí mismo, en otras personas y en personajes de cuentos, emociones tales
como: tristeza, miedo, alegría, pena y rabia
3. Manifestar disposición para regular sus emociones y sentimientos, en función de las
necesidades propias, de los demás y de algunos acuerdos para el funcionamiento grupal.

Es así, entonces, que la educación emocional no depende solo del espacio familiar, sino que tanto
padres, madres como figuras significativas del contexto educativo formal tienen un rol clave en
educar a niños y niñas en el ámbito de las emociones.

Como futuros Técnicos de Nivel Superior en Educación Parvularia, se hace necesario conocer su
propia emocionalidad para luego poder trabajarla con niños y niñas en los espacios educativos en
que intervengan, manejando conceptos, estrategias y las bases curriculares, generando
oportunidades de aprendizaje, formales e informales, juegos lúdicos y cualquier espacio que
fomente y estimule la educación emocional como elemento transversal del proceso de enseñanza
– aprendizaje.

IACC-2020
21
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

• Se sugiere revisar algunas estrategias educativas para estimular la


inteligencia y educacional emocional:
Recuperado de:
https://educrea.cl/14-estrategias-estimular-la-inteligencia-emocional-
aula/

IACC-2020
22
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

COMENTARIO FINAL
Los cambios normales del desarrollo en los primeros años de vida son señales evidentes y
dramáticas del crecimiento. El lactante acostado en su cuna se convierte en infante activo y
explorador. El niño pequeño ingresa y adopta los mundos de la escuela y la sociedad, llevando a
esos espacios socioeducativos todos los hitos del desarrollo logrados, e influenciados, inicialmente
por la interacción con su mundo más cercano, su familia.

Durante niñez temprana (2º nivel medio) niños y niñas, entre 2 a 5 años, son enérgicos, activos,
curiosos, exploran su entorno y van aprendiendo de la interacción directa, quieren ser
independientes, pero a la vez manifiestan, aún, conductas de dependencia emocional hacia sus
figuras significativas, se espera al término de esta etapa logren la autonomía necesaria para la
siguiente.

Esta es una etapa crucial para el desarrollo de los niños y niñas. Por ello es fundamental
asegurarles, desde el inicio de sus vidas, condiciones adecuadas de bienestar social, una apropiada
nutrición, acceso a servicios de salud oportunos y una educación inicial de calidad, así como
fomentar el buen trato y el cuidado de sus familias y de la comunidad donde habitan.

IACC-2020
23
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

REFERENCIAS
Céspedes, A. (2013.) Educar las emociones, educar para la vida. Chile: Ediciones B.

Educrea. 14 Estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en el Aula:


Recuperado de: https://educrea.cl/14-estrategias-estimular-la-
inteligencia-emocional-aula/

Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación.

Gómez, Gala. (2018). El Rol de los padres en el desarrollo del lenguaje. (Vídeo).
YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5XgD0iSK2J4
IACC. Segunda Infancia (3-6 años). (Vídeo). YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=fpOCpnHwhis
IACC. Estilos de crianza, (Vídeo). YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=cv2ZFqt4P44

Medicable. ¿Cuáles son las causas de los problemas del lenguaje?. (Vídeo). YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=oxiYcIMji_Y
Papalia, D. (2017). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.

Papalia, D., Feldman, R. y Wendkos, S. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la


adolescencia. España: Mc Graw-Hill.

Santrock, J. (2010). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: Mc Graw-Hill.

www.crececontigo.gob.cl

www.rtve.es/television/redes/

IACC-2020
24
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Desarrollo del lenguaje y psicosocial en el 2º nivel medio. Psicología


del desarrollo de la niñez. Semana 5.

IACC-2020
25
SEMANA 5 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

IACC-2020
25

También podría gustarte