Está en la página 1de 32

LICENCIATURA EN GESTIÓN

EDUCATIVA

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESORA: SILVIA ISABEL STAFANOFF

SEDE: CORRIENTES - LA CRUZ

ALUMNO: ESCOBAR, CLAUDIO ANDRÉS D.N.I N°32.918.517

CORREO:claudioandresescobar08@gmail.com CELULAR: 3777-664925

AÑO: 2022
1

Índice de contenidos

Página 2 _______________________________ Árbol de los problemas


Página 3 _______________________________ Árbol de soluciones
Página 4 _______________________________ Fundamentación
Página 6 _______________________________ Problema de investigación
Objetivo Específico
Objetivos Generales
Marco Teórico
Metodología
Población
Muestra
Unidad de Análisis
Técnicas de recolección de datos
Análisis de los dato obtenidos
Página 15 _______________________________ Conclusiones
Página 20 _______________________________ Propuestas de acción
Fundamentación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Actividades
Página 25 _______________________________ Tiempo
Responsables
Página 26 _______________________________ Anexos
Página 30 ________________________________ Bibliografía
2
Árbol de los Da como resultado, el no
problemas. poder resolver problemas
matemáticos
correspondientes al nivel
del estudiante.

Se reflejan
Presenta posteriormente en
problemas para grados o niveles
Dificultad en la
entender una superiores de
interpretación de la
consigna, realizar educación (secundario,
regularidad de
una actividad, leer terciario o
numeración.
universitario).

Escasa Falencias en la
comprensión producción
lectora. oral y escrita.

Repitencia
escolar en la
Escuela Primaria
N°511

Poco desenvolvimiento
Estrategias repetitivas
Naturalización de la académico al generar
en el proceso de
repitencia. propuestas
enseñanza.
pedagógicas.
3

Árbol
Más y mejor interés del
de soluciones. estudiante respecto de
lo que se le transmite.

Mayor y mejor Generará la


adaptación de los posibilidad de
sujetos, tanto conectar con su
ingresantes como los comunidad y su
que ya están. entorno a la hora de
aprender de manera
significativa.

Líneas de acción
ante la
problemática de la
repitencia escolar.

Desnaturalizar el Tener en cuenta los Adaptar las estrategias


problema de la propios intereses de a las condiciones y
repitencia escolar. los estudiantes y posibilidades de los
focalizar las sujetos y el contexto.
estrategias en este
sentido.
4

Fundamentación:

La repitencia escolar es un fenómeno que afecta al ámbito educativo en todos los


contextos y ocurre cuando un estudiante no supera satisfactoriamente un curso escolar y
debido a ello se ve obligado a repetirlo. Esto se convierte en una problemática tan
frecuente que pasa a naturalizarse escondiéndose en frases como:

“Repiten porque no practican en la casa”; “Repiten porque los padres quieren cobrar la
beca”; “Repiten porque el sistema es tramposo”; “Repiten porque la familia no
acompaña”; entre otras.

Existen muchos factores que influyen para que los estudiantes repitan una, e
incluso dos veces el mismo grado. Por ende, la repitencia en el Nivel Primario es un
fenómeno que merece ser estudiado para determinar sus causas y establecer actitudes
reflexivas que ayuden a su posible solución con la intención de prevenir la deserción
escolar a futuro.

Generalmente, se trata al problema de forma simplificada a través de respuestas


inmediatas que generan escasas soluciones a través de este marco de acción. Todo ello
conlleva a tomar distancia para poder analizar objetivamente las causas que son base de
esta problemática para lograr desnaturalizar la situación y generar desde el mismo
entorno institucional y desde la cotidianidad, soluciones factibles que surjan desde el
quehacer áulico a partir del accionar responsable de los docentes involucrados.

La institución educativa en la cual voy a enfocar este trabajo de investigación es


la Escuela Primaria N° 511 “Prefectura Naval Argentina”, la cual se encuentra ubicada
en la ciudad de Goya (Ctes.) en la Avenida Madariaga 462.

Tal como lo afirma Elliot (1994) “se debe partir de la identificación de una
situación problemática y de un área temática para actuar en cuestión”. Es por ello que,
en relación a la repitencia escolar que es el tema que nos compete, es necesario formular
algunas preguntas al respecto: ¿A quiénes y cuándo afecta el problema de la repitencia?
Afecta directamente a la población estudiantil de la escuela N°511 pero también afecta a
los docentes que en ella enseñan, ya que la repitencia generalmente produce casos de
deserción escolar, cuando el estudiante no logra los objetivos propuestos por la escuela.
Vale remarcar, además, que la institución se ve dañada por esta problemática, en el
sentido de que la matrícula escolar tiende a decaer como consecuencia de la repitencia y
posterior deserción.
5

Si hablamos de tiempos en los que afecta la repitencia a la comunidad escolar


referente a grados, se puede afirmar que la mayoría de los casos suceden de 4to. a 6to
grado. Puesto que, en los últimos años se modificó el régimen de promoción y por tanto
se eliminó la repitencia en el 1er grado (CFE N°174/12). Quedando 1º y 2º grado
constituidos en una unidad pedagógica. A partir de 2° grado, los alumnos y alumnas
pueden pasar al siguiente aunque no hayan alcanzado todos los aprendizajes de ese
grado, siempre y cuando se garantice que los lograrán durante el siguiente. En esto
consiste la promoción acompañada, que respeta las características de los procesos de
cada estudiante y asegura la continuidad de las trayectorias escolares.

Por lo tanto, se puede apreciar que en el primer ciclo del nivel primario (1º, 2º y
3º grado) hay determinadas estrategias tendientes a fortalecer las trayectorias escolares.
Sin embargo, llegados al segundo ciclo, es decir, a partir de cuarto grado, un alto
porcentaje de la población estudiantil, presenta casos de repitencia. Es en estos últimos
años del Nivel Primario en donde pondré el foco de mi investigación, como así también
en las posibles causas y soluciones tendientes a disminuir el porcentaje de repitencia.
6

Problema de investigación:

¿Qué factores influyen en la repitencia escolar en estudiantes de 4º a 6º grado de la


escuela Primaria N° 511 “Prefectura Naval Argentina”?

Objetivo General:
 Conocer la causalidad multidimensional que interviene en el fenómeno de
repitencia en estudiantes del Segundo Ciclo de la Escuela Primaria N°511
“Prefectura Naval Argentina”.

Objetivos Específicos:

 Describir las posibles causas de la repitencia escolar en estudiantes del Segundo


Ciclo de la Escuela Primaria N°511 “Prefectura Naval Argentina”.
 Elaborar un trabajo mancomunado entre docentes para prevenir y paliar
situaciones de repitencia, a través de un apoyo a las trayectorias escolares de
manera personalizada.

Marco Teórico:

La autora Flavia Terigi (1997) afirma que en pos de garantizar la permanencia y


el egreso de todos los niños, adolescentes y jóvenes adultos en la educación obligatoria,
resulta necesario analizar los recorridos de los alumnos a través del sistema educativo.
Estos recorridos estarán indefectiblemente signados, entre otras cosas, por la normativa
y las prácticas referentes a los requisitos necesarios para la promoción de grado.

