Está en la página 1de 22

Taller evaluativo 2

Bioquímica
Juan Alejandro Arenas Villegas juan.arenas@utp.edu.co
Mateo Arroyave Morales mateo.arroyave@utp.edu.co

La pregunta 15 del taller tiene un valor de 1.5 puntos

1. . Marca con una cruz el enunciado correcto.

1.a El metabolismo:

( ) No es regulado (+) Puede ser ( ) El anabolismo ( ) Sus vías no se

por enzimas u anabólico, catabólico no requiere del interrelacionan

hormonas o anfibólico catabolismo

1.b El anabolismo:

(+) Es reductor ( ) Es oxidante ( ) Es consumidor (+) Las coenzimas

de energía pasan de NADH+H

a NAD y de FADH2 a
FAD

( ) Su producto (+) Requiere de ( ) El AMP se (+) Un ejemplo

final tiene menor energía y es hacia convierte en ATP puede ser la reacción

peso molecular que arriba de ácidos grasos a

el sustrato triglicéridos

1.c El catabolismo:

(+) Forma las (+) Es degradativo (+) Su producto ( ) Forma ATP a

coenzimas tiene menor peso partir de AMP+Pi

NADH+H o FADH2 molecular

(+) Produce energía ( ) Sus vías tienen (+) Las reacciones están dirigidas a generar
terminación “lisis” energía electroquímica (NADH+H, FADH 2

ó NADPH) o química (ATP principalmente)

2. Con las siguientes opciones de respuesta, complementa los enunciados enumerados abajo.

Quita electrones (oxida) y los cede (reduce). *

Permite el paso de electrones de los complejos I con II y II con III.

Transportar electrones a lo largo de los complejos. *

Complejo II. *

FADH2. *

Permite el paso de electrones del complejo III al IV. *

Complejos I, III y IV. *

Complejo V. *

Responsable del consumo de oxígeno y forma agua. *

NADH+H. *

Fo. *

F1. *
Complejo I. *

Complejos I, II, III y IV. *

Enunciados:

a) Su entrada a la cadena respiratoria forma 1.5 ATPs.

R: NADH+H.

b) ¿Qué función tiene la CoQ?

R: Permite el paso de electrones de los complejos I con II y II con


III.

c) ¿Qué función tiene el Citocromo C?

R: Permite el paso de electrones del complejo III


al IV.

d) ¿Cuáles son los complejos bombeadores de protones (H+)?

R: Complejos I, III y IV.

e) ¿Cuál fue la función de los grupos prostéticos?

R: Transportar electrones a lo largo de los complejos.

f) ¿Cuál es la función de las enzimas de la cadena respiratoria?

R: Quita electrones (oxida) y los cede (reduce).

g) ¿Qué complejos componen la cadena respiratoria?

R: Complejos I, II, III y IV.

h) ¿Qué función tiene el complejo IV?

R: Responsable del consumo de oxígeno y


forma agua.

i) Número de complejo donde entra el NADH+H

R: Complejo I.

j) Número de complejo que recibe el FADH2

R: Complejo II.
k) Es el complejo forma la energía química (ATP).

R: Complejo V.

l) Es el canal de protones de la ATPasa.

R: Fo.

m) Fracción catalítica de la ATPasa, responsable de la síntesis del ATP.

R: F1.

n) Coenzima cuya entrada a la cadena respiratoria forma 2.5 ATPs.

R: FADH2.
3. Consulta ¿Cuál es el metabolismo basal?
Nos referimos a metabolismo basal cuando hablamos de la energía mínima que requiere el organismo cuando
se encuentra en reposo, es decir, las calorías mínimas que el cuerpo necesita diariamente para mantener un
correcto funcionamiento. Esta energía es la que se necesita seguir el funcionamiento de todos los procesos
vitales que requiere el organismo.

