Está en la página 1de 21

1

Resumen de Arte Español:

ORÍGENES DEL ARTE HISPÁNICO


Las primeras manifestaciones artísticas podrían separarse en dos importantes regiones, una es la región
cantábrica (se encuentran importante pinturas murales en lo más profundo de las cuevas; una de las más
conocidas son las Pinturas Murales de las Cuevas de Altamira) y la otra región es la región levantina (se
encuentran pinturas distintas en lo formal, aunque no en la temática en sí; aparecen escenas más complejas
y en actitudes cotidianas). En esta etapa en la Península ibérica se asientan una serie de culturas que
coexisten por algún tiempo.
Los fenicios fueron excelentes artesanos, destacando sus cerámicas, muy difundidas y utilizadas, objetos
de vidrio coloreado con una decoración simple y superficies muy pulidas. Desarrollaron además una industria
de artículos de lujo muy solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y
cosméticos así como importantes obras escultóricas con objetivo religioso. Se han encontrado una serie de
esculturas de terracota de pequeño tamaño que representan dioses y que se solían colocar dentro de las
tumbas para acompañar al difunto en el más allá. Es fundamental el uso del torno.
Legados fenicios
Vaso globular(cerámica a torno)
Enocoe (cerámica de engobe rojo)
Diosa sedente (alabastro)

Tanto la escultura como la cerámica de muchas de las civilizaciones de la península ibérica acusan el
impacto de la propia cultura griega debido a las características formales que presentan.
Legados griegos
Asclepio de Emporion (mármol blanco)
Dracma de Emporion (Plata)

Los tartesios desarrollaron la escultura en bronce y barro con carácter conmemorativo y oferente. Además
desarrollaron otras manifestaciones como la vidriería y la cerámica, en esta última abundaban las formas
diversas, pero con decoraciones más bien geométricas. La técnica más usual era el modelado sobre un
núcleo. Pertenecen a esta cultura los tesoros de Carambolo y La Aliseda (extraordinario conjunto de joyas,
hallado, al parecer, en una sepultura bajo túmulo de piedras, y compuesto por varios centenares de piezas de
adorno y diversos objetos de plata, vidrio y bronce).
Legados tartesios
Jarro con cabeza de león(bronce fundido)
Tinaja con grifos(cerámica torneada y pintada)
Ajuares femeninos
En la cultura íbera el difunto se incineraba y se introducía en una vasija de barro adornada, que se
colocaba a los pies de esculturas de damas como la Dama de Baza y la Dama de Elche, que esta sentada en
una especie de trono alado, y que guarda y protege los restos y los ajuares funerarios de estos. También se
han encontrado pequeñas piezas llamadas exvotos como ofrenda a algún tipo de dios. Estas figuras, son
tanto de mujeres sacerdotisas, como hombres guerreros a pie o a caballo, otras están sacrificando algún
animal con un cuchillo, otras están mostrando su respeto, con la mano en alto, o con ambas manos abiertas,
etc.
Legados ibericos
Gerrero eceustre
Dama de baza
Kuros
Monumento funerario de Pozo moro
1
2

Los celtas sabían trabajar diferentes metales, como el hierro y el plomo, por lo que eran excelentes
orfebres y es esta la manifestación por la que más se les reconoce. Se han encontrado grandes tesoros
celtas, realizados con técnicas muy cuidadosas y bellísimos motivos. También desarrollaron la escultura, un
ejemplo Los Toros de Guisando y la arquitectura llamada de castros que después se verá en la arquitectura
popular española.
Legados celtas
Tesoro de Arrabalde
Toros de Guisando

Romanización:
Proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que
dichos territorios incorporaron los modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas
culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue de
diferente intensidad según las zonas —mayor en el sur y este peninsulares— y se produjo en distintos
momentos (más tardío en el oeste y norte). En una primera fase se procedió a la conquista militar —de la
zona cartaginesa hasta el 206 a.C., de la zona interior durante el siglo II a.C. y del resto en el siglo I A.C. no
exenta de dificultades debido al valor y ansia de independencia de los indígenas, con continuas rebeliones.
En una segunda, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había sido conquistada, se
procedió a una asimilación cultural del territorio. Esta no fue total en las últimas regiones sometidas (área
cantábrica) ni siquiera en el siglo V cuando se debilitó la presencia romana presa de las invasiones bárbaras,
a pesar de llevar 500 años de dominación —muchas veces más nominal que efectiva—, debido al escaso
interés por controlar y poblar zonas deprimidas y marginales.
Tras vencer a los cartagineses en las Guerras Púnicas, Roma inició su hegemonía en los territorios
peninsulares, que recibieron el nombre de Hispania. El proceso de romanización de las nuevas provincias fue
fundamental en la configuración del Imperio romano. Además de sus formas políticas, sociales,
institucionales, religiosas y culturales, Roma dotó a sus dependencias territoriales de construcciones de todo
tipo, entre las que destacaban las referidas a obras públicas.
Si bien muchos autores consideran al arte romano en España como arte totalmente romano, la historia del
arte no deja de reconocer cierta originalidad en determinadas manifestaciones de este arte.
Como en el resto del arte romano, en España la máxima trascendencia de la arquitectura se encuentra en
los monumentos típicamente imperiales ,matizados por el afán de exhibir grandeza y poderío, de aprovechar
incluso las obras puramente utilitarias para erigirlas como hitos grandilocuentes de una dominación
civilizadora. Tipologías muy frecuentes son arcos de triunfo, termas, acueductos, teatros, anfiteatros,
monumentos funerarios y conmemorativos.
Las regiones más abundantes en este tipo de restos arquitectónicos son las más intensamente
romanizadas. De las provincias peninsulares: la Bética y la Tarraconense, con focos urbanos considerables
como Tarraco, Gades, Córduba, Híspalis, Itálica. También la parte sur de la Lusitania, donde se encuentra
Augusta Emérita.
Se conservan restos de templos in antis, como el edículo 1 situado en la entrada del puente de Alcántara
(Badajoz). También está el caso del templo sepulcral en Fabara (Zaragoza) de orden toscano, y el único de
pórtico tetrástilo hallado.
Los edificios para espectáculos (circos, teatros, anfiteatros) constituyen un sector mucho más original de
la arquitectura romana en esta región:
 Circo de Tarraco
 Teatro de Sagunto
 Anfiteatro de Segobriga

2
3
 Anfiteatro de Itálica: Es el mejor conservado. Robustez constructiva, es por sus dimensiones el cuarto
del mundo romano. Se atribuye a Trajano la iniciativa de su construcción.
 Teatro de Mérida: Monumental fachada constituida por 7 pórticos. Sobre el elevado basamento
(revestido de diferentes tonos d mármoles) subía la columnata , de dos órdenes superpuestos.
Entablamento exquisitamente decorado. Entre las columnas se localizaban estatuas; integrando uno de
los conjuntos decorativos más extraordinarios y originales d la arquitectura imperial romana.
No obstante, la mayor originalidad y belleza en la arquitectura romana española se encuentra en los
monumentos de carácter utilitario, como puentes, pantanos, murallas y acueductos.
 Puente de Alcántara: Ubicado en la provincia de Cáceres. Destaca por su atrevimiento, ritmo, discreta
elegancia y arcadas robustas. Los árabes lo llamaron “Al –Kantarah” (el puente, por antonomasia). Se
construyó en tiempos de Trajano por Cayo Julio Lácer. El arco triunfal, erigido hacia el centro del
puente, evita la monotonía de la línea horizontal de remate, peraltando el machón central del puente que
se hunde en las aguas del Tajo.
 Puente de Córdova: Formado por arcadas de medio punto
 Acueducto de Segovia: Coordina utilidad y belleza. Erigido para la conducción de agua en la ciudad
española de Segovia fue construido por el arquitecto Cayo Julio Lacer a mediados del siglo I d.C. Este
acueducto conducía agua a esta ciudad desde la cercana sierra de Guadarrama. Las arquerías del
acueducto, que alcanzan 818m de longitud y una altura máxima de casi 30m están integradas por 160
arcos. Edificado con sillares de granito y sustentado por grandes pilares de planta rectangular, el
conjunto está considerado una de las más destacadas muestras del arte romano de tipo civil en
Hispania. Presenta gran robustez combinada con una impresión de esbeltez y ligereza, lograda por
estar las arcadas apoyadas sobre pilares de planta rectangular muy alargada dispuestos
transversalmente. El impulso ascencional de los pilares más elevados se encuentra frenado por las
molduras muy salientes.
 Los arcos de triunfo no tienen una representación notable. El más bello y conservado es el de Bará, en
Tarragona. Ubicado sobre la Vía Augusta, sus proporciones son exquisitamente armoniosas, subrayada
por una sencilla ornamentación de pilastras corintias, de carácter conmemorativo
 Estructuras de defensa como: Torre de Hercules y Murallas de Lucus Augusta: formados por85
torres aproximadamente
 Templos: Templo de Diana
 Esculturas: predomina la escultura de busto como herencia romana
Retrato de hombre con toga en Mármol policromado
Estatua heroica de Trajano
 Pintura de temas mitológicos, religiosos y escenas de caza
Alegoría de la provincia de Mauritania
 Mosaico iguales temas
Casa de los pájaros

La inserción de la Península en el mundo romano supuso una mayor apertura a los intercambios comerciales
y culturales con el Mediterráneo y más allá, en una identificación con los habitantes también romanizados de
Asia, África y resto de Europa.

