Está en la página 1de 21

MESOAMÉRICA

 Preclásico
Culturas arcaicas del valle (2500-100ane)

 TLATILCO:
Enterramientos colectivos, cadáveres en diferentes posiciones, a esto se le hacían numerosas
ofrendas de cerámica.

Cerámica:
- Zoomorfa, naturalista, decoración por incisiones.
- Figuras y máscaras, casi todas antropomorfas (sobre todo femeninas, esteatopigia)
- Algunas masculinas, con niños en brazos (ojos rasgados, pupila vertical, cejas juntas, caras y
muslos gruesos)
- Algunas figuras tienen dos caras o dos cabezas (alusión al carácter dual)
 CUICUILCO:
Pirámide circular de lodo y piedra de 150 m de diámetro. La vía de acceso inicial era una rampa,
luego se agregó una escalinata. Estaba flanqueada por alfardas.

Aparecen las deidades más antiguas: Dios viejos de fuego, Huehueteotl. Es representado como
un personaje avejentado. Ej. Vasija sostenida por este dios.

 OLMECAS:
- El arte olmeca es monumental y simbólico. Sus manifestaciones se basan en el bulto
redondo (cabezas colosales)
- Centros ceremoniales-ciudades olmecas:
1. San Lorenzo (1200-900 ane)
2. La Venta (1200-400 ane)
3. Tres Zapotes (800-600 ane)

-Fue la primera gran civilización del área, sin cuya existencia sería difícil entender la evolución
posterior, cultural y artística de Mesoamérica.

- Los olmecas se extinguieron como un “auténtico imperio cultural”

-En el área metropolitana la civilización olmeca supuso la aparición de los primeros grandes centros
cívico-ceremoniales, lo que significó el paso de una vida de aldea a una vida de ciudad.

Planificación urbanística y arquitectura:


- Grandes centros cívico-ceremoniales (templos, adoratorios, viviendas para las clases
dirigentes, áreas destinadas para intercambios culturales)
- La construcción olmeca fue realizada por materiales perecederos (barro o adobe)
- Poseían un eje de articulación en dirección (norte y sur)
- Sus principales edificaciones se distribuía n en torno a plazas o espacios a cielo abierto
- Alrededor de los centros ceremoniales se ubicaban los talleres artesanales, los campos de
cultivos, las viviendas para mas poblacional (paredes cubiertas de barro y coronadas con simples
techos coronados con ojos de palma)
- Se realizaban plataformas piramidales sobre las que se levantaban el templo de madera.
- Creación del primer campo destinado al juego ritual de pelota.

 La Venta:
- Su centro ceremonial es el más importante por su organización y su estado de conservación.
- Aquí la arquitectura desplaza a la escultura como forma de comunicación primaria.
- Existían construcciones sucesivas (uso del talud):
a. Pirámide cónica (depresiones y salientes)
b. Pirámide escalonada (hay enterrados mosaicos con la máscara del jaguar)
La pirámide constituyó un soporte central dentro de la arquitectura religiosa y no constituían
propiamente una tumba (excepto alguna excepción)
c. Enterramientos monumentales
- Son característica de los primeros centros ceremoniales
- Junto a la abundante producción de cerámica, completan el panorama artístico de esa cultura. Ej.:
Tumba de basalto en La Venta
En La venta existirá una decadencia de las cabezas colosales y el florecimiento de estelas
decoradas con bajorrelieves (escritura jeroglífica y símbolos astronómicos, con función
conmemorativa y documental)

 San Lorenzo:
- La escultura monumental es de gran relevancia en este centro para sumirá las pautas básicas
de la comunicación simbólica olmeca.
- El material utilizado fue el basalto

Escultura:
- Realizadores de figuras monumentales, de pequeñas obras en forma de hachas y figurillas de
piedras finas.
Cabezas colosales:
- Se conocen hasta el momento 15 ejemplares.
- Son obras monolíticas de basalto y andesita (entre 6 y 25 toneladas)
- Aunque tienen caracteres individuales, todas tienen un cierto aire común.
- Parecen representar hombres con una característica nariz ancha y pómulos salientes, labios
gruesos con las comisuras caídas, todas llevan una especia de casco redondo con orejeras,
decorados con diferentes motivos probablemente de carácter simbólico.
- Parece que se tallaron una vez colocadas en su lugar
- Su visión es claramente formal
- Están concebidas para adosarse a algún tipo de construcción.
- No se ha encontrado ninguna en su sitio (desplazadas violentamente, mutiladas, arrojadas a
barrancos e incluso enterradas)

Altares:
- Se denominan así, no por su función, sino por su forma en general.
- Bloques monolíticos paralelepipédicas , de dimensiones variables (1,60m-2,50m)
- Son el soporte de complejas composiciones iconográficas que se desarrollan en forma de
unas figuras antropomorfas, casi en bulto redondo que emerge de un nicho de sus lados.
- Es una figura sedente que a veces tiene a un niño en brazos
- Esta figura pudiera ser un sacerdote que llevaba al niño exánime en brazos (sacrificios de
niños)
- Pueden haber sido utilizados como tronos (se piensa en el umbral entre la vida y la muerte)
- Atrás, la boca del jaguar representada por símbolos geométricos
- El altar va a tener en bajorrelieves una serie de figuras antropomorfas y va estar cubierto de
toda una serie de motivos grabados finamente.
- El juego de los diferentes bajorrelieves es uno de los rasgos más llamativos de los altares
- Van a tener patrones regulares
- En ellas convive el realismo de figuras terrenales junto a la abstracción de rasgos divinos

Estelas:
- Grandes bloques de piedra sin tallar
- Con una cara labrada en bajorrelieves, donde aparecen personajes lujosamente ataviados
que a veces componen algún tipo de escena.