En nuestro país, históricamente, el método más extendido consistió en considerar


que el pasaje de grado se daba al finalizar el ciclo lectivo anual, y luego de aprobar
una serie de evaluaciones confeccionadas y tomadas por el docente de aula. De lo
contrario el alumno debía recursar el grado, es decir, repetir.

Tal concepción de los sistemas educativos trae aparejada la necesidad de


establecer algún tipo de herramienta para definir qué hacer con los alumnos que, al final
de un ciclo lectivo y a juicio de sus docentes, no alcanzan el mínimo necesario de
conocimiento para ser promovidos al grado siguiente.

Se trata, por lo tanto, de una decisión externa al alumno (involuntaria), tomada


por el educador, quien es reconocido como portador del conocimiento válido a ser
7

transmitido y quien mejor conoce al niño y su desempeño durante las clases. Es, en
esta concepción, un acto benéfico para con el estudiante, que le permitirá al sistema
educativo resolver el problema de la falta de adquisición de conocimientos, y
al alumno seguir avanzando en el sistema educativo formal una vez adquiridos los
conocimientos suficientes.

Sin embargo, con el paso del tiempo tal noción comienza a ser revisada. Desde
principios del S.XX diversos estudios establecen la fuerte vinculación de la repitencia
con la sobreedad y el abandono escolar. Adicionalmente señalan que la práctica
sistemática de la repetición aumenta el costo financiero del servicio educativo, impacta
negativamente sobre la autoestima de los alumnos y sobre el manejo del aula, además
de dejar una huella nociva en el rendimiento de los alumnos.

Por otra parte, al hablar de repitencia escolar, es importante centrarnos en un


enfoque multidimensional, puesto que el mismo aborda la problemática de la repitencia
como el efecto resultante de la articulación y convergencia de múltiples factores. Esto
es, “de aquellos factores referidos a los aspectos intrínsecos del aprendizaje escolar
(infraestructura, equipamiento, material didáctico, formación y perfeccionamiento
docente, contenidos, métodos de enseñanza, pautas de evaluación del aprendizaje,
percepción del docente de la realidad social del alumno, canales de comunicación
entre escuela – familia, etc.) como de los factores externos a la escuela, es decir, los
específicamente referidos a la familia y la comunidad (actitud paterna hacia la escuela,
pautas de crianza y modelo de niñez, ocupación de los padres, vivienda, ingreso,
participación y comunicación de la familia con la escuela, trabajo infantil y percepción
de la familia acerca de la acción educativa)”. (Grimozzi, 2011: 46).

Metodología:

La metodología utilizada es cualitativa. La misma es exploratoria, orientada a los


procesos más que a resultados y concibe la naturaleza profunda y dinámica de la
realidad, con registros narrativos de los fenómenos y con propensión a la comunicación
y a la escucha. Así también, contendrá elementos descriptivos, ya que los mismos tratan
características importantes de personas, situaciones específicas sometidas a análisis y
fundamentan luego las correlaciones, es decir, las relaciones entre variables (Hernández
Sampieri et al. 2006).
8

Población:

Docentes, estudiantes (de 4º a 6º grado de la Escuela Primaria N°511


“Prefectura Naval Argentina”) y familiares de éstos últimos.

Muestra:

“La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos,


sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo”. (Hernández Sampieri et al. 2006:
562).

Los elementos de la población tienen distintas probabilidades de ser elegidos.


Será intencional, teniendo en cuenta que los resultados obtenidos no pueden
generalizarse a la totalidad de la población de estudio pero sí permite profundizar en la
experiencia de los actores desde ellos mismos, siendo voluntaria su participación.

En este caso, seleccionaré a 10 docentes y 10 estudiantes de 4º a 6º grado, y a 10


padres y/o tutores de los mismos, con la intención de triangular los datos recabados.

Unidad de análisis:

Factores que influyen en la repitencia escolar de estudiantes del Segundo Ciclo


de la Escuela Primaria N°511 “Prefectura Naval Argentina”.

Técnicas de recolección de datos:

 Entrevista abierta a docentes, padres y alumnos. Este tipo de entrevistas es


más íntima y flexible. Se la puede definir como un encuentro para intercambiar
información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado). Es a
través de ella que es posible descubrir, de manera indirecta, las creencias,
intenciones, emociones de los sujetos.

 Observación y análisis de planificaciones áulicas. La planificación se concibe


como una actividad que realiza el docente para organizar la tarea didáctica,
9

sobre la base de la toma permanente de decisiones, que de manera abierta y


flexible, orientan la construcción del conocimiento del alumno. Es un paso
previo y vertebrador de la organización de la enseñanza, que implica que el
docente debe tomar decisiones en relación con una serie de variables: teorías
vigentes, objetivos, contenidos (selección, secuencia), metodologías, estrategias
y técnicas, actividades, evaluación, recursos didácticos, actores, instituciones,
proyectos institucionales, comunidad escolar, entre los más significativos. El
proceso de planificación áulica resulta una tarea compleja no sólo por las
variables que incluye su organización sino también por los múltiples
condicionantes que demuestran que no pueda concebirse sin considerar el
contexto educativo (ya sea institucional, provincial o nacional). En este sentido,
es importante observar qué tipo de planificaciones llevan adelante los docentes
en los cursos con mayores casos de repitencia. No con la intención de sancionar
o juzgar el quehacer docente, sino con el propósito de visualizar los puntos
endebles que podrían mejorarse mediante la revisión de las técnicas y estrategias
utilizadas.

 Evaluaciones institucionales. Este tipo de evaluaciones son necesarias de


analizar, porque nos permite construir un saber acerca del establecimiento y sus
problemas, plantear alternativas posibles, trazar estrategias, tomar decisiones y
planificar las acciones. Es evidente que la evaluación institucional, concebida de
esta manera, se encuentra en el centro de la búsqueda de la mejora continua de la
calidad educativa de la institución.

Análisis de los datos obtenidos:

Al analizar los datos obtenidos de las entrevistas a los actores implicados en esta
investigación, en primera instancia a las docentes, puedo destacar que la mayoría de
ellas coinciden en que aun en muchos aspectos se sigue trabajando para un alumno
“ideal” o de manual”, y que la realidad de la heterogeneidad de las aulas debe
reconfigurarse a partir de las demandas y tiempos de los propios estudiantes. Esto
último es un debate que se lleva adelante desde hace tiempo, en el marco del “fracaso
escolar”, que acompaña a los sistemas escolares desde los inicios de la universalización
de la escuela. “Creada la escuela, se advirtió la existencia de niños que no aprendían
10

según lo esperado y este hecho fue interpretado desde el modelo patológico individual”
(Lus, citado en Terigi, 2009). Justamente, la repitencia es una de las causas que termina
desembocando en el fracaso escolar de los alumnos, por eso, es importante repensar esta
problemática y no caer en la generalización de que dicha situación es culpa del niño o
de la niña.