Paleocristiano
Arquitectura
Tipología fundamental Basílicas (Basílica de Carranque)
Sarcófagos con escenas con pasajes de la Biblia (Sarcófago de Martos)

ARTE POSRROMANO EN ESPAÑA Invasiones “bárbaras


3
4
A partir del siglo V d.C. suceden las invasiones bárbaras en la Península Ibérica. Se destaca el período
visigodo que alcanza su establecimiento definitivo en el siglo VI, después del fin del Imperio romano de
Occidente (476). Se restablece la estructura imperial, son cristianizados y toman como centro fijo la ciudad de
Toledo, donde se mantuvieron hasta la invasión árabe en el año 711 aproximadamente.
ARQUITECTURA
Su arquitectura fue una de las más avanzadas de su tiempo. Utilizaron la piedra como principal material
constructivo, los arcos de herradura y peraltados, y la bóveda de medio cañón y de arista como cubiertas. El
tipo característico de la iglesia visigoda depende del modelo de las basílicas cristianas, fundiendo elementos
orientales y occidentales. El acceso desde el exterior se hacía por un pórtico avanzado, de origen oriental,
con arco de herradura, mientras que la puerta de ingreso al interior era dintelada, iniciando así la
combinación arco-dintel característico de la arquitectura hispana desde la etapa árabe hasta el gótico.
Dentro de las características generales de la arquitectura visigoda destaca la incorporación de la decoración
escultórica a las fachadas, primer ejemplo en el arte de Occidente. Una de las basílicas más importantes es
la de San Juan de Baños (Palencia). Esta presenta en planta una curiosa estructura basilical a la manera
visigoda: tres naves separadas por arquerías de herradura sobre columnas, ábside cuadrado y pórtico de
acceso. En los extremos del crucero se alzan sendas capillas de planta cuadrada. La cubierta de las naves
es de estructura de madera y abovedada en la cabecera. Los fustes son de fábrica romana reutilizados, y los
capiteles muestran una incipiente esquematización y el tosco intento de aproximación a los cánones
romanos, siguiendo el modelo del orden corintio. El conjunto de San Juan de Baños se presenta como un
ejemplo de la enraizada tradición romana, a la que se unen las novedades visigodas propias de las formas
arquitectónico-religiosas del reino visigodo de Toledo.
San Pedro de la Nave bóveda de cañón techo a dos aguas

La escultura fue muy escasa y pobre, pero de gran interés por su temática, se desarrolló exclusivamente en
decoraciones ornamentales en relieves y capiteles, realizadas con una técnica ruda, a bisel y muy caligráfica.
En cuanto a la pintura, al parecer sólo la practicaron en la decoración de códices, aunque son muy escasos
los ejemplos conocidos.
La orfebrería también tuvo un desarrollo relativamente amplio. Se realizaban piezas en oro y piedras
preciosas que demuestran la gran maestría alcanzada por los orfebres visigodos en esta etapa.
Corona votiva del rey Recesvinto
Fíbulas

El Islam:
Religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península Arábiga a partir de las enseñanzas de Mahoma,
llamado el Profeta. En su acepción literal, la palabra árabe Islam significa 'entregarse', pero el Corán
establece su sentido religioso, ‘sumisión’ a la voluntad o a la ley de Dios. La persona que profesa y practica el
Islam es un musulmán (en árabe muslim, 'el que se somete a Dios'). Según el Corán, el Islam es la religión
universal y primordial. Incluso la propia naturaleza es musulmana ya que obedece las leyes que Dios ha
establecido en ella. Para los seres humanos, que tienen libre albedrío, la práctica del Islam no implica
obediencia sino la libre aceptación de los mandatos divinos.
Durante los siglos VII y VIII el Islam tuvo una rápida difusión por varios países entre los que se encuentra la
actual España.
Principios del Islam, incidencia en las representaciones artísticas:
1- Profesión de fe. Importancia de la epigrafía (Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las
inscripciones.) y una tendencia a lo anicónico.
2- La oración. Para lo cual crean mezquitas con sus varias dependencias.
3- La peregrinación a la Meca. Esto favorece el intercambio y fomenta las artes menores.
4- Las limosnas
4
5
5- El ayuno

Pintura
Ninfas saliendo de las olas (Pinturas murales de la sala de recepción de Kusair Amra) Palacio Omeya
Arquitectura
Mausoleo del califa al-Muntazir (planta martiryum) octogonal

La decoración islámica está encaminada fundamentalmente a la arquitectura y las artes menores y presenta
un ritmo repetitivo con estilización de las formas. Entre los elementos formales propios de esta
decoración se hallan la caligrafía, los motivos vegetales y los motivos geométricos.
Entre los motivos decorativos más destacados están:
a) Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas 2 y arranca, bien desde las impostas 3, bien
desde el suelo. Motivo geométrico.
b) Ataurique: Hecha a partir de motivos vegetales estilizados, casi siempre con uso del trépano.
c) Lacería: Motivo geométrico.
d) Modillón: Pieza de piedra o mampostería que afecta la forma de un can 4. Motivo geométrico.
e) Artesonado: Trabajo de los techos. Techo de tradición renacentista que se encuentra subdividido por
una serie de pequeños espacios poligonales rehundidos y diversamente decorados.
f) Sebka: Red de rombos. Motivo geométrico.
g) Ajinares: Va a lo estructural. Ventana con columnas intermedia, balcón de madera que va hacia el
exterior de los edificios.
h) Mocárabe: Decoración de yeso en forma de estalactita. Motivo geométrico.
i) Decoración cúfica y nasjí: Estructura a través de motivos caligráficos. Estilizado es cúfica y cuando es
más libre, florida, más vegetal es nasjí o cúfica florida.
j) Alicatado: Trabajo con azulejos formando mosaicos.
Al Andalus:
Al-Andalus es el nombre que recibe el territorio de la península Ibérica que, en la edad media, estuvo bajo
el dominio de los musulmanes. La historia de al-Andalus comenzó así en el 711, con la invasión islámica del
reino visigodo, y se prolongó hasta 1492, cuando se produjo la caída de su último reducto: el reino Nazarí de
Granada.
Periodización de al Andalus:
- Emirato (756-929) y Califato de Córdoba (929-1009). Entre el VIII y el X se construye la Mezquita de
Córdoba y el Palacio de Medinat al-Zahara.
- Reinos Taifas (1009-1085). Aljafarería de Zaragoza, de tradición cordobesa.
- Período almorávide (1090-1147). Trabajos artísticos vinculados a las tradiciones anteriores. Introducción
del mocárabe.
- Período almohade (1147-1212). Giralda de Sevilla.
- Período nazarí (XIII-XV). Estilo granadino o nazarí, la Alhambra de Granada, el Generalife.
Arte del periodo Califal
Califato de Córdoba:
En el arte cordobés hay una clara influencia de los edificios visigodos e hispano-romanos, ya que se
aprovecharon muchos elementos arquitectónicos de edificios ya construidos. Ejemplo de esto es el empleo
de técnicas constructivas romanas como soga y tizón. También se usa el capitel corintio aunque luego deriva
hacia otras formas como, el de ataurique, de avispero y de pencas.
El capitel de ataurique consiste en un capitel ornamentado con motivos vegetales, constituye un tránsito
hacia el de avispero. El de avispero, es un capitel corintio trabajado a base del trépano con motivos de
ataurique y el de pencas está conformado por pencas lisas sin volutas.
Es también muy característico el uso del arco de herradura semicircular heredado de la arquitectura
visigoda, al que se le hacen importantes modificaciones como: alternancia del color o decoración en las
5
6
dovelas y aparición del alfiz o arrabés. Estos arcos junto con los lobulados derivan en una gran variedad
de formas y parten de la tradición visigoda aunque la modifican. También heredan la techumbre a dos aguas
y la bóveda romana. De ellas derivan la bóveda califal y la bóveda calada.
La bóveda califal está constituida por arcos torales que no se cruzan en el medio. La calada está
decorada con mosaico cerámico, elemento decorativo que incluso puede perforar la bóveda.