Estatuas en bulto redondo:


- Gran tamaño
- Representan personajes antropomorfos y fantásticos (generalmente acuclillados)
- Muestran una enorme fuerza expresiva.
- Tratamiento sobrio de las masas
- Composición que tiende a la frontalidad. Ej. escultura en actitud dinámica (contrasta su
movilidad frente a la rigidez de la escultura monumental)

Lapidaria:
- Tallaron hachas (jadeíta, venturina, basalto, caliza)
- Denominados así por su forma
- Unas son sencillas placas rectanguloides, lisas pero finamente pulidas
- Otras tienen diseños hechos con incisiones, generalmente relacionados con la cara de un
jaguar (cráneo hundido, cejas flamígeras, bocas con las comisuras caídas, grandes colmillos)
- Algunas tienen cabezas talladas, casi esculturas, siempre el motivo del jaguar.
- De hasta 30 cm de alturas, las hachas son las principales ofrendas encontradas en estas
ciudades.

Figurillas:
- Figurillas y pequeñas estatuas de piedra fina
- Representan personajes de pie (y rasgos mezclados)
- Grandes cabezas deformadas que han dado pie a la denominación hombre-jaguar

Máscaras:
- Las máscaras de rasgos felinos, perfectas en cuanto a su técnica.
- Realizadas sobre una amplia variedad de materiales
- Son uno de los máximos exponentes del arte lapidario olmeca.

Cerámica:
- En ella dejaron la impronta de su estilo inconfundible

Conclusión (ARTE)
- Es un arte de carácter religioso que representa a sus dioses en múltiples soportes
- También legitima el poder de la clase dirigente que aparece retratada en relación con esos
mismos dioses en los que descansa en última instancia su poder.

 Clásico

 Teotihuacán (100ne -600ne, 200 aC- 750dC)


“Lugar donde uno se hace Dios” o “lugar del Quinto Sol”
- Principal fuente de riqueza fue la obsidiana
- Necesitan otras riquezas por o que se expanden (400-200 ane mayor desarrollo)
- Los primeros gobernantes fueron sacerdotes
- Luego fueron ciudades estado

Planificación urbana y arquitectura:


- La planificación que afectó no sólo a las construcciones del centro ceremonial que se articulan
en torno a la llamada “Calzada de los muertos” sino también a las áreas más alejadas de la
ciudad donde los conjuntos residenciales se trazaban en cuadrículas y donde las edificaciones se
encuentran orientadas hacia el este.
- Antes de construirse la magna ciudad se canalizaron las vías y los arroyos que cruzaban el solar
urbano.
- Se construyeron depósitos para el almacenamiento del agua de lluvia.
- Se levantan silas para almacenar las cosechas
- Espacios libres para poder celebrar los mercados al aire libre
- Se edificaron casas para albergar a los visitantes.
- Ciudad planificada, funcional y racional.
- Principio fatal del urbanismo: simetría, axialidad, simpleza de volúmenes.
- Concepción del centro ceremonial como lugar de peregrinación.
- Organización del trazado urbano en dos ejes principales:
N-S: La calzada de los muertos (pirámide del Sol y de la Luna, y el palacio de Quetzalpapalotl,
serpiente-mariposa)
E-O: avenida Oeste (plaza de mercado, templo de Quetzalcoatl y ciudadela en su interior)
- Relación de la cultura teocrática con la urbanización

Evolución de las pirámides:


- Se abandona la planta circular de Cuicuilco optando por una base cuadrada rectangular
- Manteniéndose la idea de una serie de plataformas de tamaño decreciente con sus lados en
talud y un templo sobre su cima.
- Se desarrolló el sistema constructivo de tablero sobre talud que cubriría la mayor parte de las
estructuras públicas con un estilo severo geométrico.
(Reflejo de un rígido arte oficial, expresado a través de un fuerte mensaje de homogeneidad.)
-Rigidez geometrizante acentuado por los fuertes contrastes de luces y sombras (producidos por
las molduras de los tableros)
-Fue suavizado por pinturas y relieves que lo recubren.
-La ubicación de las estructuras piramidales de Teotihuacán
- Se levantan delante de grandes plazas o de patios a cielo abierto como es el caso del templo de
Quetzalcoatl
-También al fondo de grandes avenidas (Río de la Luna) *Función: sirven de marco escenográfico
para la celebración de la ceremonia religiosa.
-Fue una arquitectura proyectada para ser vista y no vivida (con fachada pensada para el mundo
exterior)

Pirámide del Sol:


- La más antigua y la más grande de todas en Mesoamérica
- La base tiene forma de trapecio (talud)
- Forma cuadrada encima (tablero)
- Una sola escalinata

Pirámide de la Luna:
- Base rectangular
- Seis partes, pisos
- Desemboca en la Calzada de los Muertos
- El frente mira al Sur
- Tlaloc (Dios de agua)

Diferencias:
Base PS cuadrada y de la PL rectangular

Semejanzas:
Una sola escalinata

Calzada de los muertos:


- Llamada así por los aztecas
- Eje principal de la cuidad

Palacio Quetzalpapalotl:
- Vivían los sacerdotes
- No poseía ventanas
- Las puertas dan a un patio interior todo cubierto de bajo relieves:
Sentido rítmico, función religiosa y decorativa.

Ciudadela:
- Patio semihundido
Pirámide de Quetzalcoalt: arriba estaba el templo.
. El tablero va a ser más grande que el talud.
. Las alfardas van a tener cabeza de serpiente emplumada.
. En los tableros decoraciones con la cabeza de la serpiente emplumada y Tlaloc.

Mascarones:
- Todo estaba pintado, tenían incrustaciones de piedras semipreciosas en los ojos.

Conjunto habitacional:
- Ubicada alrededor del centro ceremonial
- presenta un canon a la medida del hombre
- Se distribuyen en torno a uno a más patios a cielo abierto
- Los patios se encuentran en un nivel más bajo que el suelo circundante a estos se abren los
pórticos.
- Algunos tienen pequeños temples

El Arte Mural:
- Manifestación más desarrollada por esta cultura
- Pintadas al fresco y al temple (rojo, amarillo, verde, azul, negro)
- No mezclaban los tonos sino los contrastaban (policromía contrastada)
-Pintura zoomorfa, sacerdotes, dioses
-Visión de su cosmogonía

Mural principal:
- Representación de Tlaloc
- Mural al fresco, edificio de telilta
Tlalocen o paraíso de Tlaloc(es un canto de la vida a la muerte)
- Costumbre de enterrar a sus muertos con una rama seca
- Representación de gozo y de la palabra
- En el centro procesión de jaguar.