Siguiendo con la temática de la repitencia, quisiera recuperar el relato de una


docente en especial, la misma me comentaba: “Es un verdadero desafío tener en el aula
dos o más estudiantes que han repetido de grado, ya que nos demanda la búsqueda
permanente de estrategias que acompañen precisamente a estos alumnos, pero sin que
esto implique una señalización constante de sus situaciones, es decir, que no sientan la
presión por parte de sus docentes por el hecho de estar en esa condición. Debemos
priorizar el bienestar de los chicos en todo momento, porque si ellos no se sienten
verdaderamente incluidos en el grupo total, difícilmente se inclinen a la realización de
las actividades áulicas”. (Docente de 5º grado).

En cuanto los espacios curriculares en los cuales se encuentran mayores


dificultades de aprendizaje, sin dudas esto se da en las áreas de Lengua y Matemática.
En este aspecto, coincidieron el total de las docentes entrevistadas. Sin embargo, en el
área de las materias especiales (Inglés, Computación, Educación Física y Música) se
notan mayores logros. Lo que plantea una docente es que: “En estas áreas los
estudiantes demuestran mayores logros, porque encuentran placentero el hecho de
trabajar con elementos concretos. Como en el caso de Computación, se motivan al
poder ir a la sala de informática y aprender a realizar cuadros, PowerPoint, editar
videos, etc. Al igual que en las horas de Música, se divierten un montón al conocer
acerca de los instrumentos musicales, o al momento de propuestas como ser: componer
una canción, o traer actividades referidas a sus propios gustos musicales, etc. (Docente
de 4º grado).

Esto que narra la docente en cuestión, me llama poderosamente la atención y me


lleva a preguntarme acerca del por qué sucede esto en las determinadas áreas del
conocimiento. Y es precisamente en las concepciones del autor Howard Gardner donde
encuentro una relación con aquello. Howard Gardner (1998) defiende que, “Así como
hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de
inteligencias, que se pueden adaptar particularmente a su solución”. Es decir, es un
factor importantísimo a tener en cuenta al momento del desarrollo curricular, ya que las
11

ideas planteadas por Gardner rompen con el esquema tradicional de inteligencia,


dándole al concepto un nuevo significado al referirse con él a una amplia variedad de
capacidades humanas. Dentro de las cuales menciona, sin ir más lejos, el tipo de
inteligencia musical.

Asimismo, otro detalle que me llamó la atención del relato de la docente, es que
la misma hizo referencia a que los alumnos trabajan mejor a partir de elementos
concretos. Por ende, recurrí a indagar a todas las docentes acerca de qué entienden por
“elementos concretos”. De una totalidad de 10 docentes entrevistadas, señalan que
elemento concreto es todo aquello que el alumno puede manipular, es decir, lo asocian
al material didáctico y lo vinculan con el aprendizaje significativo, puesto que, es algo
que sirve para aprender. Y esto lo trasladan con mayor facilidad en Ciencias Sociales y
Naturales. Mientras que en matemáticas es más difícil, porque se trata de una asignatura
abstracta, por ende, se necesitan elementos concretos para poder representar los
contenidos que tengan que ver con esta área. Lo mismo sucede en Lengua, “Con los
niños todo es experiencia concreta, incluso el lenguaje. Si vamos a hablar de la letra B,
mostrar elementos con esta letra es mucho más significativo que sólo nombrarlos. Eso
lleva a los niños a usar los sentidos, algo que no sea solamente escritura o gráfico”.
(Docente de 4º grado).

Todo lo expresado por las docentes en cuanto a las estrategias pedagógicas


llevadas adelante, lo pude corroborar mediante la observación de sus planificaciones
didácticas. Las docentes buscan estrategias con foco en la resolución de problemas y no
sólo en la transmisión de contenidos. Promoviendo la adecuada inserción de los
estudiantes con dificultades para sostener la escolaridad regular. En cuanto a los
dispositivos, se adaptan curricularmente actividades y evaluaciones específicas para
favorecer y facilitar los aprendizajes para cada necesidad de los alumnos, contando con
la ayuda de la docente integradora en los casos que sean necesarios. Al tiempo que se
realizan informes periódicos personalizados para constatar el rendimiento académico de
los alumnos.

Por otra parte, en lo relacionado a los casos de estudiantes que han repetido de
grado, una docente de 6º grado señala que: “En mi curso tengo a dos estudiantes que
han repetido. Desde mi punto de vista, la repitencia acarrea ciertas causas nocivas en
la autoestima de los educandos, porque ellos mismos tienden a subestimar sus propios
niveles de competencias, y llegan a presentar bajos niveles de motivación para el
12

estudio, ya que lo experimentan como un castigo personal y una estigmatización (por


parte de sus compañeros anteriores, sus compañeros actuales, el cuerpo docente y en
ocasiones hasta por parte de sus propias familias) la decisión de haber sido retenidos
en el mismo grado”. A propósito de esto, la autora Rosa María Torres (1996), crítica de
la práctica de la repitencia, expresa que:

“La repetición es la ‘solución’ interna que ha encontrado el sistema escolar


para lidiar con el problema del no-aprendizaje o de la mala calidad de dicho
aprendizaje. […]. Antes que un problema en cuanto tal, desde la perspectiva de la
lógica escolar, la repetición es una “solución” a muchos problemas. Enfrentarla con
seriedad requiere identificar y analizar los problemas para los cuales la repetición se
ha planteado históricamente como una (falsa) solución”.

En lo referente al acompañamiento de las familias en las trayectorias escolares


de estudiantes que han repetido de grado, otra maestra expresa lo siguiente:
“Lamentablemente, en los casos de estudiantes repitentes, sus padres o tutores
acompañan poco a sus hijos/as en sus tareas diarias, esto se debe a numerosas
circunstancias, ya sea porque ellos no han terminado sus estudios, por falta de tiempo,
ya que trabajan todo el dia y al llegar a sus hogares los chicos ya están durmiendo, o
en el peor de los casos, porque se desentienden totalmente de la escolaridad de los
menores”. (Docente de 5º grado). A través de este relato, puedo afirmar que si bien el
poco acompañamiento de la familia en el desempeño escolar de un estudiante, no es la
única causa que puede incidir en su repitencia, es fundamental que los educandos se
sientan acompañados en mayor o menor medida por algún adulto desde su ámbito
familiar, puesto que es allí precisamente donde se da la socialización primaria de los
mismos, que en definitiva termina haciéndose eco en la institución educativa.

Ahora bien, para evidenciar lo que sucede en algunos hogares de los estudiantes,
he entrevistado a 10 familiares de los mismos. Ante la pregunta de estudios realizados,
dos tutores expresaron no tener sus estudios primarios completos y una tercera no tener
el secundario completo. En el primer caso, debido a que en esos años de escolarización
primaria trabajaba con su padre en la zona rural. (Hombre de 50 años de edad). La
segunda persona que me comentó que no finalizó sus estudios fue una madre de 47 años
de edad, quien afirmó que desde pequeña perdió a sus progenitores y quedó al cuidado
de un familiar que le relegó los quehaceres domésticos como forma de “compensación”
por brindarle un techo y un plato de comida a diario, coincidentemente con el primer
13

testimonio, esta mujer también se crio en la zona rural de nuestra ciudad. El tercer y
último caso responde a una mujer de 41 años, que si bien terminó el Nivel Primario, no
pudo continuar con sus estudios secundarios debido a que se dedicó por varios años al
cuidado de su madre enferma, y además debía trabajar en casas de familias para
proveerse del sustento diario.