Arquitectura Religiosa:
La mezquita de Córdoba
Gran mezquita construida en la capital de Al-Andalus, que constituye uno de los monumentos más
excepcionales de la arquitectura islámica occidental. El conjunto mide 178 por 125 m, y es una muestra del
esplendor que alcanzó en su exilio español la dinastía Omeya.
La Mezquita de Córdoba estaba decorada interiormente hasta los lugares más recónditos a base de
atauriques, lacerías y decoración epigráfica; los exteriores eran sobrios excepto en las puertas donde
también se usaban estos motivos unidos a otros como el alfiz y los modillones de rollo.
Otro detalle que hace sobresalir a la Mezquita es la Sala Hipóstila con diez hileras de columnas de dos
pisos: uno de herradura y otro de medio punto, en ambos casos con dovelas que alternan sillares de piedra
con hileras de ladrillos. En la vista exterior se destaca el mihrab Tiene cubierta a dos aguas
La puerta de San Esteban en la mezquita de Córdoba, se corona con modillón 5 con merlones escalonados,
algo que también aparece en todo el alrededor de la mezquita. Aunque no siempre están sobre un modillón
de rollo.
Puerta de Al-Hakam II Presenta una gran sobriedad exterior que refuerza el carácter defensivo y a la vez
una exuberante decoración. Ambaspuertas presentan lacerias como motivo decorativo geométricos, asi como
arcos decorativos sin función estructural; alternancia de colores en las dovelas y estructuras almenadas con
formas dentadas que acentúan el caratcer defensivo . El modillón también esta presente es una estructura de
sostén a la cornisa, además de las ventanas en claustra
Interior
Superposicion de arcadas de herradura para acentuar la espacialidad o que recuerda la tradición romana, y
gana en altura el edificio, se reiteran l alternancia de colores en las dovelas y aparecen los arcos
polilobulados
Como estructuras de cerramientos utilizaban la cúpula de las cuales es representativa la Cúpula de la Capilla
de Villaviciosa generalmente utilizado en la macsura y el mihrab la cual adquiere un modelo de concha

Arquitectura palaciega:
Medinat al-Zahara
La ciudad y palacio de Medinat al-Zahara fue una de las construcciones más emblemáticas del califato
Omeya. Ubicado en las afueras de la ciudad y entonces capital del califato de Córdoba, es considerado el
prototipo de ciudad-palacio.
La ciudad muestra la consolidación de elementos propios de este período, a partir de ella y junto a la
mezquita de Córdoba se puede hablar de unidad de estilo, aunque partiendo de esta construcción es que se
puede hablar de una consolidación del estilo. La ciudad se adapta a las condiciones del terreno y presenta
murallas aunque no tenían un fin defensivo. Con una extensión considerable, el urbanismo musulmano de
esta ciudad es mucho más libre a pesar de ser bastante simétrico.

El palacio se estructura a partir de un patio central sin funcionalidad preestablecida. Con técnica de soga y
tizón, capiteles califales, arcos de herradura, columnas con fin estructurador y decorativo. Uso de capiteles
en ataurique trabajados con trépano. Era un gran recinto de planta rectangular que cuenta con varias
estructuras juntas concebidos como estructuras independientes. Cada uno de estos elementos se
desarrollaba como una serie de estancias alrededor de un patio central, siendo por lo general una de ellas

6
7
más representativa que el resto tanto por tamaño como por decoración. En la actualidad queda constancia
de dos de estos salones.
El mejor conservado se denomina salón Rico, al sur, y presenta la peculiaridad de separar las naves
extremas mediante muros de fábrica y reservar las columnas para las naves centrales y su separación del
pórtico de acceso, presenta planta basilical con un diseño homogéneo y reiterado. La riqueza decorativa de
este salón es una muestra de la precisión y delicadeza a que se llegó bajo el mandato de Abd al-Rahman III.
Destacan los mármoles, blancos en los suelos y basas, grises o rosados en los zócalos y columnas; las
areniscas de los paramentos, pobladas de dibujos florales o geométricos, figuras simples y yuxtapuestas,
hojas de acanto y de vid. Pero especialmente destacan las grandes pilastras que flanquean la entrada. Junto
con los chapados de los muros, son estas pilastras el mayor avance decorativo del momento, que combina
las influencias orientales con los conocimientos ya asimilados del clasicismo.
Orfebrería
Ciervo de Bronce fundido Procedente de Medinat al-Zahara
Bote de Marfil decorado completamente
Arqueta de Marfil de Santo Domingo de Silos con motivos en relieve y función utilitaria

Reinos Taifas:
A finales del primer tercio del siglo X, sucede el periodo taifa, después de la destrucción de la unidad
política del califato cordobés. Este periodo emula constantemente el esplendor cordobés empleando
materiales de menor costo como el yeso que, a pesar de ser poco noble, permite conseguir efectos
decorativos de fastuosidad.
Aljafería de Zaragoza
La Aljafería de Zaragoza es el ejemplo más ilustrativo de este período. Es un conjunto palaciego totalmente
amurallado. Presenta gran tipología de arcos de compleja organización y profusa decoración. Emplea
almenas como remate del edificio. Comparte con el resto de la Edad Media europea los elementos
estructurales y compositivos de la fachada, con escasos vanos y torres. En el mihrab se encuentran los arcos
polilobulados asi como arcos que no cumplen función arquitectónica sino decorativa y su cubierta es una
cúpula de 8 puntas además de tener puertas de madera muy decoradas.
En el interior la disposición es tripartita y gira alrededor del patio central. En este edificio el yeso y la madera
comienzan a ganar en importancia. Se pone de modo la yesería aplicada a las paredes del edificio. Para dar
imagen de fastuosidad y elegancia ya que embellece mucho la decoración del edificio. Constituye uno de los
edificios más importantes del siglo XII hispanomusulmán.
En el propio edificio encontramos el Salon del Trono el cual presenta una decoración en las vigas del techo
denominadas artesonados lo cual contrasta con la sobriedad exterior pues este decorado s bastante profuso.

Período almorávide:
Miembros de una dinastía que constituyó un imperio musulmán norteafricano que dominó al-Andalus desde
finales del siglo XI hasta mediados del XII. La intransigencia de los almorávides motivó la emigración de
numerosos mozárabes y judíos hacia tierras cristianas, provocó el descontento de la población y repercutió
negativamente en el desarrollo de las letras, las ciencias y la filosofía. El arte almorávide se caracteriza por
un predominio de lo decorativo sobre lo constructivo, que recurre al uso del ladrillo en columnas o pilares, así
como arcos más complejos (polilobulados y mixtilíneos) y bóvedas más variadas como las esquifadas o de
mocárabes, y la decoración de red de rombos o sebka. Corresponden a este periodo el mihrab de la
mezquita de Almería. Su soporte más utilizado era la columna.
El mocárabe es un elemento decorativo, como prismas acoplados, a veces de terminación en punta y que
se usa para decorar las esquinas de las bóvedas.

Período Almohade:
7
8
La siguiente invasión da origen al arte almohade, año 1153, que establece su capital en Sevilla hasta su
derrota frente a los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). El régimen almohade fue ante todo
una dictadura militar. Sus dirigentes, que ejercían un poder absoluto, ostentaron el título de califas, pero no
contaron en ningún momento con el apoyo popular. Pese a todo, durante la dominación almohade al-Andalus
vivió una época de indudable progreso desde el punto de vista económico. La cultura y las artes tomaron un
nuevo impulso. Los estudios filosóficos resurgieron en al-Andalus de la mano de Averroes y de Abentofail. La
obra más conocida del arte almohade es la Giralda de Sevilla. En esta fase prima lo constructivo tanto en las
bóvedas como en los arcos y se origina la tipología de mezquitas en forma de T. Así mismo se edifican
construcciones de tipo defensivo como las torres albarranas, (como la célebre torre de Oro). El arco más
usual es el arco de herradura apuntado.
Alcazar de Sevilla: Lo mas sorprendente de esta edificacion es el denominado Patio de Yeso el cual como
su nombre lo indica presenta una decoración a base de yeso een la cual destacan el fino trabajo realizado en
los arcos polilobulados y los apuntados
La torre de oro de Sevilla
Responde a una estructura poligonal. Está construida como dos polígonos, uno dentro del otro. Que
permite una doble entrada, en el espacio se crea un foso, con lo cual los atacantes siempre presentan un
flanco descubierto. Se mantienen el resto de los elementos, es conocida como torre albarrana o defensiva.Su
decoración exterior es muy sobria dado por el mismo carácter defensivo que presenta, el único elemento
decorativo que sobresale son las denominadas ventanas gemelas que crean cierto ritmo.
La Giralda de Sevilla
Construida en la ciudad de Sevilla entre 1188 y 1198, la Giralda es un alminar que se identifica
perfectamente con el tipo de arquitectura desplegada por los almohades durante el periodo en que éstos
dominaron al-Andalus y que estuvo caracterizada por la conjunción de la armonía y la finalidad religiosa de
su arte. Posteriormente fue reformada y así, en el siglo XVI, fue erigido su característico remate, del que
proviene su nombre. La torre, de planta cuadrada de 13,6 m de lado, está situada junto al muro oriental de la
mezquita. A partir de la mitad de su altura, cada lienzo se divide en tres paños: en el central, cuatro ventanas
geminadas6 superpuestas, con arcos de herradura o lobulados enmarcados por otro gran arco ciego. La parte
musulmana está rematada por diez arcos ciegos. La decoración que se presencia en forma de rombo es la
denominada Sebkas