El metabolismo basal es variable y depende de diferentes factores que se explican a continuación:

La masa corporal: Cuanto mayor es esta, mayor es la demanda de energía y por lo tanto, se presenta un
incremento del metabolismo.

La edad: Según va aumentando la edad, el metabolismo va disminuyendo. De ahí surge la importancia de


controlarlo para no tener variaciones abruptas de peso a medida que el organismo envejece.

El sexo: Por lo general, el hombre tiene mayor masa muscular que la mujer, por eso, el metabolismo basal de
estos es mas alto.

Los hábitos alimenticios: Realizar cinco o más comidas al día hace que el metabolismo esté activado. De esta
manera se incrementa el gasto calórico y favorece el control de peso debido a la mayor pérdida de grasa.

Explicar el uso de éstos porcentajes de ATP en el organismo

50% ATP: Metabolismo celular

5-10% del ATP: Movimientos básicos del organismo como los musculares o las articulaciones.

25-40% del ATP: Síntesis de moléculas vitales para las funciones diarias del cuerpo

3.1 Con base a lo anterior, ¿De cuánto ATP disponemos?

Dado que el 50% del ATP se gasta en el metabolismo celular, disponemos netamente del 50% de ATP
restante, sin embargo, estos porcentajes de disponibilidad también son variables, dependen de la demanda
energética del organismo en el momento, por ejemplo, cuando se hace actividad física, esta demanda
aumenta, por lo que dependiendo la intensidad de esta, el porcentaje de disponibilidad también aumenta.
3.2 ¿Qué cantidad formamos de ATP diariamente?

Una persona en promedio produce, por más sorprendente que suene, una cantidad de ATP diaria equivalente
al peso corporal, es decir, por ejemplo una persona de 70 Kg de peso corporal, produce y consume
aproximadamente 69 Kg de ATP por día, esto debido a que el cuerpo no tiene la capacidad de almacenar
ADP y por tanto, está obligado a consumir inmediatamente todo el ATP que produzca.

3.3 ¿Qué conclusión resulta de las dos preguntas

La producción energía en el proceso metabólico del cuerpo, está en constante funcionamiento, pues la
necesidad de energía en el cuerpo es constante y nunca termina, es decir, el cuerpo siempre, incluso en su
estado de reposo mayor, necesitará energía para satisfacer las funciones básicas que lo mantienen vivo, por esto
es importante mantener una buena alimentación que permita al organismo producir esta energía y a su vez
evitar el sedentarismo para que el cuerpo pueda refrescar constantemente las reservas energéticas.

4. Explica cómo se obtiene el valor de producción de ATP 2.5 y 1.5 por NADH+H y FADH2
respectivamente.

Las moléculas de ATP se producen durante la fosforilación oxidativa, la cual se da durante la última etapa
de la respiración celular, en la cual se utiliza la energía para bombear protones a través de la membrana
celular, para que luego los protones fluyen de regreso a la célula a través de la ATP Sintasa, produciéndose
en el momento ATP a partir de ADP y fosfato.

Para que se produzca una molécula de ATP, se requiere que 4 iones H+ fluyan a través de la ATP Sintasa y
se produzca la reacción que da como resultado una molécula de producto.

Cada molécula que aporta directamente en estos procesos de producción de energía, libera una cantidad
determinada de H+ en la cadena de transporte, por lo que, teniendo en cuenta el valor mencionado
previamente de que 4 iones H+ producen 1 ATP, se puede estimar la producción de ATP a partir de ciertas
moléculas analizando simplemente el aporte de iones H+ a la cadena respiratoria.
2.5 ATPs La molécula de NADH+H aporta 10 protones a la cadena respiratoria, por lo que haciendo la
conversión, es posible darnos cuenta que dichos 10 H + producen 2,5 moléculas de ATP.

