Está en la página 1de 13

PROCESO PENAL

Sistema utilizado para realizar el ius puniendi del Estado, a través del cual se trata
de averiguar la comisión de un hecho delictivo, se determina el autor y los demás
partícipes, se impone una pena o una medida de seguridad a los indicados y,
finalmente, se ejecuta la misma.

PROCESO PENAL

Conjunto de trámites que están regulados por el Código Orgánico Procesal Penal
a los efectos de determinar la existencia o no de responsabilidad de quienes son
acusados de un delito. Ejemplo: «El proceso penal debe ser de acuerdo a la ley, y
no de acuerdo a los intereses del Estado o de un partido político» .

Artículo 49 de la CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia:

Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de
los cuales hubiese sido juzgada anteriormente”.

FUENTES DEL PROCESO PENAL

Entre las fuentes Primarias tenemos: La Constitución o Ley madre, de la que


provienen las demás leyes, el Código de Procedimiento Civil y los diferentes
Tratados Internacionales; como fuente secundaria tenemos la costumbre, la
Jurisprudencia y la doctrina.

PRINCIPIOS

El principio de oralidad permite que los actos procesales sean realizados de


manera hablada, elemento que ha reducido las piezas escritas a las estrictamente
indispensables, normalmente en audiencia

Principios. Artículo 860. - En el procedimiento oral, la forma escrita de los actos


sólo será admitida en los casos expresamente contemplados en disposiciones del
presente Título y cuando deban practicarse pruebas antes del debate oral, que
requieran el levantamiento de un acta.

Principio que entraña que las actuaciones judiciales se desarrollan


preferentemente por el procedimiento oral, sin perjuicio de su documentación, y se
proyecta en la concentración en un solo acto de las distintas actuaciones
judiciales, singularmente en la fase de juicio oral o vista.
LA ORALIDAD EN EL PROCESO PENAL.

La oralidad –la expresión de la palabra hablada– es la forma más natural,


elemental y original de producción del lenguaje humano. Es independiente de
cualquier otro sistema: existe por sí misma, sin necesidad de apoyarse en otros
elementos. Esta característica la diferencia de la escritura, estructura secundaria y
artificial que no existiría si, previamente, no hubiera algún tipo de expresión oral.

“La oralidad -en una consideración tradicional- es un mecanismo que genera un


sistema de comunicación entre el juez, las partes y los medios de prueba, que
permite, descubrir la verdad de un modo más eficaz y controlado (defensa en
juicio)” (2)

EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN LA LEGISLACIÓN PENAL VENEZOLANA.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala en su artículo


257:

“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la


justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia
de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se
sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.”

El artículo 14 Código Orgánico Procesal Penal, señala:

“Oralidad. El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la


audiencia, conforme a las disposiciones de este Código”

También es acogido en el artículo 338 del Código Orgánico Procesal Penal, el cual
establece:

“La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los


alegatos y argumentaciones de las partes, como a las declaraciones del acusado,
a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes
participen en ella. Durante el debate, las resoluciones serán fundadas y dictadas
verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su
pronunciamiento, dejándose constancia en el acta del juicio.
El Tribunal no admitirá la presentación de escritos durante la audiencia pública”.

El principio de inmediación.

La inmediación, estrechamente unida a la oralidad permite al juez ponerse en


contacto directo con las pruebas, las partes, captar aspectos y declaraciones
imposibles de conseguir de otra manera. A través de ella se obtienen las pruebas
de las fuentes originarias. Según Ricardo Levene se facilita de ese modo el mutuo
control entre el juez y las partes, y se asegura la comprensión, evitándose que se
altere o deforme la realidad, lo cual ocurre cuando llega a conocimiento del
tribunal en forma mediata o indirecta por el procedimiento escrito.

El Principio de concentración.

La concentración constituye otro de los principios, la cual permite efectuar en una


sola audiencia, o a lo sumo en pocas audiencias próximas, los actos procesales
fundamentales. Evitándose, que se borren las impresiones adquiridas por el juez,
que lo engañe la memoria, y que por cualquier circunstancia cambie el juez que ha
comenzado a intervenir en la causa. La concentración de actos procesales permite
que el juicio se desenvuelva ininterrumpidamente. Con ella, el proceso se
desenvuelve continuamente, es decir, que los actos se siguen unos a otros sin
solución de continuidad, permite al juez que en el momento de dictar sentencia
conserve vivo y fresco el recuerdo de todo lo que ha visto y oído.

El principio de contradicción.

Mediante él se garantiza que el debate se presente como una verdadera contienda


entre partes. En lo que al acusado respecta se presenta como la obligación
constitucionalmente reconocida de que nadie puede ser condenado si previamente
no ha tenido la posibilidad de ser oído y vencido en juicio, lo cual se conoce como
derecho a resistir la imputación. A través del mismo, los actos de procedimiento
deben efectuarse con intervención de la parte contraria, la cual tiene el derecho y
la oportunidad de oponerse a ellos y de controlarlos.