Período granadino o nazarí:


Reino de origen independiente creado a raíz de la conquista de Granada en 1238. Presenta un arte en
cierto modo ecléctico, se caracteriza por la profusa decoración a pesar de la pobreza de los materiales que
emplean, los que suelen recubrirse de paneles decorativos. Sus características principales son la columna de
fuste cilíndrico con un capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior con ataurique
(columna de galgo), uno de sus mayores aportes. La elegante inscripción epigráfica que a veces decora sus
cimacios sirve de base a los arcos angrelados 7 y peraltados8. Se enriquecen las cúpulas de mocárabes y se
utilizan techumbres que complementan la rica ornamentación en uno de los máximos momentos de declive
del arte hispanomusulmán. Como elemento estructural solían utilizar arcos de medio punto peraltados y
decorados con festones9. En las techumbres proliferan los techos artesonados.
Para la decoración utilizaban:
- Zócalos con cerámica vidriada en forma de alicatado, con lacería de 8 puntos.
- Almenas escalonadas en parte alta de los edificios.
- Ataurique y cartuchos epigráficos en la parte media.
- Emplean la lacería en la decoración de los techos.
- Uso de sebkas y mocárabes, especialmente en arcos y bóvedas.
En este período se consolidan los elementos anteriores de modo genial y aportan otros nuevos igualmente
con gran esplendor. Su construcción más importante es la Alhambra de Granada.
La Alhambra de Granada
8
9
Recinto emplazado en una colina sobre la ciudad de Granada, en cuyo seno se encuentra uno de los
palacios más relevantes de la arquitectura islámica. El nombre de Alhambra procede del color rojo de sus
muros, en árabe Al-Hamrá, construidos con la arcilla del propio terreno. En la actualidad acoge numerosos
edificios, entre los que destacan el palacio y la alcazaba originales y el palacio de Carlos V, construido por
encargo del emperador y para cuya obra se demolió parte de la zona oficial del palacio musulmán.
Presenta gran variedad de estancias que se articulan por medio de patios
 La alcazaba con una función netamente defensiva
 Patio de Mexuar era el lugar donde se administrava la justica , de decoración ostentosa.
 Sala de Dos Hermanos la cual presenta a modo de decoración un trabajo alicatadoque demuestra el
horror vacui de este periodo. Además presenta un tipo de decoración denominado Mocarabe
 La sala de los Reyes, sorprendente por sus pinturas figurativas inusuales en el arte islámico medieval.
 Patio de los leones formado por dos ejes que se cruzan en el cenro en una fuente que present unos
leones poco naturalistas
 El patio de los Arrayanes, una de las piezas fundamentales de la Alhambra gracias a sus prodigiosas
proporciones, tensadas por la alberca longitudinal que divide su planta con una disposición monoaxial

En este palacio se muestra una aceptación del modelo humano. En él se funde la espiritualidad y la vida
material. Está hecho para el hombre y para ser disfrutado. Presenta una sabia incorporación de la jardinería a
la arquitectura, junto a un modo asimétrico pero orgánico de conformar los espacios. En este edificio se
privilegia el espacio interior frente al exterior.
Tiene dos tipos de patios principales: el de Los Arrayanes, con una disposición monoaxial, que muestra
una sola disposición longitudinal y El de los leones, con una doble disposición transversal y longitudinal. En el
primero de estos patios se muestra un espejo de agua como solución interesante desde el punto de vista
estético, el cual crea una ilusión de aumentar el tamaño de las edificaciones circundantes, además de
parecer que estas flotan sin sustento aparente, es de uso público y protocolar. El segundo tiene un mayor
alcance simbólico, tiene 4 albercas que representan los 4 puntos cardinales y convergen en el centro con una
fuente sustentada por 12 leones. Esta disposición alude a la eternidad y al paraíso coránico. Los leones son
de influencia persa y están muy estilizados.
El Generalife
Al noroeste de la Alhambra se levanta el palacio del Generalife, una villa de recreo construida a principios
del siglo XIV —con anterioridad al palacio de Yusuf I— que se asoma por sus galerías y ventanales calados
al barrio granadino del Albaicín. El edificio, sin embargo, es menos conocido que sus jardines, ideados con
una sublime sutileza que participa de la composición geométrica tanto como de los colores y aromas que
desprenden sus variadas especies vegetales. El edificio presenta una disposición longitudinal, e inserta
jardinería con arquitectura, el modelo arquitectónico responde al de la Alhambra y la alberca real está
dispuesta longitudinalmente.

Prerrománico: Visigodos
Reinos asturianos
Arte mozárabe

Reinado asturiano
San Miguel de Lillo
Gran similitud con las cosntrucciones visigodas sobre todo en la sobriedad y la pesantez, con contrafuertes
en el exterior
Santa María del Naranco
Techumbre a dos aguas y bóveda de cañon

9
10
Pueblo y arte mozárabe:
Con este nombre se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en al-Andalus.
Estaban obligados a pagar impuestos de carácter personal y territorial, por lo que formaban parte de los
grupos de tributarios o dimníes. Los cristianos de al-Andalus conservaron su organización política, jurídica y
eclesiástica. A medida que la cultura islámico-oriental arraigó en los territorios peninsulares dominados por
los musulmanes, los mozárabes perdieron importancia y se fueron arabizando. Ante esa situación los más
intransigentes promovieron revueltas y emigraron a los núcleos cristianos. Hasta el siglo XI la comunidad
mozárabe vivió un periodo de relativa tranquilidad, pero a partir de ese momento, con la llegada de los
almorávides primero, y de los almohades después, su situación se deterioró y acabaron por ser expulsados
por estos últimos. La actividad mozárabe en sus contactos con los reinos cristianos, y más aún con su
definitiva deportación, contribuyó a la difusión de los conocimientos científicos y artísticos orientales por los
territorios cristianos.
Es el arte que realizan los cristianos que viven bajo la dominación musulmana. Se localiza en las regiones
del norte de Castilla y a lo largo del Cantábrico, y con menor repercusión en Andalucía y Aragón. Los
ejemplos artísticos que perviven están fuertemente islamizados. Cronológicamente, el arte mozárabe
despunta a finales del siglo IX y alcanza su máximo esplendor en el siglo X. Su manifestación más importante
es la arquitectura aunque cuenta con obras sobresalientes en miniatura y artes aplicadas. Las características
más importantes que definen la iglesia mozárabe son la presencia del arco de herradura califal adovelado,
los aleros muy pronunciados que descansan en modillones de rollo y las bóvedas de influencia islámica.
*No es un arte monumental.
*Tiene diversidad de soluciones constructivas.
*Denominador común: la tradición visigoda con influencias musulmanas.
*Es por tanto un arte de convivencias y de minorías.
La arquitectura mozárabe presenta iglesias de pequeñas dimensiones y de planta variada. Castilla y León
tienen el mayor número y más original de los conjuntos arquitectónicos.
San Miguel de Escalada
Planta basilical dividida por columnas, capiteles que imitan al corintio pero sin tanta delicadeza
San Cebrián de Mazote
Techumbre de madera
Santa María de Lebeña
Arcos interiores con alternancia de colores en las dovelas
El sostén era a base de pilares con 4 columnas adosadas
San Baudelio de Berlanga
Exterior con gran sobriedad, presenta una columna central en el interior, su planta es muy geométrica, y sus
capiteles son corintios con doble soga

Pueblo y arte mudéjar:


Población musulmana que seguía viviendo en los territorios que pasaban a poder cristiano durante la
Reconquista de la península Ibérica. La necesidad de mantener la vida económica en los territorios
conquistados favoreció la permanencia de la población musulmana bajo determinadas condiciones.
Inicialmente conservaron sus propiedades y libertades, aunque se les exigió salir de las ciudades. Con el
tiempo, sin embargo, los campesinos libres se convirtieron en colonos adscritos a las tierras de sus señores.
En los siglos XIV y XV las disposiciones legislativas se hicieron cada vez más restrictivas. Finalmente, los
Reyes Católicos obligaron, en 1502, a los mudéjares de la Corona de Castilla a convertirse al cristianismo o
abandonar la Península.
Denominación que engloba aquellas manifestaciones artísticas que se desarrollaron en España desde
finales del siglo XII hasta principios del siglo XVI cuya principal característica es el empleo de formas y
técnicas de origen árabe en la construcción de obras en territorio cristiano. Una de las particularidades
más representativas del estilo mudéjar es la utilización del ladrillo como material fundamental de la
10
11
arquitectura, disciplina en la que no se crearon formas ni estructuras nuevas, sino que se interpretaron los
estilos medievales. La tipología más habitual de iglesia mudéjar presenta entre una y tres naves rematadas
en ábsides semicirculares. Las cubiertas suelen ser planas o, más frecuentemente, a dos aguas realizadas
con armadura de madera. Otro de los elementos característicos de este estilo es la presencia de torres, que,
por lo general, se elevan sobre el crucero del templo, junto a la fachada o junto al ábside. Es una arte más
encaminado a la arquitectura, el cual no se puede ver como un estilo unitario sino diverso.
Principales focos del arte mudéjar.
1- León y Castilla.
2- Aragón.
3- Andalucía.
4- Toledo
Es una arquitectura no ambiciosa estructuralmente y que usa fundamentalmente el ladrillo. Toma mucho de
iglesias con cruz latina, aunque con torres de campanarios que recuerdan minaretes, etc. En este foco la
decoración se perfila a base del propio material, principalmente ladrillo. Presenta además una gran influencia
del románico.
Herencia fuerte de los almohades. Con presencia de características de su arquitectura, como el minarete
para campanario. También producto de lo anterior, presentan un fuerte empleo de las sebkas y el alicatado.
Este foco coincide con el momento de mayor esplendor del gótico. En la zona aragonesa, en la que existía
una abundante población morisca, se construyeron edificios ricamente decorados en su exterior e interior,
como el cimborrio de la seo de Zaragoza y las catedrales de Teruel y Tarazona. También son características
de esta región las altas torres ornamentadas con ladrillo y cerámica, como las de San Martín y El Salvador,
de Teruel.
Tipos de decoración más frecuente:
 Alternancia de ladrillos verticales y horizontales. Es usado reiterativamente.
 Presencia de arcos entrecruzados.
 Frisos de esquinilla. (bajo el alero de tejas poner ladrillos como en esquina con arista saliente.
Toledo
Sinagoga de Santa María la Blanca
Cristo de la Luz

Castilla y León
Generalidades: uso del ladrillo como elemento constructivo y decorativo a la vez y en menor medida la
piedra utilización del yeso como elemento decorativo
Iglesia de San Tirso
San Lorenzo
La Lugareja
Narros del Castillo
Santa Clara de Tordesillas, presencia de cerámica vidreada
Tipologia castillo
Castillo de Coca
Alcázar de Segovia torres que presentan un cerramiento conico a manera de cubiertas
Aragón
Iglesia de María Magdalena presenta formas que recuerdan el alminar musulman las cuales se adaptan a
las necesidades del campanario, arco ojival
Catedral de Teruel
Las techumbres de esta catedral presentan un exquisito trabajo de carpintería, con un artesonado de par y
nudillo ricamente decorado. Por su parte la torre campanario de la catedral tiene una estructura doble, con un
fino trabajo de alicatado propio de la zona.
Andalucía
11
12
Es uno de los más tardíos. En Andalucía, el arte mudéjar se manifestó principalmente en las cubiertas de
los techos, con bóvedas de tipo islámico, como la de la capilla Real de la mezquita de Córdoba, y con
artesonados como los de San Miguel, en Córdoba. De este foco es el Alcázar de Sevilla.
Alcázar de Sevilla
El estilo mudéjar también tuvo una cierta presencia en las construcciones civiles. Uno de los ejemplos más
relevantes son los Reales Alcázares de Sevilla, edificados entre 1364 y 1366 por el rey Pedro I sobre un
antiguo palacio almohade. La decoración de sus salas, en la que abundan los arcos lobulados, los
mocárabes y las yeserías, influyeron de manera decisiva en las edificaciones erigidas en la zona hasta el
siglo XVI.

Sistema de cubiertas
1. Abovedamientos: Bóvedas de cañón, bóvedas de crucería e hispanomusulmanas
2. Techumbres de madera
 Planas (alfarje: apeinazado o ataurejado)
 Techos a dos aguas (parhilera/ par y nudillo, limas o artesas)
 Artesonados
- alfarjes.
- De par e hilera.
- De par y nudillo.
- De limabordón cuadrada.
- De limabordón rectangular.
- De limabordón de ochavo.
- De limas mohamares. Rectangular en ochavo.
- De limas mohamares octogonales.

Artes aplicadas: el artesonado:


La carpintería tuvo una gran importancia en el mudéjar. Con significativas innovaciones. El término
artesonado se aplica a las techumbres decoradas con relieves profundos de forma cuadrada o poligonal. El
origen se encuentra en los techos de casetones o artesones, pintados o labrados en los intersticios de la
trama de vigas. Por extensión, el término se aplica a todas las techumbres ornamentales de madera,
especialmente a las de origen hispanomusulmán y mudéjar. Las techumbres adinteladas o planas de
madera, mucho más ligeras que los sistemas pétreos abovedados, alcanzaron un gran refinamiento en la
arquitectura islámica.
El sistema más sencillo era el del alfarje, compuesto por vigas principales o jácenas sobre las que
descansan las viguetas perpendiculares, frecuente en numerosos claustros románicos como el de Silos; a
partir de este, que es el más sencillo, es que se cataloga al resto como artesonado. Más tarde apareció el
tajuel, un techo plano suspendido bajo el entramado de vigas que permitía primorosos despliegues
decorativos de lacería, que aún se pueden admirar en la Alhambra de Granada o en los Reales Alcázares de
Sevilla. Las cubiertas a dos aguas (de par y nudillo o de limatesas), también sirvieron de pretexto para la
exuberancia ornamental de los carpinteros musulmanes, como en las cubiertas de la Catedral de Teruel.
Estas techumbres solían estar decoradas para ocultar la estructura de los techos, los cuales solían estar
ataurejados.
La yesería también tiene una amplia utilización dentro del estilo mudéjar y se utiliza fundamentalmente
para los relieves y emblanquecer los muros. Se realiza con gran detallismo y belleza.