1.5 Para el caso de las moléculas de FADH2 sucede igual que con las de NADH+H, con la
diferencia de que está bombea protones en una etapa posterior, lo cual significa que alcanza a
ATPs
aportar menos a la cadena respiratoria, aportando 6 H+ finalmente por cada molécula de
FADH2, por lo tanto, haciendo la conversión, vemos que cada FADH2, con sus 6 H+ de
aporte, están produciendo 1,5 ATP por molécula de la misma.

5. Relaciona ambas columnas y escribe la letra correcta sobre la línea:

3. Desacoplante llamado proteína UCP1 haciendo que todos los protones pasan 1. Oligomicina
del espacio intermembrana hacia la matriz sin pasar por el complejo F°F1´,
ocasionando solo formación de calor y no ATP

4. Antibiótico que actúa inhibiendo el complejo III. Inhibe la 2. Rotenona


oxidación del NADH y del FADH2.

5. Bloquea el paso de electrones del citocromo a3 al oxígeno 3. Termogenina

1. Antibiótico producido por Streptomyces, inhibe a la ATPasa al unirse a la 4. Antimicina A


subunidad Foe interferir en el transporte de H + a través de Fo, inhibe por lo tanto
la síntesis de ATP.

6. Entra en el segundo punto de entrada a la cadena, posterior al del 5. Cianuro

NAD +.
2. Toxina de una planta, utilizada por indios amazónicos como veneno, también 6. Succinato
ha sido usada como insecticida. Actúa inhibiendo el complejo I. Inhibe la
oxidación del NADH, no afecta la del FADH2

7. Barbitúrico que inhibe al complejo Y, afecta las oxidaciones 7. Amital


dependientes de NAD +.

6. Analizar las reacciones del ciclo de Krebs y complementa la siguiente tabla, describiendo la importancia
de la reacción: por ejemplo: ¿son irreversibles, productoras de energía, requieren de agua, tienen relación
con la cadena respiratoria, descarboxila, permiten reiniciar el ciclo?, etc.

Importancia de la reacción

Reacción 1 Si bien todas las reacciones del ciclo de Krebs son importantes, esta lo es en especial ya
que supone el inicio del ciclo de producción de energía, además de ser el punto donde
convergen todos los sustratos que entran al ciclo de Krebs.

Esta es una reacción reversible, por lo que puede formarse Acetil-CoA nuevamente, no
produce energía directamente para la célula, produce energía en forma de calor.

Formación de También es una reacción en la que el agua hace parte de los reactivos, es decir, requiere
de agua para que pueda darse,

Citrato Tampoco tienen una relación directa con la cadena respiratoria ni tampoco descarboxila,
además tampoco permite reiniciar el ciclo directamente.

Reacción 2 La formación de oxalosuccinato se da durante la formación de citrato a partir de


Acetil-CoA y oxalacetato, es decir, como un producto intermediario inestable durante el
primer paso del ciclo de Krebs.

Formación de Para que se produzca este intermediario no se requiere agua directamente, sin embargo,
para la formación del isocitrato, el cual es el precursor del intermediario, si entra y sale
agua.
Oxalosuccinato La formación del intermediario no es reversible y requiere de cofactor Mn+2 y se obtiene
NADH+H, por lo que indirectamente está produciendo energía gracias a esta reacción y
así mismo, gracias a esto, está conectada a la cadena respiratoria, de ahí su importancia.

Para la reacción siguiente a este intermediario, la cual forma un intermediario enólico


(para finalmente llegar al a-cetoglutarato), el oxalosuccinato, por su inestabilidad se
descarboxila.

Reacción 3 Esta reacción consiste en el complejo enzimático denominado a-cetoglutarato


deshidrogenasa catalizando la producción de Succinil CoA, además de dar como
resultado NADH+H y liberando CO2. Esta reacción no requiere directamente de agua,
sin embargo, si requiere de cofactores.

Formación de La reacción mencionada en este caso, es irreversible que produce energía mediante el
Succinil CoA que será usado en la producción de ATP.

