Está en la página 1de 1

Artistas y obras

José Baturone (cubano) Tipos californianos


Augusto Ferran (español) Tipos californianos
Eduardo Laplante (francés) Ingenio Acana, Casa de Calderas de Ingenio San Martin
Laplante y Leonardo Barañano español El Valle del Yumurí
Laplante Gran Teatro Tacón

Es usual encontrar en la bibliografía que se refieren al siglo XIX como el siglo de oro de la Isla de Cuba debido
fundamentalmente a la introducción de varios avances tecnológicos y la transformación de la colonia en una colonia de
plantación, además de grandes ingresos gracias a las exportaciones de azúcar, café y tabaco. Existe a la vez una gran
fusión de razas por lo que aumenta el mestizaje, mientras que la alta y media sociedad se hace cada vez más refinada. Es
considerada también en esta época la habana como uno de los centros más importantes en el ámbito cultural en el
Nuevo Continente.
En el marco de las artes plásticas se caracteriza por un auge de la técnica litográfica y en La habana es donde se
establecen los primeros talleres que hacen circular por el resto del país toda la gran demanda del material grafico.
Además hay que señalar que en Europa se ponen muy de moda estas series de litografías las cuales solían encuadernarse
en álbumes y enviadas al Viejo Continente por lo que muchos fueron los artistas extranjeros que nos visitaron en busca de
asuntos pintorescos a los que referirse para incorporarse a este nuevo mercado
En Cuba se editan en los talleres litográficos series de vistas de paisajes de toda la Isla. Son obras de una gran calidad
artística y que inicialmente salían a una sola tinta y luego se procedía a iluminarlos

Las seis obras que nuestro quipo se propone analizar fueron impresas en el taller litográfico de Marquier y generalmente
forman parte de toda una serie de grabados que se publicaron en álbumes. Una de las primeras que se publica es la de
Isla de Cuba pintoresca, compuesta por vistas de las principales ciudades de la isla a la que se le añade una hermosa
litografía del valle del Yumurí- dibujada por Leonardo Barañano y litografiada por Eduardo Laplante esta es la que nos
proponemos analizar en nuestra clase.
También se imprimen en el taller de Marquier en 1852 obras de José Baturone y Augusto Ferrán ambas bajo el titulo
álbumes californianos, además de una de la joya bibliográfica del siglo XIX, el libro Ingenios con los dibujo litográficos de
Eduardo Laplante de este libro nos proponemos analizar Ingenio Acana, Casa de Calderas de Ingenio San Martin de este
artista analizaremos también la obra titulada Gran teatro Tacón

En 1838 se inaugura el Teatro Tacón considerado entonces uno de los tres teatros mejores del mundo en cuyo escenario
actuaron las primeras figuras internacionales. La litografía de Eduardo Laplante Gran teatro Tacón es bien diferente a las
obras de edificaciones en las cuales estamos acostumbrados a que se nos muestra su fachada. Lo cierto es que aquí
presenta su interior. Vemos en esta obra la maestría de dibujante del artista pues con un oficio de miniaturista el artista
representa a cada una de las damas y caballeros que se encuentran en el edificio. A los que ocupan los primeros palcos
los podemos ver elegantemente vestidos y no solo a estos sino que continúa con el mismo detallado hacia los otros
planos de la composición. Destaca también la arquitectura interior pero incluso se detiene en el escenario donde
podemos ver que se desarrolla una función en ese momento. Lo que nos quiso dar a entender sin dudas es que este era el
lugar donde confluían las clases más altas de la ciudad para realizar un despliegue de lujo y elegancia.

El paisaje constituye uno de los temas favoritos de los litógrafos del siglo XIX y aunque la habana fue la preferida por los
artistas algunos buscaron imágenes de otras ciudades y pueblos al interior de la Isla. La serie isla de Cuba Pintoresca de
Laplante y Barañano toma las vistas con un gran detallismo. Así ocurre con la vista que realizan de El Valle del Yumurí al
cual lo sitúa en un segundo plano mientras que más cerca del espectador anima la imagen con seres humanos. Vemos
una observación aguda y atenta a los accidentes geográficos y a las peculiaridades de nuestra flora tropical; donde resalta
siempre la palma real

José Baturone es un pintor y grabador que a diferencia de los que hemos visto nació en Cuba y que junto a Augusto
Ferrán dio a conocer en la década del 50 su álbum californiano lo cual no es mas que una colección de tipos
minuciosamente observados y posteriormente dibujados por los autores. En la bibliografía se refieren a ellos como
Yanquigrafías las cuales son realizadas con fuerte colores y con rasgos muy acusados casi caricaturesco.
La representación de estos tipos fueron productos de la fiebre del oro que ocurrió en California y que llegó a nuestras
playas pues muchos fueron los hombres aventureros que se lanzaron en busca de riquezas. Son horas que tienen más
bien un enfoque satírico del problema.

También podría gustarte