La Cerámica:
- Primera etapa: Cerámica negra, bien pulida, más difundida (vasos trípodes, algunos con tapas,
decoración al fresco, o con relieves donde se repiten los motivos de la pintura mural)
- Algunas tenían pequeñas cabecita como moldes (se quemaban hierbas para los dioses)
- Otras tenían conchas, con tazas en forma de cabezas (incendiarios)

Escultura y Lapidaria:
- Hay muy pocas

- La fundamental es Chalchiuhtlicue (diosa de las aguas):


. Función arquitectónica- religiosa
. Soporte o columna
. Formada por seis bloques rectangulares
. Boca y orejas circulares
. Todos los demás elementos rectangulares

- Huehueteotl (dios del fuego):


. Especie de bracero(se habla de la rectangularidad en la escultura)

Máscaras funerarias:
- De mosaicos (turquesa)
- Nácar o azabache
- Abstracción en los rasgos
o Joyas (anillos collares, aretes semipreciosos encontrados en las tumbas)
o Pequeñas figurillas:
- Sentadas o de pie
- Algunas articuladas
- Triangulización en sus partes
- Cráneo partido a la mitad
- Con adornos

 MAYAS
Los Mayas (292 – 593 dc) (300-900 dc)

Primera fase (antes de ciudades estados)


-Primera jefatura: Kaminalyuyu (zona norte)
Primeras manifestaciones de arte
Fuerte influencia de Teotihuacan

-Segunda jefatura: Amatiplan (zona sur)

Principales ciudades y centros del periodo maya clásico

o Tikal
o Cuenca del rio Motagua: Quirigua y Copan
o Chiapas (occidente): Palenque, Yaxchilan, Bonampak, Piedras Negras
o Sur de Yucatán (Campeche y Quintana Roo, Kohunlich, Ozinbanchi, Chicana, Belen, Edzna
o Estilo “Puuc” de Yucatán: Uxmal, Kabah, Sayil, Labna

Arquitectura:

-En el Clásico tardío los espacios empiezan a aumentar y se separan


-Se elimina la plaza central
-Mayor horizontalidad por lo que va a disminuir la crestería
-La decoración en estuco sustituido por frescos de mosaicos de piedra decorados con motivos
geométricos como la greca: símbolo del Sol

Diferentes estilos:

-Chenes

-Puuc

Nota: La arquitectura pública maya tomo como fuente de inspiración las chozas de los
campesinos

- De planta rectangular, paredes de palos y techos de palma, sin divisiones interiores con una sola
puerta y levantada sobre una plataforma
- Esa cabaña petrificada, cubierta con una falsa bóveda realizada mediante aproximación de hiladas
y coronada por una alta crestería, se coloca sobre un cuerpo piramidal y constituye la forma de
templo más común en las Tierras bajas mayas.
- Esas mismas cabañas, alargadas, levantadas sobre plataformas de diversas alturas, pero siempre
con interiores estrechos oscuros, se convierten en palacios más frecuente a partir del 600 d.C.
o Los Templos:
-A veces de altura considerable, era la vivienda del dios, el soberano muerto y deificado, que se
enterraba bajo la estructura
-Ubicados arriba de las pirámides
-Forma rectangular de la plataforma
-Una sola puerta o dos paralelas
-Techos a 4 aguas (semejanza a las chozas pero de piedra)

o Las plazas:
-Espacios abiertos, que separaban los templos y palacios
-Se desarrollaban los grandes ceremoniales, que representaban la historia de la ciudad y de sus
gobernantes
-Demostraban su situación en el orden cósmico, legitimando un modelo social creado por los propios
gobernantes

o Los centros urbanos:


-Eran también espacios administrativos y políticos
-Se relacionaban con otros centros por medio de grandes calzadas
-Creando visual y políticamente una suerte de red de grandes ciudades que era por otra parte reflejo
del orden cósmico universal
-Diversas obras publicas, como juegos de pelota, pozos y almacenes, completaban el entramado
urbano.
 Tikal:
- Construcciones de gran verticalidad y coronadas por templos rematados por gigantescas cresterías
recubiertas de estuco
- Los templos principales se concibieron como monumentos conmemorativos de los gobernantes
difuntos
- Los palacios se combinaron formando grandes acrópolis
- Hay conjuntos arquitectónicos originales como los llamados Complejos de Pirámides Gemelas,
pirámides sin templo que se han interpretado como plataformas para realizar rituales
Templo de Tikal:
-Arriba una cestería
- Cuatro escaleras de acceso a la pirámide

 Palenque:
- Es la ciudad más famosa y muestra un estilo propio y original
- Estructuras aligeradas por un mayor número de vanos, espacios interiores mas amplios, y
plataformas de menor altura
- Un impresionante conjunto escultórico plenamente integrado a la arquitectura
- Apareció la primera pirámide concebida como tumba
Ej.: Tumba del Rey Pakal dentro del templo de las inscripciones, También esta la tumba de la
Reina Roja
-la cámara funeraria estaba abajo, inscripciones en bajo relieve, sarcófago monolítico.
-Cinabrio: Piedra de carácter ritual, roja.
-Edificaciones más importantes:
.Palacio
.Templo del Sol

 Piedras Negras:
- Acrópolis:
Conjunto de construcciones sobre enormes plataformas. Palacios, templos, terrenos de pelota,
pozos subterráneos, torres, almacenes. Conectados por calzadas

 Región Septentrional del Puuc


-El estilo del mismo nombre creo una serie de conjuntos arquitectónicos que pueden considerarse
entre las obras cumbres de la América Antigua
-Dominan aquí los palacios
-Largas crujías horizontales organizadas en cuadrángulos con las esquinas abiertas. El más famoso y
hermoso de todos el Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal.