En cuanto a los tutores que sí tienen sus estudios secundarios completos, he


podido constatar que todos acompañan en mayor o menor medida a sus hijos/as en la
realización de sus tareas escolares. La implicación de las familias en la educación de sus
hijos y su colaboración con los objetivos escolares son factores que deben
necesariamente tenerse en cuenta para comprender la repitencia, e incluso el fracaso
escolar. No todas las familias poseen la misma preparación e interés en el seguimiento
de sus hijos ni se comprometen de la misma manera en la transmisión de valores
educativos. También hay que tener en cuenta que la estructura y funciones de la familia
se han modificado velozmente en los últimos años por lo que en muchas ocasiones los
padres, especialmente los que tienen menos formación, se sienten desbordados por las
nuevas exigencias educativas.

Ante las tensiones a las que se enfrenta la educación, que supera en condiciones
a sus responsables y a los propios profesionales, no es difícil entender la perplejidad de
muchos padres y madres. La escuela si se lo propone puede contribuir, intensificando
las relaciones con las familias, a que los padres se involucren tanto en la vida
institucional como en las trayectorias escolares de sus hijo/as de manera más dinámica.
Esto último lo expresa en otras palabras la madre de una alumna de 5º grado: “Así
como los tiempos han cambiado, y el sistema educativo en cierta medida también lo
hizo, creo que sería muy importante que la escuela se abra más a la comunidad, es
decir, buscar otras formas de acercarse a las familias de los chicos que asisten a ella”.

Otro tutor también expresó su disconformidad en cuanto a la manera de evaluar


a los estudiantes: “Mi hijo repitió 4º grado, para mí fue muy injusto, porque si la
maestra veía que a él le costaba aprender las tablas de multiplicar, por ejemplo, en
todas las pruebas le tomaba problemas que tenía que resolver mediante
multiplicaciones y divisiones, en ningún momento contempló la posibilidad de que mi
hijo hiciera una evaluación diferente a la de sus compañero. Y sinceramente, al repetir
de grado, no tuvo ningún beneficio, si bien mi hijo pasó a 5º grado, todo el año se quejó
de que extrañaba a sus compañeros de antes”.
14

Es evidente que todo lo que implica a la vida institucional y a la relación escuela


– familia, es una visión sumamente subjetiva, ya que otros tutores expresaron haberse
sentido muy acompañados por las docentes en determinadas ocasiones, como es el caso
de una mamá de una estudiante de 6º grado que dijo estar muy conforme con la manera
que tiene las docentes de evaluar y de estar atentas a cada uno de sus alumnos, ya que le
consta que a varios que presentaban ciertos problemas de aprendizaje, les hacían
actividades diferenciadas y un seguimiento personalizado en constante comunicación
con las familias.

En última instancia, pero no menos importantes, fueron las entrevistas realizadas


a 10 estudiantes de 4º a 6º grado para conocer también el punto de vista de algunos de
ellos en cuanto a sus propias experiencias escolares.

En cuanto a las asignaturas que más les gustan, cuatro de ellos respondieron
computación, ya que es un espacio en donde pueden poner en “práctica” todo lo que dan
en las clases teóricas. En sus propias palabras, un estudiante lo expresó de la siguiente
manera: “Me gusta mucho ir a la sala de informática porque todo lo que la maestra nos
enseña en clases, lo puedo hacer yo mismo en la compu”. Por otra parte, una chica de 6º
grado me comentó lo siguiente: “Yo disfruto mucho de las clases de Ciencias Naturales
porque me gustan los experimentos que realizamos para descubrir ciertas cosas. Por
ejemplo, el otro día la maestra nos enseñó acerca de comprobar la acidez del repollo
morado. Esto fue muy interesante, porque el experimento lo hicimos en nuestras casas
y teníamos que anotar lo que íbamos viendo”. (Alumna de 6º grado).

Asimismo, un estudiante que repitió cuarto grado expresaba: “Repetí de grado


porque no aprobé las evaluaciones de lengua y matemática durante el año. En lengua
me saqué dos 7, pero en otras pruebas no me fue muy bien, también me costaba escribir
sin errores de ortografía. Mientras que en matemática, se me complicaba multiplicar y
dividir porque no me acordaba de memoria las tablas de multiplicar. Para colmo en
casa mi mamá y mi papá tampoco podían ayudarme porque ninguno de los dos terminó
la escuela primaria y tampoco se acordaban de ciertas cosas de la escuela. La única
que a veces me ayudaba con mis tareas era mi hermana mayor, pero como ella
trabajaba todo el día, llegaba de noche a casa y muchas veces yo ya me dormía para
esa hora. Cuando la maestra me dijo que iba a repetir de grado, me sentí bastante
triste porque al año siguiente iba a estar en el mismo curso, pero ya no iban a estar mis
amigos conmigo”. (Alumno de 4º grado).
15

Siguiendo con los casos de estudiantes que repitieron algún año, otra chica me
decía lo siguiente: “Yo creo que no me sirvió mucho repetir, porque todo lo que había
dado el año anterior, lo volví a dar. Y como yo ya sabía, me aburría un poco. Aunque
en ciertas ocasiones, la maestra me pedía que yo le explicara a mi compañera de banco
como hacer las divisiones porque a ella le costaba un poco, hasta que aprendió a
hacerlo sola”. (Alumna de 5º grado).

En estos dos últimos casos en particular, se pueden evidenciar algunas de las


consecuencias que tiene la repitencia en la autoestima y en la autopercepción de los
estudiantes que atraviesan por dicha situación. En este sentido, la autora Guillermina
Tiramonti (2015) afirma: “La repitencia está pensada como un castigo, y tenemos la
idea de que todo depende de que el chico memorice. Está comprobado que el sistema
de repitencia es la puerta de entrada a la deserción. Un chico que no puede aprobar
una materia no necesita volver a hacer la misma, necesita una metodología alternativa
porque algo pasa”. Es decir, hay algo en el proceso de aprendizaje que no logra
dilucidar, pero que sin el apoyo pedagógico necesario, no logrará sortear esos
obstáculos.

Conclusiones

Como bien se planteaba desde un principio, la repitencia, es un problema


complejo, esto es, que se compone de elementos y procesos diversos y de sus
interrelaciones. Por esto mismo, no se puede abordar dicha problemática desde una sola
mirada o incluso disciplina, sino que se debe acudir a referentes disímiles como la
sociología, la psicología, la pedagogía, la didáctica y otras que al tiempo, siempre
resultan insuficientes por si solas.