Succinil CoA Esta reacción no descarboxila, no está directamente unida a la cadena respiratoria y no
permite reiniciar el ciclo directamente, sin embargo, siendo el Succinil CoA una de las
moléculas principales para la producción de ATP en el ciclo de Krebs, se puede
considerar su importancia.

Reacción 4 Esta es una reacción de tipo reversible, aunque en el ciclo de Krebs solo suele darse en el
sentido que favorece la formación del succinato.
Formación de
La reacción no requiere ni produce agua, tampoco descarboxila ni permite dar
Succinato
nuevamente el inicio de otro ciclo de Krebs de forma directa.

Aunque la reacción no se relaciona directamente con la cadena respiratoria, la reacción


libera energía en el momento en que se genera la especie tioéster, sin embargo, esta no
esta energía es utilizada para impulsar la síntesis de ATP a partir del GTP, que es uno de
los subproductos de la reacción, por lo que parte de la energía que se produce utilizando
las moléculas de ATP, son gracias a esta reacción.

Reacción 5 La producción de fumarato en el ciclo de Krebs, es una de las reacciones más


importantes, debido a lo versátil que es esta y por la posibilidad de reiniciar
Formación de
indirectamente el ciclo de Krebs, gracias a que el fumarato producido puede ser
Fumarato convertido a malato y posteriormente a oxalacetato, para regresar de nuevo al primer
paso del ciclo y, de esta forma, que se dé nuevamente.
Esta reacción no produce ni necesita agua para darse, es una reacción reversible y
produce energía en forma de FADH2, razón por la cual, está relacionada a la cadena
respiratoria. En la reacción tampoco se da ninguna descarboxilación.

Reacción 6 La reacción es la reacción principal que permite reiniciar el ciclo de Krebs, ya que en
esta se produce uno de los compuestos necesarios para que para que se lleve a cabo el
Formación de
primer paso del ciclo de Krebs, el cual utiliza Acetil-CoA y oxalacetato, siendo este
oxalacetato
último, el producto de esta reacción.

Esta es reversible, sin embargo, al igual que la explicada anteriormente, tiende a ir en


favor de la producción del oxalacetato, es una reacción que no produce ni requiere agua y
produce energía en forma de ATP por cada molécula de NADH+H, lo que la conecta
directamente con la cadena respiratoria.

7. Realiza el balance energético del ciclo de Krebs

¿Cuántas de ¿Cuántos ¿Método de producción?: ¿Total de ATP?

Estas moléculas ATP formó? ¿Nivel de sustrato (NS) o


se formaron?
Fosforilación oxidativa

(FO)?

NADH+H 3 (por ciclo) 2,5 por cada Se produce ATP mediante 6 * 2,5 = 15 ATP (por cada
NADH+H fosforilación oxidativa molécula de glucosa)
6 (por cada
molécula de 3 * 2,5 = 7,5
glucosa) ATP (por ciclo)

FADH2 1 (por ciclo) 1,5 por cada Igualmente, se produce ATP 2 * 1,5 = 3 ATP (por cada
FADH2 mediante fosforilación molécula de glucosa)
2 (por cada
oxidativa
molécula de 1 * 1,5 = 1,5
glucosa) ATP (por ciclo)

ATP Por cada molécula 12 por cada ciclo La formación de ATP en el Considerando que por cada
de glucosa se ciclo de Krebs es en su molécula de glucosa entran
producen 2 3 NADH+H + 1 mayoría dada por 2 Acetil-CoA al ciclo, el
moléculas de FADH2 + 2 CO2 fosforilación oxidativa, sin balance general da que se
piruvato, las cuales + 1 GTP = 12 embargo, se da una reacción producen 24 ATP por cada
producen 2 de ATP (por ciclo) a nivel de sustrato que es molécula de glucosa.
Acetil-CoA. Por cuando el GDP se fosforila
cada molécula de para formar ATP.
Acetil-CoA en el
ciclo de Krebs se
producen 12 ATP
teniendo en cuenta
que se consumen 3
NADH+H, 1
FADH2, 1 GTP y
salen 2 de CO2, por
lo que, sabiendo
que cada NADH+H
produce 2,5 ATP,
cada FADH2
produce 1,5 ATP, y
cada GTP y CO2
significan 1 ATP
cada uno, se tienen
12 ATP producidos
por cada molécula
de Acetil-CoA que
ingresa al ciclo de
Krebs.