-Sayil, Kabah o Labna, llevan a una arquitectura fuertemente horizontal, que es acentuada por
la decoración
.Gigantescos mosaicos de piedra caliza cubren totalmente las fachadas en forma de grecas
escalonadas, serpientes, mascarones, junquillos, columnillas, de nuevo la choza popular,
organizados en grandes franjas paralelas y produciendo impactantes efectos de claroscuro
-Las ciudades se encuentran mas alejadas entre si por lo que las calzadas van a alcanzar hasta 104
km
-Hay elementos novedosos como los falsos arcos; exentos a la manera de arcos triunfales o
integrados en edificios y profusamente decorados
-Hay algunos templos que su altura destaca sobre los conjuntos palaciegos, siendo el más famoso el
adivino de Uxmal:
.Cinco etapas que combina cinco estilos.
-Ej. de otras construcciones de Uxmal:
La casa de las palomas
-Tímpanos calados en forma de cestería
Casa del Gobernador

Ejemplo: Kabah. Palacio de los Mascarones

La escultura:

-Es la expresión artística preferida de los mayas


-Se encuentra generalmente asociada a la arquitectura, a través de ella los gobernantes pudieron
completar sus mensajes ideológicos, convirtiéndola en expresión plástica de su historia.
-Dos materiales básicos:
.Estuco: Se cubrían los edificios, se modelaba encima de paneles, frisos, dinteles o cresterías
.Piedra caliza: Se esculpía en forma de tableros que se adosaban a los muros o más comúnmente
en forma de estelas y de altares que se adosaban a las mismas
-La escultura maya es historia ilustrada
-Tiene una importancia primordial los textos tallados que junto con fechas precisas acompañaban a
determinadas escenas
-A veces los propios textos de escultura jeroglífica adquieren todo el protagonismo y constituyen una
autentica expresión artística
-Se pueden reconocer diferentes estilos regionales
.En el Peten es dominante el bajorrelieve y la escultura tiene un carácter bidimensional
.En la región de Usumacinta las representaciones son vivas y dinámicas y el tratamiento de las
formas es mas tridimensional
-Cerca de Quirigua se yerguen las estelas mas altas de toda el área maya , donde también se
esculpieron los celebres zoomorfos, enormes bloques pétreos completamente cubiertos de relieve
o Estela: loza de piedra totalmente esculpida, conmemorativa, representaciones astronómicas,
fechas y hechos históricos
o Alteres y Tronos: Dos telúrico (tortuga gigante o jaguar)
o Lapidas: Solo por un lado

La Pintura mural:

-Con ella decoraron edificios y tumbas debió tener la misma importancia de la escultura
-Los colores se obtenían de materiales de carácter orgánicos y de minerales
-Muchas tumbas en el clásico temprano estaban cubiertas de diseños rojos y negros sobre un estuco
crema trazados en mano segura y con un estilo caligráfico
-Proporcionan información de carácter histórico y otras veces simbólico, relacionado con el
inframundo.
-Se encuentran murales en el interior de edificios como en Tikal que representan escenas cortesanas
y de juego de pelota y se relaciona incluso con individuos de indumentaria teotihuacana
-Los murales mejor conservados corresponden al clásico tardío
.Frescos de la estructura I de la ciudad de Bonampak considerados como la capilla Sixtina del arte
maya
. Fue mandado a construir por el Rey Chaan Muan, quien quiso conmemorar de este modo las
victorias de sus empresas militares
.El interior cuenta de tres cámaras en las que se exhibe una decoración pictórica que se dispone
en registros horizontales
.En la numero uno se reproducen las fiestas y las ceremonias cortesanas que acontecieron con
motivo de la presentación de un niño a la corte de la ciudad
(Posiblemente el heredero del soberano)
.La segunda muestra toda la tensión de una confrontación bélica, a un lado los guerreros con
toda su euforia y al otro el sometimiento de los capturados o heridos
.La tercera se representan las fiestas que trajo consigo la batalla: desfiles de grandes señores,
músicos y bailarines e incluso el sacrificio ritual d un prisionero
-El resultado artístico de las tres cámaras es
.un estilo realista
.dominio magistral del dibujo y la composición
.una policromía viva y contrastada
.un fuerte simbolismo, con un efecto de conjunto que esta pletórico de vida y de movimiento

Cerámica:
- Vasos policromados se depositaban en las tumbas de los nobles como recipientes de bebidas y
alimentos
- En ellos a través del estilo códice se narran pasajes de la mitología y los rituales

Figurillas:
- Verdaderas figuras a pequeña escala, con un estilo muy realista representan toda una serie de
personajes variopintos que muestran todo tipo de indumentaria, adornos y actividades cotidianas.
.Las más famosas proceden de la isla de Jaina
.Se han encontrado una gran cantidad todo parece que era la necrópolis
.Son un testimonio muy importante pues representan todas las clases sociales con sus
vestuarios. Enfermos, mutilados con sus diferentes expresiones.
 ZAPOTECAS (200 a.C-100 d.C/100-600 n.e) Oaxaca 47

Es un pueblo que se estableció en la sierra, valle central y en la parte del istmo de Tehuantepec
de lo que es en la actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo una destacada importancia
durante el periodo precolombino y recibió la influencia de los olmecas, es decir, de los creadores
de la cultura madre.

El Valle de Oaxaca, la ciudad de Monte Albán, se convirtió en uno de los centros de mayor
importancia cultural y política de Mesoamérica, centro de la cultura y el arte zapoteca.

El conjunto urbanístico, de 40 km 2 y 24.000 habitantes a finales del período clásico, es un


asombrosa sucesión de plazas, plataformas y edificios, junto con la constante remodelación de
las cumbres sobre la que se alza el paisaje, lo configuran como el centro urbanístico más
equilibrado de la América antigua.

