Está en la página 1de 7

Señalización celular y apoptosis 1 y ½

Cuando surgieron los organismos pluricelulares, empezaron a formarse surgieron también


distintos tipos de células con funciones concretas, para mantener una organización se hizo
necesaria la aparición de mecanismos de comunicación celular, para un trabajado coordinado y
eficiente del organismo. La señalización celular es el mecanismo por el cual los estímulos se
transmiten a través de una cascada de señalización a las enzimas efectoras que orquestan la
respuesta apropiada.

Cada tipo celular tiene una respuesta distinta a una misma señal, hay respuestas generales y
específicas para la función de cada célula. Una respuesta general para cada tipo celular es:

Apoptosis: La apoptosis es una muerte celular PROGRAMADA, se presenta la fragmentación del


ADN, la contracción celular, degradación de los componentes celulares que son encerrados en
vesículas que son fagocitadas. Las caspasas, una familia de cisteína proteasas, son los reguladores
centrales de la apoptosis. La apoptosis juega un papel esencial en el control de la división celular,
manteniendo la homeostasis de los tejidos y eliminando células potencialmente dañinas.

En general, estos mecanismos se componen de una célula emisora que secreta una señal química
o ligando. Los ligandos interactúan con las proteínas en las células diana; Estas proteínas también
se denominan receptores( En su mayoría proteínas integrales de membrana) y se unen
específicamente con un ligando y genera una respuesta celular, este proceso recibe el nombre de
traducción de señal.

La señalización celular se puede clasificar según la distancia recorrida:

Paracrina. Las señales que actúan localmente entre las células que están muy juntas se llaman
señales paracrinas . Las señales paracrinas se mueven por difusión a través de la matriz
extracelular. Este tipo de señales generalmente provocan respuestas rápidas que duran solo un
corto período de tiempo. Un ejemplo de señalización paracrina es la transferencia de señales a
través de sinapsis entre células nerviosas.

Endocrina: Las señales de células distantes, y se originan a partir de células endocrinas, los
ligandos liberados se denominan hormonas (contenidas en vesículas secretoras y expulsadas por
exocitosis) recorren grandes distancias en el torrente sanguíneo hasta la célula diana. Estos tipos
de señales generalmente producen una respuesta más lenta, pero tienen un efecto más duradero.

Autocrina: Cuando la célula emisora tiene receptores que reconocen la molécula secretada. Esté
tipo de señalización a menudo ocurre durante el desarrollo temprano de un organismo para
asegurar que las células se conviertan en los tejidos correctos y tomen la función adecuada. La
señalización autocrina también regula la sensación de dolor y las respuestas inflamatorias.

yuxtacrina

son conexiones entre las membranas plasmáticas de las células vecinas. La transferencia de
moléculas de señalización comunica el estado actual de la célula que está directamente al lado de
la célula objetivo; Esto permite que un grupo de células coordine su respuesta a una señal que solo
una de ellas puede haber recibido. Importante en el desarrollo y mantenimiento de los tejidos, en
la diferenciación celular y en las células del sistema inmune.

Hay tres principales tipos receptores de membrana: Receptores acoplados a proteínas G,


receptores con actividad enzimática (receptores con actividad tirosina. Quinasa) y canales iónicos
sensibles a ligando.
Replicación y estructura del ADN 1 y 1(2

El ADN es una doble hélice tridimensional antiparalela, formada por cuatro nucleótidos dos
purinas A(adenina) y G (Guanina), y dos primidinas C (Citosina) y T(timina) unidas a azucares
fosforilados. Estas bases están en el interior y forman enlaces de hidrogeno entre purinas y
primidinas de bases opuestas.

La replicación del ADN es el proceso por el cual el ADN hace una copia de sí mismo durante la
división celular. El primer paso en la replicación del ADN es 'descomprimir' la estructura de doble
hélice del ADN, esto es realizado por una enzima llamada helicasa que rompe los enlaces de
hidrógeno. La separación de las dos cadenas simples de ADN crea una forma de 'horquilla' de
replicación. Las dos cadenas separadas actuarán como plantillas para hacer las nuevas cadenas de
ADN.

Una de las cadenas está orientada en la dirección de 3 'a 5' (hacia la horquilla de replicación) La
otra cadena está orientada en la dirección de 5 'a 3' (lejos de la horquilla de replicación),esta es la
cadena rezagada. Como resultado de sus diferentes orientaciones, las dos cadenas se replican de
manera diferente.

En la hebra principal una cadena corta de ARN (producida por la enzima primasa) se une al final de

la cadena y actúa como punto de partida para la replicación del ADN. Luego, el ADN polimerasa

agrega las bases complementarias a la cadena de ADN en dirección 5´ a 3´,este tipo de replicación

se llama continua.

En la hebra rezagada la enzima ADN primasa produce numerosos cebadores de ARN y se unen en
varios puntos a lo largo de la cadena rezagada. Luego se agregan trozos de ADN, llamados
fragmentos de Okazaki. Este tipo de replicación se llama discontinuo ya que los fragmentos de
Okazaki deberán unirse más tarde.

