Está en la página 1de 2

EL EXPEDIENTE DE UNA EXPOSICION.

1. Ejecutar exacta y eficazmente, el expediente de una exposición, y que reconozcan su importancia


como fuente documental para el posterior estudio –más detenido y amplio- de un artista, una
manifestación, una técnica o de un movimiento artístico.

1.1. Elementos del Expediente de una exposición:

 Curador (a) - Curadores (as):


 Título de la exposición:
 Fundamentación de la exposición: El por qué, el para qué y el cómo de la exposición.
 Categoría de la exposición: muestra personal o colectiva, nacional o internacional, si es un evento,
concurso, etc., si son aficionados, si es una primera muestra personal, etc.
 Artista (s) expositor (es):
 Especialidad (es): la manifestación plástica.
 Cantidad de obras por especialidades o manifestaciones:
 Listado de obras: Artista (s) expositor (es), título de la obra, manifestación, técnica, medidas en
cm., año de realización.
 Fotos de las obras: en el orden de la museografía.
 Espacio expositivo: datos generales del espacio (nombre del lugar, dirección, teléfono, correo
electrónico, días y horarios de apertura al público, etc.)
 Proceso de curaduría: cronograma de trabajo desde cuando comenzó hasta cuando concluyó.
 Período de montaje y posibles cambios en el diseño general de la exposición: realizar las
aclaraciones pertinentes, plano expositivo…
 Fecha de inauguración y hora, período de exhibición y fecha de clausura.
 Actividad inaugural: ¿qué se hizo?
 Actividad de clausura: ¿qué se hizo?
 Actividades de promoción realizadas: fechas y horas de las mismas.
 Público visitante: por días y total general.

1
Anexos:

1. Actividades de comunicación interior y exterior: invitación, cartel presentador, gigantografía,


prensa, libro de firmas (fotocopias de opiniones excepcionales a favor o en contra), etc.
2. Archivo fotográfico, vídeos, spot publicitarios.
3. Catálogo.
4. Currículum del curador (a) o de los curadores (as): incluir fotos personales y del proceso del
trabajo con el o los artistas.
5. Valoración general de la exposición: lo que se pudo haber hecho y no se hizo (¿por qué?) y lo que
se hizo y no se debió haber hecho.

BIBLIOGRAFIA:

 Autores varios. CURADURIA, ESA CATEGORIA IMPRECISA. La Gaceta de Cuba. Número 3, de


2007. Págs. 32-43. Contiene (por orden de aparición): UNA Y OTRA VEZ, de Nelson Herrera Ysla;
CURADURIA: HURACAN DE PASIONES, de Corina Matamoros; ESA CATEGORIA IMPRECISA
QUE LLAMAMOS CURADURIA, de Lesbia Vent Dumois; SUBVERSION Y CONSAGRACION EN LA
CURADURIA DE EXPOSICIONES, de Mabel Llevat; IT’S FUN TO LOSE AND TO PRETEND, de Elvia
Rosa Castro; CURAR NO ES CANTAR Y COSER, de Hilda María Rodríguez; y CURADURIA Y
DIVERSIDAD, de Félix Suazo.
 Crego Fuentes, Dra. Teresa. PANORAMA HISTORICO Y ORGANIZACIÓN DE LOS MUSEOS.
Cuadernos H. Museología. Editorial PUEBLO Y EDUCACION. Instituto Cubano del Libro, La Habana,
1973.
 Espinosa, Dra. Magali. Conferencia CURADURIA POR QUÉ Y PARA QUÉ.
 Fernández Seoane, Antonio. DOMINGO RAVENET: EL IMPRESCINDIBLE CURADOR. Revista
ARTECUBANO 1/2004. Consejo Nacional de las Artes Plásticas.
 Herrera Ysla, Nelson. EL CURADOR: UN INTELECTUAL DE NUEVO TIPO. Revista
ARTECUBANO No. 1 / 2006.
 Herrera Ysla, Nelson. OJO CON EL ARTE. (Venturas y desventuras de la curaduría; págs. 211-278).
Editorial LETRAS CUBANAS, 2004.
 Penndorf, Jutta. DE LA CAMARA DEL TESORO AL MUSEO. Editorial GENTE NUEVA (1987 by
Edition Leipzig).
 Ravenet, Mariana. Ravenet revela a RAVENET. Editorial Letras Cubanas, 2005.
2

También podría gustarte