- El núcleo urbano, residencia de la élite se compone de una serie de edificios principales


alrededor de una plaza y que se levantan sobre plataformas piramidales en las que aparece la
concepción típica zapoteca de tablero y talud (inclinación del paramento de un muro o de un
terreno).Son también características unas anchas escalinatas separadas del cuerpo del edificio
limitadas por amplias alfardas (elemento arquitectónico que a modo de franja suele flanquear las
escalinatas de las estructuras piramidales del área de Mesoamérica, esta puede ser lisa o puede
estar decorada con relieves).
- Entre las primeras construcciones destaca el edificio llamado de los Danzantes, que debe su
nombre a las lápidas de figuras humanas talladas en bajorrelieve colocadas en los muros. Las
tallas muestran individuos en posiciones peculiares, y a los descubridores les pareció que
aquéllas en posición vertical estaban danzando, y que las horizontales correspondían a
nadadores. Los personajes son masculinos, se presentan con los ojos cerrados, están desnudos,
conservan su peinado, orejeras y cartuchos glíficos que al parecer se refieren al nombre de la
ciudad de donde proceden. La mayoría muestra signos de mutilación genital y todos presentan
rotura de miembros, rasgos que los identifican como cautivos sacrificados. Estas lápidas en los
muros del edificio tenían como fin mostrar el poder y la fuerza de los gobernantes.
- La escultura se encuentra claramente en relación con la arquitectura. Se trata básicamente
de estelas de estilo plano y lineal, en las que aparecen una serie de personajes de perfil.
- Uno de los edificios más antiguos de la ciudad de Monte Albán está cubierto en su parte baja
por bloques monolíticos sobre los cuales aparecen labradas, en suave relieve, numerosas figuras
con el sexo florecido y en actitudes de danza. Se les han llamado “Los danzantes”
- El recinto ceremonial de Monte Albán esta situado sobre la columna vertebral de la ciudad,
en el centro de la Gran Plaza, se siente sumergido en arquitectura.
- De los monumentos que se que se alzan en el corazón de la plaza, tres están unidos en un
solo núcleo; las escalinatas de sus templos miran hacia el norte, hacia el oriente y hacia el sur
respectivamente.

Arquitectura (en general):


- Los arquitectos zapotecas sabían que edificaban en zona sísmica, por lo que planearon
edificios bajos y fuertes, y para sugerir menor pesantez aplicaron en la decoración de sus
fachadas el sistema del tablero de doble escapulario, variante del tablero simple teotihuacano.
La monumentalidad y disposición de sus edificios, unidas al claroscuro de los tableros de doble
escapulario, producen un efecto que añade elegancia e integra el volumen con el paisaje.
- Uso de la piedra sin recubrir.
- Geometrismo, limpieza de volúmenes que combinada con la piedra crea una sensación de
pesantez.
- Sistema de tablero sobre talud (inclinación del paramento de un muro o de un terreno)
- Doble escapulario, elemento de la parte superior de la escalera.

o El uso de las alfardas, los tableros y el sol:


- Estos tres elementos eran usados por los zapotecas, constituyen la esencia de su estilo
arquitectónico. Las alfardas de las escalinatas son anchísimas, estas, en todos los monumentos
descansan y culminan en tableros diferentes a los que decoraban los basamentos y los techos de
los templos superiores.
- El sol: la luz de este fue usada por los zapotecas como elemento “activo” de sus edificios. La
sutil ruptura del tablero por dos líneas definidas de sombras como única decoración contribuyen
acentuar el carácter masivo de todas las construcciones. El contraste de sombra y luz en los
perfiles es siempre decisivo y cortante.

o Tumbas
- Las más antiguas de estas no son sino especies de sarcófagos simples tallados en cerro y
cubiertos en su parte superior por losas planas que abarcan toda su anchura. En ocasiones estas
tumbas aparecen decoradas en su interior con murales pintados dibujísticamente, según la
manera prehispánica (con temas alusivos a los dioses).
- Unidas al gran auge constructivo de Monte Albán, las tumbas se convirtieron en verdaderas
estructuras arquitectónicas. Se hacían debajo del piso de las habitaciones antes de construir la
casa, el templo o el palacio, según el nivel social de la familia residente. Los sepulcros más
elaborados tienen fachada, nichos y dos cámaras, además de elaboradas y policromas pinturas
murales, con escenas ceremoniales y religiosas, donde predomina el color rojo. Las tumbas más
elegantes se ubican al norte y al este de la Plataforma Norte.

El arte mural y escultórico:


- Las paredes de las cámaras podían estar decoradas con ambas.
- Personajes danzantes (tienen influencia olmeca, plano relieve lineal, rasgos negroides
olmecas (danzantes con el sexo florecido).

Cerámica:
- Entre las antiguas manifestaciones artísticas más renombradas de los zapotecas, se
encuentra la cerámica: las urnas funerarias de cerámicas que se colocaban en los nichos. Son
recipientes escultóricos en los que se ponían bebidas y alimentos.
- Detalles del dios de la lluvia y el maíz.
- Decorado con la técnica de la pastilla.
- Algunas con carácter zoomorfo.
- Un rasgo distintivo de los ceramistas zapotecas fueron las urnas, recipientes que llevan al
frente una gran figura, femenina o masculina, humana o animal, por lo general sentada. La parte
posterior de la pieza es un largo vaso, poco visible si se observa la vasija por el frente. En estas
piezas se representaron deidades, sacerdotes y animales sacralizados.

o Características de esta cultura:

- Importancia de la luz frontal en cuanto al tratamiento plástico del claroscuro.


- El centro ceremonial está ubicado en una meseta y ubicado de Norte a Sur, pero no tan
exacto como Teotihuacán.
- Buena organización urbanística, los edificios principales en el Sur y el Este de la ciudad.
- En las laderas estaban los cultivos.
- Enterramientos (con gran importancia en su decoración). Ej.: Tumba funeraria con nicho y
urna. Primero una escala en la misma torre que da a un vestíbulo o arte cámara a la cámara
mortuoria.
- El techo ya no va a ser lazo plano, sino hileras de piedra haciendo hilera a dos aguas.

 Posclásico
 MIXTECAS (Oaxaca):

La decadencia del Monte Albán y de otros centros que florecieron a finales del clásico, permitió
que a inicios del postclásico dos asentamientos: Mitla y Yagul, integraron, social, política y
económicamente el Valle de Oaxaca.