Por otra parte, cuando se habla de fracaso escolar, “Se habla de


desgranamiento, de repitencia, de bajo rendimiento, de dificultades de aprendizaje, de
sobreedad. Se habla también de logros diferenciales según género, según sector social,
según etnia, etc.”. (Terigi, 1997: 26). Y muy ligado a esto, la situación de riesgo
educativo como si el mismo fuera un anticipo del posterior fracaso. Justamente a través
de las entrevistas realizadas a las docentes de la institución en cuestión, aparece un
denominador común que es la insuficiencia en los resultados académicos de los alumnos
16

en relación a los objetivos fijados por la institución para el nivel académico cursado, y
las notas como indicador oficial de rendimiento.

Así aparecen, por un lado, los resultados esperados traducidos en números y que
son producto de evaluaciones y, por otro lado, resultados que surgen de una
comparación con un nivel “estándar” de “excelencia” que desde la institución se fija
para ser alcanzado y que marca el límite entre éxito-fracaso. Por ende, esta
estandarización que se fija dentro del sistema educativo al momento de evaluar las
trayectorias escolares, y que se trasluce al interior de las instituciones educativas, podría
ser una de las causas que inciden en la repitencia y en muchos casos incluso, en el
abandono escolar.

A la vez, las instituciones están atravesadas por fuertes tensiones entre los
deseos e intereses (ideológicos, sectoriales, personales) de los distintos estamentos que
los componen: educadores, supervisores, alumnos, padres, etc., y los de la propia
institución.

A propósito de esto, el autor Sergio Grimozzi sostiene que hay una dimensión
macropolítica que también influye en problemáticas tales como la repitencia:
“Considerar la dimensión institucional con relación al éxito y fracaso escolar hace
necesario precisar que las instituciones educativas han pasado a hacerse cargo de
innumerable cantidad de tareas, que se sumaron a las ya tradicionales, y que devienen
del retiro progresivo del Estado: de las nuevas condiciones sociales de la pobreza, de
los modelos de atención de la salud, de las nuevas problemáticas de génesis social, etc.,
lo que impacta directamente sobre los alumnos, los docentes y sus familias, y también
sobre la propia vida institucional”. (Grimozzi, 2011: 49-50).

De eso se desprende lo que muchas docentes expresaron en relación a las causas


que algunas de ellas consideran como desencadenantes de la repitencia escolar. En su
mayoría coincidieron en que precisamente los alumnos que repiten algún año escolar
pertenecen a los sectores más vulnerables, y que además, presentan trastornos
madurativos y problemas de aprendizaje evidentes. Al mismo tiempo, no cuentan con el
acompañamiento de sus tutores al momento de realizar sus deberes escolares y tampoco
estos demuestran demasiada implicancia en la vida institucional, es decir, no participan
de la comisión cooperadora, pocas veces concurren a los actos escolares, o a las
reuniones informativas al cierre de cada trimestre. Es decir, desde el ámbito escolar,
generalmente se señala tanto al sistema educativo como a las familias de los alumnos
17

como los principales responsables de la repitencia de los educandos, como así también
del fracaso escolar.

En ese mismo contexto, y como agentes del Estado, el cuerpo directivo y


docente de la institución educativa, tienen como desafío buscar las estrategias necesarias
para paliar, desde el lugar que les concierne, la problemática de la repitencia. En
consonancia con esto, una docente resaltó el trabajo desde el cuerpo directivo de la
institución y el trabajo que se lleva a cabo por parte de los docentes en la actualidad
para dar respuestas o posibles soluciones a la repitencia: “Modificar las estructuras
antiguas es complicado, sobre todo cuando te encontrás con maestros que llevan
muchos años de trabajo y es difícil, es como que tenés que darles vuelta la cabeza. Con
los jóvenes es más flexible, aunque también presentan sus resistencias. Charlábamos en
la última reunión de docente que nos preocupa que se instale en la sociedad esto de que
con Promoción Acompañada “ahora los chicos pasan por pasar”. Nosotros, sabemos
que no es “pasar por pasar”, sino que hay todo un trabajo que se hace desde la
escuela. Es necesario que los padres sepan que se está trabajando y de qué manera se
hace, porque es mucho el trabajo que se hace y ese tipo de expresiones menosprecian el
trabajo del docente, que es mucho”.(Docente de 6º grado – 15 años de antigüedad en la
docencia).

Dentro de este marco, y siguiendo con la intención de vislumbrar las


multicausalidades de la repitencia en estudiantes de 4º a 6º grado de la mencionada
institución, también nos encontramos con la perspectiva que tienen los padres y/o
tutores de los estudiantes en cuanto a la problemática mencionada. Lo que se puede
apreciar en torno a esto es que en algunos casos puntuales, los padres no pueden
colaborar como quisieran en las tareas encomendadas a sus hijos/as por una cuestión de
desconocimiento de los contenidos, debido a que no tienen sus estudios completos. Es
aquí que se evidencian claras muestras del alcance de la desigualdad de oportunidades,
siendo este el principal motivo que señalan los padres como desencadenante de la
repetición de grado por parte de sus hijos.

De hecho, un trabajo realizado en conjunto por la Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enfatiza que “La repetición
escolar es una de las manifestaciones perceptibles de la inadecuación de los sistemas
18

escolares contemporáneos a las condiciones, posibilidades y necesidades concretas y


diferenciadas de la población y, en particular, de esa gran mayoría de alumnos
provenientes de los sectores sociales menos favorecidos”. (OIE-UNESCO/UNICEF,
1995: 1).

Es más, el sistema escolar inventó e instauró la repetición como un mecanismo


regular para lidiar con los complejos factores intra y extra escolares que inhiben una
enseñanza y un aprendizaje efectivos en el medio escolar. Y dado su arraigo histórico,
cada uno de los actores implicados en el ámbito educativo suele tener alguna
representación sobre su sentido y una perspectiva más o menos legitimadora al respecto:
“Los agentes escolares tienden a ver la repetición como un problema externo a la
escuela, generado en la familia y alimentado por el propio estudiante y –como tal–
necesitado de soluciones externas. Los padres de familia, por su parte, tienden a
internalizar el punto de vista escolar y a aceptar los diagnósticos y vaticinios de los
profesores respecto de las capacidades de aprendizaje de sus hijos. Mientras que los
especialistas asocian repetición con baja calidad educativa, es frecuente que los padres
de familia (incluso de diversos estratos sociales) y muchas autoridades escolares
asocien repetición con alta calidad y hasta excelencia educativas: un reflejo de
seriedad, disciplina y altos estándares por parte de la planta directiva y docente. La
percepción social puede llegar a ver la repetición como una bendición, como una
benévola “segunda oportunidad” que se ofrece a aquellos que, de todos modos, no son
“aptos” o no están “maduros” para aprender. (Torres, 1995:7).

Ahora bien, a partir del análisis de las causas que inciden en la repitencia
escolar, es muy importante tener en cuenta las consideraciones de los propios
estudiantes ante esta problemática. Puesto que, la repetición de los mismos contenidos
con los mismos métodos y, en ocasiones, el mismo docente, no se revela, salvo
excepciones, como una medida suficiente para poner en nivel a los alumnos. Por el
contrario, generalmente la repitencia tiene consecuencias nocivas para los estudiantes,
tales como: deterioro de la autoestima, frustración por volver a rehacer todo un año
escolar de nuevo, bajo rendimiento a largo plazo, etc.