Una vez que todas las bases están emparejadas (A con T, C con G), una enzima llamada
exonucleasa elimina los cebadores. Los huecos donde estaban los cebadores se llenan con
nucleótidos aún más complementarios.

La nueva cadena se corrige para asegurarse de que no haya errores en la nueva secuencia de ADN.
Finalmente, una enzima llamada ADN ligasa sella la secuencia de ADN en dos cadenas dobles
continuas.

El resultado de la replicación del ADN son dos moléculas de ADN que consisten en una cadena de
nucleótidos nueva y una antigua. Es por eso por lo que la replicación del ADN se describe como
semi-conservadora, la mitad de la cadena es parte de la molécula de ADN original, la mitad es
completamente nueva.

Después de la replicación, el nuevo ADN termina automáticamente en una doble hélice.

T5n n Imagen dbjehwdñko


Expresión génica

La expresión génica es el proceso donde la información contenida en el ADN de una célula se usa
para fabricar productos funcionales. Este procedimiento cuidadosamente orquestado está
regulado en varias etapas, y la mala regulación a menudo puede provocar enfermedades como el
cáncer.

La expresión génica significa la producción de una proteína o un ARN funcional a partir de su gen.
Se requieren varios pasos:

Transcripción: una cadena de ADN se utiliza como plantilla para sintetizar una cadena de ARN
complementaria, que se denomina transcripción primaria .

Procesamiento de ARN: este paso implica modificaciones de la transcripción primaria para generar
un ARNm maduro (para genes de proteínas) o un ARNt o ARNr funcional.

Para los genes de ARN (ARNt y ARNr), la expresión se completa después de que se genera un ARNt
o ARNr funcional. Sin embargo, los genes de proteínas requieren pasos adicionales:

Transporte nuclear: el ARNm debe transportarse desde el núcleo al citoplasma para la síntesis de
proteínas.

Síntesis de proteínas: en el citoplasma, el ARNm se une a los ribosomas, que pueden sintetizar un
polipéptido basado en la secuencia de ARNm, este proceso es conocido como traducción.

Según el proceso anterior, el flujo de información genética está en la siguiente dirección:

ADN> ARN> Proteína.

Esta regla se denominó el dogma central , porque se pensaba que el mismo principio se aplicaría a
todos los organismos. Sin embargo, los estudios comprobaron que, para los virus de ARN , el flujo
de información genética comienza desde el ARN.
El citoplasma es el espacio central de reacción de la célula, en el que se almacenan varios
orgánulos. Especificas

A excepción de los ribosomas, todos los orgánulos celulares están rodeados por al menos una
membrana. Esto crea compartimentos especiales dentro de la célula, es decir, espacios en los que
pueden tener lugar reacciones muy especiales.

El núcleo celular

El núcleo celular es probablemente el orgánulo celular más conocido. Contiene el material


genético que controla los procesos metabólicos y la división celular. Delimitado por la envoltura
nuclear, que consiste en una membrana interna y una externa, solo a través de los poros nucleares
hay un Ribosomas

Los ribosomas se producen libremente en la célula o se unen al retículo endoplásmico rugoso. En


el curso de la biosíntesis de proteínas, están involucrados en el hecho de que las proteínas se
sintetizan en el núcleo celular según las instrucciones de construcción. intercambio de sustancias
con el citoplasma

. Muchos ribosomas, que producen proteínas, están unidos al ER áspero. El ER los modifica aún
más y los pliega en una determinada estructura espacial. Por otro lado, no hay ribosomas en el ER
liso; en cambio, esta estructura es responsable de la descomposición de venenos y medicamentos,
o también está involucrada en la formación de lípidos u hormonas.

Aparato de Golgi

El aparato de Golgi es el centro de transporte masivo en la célula. Consiste en bolsas de membrana


aplanadas (dicitosomas) y vesículas de Golgi. La tarea del aparato de Golgi es coordinar el
transporte de masa en la célula por medio de exocitosis y endocitosis y transportar proteínas a
través de la célula a ciertos lugares.

Lisosomas

Los lisosomas son vesículas que contienen ciertas enzimas de descomposición. Estos sirven para
descomponer varias sustancias que han sido absorbidas por la célula. Esto crea productos que
pueden usarse para la célula. Otra función de los lisosomas es descomponer los componentes
celulares dañados para que los bloques de construcción puedan ser utilizados nuevamente por la
célula.

Mitocondrias

Las mitocondrias son orgánulos celulares en los que se produce energía en el curso de la
respiración celular (Capítulo 4.1.2). Por lo tanto, también se llaman plantas de energía celular. Las
mitocondrias tienen dos membranas y su propio ADN y ribosomas. El número de mitocondrias en
una célula depende de la función que se supone que desempeña la célula.

Organelas

También podría gustarte