Arte isabelino o hispanoflamenco


En el aspecto cultural el reinado de Isabel la Católica fue realmente floreciente en Segovia. Como hemos
visto la ciudad experimenta en este momento un considerable desarrollo económico y esto tendrá su
12
13
repercusión en el aumento de las empresas constructivas en la misma. De estas serán promotores no sólo
los reyes y la iglesia, sino también la aristocracia segoviana siguiendo su ejemplo, que se convertirá en
mecenas del arte, haciendo con ello ostentación de su posición social en la ciudad.
Para la realización de estas construcciones, así como para su ornamento escultórico y pictórico convivirán
en Castilla varios estilos artísticos: el gótico, el mudéjar y el incipiente renacimiento procedente de Italia. El
que se impondrá con fuerza durante esta última etapa del siglo XV será el gótico en su etapa hispano-
flamenca. Será el estilo elegido por la reina Católica para las obras de las que ella sea promotora y estará
muy bien representado en Segovia.
El gótico fue el estilo predominante en Europa desde mediados del siglo XII y se mantuvo hasta principios
del siglo XVI, excepto en Italia donde ya estaba en pleno desarrollo el renacimiento. Esta es casi su última
etapa, pero lejos de mostrarse acabado, lejos de suponer una mera continuación de las formas anteriores,
tendrá ahora uno de sus momentos más brillantes en esta nueva estética tan genuinamente hispánica.
Este gótico hispano-flamenco nació de la unión entre el gótico flamígero, llegado de Flandes durante la
tercera década del siglo XV de la mano de los maestros procedentes de Flandes, así como del Norte de
Francia y en menor medida de Alemania, y del mudéjar que formaba parte del acervo cultural de Castilla y
que tanto se había desarrollado en época de Enrique IV.
El mudéjar es el estilo del lujo inspirado en lo musulmán, en concreto en el arte nazarí. Es un arte que
busca reflejar el lujo a través de la valoración del detalle y de lo decorativo. Se impondrá en época de Enrique
IV en Segovia y lo seguiremos viendo con Isabel la Católica, especialmente en las decoraciones interiores de
los palacios.
En esa búsqueda del lujo coincidirá el mudéjar con el arte flamígero procedente del norte de Europa. El
mudéjar se convertirá en un arte más popular por la baratura de sus materiales –la madera, el ladrillo y el
yeso-, y el gótico flamígero en un arte más cortesano, de material más costoso: la piedra, y será en el que
hagan sus residencias y sepulcros los nobles, tanto laicos como eclesiásticos, así como los burgueses
enriquecidos con el negocio de la lana, desde época de Juan II.
La unión de los dos en la creación de un estilo realmente nuevo será la mayor aportación española al arte
de la época, y tendrá lugar durante el reinado de la reina Católica.
La reina Isabel será una gran promotora de obras de arte, además de una gran coleccionista, y este va a
ser el estilo en el que proyecte sus grandes obras constructivas. Las obras más significativas del estilo se
deberán a su patrocinio, y a esto se debe que se acuñara el término de “gótico isabelino” o “gótico Reyes
Católicos” para referirse a este él, aunque realmente la denominación no sea muy afortunada pues no es la
reina quien lo genera sino los propios arquitectos representantes de él, aunque sí se desarrolle
especialmente bajo sus auspicios.
La reina Isabel buscará en el gótico un estilo ya conocido, consolidado y tradicional en Castilla, así como
predominante en Europa pero reformado ahora y en pleno auge bajo su reinado. Es por tanto un estilo viejo
pero a la vez nuevo, perfectamente identificable, que dará un aspecto unitario a las obras hechas en él y que
por tanto nos hacen relacionarlo inmediatamente con la reina, siendo así perfecto para la propaganda política
que busca en todas sus construcciones.
Las grandes relaciones comerciales que veíamos entre Castilla y Flandes hicieron que el comercio de obras
de arte procedentes de Flandes fuera habitual en las Ferias castellanas. Las clases acomodadas comprarán
estas obras como objetos de lujo, y encargarán más, así como para sus obras arquitectónicas solicitarán los
servicios de arquitectos foráneos que terminarán ubicando sus residencias en suelo peninsular. Así, como
decíamos más arriba, el gótico flamígero se introducirá en Castilla y llegará a ser el estilo predominante para
la construcción de palacios y construcciones funerarias ya desde el reinado de Juan II, padre de la reina
Isabel.
A uno de los maestros introductores de estas formas flamígeras en Castilla lo tenemos trabajando muy
cerca de Segovia, en Toledo, hacia mediados de siglo. Es Hannequin de Bruselas.
Los descendientes de estos artistas foráneos, como Hannequin, la segunda generación de artistas
nórdicos, pero ya nacidos en España, serán los que unan el estilo de sus padres con el mudéjar peninsular
13
14
creando este estilo tan nacional como es el hispano-flamenco. Uno de los maestros de esta segunda
generación, el más representativo del estilo y que se convertirá en el arquitecto preferido de la reina católica
será Juan Guas. El centro de la actividad de Juan Guas fue Toledo, pero también lo tendremos en Segovia
dirigiendo varias de las más importantes construcciones de finales de siglo.
En este estilo encargarán sus fundaciones los reyes y los nobles. Se utilizará para hacer conventos y
monasterios fundados por estas clases privilegiadas de la sociedad, así como sus mansiones o palacios.
Primero serán los Reyes Católicos los mecenas y después los nobles emulando a sus monarcas.
Serán edificios sencillos en su traza, pero suntuosamente decorados. Esta decoración será la nota distintiva
del estilo, que fundamentalmente se concentrará en las fachadas yn en las portadas, tanto interiores como
exteriores, como veremos en los ejemplos segovianos.
Ya dijimos que el arquitecto más representativo del estilo desarrollará buena parte de su carrera en
Segovia: Juan Guas. Era de origen bretón. Su padre, Pedro Guas, vino a trabajar a España dentro del
numeroso grupo de colaboradores de Jan van der Eycken, más conocido como Hannequin de Bruselas,
cuando hacia 1440 éste se hizo cargo de las obras de la capilla de don Álvaro de Luna, en la catedral de esa
ciudad. A su llegada a Toledo Juan sería un niño y se iría formando poco a poco junto a su maestro
Hannequin en su estilo gótico flamenco, trabajando con él en la obra de la Puerta de los Leones de la
catedral de Toledo. Pero a la vez irá bebiendo del mudéjar tan abundante en Toledo, formando ambos estilos
la base del suyo propio.
Ya como arquitecto independiente, en 1471, será nombrado maestro de obras de la catedral de Ávila, lo
que nos indica el prestigio del que debía gozar a pesar de su temprana edad. A fines del año siguiente ya se
habría entrevistado con la entonces aún princesa Isabel, convirtiéndose en el arquitecto preferido de ella ya
desde los primeros años de su llegada al trono.

Arquitectura religiosa:
• Templos muy amplios. De una única nave y capillas entre los contrafuertes. Presencia del patio
cuadrangular como modulador de espacios.
• Predomina la horizontalidad frente a la verticalidad del periodo clásico.
• Bóvedas efectistas.
• Los arcos ofrecen un variado repertorio con ocasional uso del alfiz. A los flamígeros se añaden los
mixtilíneos y lobulados de origen musulmán.
• Prima lo decorativo sobre lo tectónico. La decoración se concentra en las fachadas logrando
contrastes decorativos.
• Aparición de la fachada tapiz.
• Entre los motivos sobresalen los heráldicos y epigráficos, entre otros menos usuales como el famoso
yugo y flechas, granadas (fruta como símbolo de la conquista de la ciudad de Granada, también el árbol),
cadenas, conchas, arcos mixtilíneos...
• Comienza a destacar la obra de autor

Estilo Hispanoflamenco:
Es una interpretación del gótico dada por el mudejarismo y el gótico flamígero, el cual rompe con los
métodos clásicos. Este estilo sintetiza el período medieval español. Difundido por gran parte del continente,
el estilo produjo sus frutos más elaborados en España. En el siglo XV comenzaron a aparecer formas
flamígeras en las obras de la corona de Aragón, como puede observarse en la lonja de Palma de Mallorca. Al
mismo tiempo se empleó el nuevo estilo en la capilla de San Jorge del palau de la Generalitat de Barcelona,
así como en otros muchos palacios catalanes. Sin embargo lo más característico del siglo XV español es la
creación del denominado estilo hispano-flamenco, caracterizado por la fusión de formas flamencas y
mudéjares. También recibe el nombre de isabelino por corresponder cronológicamente con el reinado de
Isabel I la Católica.

14
15
Entre los arquitectos más destacados de este último gótico cabe reseñar a Hanequin de Bruselas autor
de la capilla de don Álvaro de Luna en la catedral de Toledo; Juan Guas, con el castillo de Manzanares el
Real (Madrid), el palacio del Infantado en Guadalajara y el convento toledano de San Juan de los Reyes;
Antón y Enrique Egas, que trazaron los hospitales de Santiago, Granada y el de Santa Cruz en Toledo;
Juan y Simón de Colonia, con obras como la capilla del Condestable de la catedral de Burgos; y, en el área
de Salamanca, Juan Gil de Hontañón y su hijo Rodrigo Gil de Hontañón, que construyó la catedral de
Segovia en pleno siglo XVI.
Entre el siglo XIV y el segundo cuarto del siglo XV se sientan las bases para la transición: Entra el gótico
flamígero. Desde la segunda mitad del siglo XV hasta principios del XVI el hispanoflamenco (Barroca). La
mayoría de las iglesias de este estilo presentan una sola nave. Además es usual el uso de bóvedas efectistas
y que las fachadas de las iglesias reproduzcan con gran barroquismo el retablo del interior, Ej. Portada del
colegio de San Gregorio. Existe un horror vacui en estas representaciones.

Los promotores de estas construcciones fueron:


 Iglesia. Clero secular y regular.
 Monarquía (fundamental)
 Nobleza
 Burguesía (a partir del la segunda mitad del siglo XIV)
Caracteres del estilo flamígero:
 Sencillez constructiva y complejidad ornamental.
 No hay novedades significativas en plantas y estructuras.
 Bóvedas efectistas – estrelladas.
 Se enriquece el repertorio de arcos. Aparición de arcos conopiales
 Decoración en portadas, cornisas, guarniciones de ventanas, cornisas, crestería, pináculos y
superficies murales.
Los elementos que favorecen la aparición del estilo hispanoflamenco son: el arte aristocrático de estirpe
flamenca y el arte mudéjar de fuerte tradición popular, los cuales poseen una estética común; pero un léxico
diferente. La simbiosis de estas tradiciones da origen al arte hispanoflamenco.
Estilo Hispanoflamenco. Elementos que favorecen su origen

Arte aristocrático + Arte mudéjar de fuerte tradición popular


de estirpe flamenca
Se produce una simbiosis entre ambas tradiciones
HISPANOFLAMENCO
(Síntesis de la cultura medieval española)
En este estilo destacaron diversos arquitectos entre los que se hallan:
Juan Guas
Exponente destacado del gótico tardío español del último tercio del siglo XV, y máximo representante del
foco toledano. Las primeras trazas conocidas de este maestro hispano-bretón son las que hizo para la
catedral de Ávila, en cuya portada principal trabajó entre 1461 y 1463. También fue autor del claustro viejo
(1472-1485) de la catedral de Segovia, trasladado posteriormente a la nueva, en el que se siguen las líneas
del gótico flamígero de la escuela de los Egas. La obra más representativa de Juan Guas, realizada por
iniciativa de Isabel la Católica como conmemoración de la batalla de Toro, es el monasterio de San Juan de
los Reyes en Toledo. La parte conservada, la iglesia y claustro principal, es sin duda la muestra más
importante del llamado estilo isabelino que dominó el último gótico castellano. Del claustro interesa el
tratamiento de sus dos plantas, la inferior con grandes ventanales de tracería flamígera y la superior con
huecos abiertos de dibujo mixtilíneo, así como las bóvedas, construidas sin arcos diagonales. La iglesia
obedece al modelo conventual de una sola nave, capillas entre contrafuertes y gran desarrollo de la