- Se creó una cultura híbrida no destruyeron, sino reconstruyeron, dejaron su arte decorativo.
Las artes:
- Una característica mixteca es sin duda su maestría en el manejo de las artes, sensibilidad que
contrasta con su indomable espíritu bélico. Se especializaron en producir objetos pequeños y, sin
duda, fueron los mejores orfebres de Mesoamérica, maestros pintores de los códices, alfareros
con el toque de la policromía, así como los diestros talladores de diferentes materiales: hueso,
madera y distintas piedras semipreciosas.
Arquitectura:
- Agregan su estilo más fino y elaborado de decoración. Motivos geométricos.
- Continúa el juego de pelota.
- Decoración más elaborada : las grecas escalonadas (mosaicos)
o Los llamados Palacios de Mitla:
- Edificios que forman un área anterior cuadrada. Sobre un plataforma.
- En el lado libre de cada uno de sus patios hay una amplia escalinata que sirve de acceso.
- Son conjuntos de galerías de planta rectangular que estaban cubiertas con un techo plano
sostenido por unas vigas de madera.
- El edificio fundamental va a ser el Templo de las columnas; este va a estar decorado con
motivos geométricos.
- El tamaño del tablero sobre el talud va a ser más grande porque ahí es donde decoraban.
- Va a tener una decoración muy difusa (grecas escalonadas).
- Todos los muros de los edificios están llenos de mosaicos de piedras perfectamente
ensamblados.
- Las ciudades estaban bien trazadas. En los códices se distingue la gran variedad de diseños
arquitectónicos de los templos, palacios, edificios públicos y juegos de pelota, así como la
policromía de los diferentes edificios. El estilo mixteco se impuso en la decoración de los muros y
las fachadas de los edificios zapotecos que reutilizaban; agregaban al tablero de doble
escapulario la decoración del mosaico de piedra, compuesto por varias piedrecillas cortadas y
perfectamente ensambladas para lograr diferentes frisos en los que integraron el diseño de
grecas en distintas direcciones y posiciones.

Metal:
- Las mixtecas destacaron en esta en el trabajo con el metal.
- Estos lo trabajaban en dos maneras: el martillaje y el repujado.
- Técnica de la fundición a través de la “cera perdida”.

Cerámica:
- Una de las más finas y delicadas cerámicas mesoamericanas es la mixteca; en sus piezas se
utilizó magistralmente la policromía unida al brillo excepcional que caracteriza sus obras.
Elaborada en las diferentes regiones, las piezas de cerámica presentan ciertos rasgos distintivos,
aunque conservaron la unidad de los motivos pintados, como la greca escalonada, las plumas
preciosas, glifos, símbolos, figuras humanas, animales, objetos sacralizados, flores, nubes y
huesos cruzados. En la extensa variedad de cerámicas, destaca la vajilla tipo códice, producida
principalmente en Nochistlán. Además de los característicos colores mesoamericanos, los
alfareros usaron lila, rosa pálido y gris azuloso, así como matices superpuestos para obtener
medios tonos. Estas lujosas vajillas se utilizaban en los palacios y ceremonias, y constituían el
ajuar funerario de los personajes de alto rango.
- Vasijas mixtecas que se elaboraban con barro negro –color pesado-, que aparecen aligeradas
gracias a sus perfiles esbeltos o por los calados geométricos de sus paredes
- Vasos de trípode. Algunos con figuras adosadas, cabeza de mono en arcilla
- Decorada con motivos de dioses.
Pintura:
- A pesar de su gran habilidad y gusto estético, la pintura mural no se practicó mucho; pero
prefirieron plasmar este arte en códices y cerámica. En los códices, el artista mixteco captó con
maestría flora, fauna, accidentes geográficos, edificios y gran variedad de objetos cotidianos y
rituales. La figura humana es proporcionada y fue captada en diversas actitudes y actividades
portando complicadas vestimentas.
- Se conservan 12 códices
- Se trabajaban sobre piel de animales (venado) y algunos sobre papel.
- Tenían un carácter documental
- Técnica del fresco recubierto con estuco
o Los mixtecas fueron los grandes orfebres de Mesoamérica. Las dos manifestaciones que los
hacen característicos son: la orfebrería y la elaboración de c
o La fama principal de esta cultura, se alcanzó por la elaboración de relieves en madera,
huesos, máscaras de mosaico de turquesa y piedra que reflejan estilísticamente los
patrones de los manuscritos.
o También la metalurgia, mediante el oro y el cobre trabajado sirvió para hacer objetos en
forma de hacha, punzones, cascabeles, collares, etc.
o Realizaban incrustaciones de turquesa en relieves.
o Realizaron objetos de concha roja y coral.
o Las máscaras (arte mobilar)

 Toltecas:
En Tula como en todas las ciudades precolombinas existe una plaza ceremonial, con su
adoratorio al centro, alrededor de la cual se disponen los edificios principales. Entre estos la
Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (Venus) y la pirámide del sol.

.Clases sociales predominantes: - sacerdotes y guerreros.

.Monarquía hereditaria apoyada en jefes de tribus.

.Carácter militarista y rígida estructura social.

o Panteón tolteca:

Quetzalcoatl: serpiente emplumada, dios del sol.

Tezcatlipoca: dios de la noche y la oscuridad.

Tláloc: dios de la lluvia.

Centéotl: dios del maíz.

Itzlacoliuhque: mariposa de obsidiana.

Tonatiuh: dios del sol.

Nota: -Atlantes (sistema de tambores superpuestos, espiga y cajón.)


o Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (Venus):

- Pirámide trunca, luego atlantes y techo (supuestamente)


- Pequeños hombres (rasgos geométricos)

o Templo Tlahuizcalpantecuhtli

- Las cariátides monumentales de este templo que ahora están de pie en la pirámide son las
piezas escultóricas más importantes de Tula: los atlantes (hieráticas y majestuosas, alcanzan 50
metros de altura, representan guerreros con un átlatl o lanzaderas en la mano derecha y las
flechas en la izquierda .Su función consistía en sostener altares y tronos.
- Las columnas son introducidas como un novedoso elemento de soporte arquitectónico, que
adquieren en varias ocasiones forma antropomorfa.
- La entrada al Templo de Tlahuizcalpantecuhtli la resguardaban dos enormes columnas en
forma de serpientes emplumadas, cuyas cabezas descansaban sobre el piso, mientras los
crótalos sostenían el dintel del pórtico; ensambladas mediante el sistema de caja y espiga,
destaca el trabajo en bajorrelieve de plumas y caracoles cortados transversalmente.

Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores
abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente
desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante
centro religioso.

- Cultura inscrita en el periodo postclásico.