8. En el metabolismo de carbohidratos, tras entrar en una célula la glucosa se fosforila, menciona dos razones
por las que se requiere esta reacción:

● Para tener más variedad a la hora de utilizarse, sus multitudes de rutas metabólicas le da variedad a la
molécula, como rutas de glucólisis y de pentosas fosfato, adicionalmente de convertirse en glucógeno
para darle sostenimiento y reservas energéticas a la célula y al organismo
● Prevenir su difusión al exterior, ya que la fosforilación añade un grupo fosfato cargado que impide que
la glucosa-6-fosfato pueda atravesar la membrana plasmática.

9. marca con una F si el enunciado es falso o V si es verdadero

( F ) Cómo amanecemos con un almacén repleto de glucógeno, el desayuno se puede omitir.

( V ) Las colaciones son necesarias ya que entre comidas disminuye la glucemia.

( F ) Después de las comidas se activa la glucogenólisis.

( F ) Después de comer podemos almacenar todo el exceso de glucosa en sangre en forma de glucógeno.

( V ) Durante el día entre comidas hacemos glucogenólisis.

( V ) El mayor nivel de glucemia es después de la comida.

( V ) El mayor almacén de glucógeno es por la noche.

( F ) Después del desayuno presentamos el nivel de glucógeno más bajo.

( V ) En caso de inanición por más de 24 horas, se puede obtener glucosa a partir del glucógeno.

( V ) Después de desayuno, comida y cena se activa la gluconeogénesis.

( V ) Entre el desayuno, comida y cena se activa la gluconeogénesis.

10. Subraya el enunciado correcto

10.a. Es la enzima que convierte el ATP en AMPc.

Lipasa sensible a Fosfodiesterasa Adenilciclasa Fosfatasa

Hormonas

10.b. Inhibe la lipólisis por catalizar la conversión de AMPc en 5-AMP.


Lipasa sensible a Fosfodiesterasa Adenilciclasa Fosfatasa

hormonas

10.c. Requiere de agua para poder llevar a cabo su catálisis.

Lipasa sensible a Fosfodiesterasa Adenilciclasa Fosfatasa

hormonas

10.d. Evita la lipólisis inactivando la enzima que degrada a los triacilglicéridos.

Lipasa sensible a Fosfodiesterasa Adenilciclasa Fosfatasa

hormonas

10.e. Es la enzima clave que forma el nucleótido que activa la lipólisis.

Lipasa sensible a Fosfodiesterasa Adenilciclasa Fosfatasa

hormonas

10.f. Sólo puede hidrolizar los ácidos grasos de las posiciones 1 y 3.

Lipasa sensible a Fosfodiesterasa Adenilciclasa Fosfatasa

hormonas

10. g (NO DICE EL ENUNCIADO)

Lipasa sensible a Fosfodiesterasa Adenilciclasa Fosfatasa


hormonas

11. ¿Cuáles son los destinos del glicerol y los ácidos grasos productos de la lipólisis?

a) Glicerol: ¿Con qué ruta , ¿Tejido?


continua?
Hígado
Glucogénesis

b) Ácidos grasos: ¿con qué


_ , ¿Tejido? Del tejido adiposo van
ruta continua?
hacia el hígado principalmente
Lipogénesis
12. ¿Es lo mismo Acetil-CoA, qué Acil-CoA? Explica las características de cada una de estas
moléculas.