15
16
cabecera, con el coro a los pies, sobre el vestíbulo de acceso. En el centro del crucero se levanta una
magnífica linterna o cimborrio cuyos arcos ojivales van pareados, siguiendo motivos mudéjares. Otro
extraordinario monumento atribuido a este arquitecto es el palacio del Infantado en Guadalajara, construido
hacia 1480. Es característico el tratamiento de su fachada, con lienzos muy lisos ornamentados con motivos
en punta de diamante y una interesante galería de coronación, compuesta por arcos conopiales alternados
con garitones de origen militar.
Familia Egas
Familia de artistas, esencialmente arquitectos y escultores. Procedían de Bruselas, pero se trasladaron a
España, donde se estaban realizando por entonces importantes obras de arte en las catedrales de Toledo,
Ávila, Segovia y Sigüenza. Los hermanos Hanequin de Bruselas y Egas Cueman introdujeron en el siglo XV
unas nuevas maneras de hacer arquitectura, dando al gótico unas formas más avanzadas conocidas con el
nombre de gótico flamígero, que por entonces se estaban realizando en Francia. Egas Cueman fue el padre
de Antón y de Enrique Egas, los cuales realizaron importantes obras en numerosos lugares de Castilla. Junto
a ellos hay que destacar a Juan Guas, Alonso de Covarrubias, y a Sebastián de Almonacid como escultor. La
Familia Egas procede de Francia. Los primeros en llegar fueron Hanequin de Bruselas y Egas Cueman, los
cuales llegaron a Toledo y aquí los encontramos trabajando en la catedral, en la Puerta de Los Leones, así
como en el coro de la catedral de Cuenca. Egas Cueman, que fue también un soberbio pintor, fue el padre de
los grandes arquitectos y escultores Enrique y Antón Egas. Estos hermanos trabajaron juntos en muchas
ocasiones, aunque la personalidad de Enrique es mucho mayor que la de Antón. Trabajó Antón en Castilla,
iniciando su actividad colaborando con su padre. Muchos de sus trabajos tienen un estilo que duda entre el
gótico y el renacimiento, por ello sus obras se las considera arcaizantes. A veces es difícil afirmar cuales son
las obras que él trazara en solitario, pues la colaboración con su hermano hace casi siempre imposible darle
la paternidad. Se le da como el autor de la Colegiata de Torrijos, así como el palacio que los señores de
Maqueda mandaron construir para su hijo en el antiguo palacio de Pedro I, actual ayuntamiento. Trabajó en
muchas ocasiones con Juan Guas y Alonso de Covarrubias. Junto con su hermano Enrique trazó los
hospitales de Santiago, Granada y el de Santa Cruz en Toledo.
Simón de Colonia
Simón de Colonia (fallecido en 1511). Arquitecto y escultor español, hijo del arquitecto gótico Juan de
Colonia y padre del también arquitecto y escultor Francisco de Colonia. Fue nombrado en 1481 maestro
mayor de obras de la catedral de Burgos. Su obra más conocida es la capilla del Condestable de dicha
catedral, aunque también trabajó en otros importantes edificios como la cartuja de Miraflores (iniciada por su
padre), la capilla de la Concepción de la catedral, la ampliación de la iglesia de San Juan de Ortega, la
reforma de la iglesia del monasterio de San Pedro de Arlanza, la iglesia de Santa María de Aranda de Duero,
el coro alto de la iglesia de San Esteban de Burgos (1502) o el claustro del monasterio de San Salvador de
Oña (encomendado por el abad Andrés Gutiérrez de Cerezo). Los planos del Convento de La Merced de
Burgos pueden corresponder a él, o quizá a su hijo Francisco.
Labor escultórica
Como escultor se caracterizó por decorar profusamente sus arquitecturas y por mostrar un marcado gusto
germánico. El mejor ejemplo de esta decoración monumental es la capilla del Condestable de la catedral de
Burgos, que tanto en su interior como en el exterior muestra imponentes blasones con tenantes y una
multitud de figuras. Se le atribuyen también, dentro de la catedral, los sepulcros de Pedro Fernández de
Villegas y el de Gonzalo Alonso. En Valladolid colaboró con otros artistas en la portada principal de la iglesia
del convento dominico de San Pablo y se encargó de las portadas de la capilla del colegio de San Gregorio y
de la capilla nueva del Crucifijo, en el mismo convento de San Pablo. No se conservan ni el sepulcro de fray
Alonso de Burgos ni el retablo mayor de la iglesia, que debían de ser dos obras más que notables.
Acitara: Pared calada hecha de ladrillos planos o curvos que forman dibujos geométricos.

Entre las construcciones fundamentales de este estilo se hallan:

16
17
El palacio del Infantado, uno de los monumentos capitales para la historia del arte español, fue
construido en 1480 por el arquitecto Juan Guas en un estilo gótico tardío con reminiscencias de la tradición
islámica conocido como Reyes Católicos, por su coincidencia con el mandato de estos monarcas, es una de
las mejores muestras de la arquitectura civil española. La curva mixtilínea de su patio, en la que se observa
la doble arquería del Infantado y la admirable fachada se compenetraba con los interiores. En este palacio se
advierte, como en ningún otro ejemplo del estilo, la conjunción de normas del gótico reciente, evolucionado y
de las viejas tradiciones musulmanas.
Convento de San Juan de los Reyes, Toledo
La capilla de San Juan de los Reyes de Toledo, proyectada también por Juan Guas, muestra en su
decoración interior, por primera vez, la utilización del escudo de España como elemento decorativo, lo cual
repercutiría luego para la utilización de este utensilio en las afueras de los demás edificios nobiliarios.
En la escultura vale destacar Las tumbas de Juan II de Portugal y la del infante Alfonso, ambas en la
Cartuja de Miraflores. En esta obra el autor se recrea en los damascos y brocados, en los terciopelos y
sedas, los broches y las coronas y en los más delicados joyeles. La obra representa a los difuntos en
posición de orantes. Estas obras no fueron nunca superadas, por la sabia compenetración entre el lujo
portentoso de la talla y la vida interna de los retratados. En este edificio también realizó el retablo mayor de la
iglesia.
Cartuja de Miraflores Castilla y León Arquitectos Juan y Simón de Colonia
Capilla del Condestable de Castilla Catedral de Burgos por Simón de Colonia
Iglesia de San Pablo por la Familia Colonia
Colegio de San Gregorio por Juan Guas/ Simón de Colonia
Casa de las Conchas, Salamanca

PLATERESCO
A diferencia de otros países en los que el arte renacentista llega y mantiene su nomenclatura, en España, por
las particularidades propias que alcanza el fenómeno dentro del país, a la arquitectura muy propia de la
península, en la que convergen afortunadamente los elementos propios del estilo gótico con lo mudéjar y las
novedades renacentistas se le reconoce como plateresca.
Plateresco. Término que acuño Ortiz de Zúñiga en el siglo XVII al comparar la decoración de las fachadas de
los edificios con la minuciosa labor de los plateros. Es un concepto que defino con acierto el carácter, la
apariencia de estos trabajos ornamentales que se despliegan sobre las fachadas con toda libertad.
Floreció durante el primer tercio del siglo XVI, que se corresponde con la primera fase del renacimiento.
Durante los últimos años del siglo XV y primeros del XVI la situación política española —ausencia de una
burguesía consolidada y escasa aceptación del humanismo—, el auge del gótico final y la fuerza de la
tradición mudéjar impidieron la implantación del renacimiento italiano. Tan sólo se introdujeron ciertos
elementos ornamentales, que podían incorporarse sin dificultad a edificios de tipología gótica.

Generalidades del estilo


El renacimiento en España no puede encuadrarse fríamente bajo los moldes itálicos o medievales. El
ornamento plateresco no se propone ni acentuar la función de determinada construcción – como en el
medioevo – ni crear una composición armónica y unitaria en primer término - como en el renacimiento – El
resultado español lleva un sello propio de identidad.
Elementos como
 columnas, pilastras y bóvedas se usan con toda libertad sin someterse a un canon exclusivo.
 se destacan las bóvedas – tanto de crucería como de medio cañón con casetones –
 los paramentos almohadillados, las balaustradas con capiteles compuestos y una preferencia
connotada por los arcos de medio punto.