- Asentamiento en Tula desde 950 d.C. hasta 1200 d.C.
- Monarquía hereditaria apoyada en jefes de las tribus
- Clases sociales predominantes: Guerreros y sacerdotes.
- Triple calendario: religioso, solar y según los movimientos de Venus.
- Conocimiento de la aritmética, la geometría, la astronomía, la medicina, la metalurgia
(piedras preciosas y oro) y la agricultura.
- Escritura jeroglífica

El ocaso de Tula hacia 1200 d.C. (los toltecas se desplazan hacia áreas de Yucatán)

- Se mantiene la construcción piramidal


- Importancia del espacio natural que forma parte de la concepción urbanística (visibilidad al
exterior).

Chichén Itzá

- Es una solución descentralizada, simbólico


- La plaza tiene una de las funciones más importantes : congrega a toda la población y
también tiene función simbólica

Observatorio astronómico o el Caracol: plataformas, escalinatas, grandes muros en piedra.


Sistema columnar. Estructura circular concéntrica, cilindro central y pasaje en forma de espiral. -
Máscara del dios Chac. – Falsa bóveda maya (arco ojival)
Castillo de Kukulcán: símbolo de la cosmogonía maya-tolteca.
Estrictamente calculado (4 caras-4 puntos cardinales; 9 pisos-9 escalones del reino ultratumba;
365 tableros- 365 días del año)
Cella con tres naves interiores; estructura abovedada; pilares cuadrados; divinidad de fuertes
fauces (serpiente), talla en piedra.

Templo de los guerreros: triple solución columnar circular, complejidad del espacio, gran
escalinata de acceso, aluden a la serpiente como protección. Los frisos del templo con órdenes
jaguar y águila, fachada con columnas serpentiformes, fusión entre lo animal y lo celestial.
-Chac mool: figura sedente con las manos en el abdomen donde sostiene una vasija que se
considera era utilizada para depositar los corazones de los sacrificados. Planimetría considerable.
-Escultura escasamente exenta.
-Mascarones y serpientes (mural en piedra), figura del dios Chac.
-Atlantes que sostiene mesa de sacrificios, función utilitaria, planimetría, trabajo del tocado, la
pechera, las orejeras.
-Pintura mural al fresco, color terroso y azul de los pigmentos.
-Columnatas alrededor de la plaza trapezoidal. Salas hipóstilas para congregar guerreros.
Juego de pelota: los muros verticales para dar monumentalidad.
-Templo de los tigres y templo del jaguar: piedra como elemento fundamental para la
construcción.

Escultura tributaria, de ofrenda (felino asociado a castas guerreristas)

 Aztecas:
Fechas memorables.

-Siglo XII llegan los aztecas al Valle de México como grupo chichimeca. Asentamiento en estado de
sometimiento
-1325 Fundación de Tenochtitlán.

-1367 destruyen Culhuacán

-1371 toman Tenayuca como mercenarios

-1376 eligen como Tlatoani a un descendiente desposeído de la jefatura de Culhuacán

-1428 a 1433 Itzcóatl dirige la sublevación contra Azcapotzalco e inicia la independencia mexica.

-1434 se unen Triple Alianza: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.

Períodos culturales

-Subordinación a Azcapotzalco (1325-1428)

-Etapa de esplendor (1428-1520)

Tlatoanis Aztecas

-Izcóatl (1426-1440 d.C.)

-Moctezuma I (1440-1469 d.C.)

-Axayácatl (1469-1481d.C)

-Tízoc (1481-1486 d.C.)

-Ahuízotl (1486-1502 d.C.)

-Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520 d.C.)

-Cuautémoc 1520

Arquitectura:

Producto a la conquista española, la arquitectura profana de los aztecas es la que menos se


conserva, aunque la furia de los conquistadores se dirigió sobre todo contra los templos, ya que
estos luchan contra el paganismo.

Hay muchas descripciones del palacio principal de la ciudad, es decir el de Moctezuma II, pero
ninguna dice precisamente como era este. Pero tal arquitectura solo podía exigir grandes
habitaciones, si se usaban hileras de columnas para sostenerlas.

Los edificios eran bajos, casi siempre de un solo piso, nunca tenían más de dos. En un códice se
muestra un palacio azteca de dos pisos, el superior no ocupa toda la superficie, sino que deja
libre una plataforma; es decir se aplicaba al método de los mayas, quienes evitan sobrecargar la
base del edificio. La escalera exterior que eleva a la plataforma está flanqueada por dos alas, lo
cual es característico de los mayas.
- Tenían como costumbre de construir los templos sobre una base escalonada, lo cual
remonta al antiguo culto a la altura. Los templos más antiguos se deben de haber erigido en
elevaciones naturales del terreno (montes y cerros).
- Las pirámides fueron construidas en forma cuadrada, escalonadas y truncadas: consistían en
un núcleo de tierra y de piedras cuidadosamente elegidas y adheridas con argamasas (mortero
de cal, arena y agua que se emplea en obras de albañilería), todo ello recubierto con un estuco
( pasta de cal apagada con mármol pulverizado que posteriormente se barniza).
- Las pirámides escalonadas se hicieron predominantes en la arquitectura mesoamericana
debido a razones ideológicas.
- Se supone que la pirámide mayor de Tenochtitlán tenía una base de 100 X 80 m, orientada
casi perfectamente con los puntos cardinales. La mayor parte del lado ancho estaba formada por
una escalera abierta y cortada en el centro de la pirámide con una separación a la mitad y
provista de cuatro anchas balaustradas (Cada una de las columnas pequeñas que con los
barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras).Las
pirámides levaban no uno sino dos templos cuyas fachadas daban al occidente, es un detalle que
se observa muy a menudo en los templos piramidales aztecas. La pirámide estaba formada por
cuatro o cinco tramos empinados con estrechísimos pasillos exteriores y columnas en los ángulos
entre el cuerpo principal y la escalinata.
- Según el mapa más antiguo del recinto del templo muestra al lado de la pirámide mayor tres
pirámides más pequeñas y algunas construcciones.
- Se afirma que delante de la pirámide principal se hallaban en el orden siguiente:
1) una plataforma cuadrada de mampostería con el gran recipiente de piedra que debía
recoger la sangre de las víctimas
2) una plataforma rectangular con la empalizada de calaveras
3) El campo del juego de pelota (estos eran campos rectangulares rodeados por muros y de los
muros laterales partían os taludes que dejaban abierto un estrecho pasillo en medio. Entre los
mayas, zapotecas y totonacas las paredes laterales estaban inclinadas hacia adentro, mientras
que en los toltecas, mixtecas y aztecas eran verticales y llevaban en el centro grandes anillos de
piedra fijados verticalmente en la pared. Al pie de los muros laterales se hallaban bancas de
mampostería, que se adornaban a los lados al igual que los anillos con bajorrelieves).
- Al lado de los templos piramidales rectangulares existían en tiempos aztecas algunas
pirámides en forma redonda consagradas al dios de viento (Quetzalcóatl). Los tramos de estos
templos están en forma de espiral los cuales representa el adorno principal al dios del viento.
- Los constructores de los templos aztecas tenían más interés en crear símbolos
monumentales de su cosmología religiosa que en su aspecto estético. Para ellos era más
importante producir en el espectador el goce de una forma hermosa o magnífica (esto mismo
sucede con la escultura).