No , no lo es, la diferencia clave entre los 2 , aparte en su estructura, con diferencias entre
grupos carbonilos y enlaces adyacentes, es que el acetil coa, ayuda en el metabolismo de todas
las biomoleculas posibles como proteínas, lípidos y carbohidratos, el acil coa únicamente en
ácidos grasos

Acetil-Coa: Entra en el ciclo de krebs para la producción de ATP y GTP , se forma por
combinación de ácidos, aminoácidos, piruvato y ácidos grasos

Acil-Coa: Entra en el ciclo de krebs para que también se produzca ATP y GTP, se forma en la
reacción donde involucra ácido graso para su activación

13. Explica la producción total de ATP del siguiente ácido graso por medio de la ruta de beta
oxidación, especificando por cada dos carbonos la producción de NADH+H, FADH 2, Acetil-
CoA y Acil-CoA.

C C C C C C C C C C C C

14. Esquematiza y explica las siguientes reacciones:

14.A. Transaminación
Explicación:

En la transaminación un aminoácido le transmite su grupo funcional amino a un cetoglutarato


para formar glutamato y en el proceso se obtiene un cetoácido, obteniéndose una enzima
aminotransferasa, la cual es muy variada en dependencia de cada aminoácido existente existiendo
infinidad de ellas.

Para transferir nuevamente el grupo amino se necesita un cofactor de fosfato, para que este grupo
amino se transfiera a un piridoxal fosfato, y posteriormente al cetoácido receptor , formando un
nuevo aminoácido

14.B Desaminación
Explicación:

Una vez que el glutamato ha entrado en la mitocondria, se separa de su grupo amino mediante un
proceso de desaminación. La enzima glutamato deshidrogenasa cataliza esta reacción a través de
una reacción conocida formalmente como desaminación oxidativa. ADP y GDP pueden activar
esta enzima, mientras que ATP, GTP y NADH la inhiben.

Hay tres tipos de glutamato deshidrogenasa, uno puede usar tanto NAD como NADP, uno puede
usar solo NAD y uno solo puede usar NADP.

El amoníaco producido entra en el ciclo de la urea para que pueda eliminarse del cuerpo de forma
segura.

14.C Ciclo de la Urea-Ornitina


Explicación:

Esta reacción irreversible es catalizada por la Carbamoil Fosfato Sintetasa I y requiere de 2


moléculas de ATP.

Segunda reacción del ciclo de la Urea En el siguiente paso, el Carbamoil es transferido a la Ornitina
formando Citrulina y la consiguiente liberación de un fosfato inorgánico (Pi).

Tercera reacción del ciclo de la Urea En esta reacción, la Citrulina se une al aminoácido Aspartato
para formar Arginino-succinato.

Es catalizada por la enzima Arginino-succinato Sintetasa y requiere la energía de dos grupos fosfato
del ATP, liberando pirofosfato inorgánico (PPi), para activar a la Citrulina (uniéndose a AMP).

Cuarta reacción del ciclo de la Urea La enzima Arginino-succinato Liasa cataliza la ruptura del
Arginino-succinato en Arginina y Fumarato.

La Arginina continuará en el Ciclo de la Urea, mientras que el Fumarato podrá entrar al Ciclo de
Krebs y formar Oxaloacetato que a su vez puede formar Aspartato (por una reacción de
transaminación) y reponer el que ha sido usado en la reacción anterior.
15. presente una aplicación en el que se utilice el metabolismo para la producción industrial o de
laboratorio de algún compuesto de interés industrial, biológico o comercial.

Deberá presentar los siguientes puntos: fundamento, reacciones metabólicas, requisitos de materia
prima, esquema del proceso y purificación final del producto.

Artículo escogido:

a. Fundamento:

La xilosa es el segundo azúcar más abundante en la biomasa lignocelulósica. Cuando se


utiliza este tipo de biomasa para producción de etanol, uno de los objetivos principales es
lograr metabolizar todos los azúcares obtenidos de la hidrólisis de la lignocelulosa con la
finalidad de aumentar los rendimientos de etanol y por tanto, de conversión de biomasa a
productos aprovechables, además de la disminución en los costos de producción.