17
18
 Las cresterías de procedencia gótica, los medallones, los grutescos que coronan los capiteles de
las columnas y otras fantasías.
 La base temática de la decoración plateresca radica en el grutesco (El motivo decorativo fundamental
será el grutesco: se caracteriza por una decoración excesiva con horror vacui y que usa motivos
imaginativos para la decoración. Es una decoración caprichosa a base de bichas, cornucopias, odas,
etc. ) que a su llegada a España se cargan de cabezas heroicas y torsos. Los temas aquí se
dramatizan al extremo y así los capiteles se llenan de cabezas sufrientes, arpías, monstruos de toda
índole. Son comunes en algunos como Siloé, Covarr., Vallejo, y Gil, una especie de quimera de
inchados músculos y apariencia terrorífica y garras potentes. El mundo decorativo es tan variado
como la imaginación de los artífices. Los grutescos se decoran con los seres más inusitados que con
frecuencia asumen un rostro de acusado patetismo. Efecto plástico de recurrencia dentro del arte
plateresco.
Existen 4 focos fundamentales para el estudio de la producción artística del Plateresco. Estos no son
homogéneos, ni transitan de la misma manera, pues dependen de la influencia que recibe cada uno:
1. Foco Burgalés:
Uno de los fundamentales del plateresco, aplica los principios renacentistas. Entre sus obras y arquitectos
fundamentales se hallan:

Arquitectos
Diego de Siloé (1495-1563)
La obra artística de Siloé combinó el estilo renacentista italiano (que había estudiado en una visita a Nápoles
hacia 1517), con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. Marca el umbral para la asimilación
de las formas renacentistas más esquemáticas. Es el paradigma del arquitecto de este período (2do
plateresco), se distingue por su formación teórica, itálica.

Ejemplos
Puerta de la Pellejería:
Gusto por determinada simetría, órdenes clásicos, recubierta con decoración vegetal. Tiene frontón con
escenas de la Virgen típicas del estilo, que a veces incluye obispos. Está ubicada en la catedral de Burgos, a
esta portada desemboca la Escalera Dorada de Diego de Siloé.

Escalera Dorada, Catedral de Burgos (1519) x Diego de Siloe


Es su obra más importante de este período que tiene como referente la escalera de la Biblioteca Laurenciana
de Miguel Ángel. Está decorada con grutescos y consagra a Diego de Siloé, a la vez que muestra su
capacidad para aplicar las formas y soluciones renacentistas sin reproducirlas. Su proporcionada, rotunda y
airosa estructura con esculturas de querubines, escudos de armas y ornamentación vegetal, ocupa en su
totalidad uno de los muros de la catedral. Con esta obra, Siloé salvó el desnivel de la puerta de la Coronería
de la catedral, situada en el brazo norte del crucero de la misma, e incorporó además elementos
arquitectónicos de raigambre clasicista, al modo del arquitecto italiano Donato Bramante, diseñando una
escalera monumental que se bifurca en dos tramos paralelos al muro del fondo.

Puerta del Perdón, Catedral de Granada. Diego de Siloé


Es una muestra de las dotes escultóricas de Siloé, sustentada en la idea del arco de triunfo. Desde las
espléndidas figuras femeninas de la Fe y la Justicia a los capiteles antropomorfos, Siloé deja constancia de
su relevancia dentro de la escultura en el renacimiento español. Puede aludir a la capilla de los Médicis,
aunque es muy español por el uso de grutescos.

2. Foco Salmantino:
Presenta influencia de Lombardía y de la nobleza.
18
19
Universidad de Salamanca
Una de las muestras más destacadas del estilo plateresco español del primer tercio del siglo XVI.
Estructuralmente presenta un trazado gótico con fachada renacentista en forma de retablo, similar a la de
San Gregorio, aunque se ven las diferencias. Pervive el blasón y una estructura en calles que establecen la
simetría y organicidad de la construcción de perspectiva invertida. Su ubicación frente a una pequeña plaza
condiciona, desde un punto de vista urbanístico, las trazas compositivas de este alzado. Sobre dos puertas
gemelas escarzanas separadas por un mainel, que conservan rasgos goticistas, se desarrolla un enorme
bastidor estructurado como un retablo proto-renacentista, similar a las fachadas del colegio de San Gregorio
en Valladolid o Santa María en Aranda de Duero. Es una composición de tres niveles, el tercero coronando
las trazas verticales de los dos inferiores, en los que prima una exuberante ornamentación (temas florales,
heráldicos y militares) que aumenta en textura e intensidad según se asciende hasta la cornisa de remate,
desde los delicados temas del piso inferior —inspirados en el quatroccento italiano— a los motivos más
recargados de los cuerpos superiores.

3. Foco Leonés:
Caracterizado por elegancia y esbeltez de los elementos que incorpora. Son edificios que han ganado en
simetría, ahora más axial. El arquitecto fundamental de esta región es Juan de Badajoz y su obra más
emblemática es el convento de San Marcos.
4. Foco Toledano:
Alonso de Covarrubias
Es uno de los más atractivos. Se acerca a arquitectura desde la escultura. Del primer plateresco por estilo,
aunque por fecha es del segundo.
Catedral de Sigüenza (1532) Sacristía de las Cabezas
En términos estructurales es del renacimiento clásico, dominan técnica, aunque la aplica, no la copia. Las
mejores obras son esculturas. En esta obra se ven 200 caras en techo con expresión prácticamente patética
y las diferencia de modo individual. Uso de los elementos renacentistas con elementos decorativos
arquitectónicos propios del artista.
Hospital de Santa Cruz, Toledo

Rodrigo Gil de Hontañón


Arquitecto español que pertenece al grupo de los grandes maestros del siglo XVI en España, periodo de
transición entre el primer plateresco de comienzos de siglo y el renacimiento. Gil de Hontañón se formó en el
arte de la construcción, más que en el de la decoración, lo que podría explicar el carácter un tanto goticista
de sus obras. El ambiente en el que se mueve, la Castilla más tradicional, hace que en ocasiones se
identifique al gran maestro cantero con el plateresco, aun cuando es a él a quien se debe una decisiva
evolución desde las primeras formas naturalistas, simplistas, medievalistas, a las trazas nobles y depuradas
de los ideales clásicos.

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (mediados XVI)


Es uno de los testimonios más destacados del plateresco español del siglo XVI. Construida por Rodrigo Gil
de Hontañón entre 1541 y 1553, se trata de la pieza más reconocible y representativa de un conjunto
arquitectónico que concentra en su fachada principal toda la carga ornamental y figurativa que no
encontramos en la sobriedad y desnudez que caracterizan al resto del edificio. Es tal vez su obra más
conocida. Es un gran lienzo estructurado en tres zonas horizontales: la superior, que cuenta con una galería
corrida articulada por columnas rematadas en pináculos, y las dos inferiores, más desnudas, donde se abren
típicos huecos estandarte platerescos de gran plasticidad. Incluye aún más los órdenes clásicos,
concentrados en los frontones. El cuerpo principal de la fachada es un gran lienzo estructurado en tres paños
horizontales por líneas de imposta que marcan el arranque de huecos. Los cuerpos laterales, separados del
central por un acusado triple orden vertical continuo, son más bajos y su coronación no responde a ninguna
19
20
continuidad de líneas compositivas del central, en un claro intento de realzar el elemento que encuadra la
portada. Ésta, en efecto, define con fuerza el centro de la composición: tres niveles enmarcados por dobles
órdenes clásicos y coronados por un gran motivo heráldico bajo un frontón de remate. El tratamiento
ornamental de la fachada se intensifica en altura: pequeños huecos bajos con grutescos, ventanas
estandarte de gran riqueza escultórica en la banda central, que casi se tratan como elementos
independientes, y una característica galería superior de arcos de medio punto coronada por una balaustrada
renacentista con pináculos en correspondencia con los órdenes que articulan la galería.

5. Foco granadino
Pedro Machuca (?-1550)
Pintor y arquitecto español. Su única, pero universal, obra de arquitectura es el palacio de Carlos V, un
imponente edificio renacentista encargado por el emperador como residencia en la Alhambra de Granada.
Palacio de Carlos V
Planta circular que respeta las formas geométricas en la estructuración de una simetría pura, características
del renacimiento clásico. En planta destaca la armoniosa relación entre el cuadrado exterior, sólo roto en una
de las esquinas por una capilla ochavada, y el patio circular inscrito en él. Se trata de un edificio de planta
cuadrada que introduce como elemento innovador un patio circular. Todo él está girado respecto a la trama
principal de los patios y edificios Nazaríes de la Alhambra. El patio tiene un diámetro aproximado de 30 m,
con una composición de alzados adintelados a base de dos órdenes superpuestos. El aspecto global es de
bastante ligereza, en contraste con la poderosa pesantez de las fachadas, más próximas al espíritu romano.
Combina dos órdenes superpuestos: el inferior dórico-toscano y el superior jónico, separados por un
entablamento de triglifos y metopas. El cuerpo bajo está cubierto por una bóveda de cañón construida en
piedra ligera, lo que podría explicar su estructura adintelada. Los principales materiales utilizados son la
piedra caliza arenisca rojiza en todo el palacio y el mármol grisáceo en las portadas.

20
1
2
3
4

5
6
7

8
9

También podría gustarte