Escultura:

- Los aztecas consideraban muy poco sus obras plásticas como objetos de recreación artística,
lo demuestra el hecho de que algunas figuras monumentales con un peso de varias toneladas
tenían, bajorrelieves en la base consagrados, consagrados a los dioses , que ya no serían vistos
por los ojos humanos una vez erigida la figura, para ellos la creación plástica tenía un carácter
mágico ( el mismo que tenían los hombres del paleolítico).
- Para los aztecas era solo una parte del universo, repleto de fuerzas divinas. Por ello cubrían
de relieves las esculturas huecas de las obras, como las vasijas redondas donde se recogía la
sangre de las víctimas y las urnas rectangulares donde se guardaban las cenizas de estos.
- Esto demuestra que el recipiente era para ellos una imagen en miniatura del cosmos. Sus
partes superiores corresponden al cielo, sus paredes a la tierra, y su base al inframundo.

Relieves:

- Estos se destacan por su estilo claro, severo, pero al mismo tiempo brioso. Nunca imitan a
modelos naturales, sino que simbolizan a sus modelos, lo cual ocurre también en la escritura de
estos.
- No existen verdaderos monumentos históricos de los aztecas, los pocos que se refieren a
hechos históricos las expresan por figuras simbólicas, por ejemplo: La piedra de Tizoc (que se
encontraba antes al pie de la escalinata del temple mayor de Tenochtitlán).Este es un
monumento conmemorativo a las hazañas de los reyes aztecas hasta la muerte del séptimo.En la
superficie de este gigantesco cilindro de piedra, cuyo diámetro es de 2.65 metros, se ven quince
parejas de figuras, una de las cuales siempre es el rey y la segunda es el representante de una
comarca o un país sojuzgado, al que el rey le agarra el cabello, o sea que lo conduce al sacrificio.
Debajo de estas figuras corre el símbolo de la tierra (la piel escamada, del cocodrilo, de la que se
creó la tierra), y encima de ellas un friso del cielo con símbolos de estrellas.
De esta manera los sucesos se elevan de lo casual a lo general y universal, no se trata de
representar las victorias terrenales, sino el dominio absoluto y único de su propio dios en el
mundo entero.
- Los relieves aztecas son de carácter puramente religioso, y tienen una alta perfección, pero
lo más importante es que nos dan a conocer muchos aspectos de la religión azteca (cuyo centro
es la adoración al Sol). Por lo que la imagen del sol es muy frecuente en el arte azteca. El
monumento más importante del culto al sol azteca es el llamado calendario azteca, de casi tres
metros y medio de diámetro y de un peso de 24 toneladas, fue esculpido durante el reinado de
Moctezuma II en lava basáltica. Este calendario presenta en su centro la imagen del sol dividida
en círculos concéntricos y con los símbolos de los cuatro “soles” o edades del mundo. Sigue un
anillo con los 20 signos de los días, con un borde ornamental del disco solar alrededor de este,
circundado por un marco formado por dos grandes serpientes de turquesa, que simbolizan que
el cielo de día rodea y sostiene al sol. La piedra de Tizoc y el calendario eran para los aztecas
(cuauhxicalli), recipientes para la sangre y los corazones de las víctimas.
- Las esculturas redondas de los aztecas distan mucho del naturalismo de las gigantescas
cabezas olmecas como del cubismo de las esculturas de Teotihuacán, aprisionadas en el bloque
de piedra como una rígida coraza.
- En la escultura azteca hay algunas figuras cargadas de símbolos, como la estatua de la diosa
de la tierra “con la falda de serpiente” (Coatlicue), esta diosa se representa decapitada y de su
cuello mutilado salen dos serpientes, esta está decapitada y de su cuello mutilado le salen dos
serpientes como símbolo de dos ríos de sangre; tiene garras de jaguar en pies y manos y lleva
una falda de serpientes hecho de manos cortadas y corazones arrancados de las víctimas y dos
calaveras como adorno en la cintura (todos estos son símbolos de la muerte).
- En las imágenes de los dioses: tienen una postura absolutamente frontal, con los pies juntos
y los bazos caídos a lo largo del cuerpo o ligeramente levantados.
- Las figuras de animales, a menos que se tratara de seres místicos (como serpientes
emplumadas o serpientes de turquesa) llevaban atributos fantásticas.
- La escultura de animales (como el monumental jaguar acostado), servía de cuauhxicalli, pues
lleva un ahuecamiento en la espalda adornado en su fondo con relieves de los dioses, y con
plumas de águilas estilizadas en sus paredes interiores.
- Las terracotas aztecas no se pueden comparar con la escultura en piedra. Están hechas de un
barro de color rojo claro y todas fueron cocidas en molde

Códices

- Recubiertos a modo de estuco


- Representan escenas fundamentales de la vida de los tlatoanis
- Es el prototipo del discurso escrito
- Se mantiene la distribución de frases (pensamiento racional de estas culturas por los
elementos simbólicos).
- Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía
se conserva alguno de estos escritos, llamados códices.

También podría gustarte