Está en la página 1de 2

Prehistoria

Mesolítico – (10000 - 5000 a.n.e)

Características de arte mesolítico:

-Los profundos cambios climatológicos ocurridos al comienzo del último


periodo postglacial produjeron una gran alteración en la flora y la fauna
europea (más calos y humedad y los bosques tupidos). Desaparecen los
grandes animales como el reno y el mamut (presa principal de los cazadores) y
se comienza cazar venados, alces, jabalíes, ciertos animales pequeños y aves
acuáticas (se intensifica el desarrollo de la pesca).

- Las estaciones se ubican al aire libre, en la orilla del mar o de los ríos y los
lagos (pinturas al aire libre) Se domestica al perro y otros animales, se crean
nuevos utensilios, surge el arco y la flecha (logro técnico significativo) nuevo
instrumento que hizo al hombre mas independiente de los azares de la caza,
consolido en él la conciencia de su propia fuerza e ímpetu y cambio su
concepción del mundo.

- Estos cambios se reflejaron en el arte, sobre todo la pintura rupestre que se


ha conservado en las regiones montañosas del levante español. En esta regio
el arte rupestre se diferencia radicalmente del arte de las cavernas franco
cantábricas, que colinda con él desde el punto de vista territorial. Allá (en las
cavernas) la atención se concentra en el animal, mientras que aquí (levante
español) se concentra en el hombre. Allá todo lo domina el objeto, su pero, sus
propiedades materiales, como el color y el volumen, aquí toda la atención se
concentra en la acción, en el movimiento, y hasta loas personajes parecen
estar parcialmente borrosos, como cuando se fotografían objetos en
movimiento. Si la pintura paleolítica de las cavernas consiste en figuras no
relacionadas entre si, en la pintura sobre las rocas predominan, por el
contrario, composiciones de muchas figuras que reproducen vivamente
distintos episodios de la vida de los cazadores mesolíticos.

En general:

- Pinturas narrativas, mayor dinamismo y escenas que se expanden.


- Se va perdiendo el trabajo fielmente naturalista.
- Presencia de la monocromia (utilización de un solo color, rojo o negro).
- Pinturas pequeñas al aire libre.
- Las representaciones femeninas eran poco frecuentes, se manifestaban
carentes y falta de vida (la mujer era distinguida por el uso de larga falda
en forma de campana y el torso desnudo).
- Eran frecuentes las escenas de episodios dramáticos de luchas o
conflictos guerreros.
- Se percibe una lenta, pero notable evolución estilística manifestada en la
figura humana (tiene 4 momentos LT-Pág.-154) que respondía a un
objetivo central: la representación de la acción del movimiento y de
escenas masivas. El hombre es ante todo acción, el animal ya es algo
distinto, en este todo es importante.
- El carácter manifiestamente escénico de este arte es indudable, dada la
variedad de planos existentes en su composición (las figuras
representadas son pequeñas pero las dimensiones generales de la
composición y el numero de las figuras son considerables).

También podría gustarte