Lamentablemente, los docentes, los directores, los supervisores, las autoridades


educativas, los padres de familia inmediatamente piensan que la falla es del alumno, es
decir, victimizan a la víctima, culpan a la víctima. Cuando se habla de sistema escolar,
19

se hace referencia a un conjunto de estructuras y de sujetos, no solamente a los


docentes.

La repetición no es falla del alumno; eso es culpabilizar a la víctima. La falla es


del sistema y los alumnos son las víctimas de ese sistema que no está pensado para el
aprendizaje, ni para adecuarse a las necesidades de la diferencia del alumno pobre, rico,
niño, niña, rural, urbano. Es un sistema que no ha logrado todavía pensarse a sí mismo
como un sistema que tiene que responder a necesidades diferenciadas y, por lo tanto,
que tiene que adoptar estrategias y modalidades diferenciadas.

Asimismo, dado el poder de diagnóstico y de influencia de los docentes, es fácil


hacer profecías de autocumplimiento que pueden resultar dañinas para los estudiantes,
ya que los que creen en esos vaticinios, acaban siendo víctimas de ellos.

Algunos se revelan y encuentran en la profecía un estímulo de superación, pero


es más frecuente el hecho de que el vaticinio se acabe cumpliendo. El efecto Pigmalión
sigue teniendo plena repercusión en las aulas. En las entrevistas que realicé a
estudiantes, algunos que habían repetido algún año, expresaron que a pesar de eso
sintieron el acompañamiento de sus docentes. Y esto es sustancial, puesto que la tarea
de la educación debería ser siempre optimista. La educación parte de un presupuesto
radicalmente positivo, el ser humano es perfectible. Quien no crea en ella no puede
dedicarse a esta tarea. “La educabilidad se rompe - dice Phillipe Meirieu (1998) -
cuando alguien piensa que el otro no puede mejorar y que él no puede ayudarle a
conseguirlo”. Dice Fernando Savater (1997) que la educación exige de forma
consustancial el optimismo. “Sin optimismo podemos ser buenos domadores, pero no
buenos educadores”.

En resumen, es evidente que la problemática de la repitencia escolar es un


flagelo que atraviesa a todas las instituciones educativas y a estudiantes de todos los
niveles educativos. Pero con lo que respecta a este trabajo de investigación, en el nivel
primario hay una marcada tendencia a esto entre los alumnos del segundo ciclo.

Como he descrito, la misma no responde a una sola causa, sino más bien,
termina siendo la consecuencia directa de distintos factores que condicionan las
trayectorias escolares, como por ejemplo: un sistema educativo que tiende a la
gradualidad y a la homogeneización de la población estudiantil a través de mecanismos
tales como la evaluación estándar, que pretende que todos los estudiantes aprendan los
20

mismos contenidos al mismo tiempo, desestimando que cada educando aprende a su


propio ritmo; la falta de acompañamiento por parte de los padres en cuanto a la
realización de tareas escolares y su poca participación en la vida institucional; las
condiciones de desigualdad que atraviesan los estudiantes de sectores menos
favorecidos; contenidos curriculares poco atractivos para los alumnos; la poca o nula
consideración de los intereses de los propios estudiantes; etc.

Por ello, es imprescindible que tanto los directivos como todo el cuerpo docente
y las familias de los estudiantes trabajen en conjunto en búsqueda de las posibles
soluciones a esta problemática que si no se atiende, termina desembocando en la
deserción escolar.

Propuestas de acción

Fundamentación

Una vez finalizada la investigación en torno a uno de los motivos del fracaso
escolar, la repitencia, es importante establecer las alternativas de mejora que ayuden a
superar esta problemática a nivel institucional. Para que esto sea posible, es
indispensable entablar un trabajo mancomunado entre la escuela y la familia.

Por su magnitud y complejidad, la repitencia escolar demanda propuestas


variadas. Pero si se pretenden resultados duraderos, esas propuestas deben estar
vinculadas fundamentalmente a las actitudes y a la práctica docente cotidiana. Desde
esta perspectiva, es conveniente hacer hincapié en las áreas del conocimiento en el cual
se encuentran los mayores déficits, como es el caso de Lengua y Matemática.

Esta iniciativa exige promover el logro de competencias educativas que


requieren: mayor nivel de abstracción, originalidad-creatividad y el desarrollo de
estrategias metacognitivas y de habilidades para cooperar y participar en proyectos
colectivos. Propongo, entonces, priorizar lo estratégico sobre lo cuantificable, las
acciones reflexivas antes que las respuestas mecánicas, la generación colectiva de
alternativas ante problemas reales y la participación creciente de los alumnos en la toma
de decisiones. Todo esto a partir de una articulación entre las estrategias de los
21

dominios específicos -relacionadas con las áreas disciplinares -, las estrategias en los
procesos mentales básicos - memoria, atención e imaginación - y las estrategias
metacognitivas.

Estimular entre los alumnos el uso consciente de estas estrategias propuestas en


forma articulada por todos los docentes, no sólo les facilita la organización y
elaboración de información, sino que favorece un desempeño que implica
simultáneamente cognición, metacognición y motivación, promoviendo el logro de las
competencias educativas establecidas como prioritarias. Los diferentes enfoques son
complementarios: la atención, el metaconocimiento, las habilidades para leer y escribir,
las destrezas matemáticas, el abordaje contextualizado, etc.

Consciente de que no hay estrategias seguras, si por ello se entiende una forma
de proceder que lleve directamente al éxito en los aprendizajes, este plan de acción
presenta consideraciones teóricas y metodológicas que si cada docente adapta a su
realidad áulica, a las necesidades y posibilidades de sus estudiantes, pueden favorecer el
logro de mejores desempeños, en pro de la mejora educativa a nivel institucional.

En este sentido, analizar la repitencia también implica repensar la evaluación. El


desafío es replantear su sentido y objetivo. De modo que, frente a un alumno en
dificultad, habría que reconsiderar la pertinencia de las propuestas de enseñanza y
ofrecer nuevas oportunidades de aprendizajes.

Convendría pensar la evaluación como instancia de seguimiento y monitoreo


continuo de los aprendizajes, que nos proporciona pistas para mejorar nuestra tarea.
Desde este punto de vista, se puede avanzar hacia el desarrollo de prácticas positivas
que den respuesta a los alumnos en situación de riesgo educativo, ya que la tarea de
evaluación genera información que tendría que compartirse y trabajarse con todos los
docentes de la escuela con el propósito de enriquecer la mirada y el análisis, e
intercambiar soluciones.

Por ello, se parte de la base de que -desde la escuela- es posible disminuir los
casos de repitencia, así como también mejorar los niveles de retención y promoción de
los alumnos. Para ello será necesario formular estrategias específicas destinadas a los
sectores para los que la escuela es la principal fuente de acceso a conocimientos
relevantes en lo personal y en lo social, y posibilitar que esos alumnos completen en
forma exitosa sus estudios. Afirmo esto porque el concepto de retención no se refiere
22

únicamente a la permanencia de los alumnos en las aulas, sino a la capacidad del


sistema educativo y de cada escuela de garantizar -al mismo tiempo- la terminación de
ciclos y niveles en los tiempos previstos, y asegurar –simultáneamente- el dominio de
las competencias y saberes correspondientes.