Los microorganismos utilizados comúnmente en la producción de bioetanol, no son capaces


de fermentar la xilosa, por lo que la cantidad de biomasa desaprovechada es alta.

En vista de ello, se buscan alternativas para lograr el aprovechamiento de todos los


azúcares, se hicieron ensayos con cepas recombinantes de Saccharomyces y otras levaduras
no convencionales para obtención de bioetanol con alto rendimiento en la fermentación,
comparando la producción de etanol en cada uno y analizando factores que influyen en esta,
tales como la asimilación de glucosa, niveles de oxígeno, tolerancia a inhibidores de
fermentación, temperatura del proceso, pero en este caso, se hará un análisis principalmente
de la ruta metabólica.
b. Reacciones metabólicas

Una vez que la célula absorbe la xilosa, esta debe convertirse en xilulosa y luego
fosforilarse en xilulosa 5-fosfato, de este modo, podrá incorporarse a la ruta de las pentosas
fosfato (PPP). Posteriormente, entra al ciclo ya conocido de la glucólisis, continuando por
la ruta de una fermentación alcohólica. Este tipo de células tienen la posibilidad de
fermentar la xilosa, ya que cuentan con enzimas que permiten este procedimiento como lo
son la Xilosa Isomerasa, Xilosa Reductasa, Xilosa Deshidrogenasa, entre otras.

En las vías del metabolismo de la xilosa, las bacterias emplean una enzima única para
convertir la xilosa en xilulosa, mientras que las levaduras y los hongos llevan a cabo la
transformación utilizando dos enzimas en un proceso de oxidación. La conversión de
D-xilosa a D-xilulosa es un paso determinante en la mayoría de las levaduras fermentadoras
de xilosa, y el consumo de xilosa se lleva a cabo en presencia de oxígeno, lo que significa
que se trata de metabolismo aerobio.
Se muestra a continuación una figura que ilustra brevemente el procesamiento de la materia
prima, cómo se descompone en sus unidades más pequeñas y como son procesadas por la
célula:

c. Requisitos de materia prima

El 1% de los agro residuos producidos son destinados para la transformación industrial,


entre ellos el alcohol, a partir de la paja de arroz, de trigo, maíz y bagazo de la caña de
azúcar , son de interés para la producción de bioetanol. Los lignocelulósicos se procesan
para la producción de bioetanol mediante tres operaciones principales: el pretratamiento
para la deslignificación es necesario para liberar la celulosa y la hemicelulosa antes de la
hidrólisis; hidrólisis de celulosa y hemicelulosa para producir azúcares fermentables,
incluyendo glucosa, xilosa, arabinosa, galactosa, manosa y fermentación de azúcares
reductores. Los componentes no carbohidratos de la lignina también tienen aplicaciones de
valor añadido para la obtención del etanol obtenido de la fermentación

d. Esquema del proceso


e. Purificación final del producto

Posterior al proceso de fermentación se hidroliza para lograr un proceso eficaz de despolimerización


de la celulosa y hemicelulosa para lograr monómeros de alta concentración.

Artículos de referencia para la pregunta 15:

- Nibedita Sarkar, Sumanta Kumar Ghosh, Satarupa Bannerjee, Kaustav Aikat, Bioethanol
production from agricultural wastes: An overview, Renewable Energy, Volume 37, Issue 1,
2012, Pages 19-27, ISSN 0960-1481, https://doi.org/10.1016/j.renene.2011.06.045.
- Ochoa-Chacón, A., Martinez, A., Poggi-Varaldo, H.M. et al. Xylose Metabolism in
Bioethanol Production: Saccharomyces cerevisiae vs Non-Saccharomyces Yeasts.
Bioenergía. Res. 15, 905–923 (2022). https://doi.org/10.1007/s12155-021-10340-x

También podría gustarte