Objetivo General

 Construir estrategias pedagógicas orientadas a reducir la repitencia escolar, en


los
 estudiantes de 4° a 6° grado de la Escuela Primaria Nº 511 “Prefectura Naval
Argentina”.

Objetivos Específicos

 Acrecentar la disponibilidad de estrategias y de propuestas de intervención


didáctica.
 Acompañar, sostener y reforzar los aprendizajes de los niños y las niñas con
dificultades.
 Evaluar y realizar el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes.

Actividades

Sugiero, a continuación, una serie de acciones que pretenden la mejora de las


estrategias de enseñanza. El listado de acciones ofrece alternativas que serán efectivas
en la medida en que sufran un proceso de adaptación a las condiciones de cada grupo de
clase en particular y a las posibilidades del contexto, son ideas a ser discutidas. Cada
una requiere un diseño diferente y un tratamiento particular que permita encontrar las
respuestas más pertinentes para cada grupo de estudiantes.

Acciones de articulación entre niveles o ciclos: Se trata de sumar y articular


las
voluntades y capacidades de los equipos de trabajo de ambos ciclos, en función
de propósitos y encuadres compartidos, acordando criterios y tareas. Se debe
advertir que cada etapa permitirá acceder con más éxito a la siguiente en la
23

medida en que el alumno pueda ir alcanzando las expectativas previstas para


ella. Los Equipos de Conducción son los que guían este proceso, ya que tienen la
perspectiva "macro", institucional, que posibilita un conocimiento más profundo
sobre los posibles puntos de articulación. Los docentes son quienes reflexionan
colegiadamente sobre cuestiones fundamentales: dar coherencia y sentido al
conjunto de acciones que desarrollan, ofrecer complejizaciones en los
contenidos, abordar los mismos de manera interdisciplinaria, tener en
consideración los propios intereses de los estudiantes, etc.

Tutorías: Un adulto acompaña al alumno, con la intención de identificar sus


necesidades y posibilidades en relación con su desempeño escolar y condiciones
de socialización, y de esta manera puede colaborar con el mejoramiento de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, y del clima institucional. Obtiene
información relevante a través de observaciones individuales y grupales, de las
tareas escolares, de los registros de aprendizaje; de encuestas a docentes, padres
y alumnos; cuestionarios sobre intereses, hábitos y técnicas de estudio. Es
importante trabajar con la familia la construcción conjunta de significados
respecto de la importancia de una trayectoria escolar sin fracasos; y con los
alumnos, la organización del tiempo de estudio y de recreación, el uso de los
recursos de la escuela y de la comunidad, la mejora de sus estrategias de
aprendizaje.

Participación de los alumnos en la vida institucional:


Padrinazgos: alumnos de 6º grado que no presentan dificultades de aprendizajes,
toma como ahijado a uno o dos estudiantes de grados inferiores, para compartir
algunas actividades, ayudarlo con las tareas que no comprenda, etc. es, puesto
que está comprobado que el proceso de enseñanza – aprendizaje entre pares da
excelentes resultados.
Asambleas de aula: sesiones donde los alumnos de un curso abordan
problemáticas/situaciones que surgen de la vida del aula (peleas entre grupos o
alumnos, mal uso de la infraestructura o mobiliario, necesidad de recursos, etc.),
con el objetivo de diseñar estrategias de resolución. Como así también un
espacio para socializar sus intereses personales al momento de abordar
determinado contenido curricular (si lo que se pretende es fortalecer la
24

lectoescritura, se les puede preguntar acerca de qué tipo de textos les gusta leer,
si son proclives a escribir poesías, versos o cuentos, es decir, hacer hincapié en
sus gustos literarios y en las producciones escritas que podrían llegar a
desarrollar).

Talleres intensivos: Períodos de aprendizaje intensivo (por ejemplo, dos


semanas al finalizar el trimestre) durante los cuales se desarrollan actividades
diferenciadas en función de los saberes previos de los alumnos, para favorecer la
promoción a término y garantizar el logro de las competencias pedagógicas
prioritarias. Pueden desarrollarse para un curso, o con diferentes secciones en
aulas paralelas: uno de los docentes trabaja con los alumnos que no presentan
dificultades y quienes necesitan revisar algunos contenidos, y el otro docente se
dedica a quienes presentan mayores problemáticas. Es necesario una etapa de
trabajo previo para identificar la situación de los alumnos y elaborar las
actividades correspondientes, que serán más efectivas si se complementan con
trabajo no presencial.

Clases de apoyo: Para los alumnos que presenten dificultades en el logro de


competencias pedagógicas prioritarias. Como requieren de espacio físico,
recursos didácticos y personal idóneo, las clases de apoyo suelen realizarse a
partir de convenios con Institutos de Formación Docente (alumnos de
profesorados de Lengua y Matemática pueden dictar clases de apoyo en horario
extraescolar a alumnos que requieran de apoyo en esas áreas en donde se
presentan mayores dificultades de aprendizaje).

Portafolios docente: Recopilación de trabajos del docente (planificaciones,


registros de clase, proyectos, autoevaluaciones, comentarios) y del alumno
(proyectos, investigaciones, narraciones, dibujos, evaluaciones); documentación
de experiencias de aprendizaje y de enseñanza que el docente realiza a lo largo
del año para un curso determinado. Al contener trabajos de los alumnos, permite
analizar sus progresos y la relación de éstos con la propuesta de enseñanza y el
producto final. El análisis de los portafolios de todos los docentes permitirá
advertir cuál es realmente la propuesta institucional de trabajo. Una propuesta
25

adecuada para el abordaje de contenidos para los estudiantes con N.E.E, es


utilizar soporte visual en las aulas, consignas concisas. Además de la
flexibilización en las propuestas de evaluación y utilización de materiales
concretos/figurativos.

Salidas y visitas: Se trata de experiencias formativas, con valor recreativo y


socializador, necesarias en la medida en que los acerquen a situaciones, objetos,
personas, importantes para su formación pero que no son advertidas por ellos
como tales o son difíciles de acceder. Partir del intercambio de ideas con
docentes de las diferentes áreas y especialidades respecto de a dónde ir y para
qué; por ejemplo, si en el área de Lengua se está desarrollando el tema: “mitos y
leyendas”, se podría llevar a los estudiantes a la biblioteca para indagar sobre
libros que aborden la temática; o también pueden ir de visita al Museo
Gauchesco de nuestra ciudad, en donde su directora puede narrarles acerca de
los distintos mitos y leyendas de nuestra zona.
Tras la visita/salida, presentación de la información obtenida: Intercambio que
permita conocer, apreciar y analizar distintas opiniones, sensaciones y
conclusiones. Evaluación por observación directa de resultados de la actividad
de cada grupo y de la participación individual dentro del grupo. Valoración final
de los resultados de la actividad: informe escrito sobre lo trabajado en la visita
realizada.

Talleres con padres: durante todo el año implementar sesiones educativas para
padres, que apoyen en los alumnos directamente la formación de destrezas en
lectoescritura, matemáticas y organización para el estudio. Estas actividades
incluirán por ejemplo, un programa para prestar libros a los padres, o la creación
de materiales de aprendizaje y juegos educativos para usar con sus hijos en el
hogar. En un sentido conjunto la convivencia de la participación de los padres
aparece como resultado de un equipo. Se entiende que debe ser así porque la
educación también es un proyecto compartido.

Tiempo
26

En cuanto al tiempo de realización de las acciones propuestas, están pensadas


para realizarlas desde el comienzo del ciclo lectivo, y para ser sostenidas en el tiempo.
Sujetas a revisiones y evaluaciones continuas, destinadas a la mejora de las mismas.

Responsables

Los responsables de poner en marcha las acciones propuestas son el cuerpo


directivo, los docentes, padres y madres de familia y los alumnos de la institución.
27

Anexos

Cuestionario realizado a docentes:

- ¿En qué área/s curricular/es se observa/n menores logros de aprendizaje?, ¿En cuáles
mayores logros?
- ¿Qué actitudes / hábitos de estudio demuestran haber adquirido los estudiantes? y
¿Qué actitudes / hábitos de estudio no demuestran los mismos?
- Respecto del pasaje al nivel secundario, ¿Qué aptitudes y/o habilidades desarrollan los
estudiantes durante el segundo ciclo que los pueden ayudar en dicho proceso?
-¿En qué grado/s se encuentra el mayor porcentaje de alumnos en PA (proceso de
aprobación)? ¿Cuáles serían las causas más frecuentes?
- ¿Qué desafíos le presenta tener alumnos repitentes?
28

- ¿Podría mencionar las estrategias que utiliza como docente ante un aula con alumnos
en dicha condición?
- Durante las clases ¿Se dan momentos de reflexión y escucha con sus alumnos?
- ¿Podría destacar algunas situaciones que “irrumpen” en el aula?
- ¿Cómo evalúa? ¿Qué hace con esos “resultados”?
- ¿Cuáles son los elementos determinantes a la hora de decidir una repetición?
- ¿Qué factores piensa que incurren en la repetición de los educandos?
- ¿Cómo es la relación entre las familias de los estudiantes y la escuela?
- ¿Considera que esa relación incide en la repitencia de los alumnos? SI/NO ¿Por qué?

Cuestionario realizado a padres y/o tutores:

-¿Tiene sus estudios primarios y secundarios completos? SI/NO. En caso de que su


respuesta sea negativa, ¿Por qué razones?
- ¿Qué tuvo en consideración al momento de inscribir a su hijo/a en la escuela Primaria
N°511?
- ¿En qué aspectos acompaña a su hijo/a en su trayectoria escolar?
- ¿Con qué frecuencia se dan momentos de charla y escucha con su hijo/a en relación a
sus desempeño escolar? FRECUENTEMENTE – A VECES - NUNCA
- ¿En qué asignatura cree que su hijo/a pone mayor interés? ¿Y cuál le gusta menos?
- ¿Qué piensa de la manera de evaluar los aprendizajes en la institución educativa a la
cual asiste su hijo/a?
- ¿Su hijo/a repitió algún año? Si es así ¿Debido a qué cree que sucedió esto?
- ¿Cómo cree que podría ayudar la institución escolar en la disminución de casos de
repitencia?
- ¿Puede mencionar algún beneficio de que un estudiante repita de grado?
- ¿Participa de alguna manera en la vida institucional (comisión cooperadora-talleres-
convivencias)?

Cuestionario realizado a estudiantes:

- ¿Qué asignatura te gusta más y cuál menos? ¿Por qué?


- ¿Qué pensás de las evaluaciones que realizás en la escuela?
- ¿Te gustaría que te evaluaran de otra manera? SI/NO ¿Por qué?
29

- ¿Qué cosas te gustan más de tu docente a la hora de enseñarles un tema nuevo?


- ¿Te gusta leer, qué tipo de textos leés?
- ¿Te gustan las matemáticas? ¿En qué momento de tu vida diaria ponés en práctica lo
que sabés acerca de ellas?
- ¿Repetiste alguna vez algún grado? Si es así ¿Por qué creés que sucedió?
- En el caso de que hayas repetido uno o más grados ¿Cómo te sentiste al no poder pasar
al siguiente año?
- ¿Pensás que te sirvió de algo repetir? SI/NO ¿Por qué?
- ¿Te sentiste acompañado/a por tus docentes en esa situación? SI/NO ¿En qué sentido?

Cuadro demostrativo de relevamiento de la matrícula y trayectorias escolares.


En el cuadro presentado a continuación se observará la cantidad de estudiantes por
grado y las trayectorias escolares pertenecientes a los años 2021 y 2022.
ESCUELA PRIMARIA N° 511 “PREFECTURA NAVAL ARGENTINA”- GOYA-CORRIENTES
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
Matriculado Trayectorias Matriculado Trayectorias Promovidos En P.A.
En P.A. al
Grados s al Inicio continuas al s al Inicio continuas al al Febrero
10/12/2020
C.L. 2020 10/12/2020 C.L. 2021 10/12/2021 10/12/2021 2022
1° 81 81 8 100 98 77 21
2° 81 81 4 84 84 65 19
3° 105 105 9 79 79 68 11
30

4° 97 97 5 110 110 89 21
5° 100 100 10 100 101 92 9
6° 103 103 9 99 99 89 10
Total 567 567 45 570 571 480 91

Bibliografía:

* Boggino, N. (2009) “Investigación-Acción. Reflexión crítica sobre la práctica


educativa: Orientaciones prácticas y experiencias”. Ed. Homo Sapiens.

* Elliott, J. (1994). ”La investigación-acción en educación”. 2da. ed. Morata.

* Gardner, H. (1998). “Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica”. Paidós.

* Grimozzi, S. (2011). “Fracaso escolar ¿Por qué se quedan los que se quedan?”. 1ra.
ed. Bonum.

* Hernández Sampieri, R. (2006). “Metodología de la investigación”. 6ta. ed.


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
31

* Meirieu, P. (1998). “Frankenstein Educador”. Ed. Laertes.

* Sagastizabal, Ma. de los Ángeles (2009). “La investigación-acción como estrategia


de cambio en las organizaciones”. La crujía.

* Savater, F. (1997). “El valor de educar”. Ariel.

* Terigi, F. (1997). “Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de


política educativa”. Ministerio de Educación.

* Terigi, F. (2009). “El fracaso escolar desde la perspectiva socioeducativa: hacia una
reconceptualización situacional”. En: Revista Iberoamericana de Educación, N° 50,
mayo-agosto 2009, OEI: Madrid, pp. 29-39.

* Torres, Rosa María (1995). “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del
sistema?”. Evaluación, Aportes para la capacitación, 1.

* UNESCO (1995). “La repetición escolar en la enseñanza primaria: una perspectiva


global”. Oficina Internacional de Educación/UNICEF.

También podría gustarte