El principio de oficialidad.
Otro de los principios que informan el proceso penal y que se encuentra
estrechamente unido al de obligatoriedad, es el de la investigación oficial, su fin es
la intervención del poder estatal en la persecución de los delitos. Si el Estado
posee el ius puniendi se hace necesario entonces su intervención en la
investigación del hecho delictivo, en la acusación formal y solución final del caso.
Pero la cuestión estriba en que al seguir consecuentemente la historia del
proceso, hay que convenir que no puede ni debe ser el mismo órgano estatal
quien investigue, acuse y sancione o absuelva al imputado. Característica que
resulta propia del sistema inquisitivo; se impone entonces que un órgano
independiente sea quien realice las investigaciones y acuse y otro distinto quien
juzgue y resuelva el asunto.

PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD

La publicidad de los juicios penales marca una política judicial definida, propia de
un estado democrático, republicano y limitado en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 15. Código Orgánico Procesal Penal. “ El juicio oral tendrá lugar en forma
pública”.

PRINCIPIO DE LA CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD

Nuestro Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo

17 nos señala dos principios en la misma disposición: El de la

Concentración y el de la Continuidad, cuando indica: “Concentración: Iniciado el


debate, éste debe concluir en el mismo día. Si ello no fuere posible, continuará
durante el menor número de días consecutivos.”

La concentración implica la celebración del debate en un solo día, única audiencia,


previendo el legislador que si esto no fuere posible se podrá suspender por un
plazo máximo de diez (10) días, computados continuamente y sólo en los casos
señalados en el artículo 335 de Código Orgánico Procesal Penal, por cuanto un
lapso prolongado entre la práctica de las pruebas y la sentencia conlleva al olvido
de las particularidades y percepciones ganadas con la inmediación de la prueba.

Artículo 335 Código Orgánico Procesal Penal: “Concentración y continuidad. El


tribunal realizará el debate en un solo día. Si ello no fuere posible, el debate
continuará durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su
conclusión. podrá suspender por un plazo máximo de diez días, computados
continuamente, sólo en los casos siguientes:
1º. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarla en el intervalo entre
dos sesiones;

2º. Cuando no comparezcan testigos, expertos o intérpretes, cuya intervención


sea indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas
hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública;

3º. Cuando algún juez, el imputado, su defensor o el Fiscal del Ministerio Público,
se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a
menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente; o el tribunal
se haya constituido, desde la iniciación del debate, con un número superior de
jueces que el requerido para su integración, de manera que los suplentes integren
el tribunal y permitan la continuación; la regla regirá también en caso de muerte de
un juez, el fiscal o defensor;

4º. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor lo


solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por las
características del caso no se pueda continuar inmediatamente.”

PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN

Artículo 16 Código Orgánico Procesal Penal. “Inmediación. Los jueces que han de
pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la
incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento.”

La interpretación que se desprende de este artículo viene dada por cuanto el


principio de Inmediación es la obligación de asistencia ininterrumpida de los jueces
en el debate que han de dictar la sentencia, y la percepción y la recepción de las
pruebas de las cuales va a formar su convencimiento para el dictado de dicha
sentencia; o en otras palabras, el principio de inmediación significa la presencia
imperativa e ininterrumpida del juez o jueces (y suplentes y las partes para la
celebración del juicio, asegurándose de esta forma que el tribunal que deba dictar
sentencia emita su fallo en base a la convicción formada por los hechos y pruebas
llevadas al debate, lo que trae como consecuencia ineludible la única instancia.

RECEPCIÓN DE PRUEBAS

Terminado el acto de la declaración del acusado (Artículo

353 COPP.) incluyendo las preguntas que se le haya formulado o en caso de no


querer declarar, comienza la etapa de la recepción de las pruebas, que estará a
cargo y bajo la dirección del juez presidente, o del juez único en caso de juez
unipersonal, las cuales serán apreciadas por el tribunal según la sana crítica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas
experiencia (Artículo 22 ejusdem).

Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por un
medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones del COPP.,
rigiendo entre nosotros los principios de licitud y libertad probatoria ( Artículos 197
y 198 COPP.)

El tribunal puede ordenar la práctica de prueba fuera del recinto y para tal efecto
se deberá suspender el debate.

El legislador estableció un orden cronológico para la producción de las pruebas, el


cual podrá ser alterado según lo disponga el tribunal por cuanto no es susceptible
de control por terceros.

Este orden de recepción diseñado a través de la cronología, es el siguiente;

a) Expertos

b) Testigos

c) Otros medios de pruebas y

d) Nuevas pruebas

¿Qué es el principio de inmediación en Venezuela?

El principio de inmediación conduce a que el Juez que presencia el debate del


juicio oral y público, sea el mismo que el que decide, tal como expresa Jorge
Rosell, ello conduce al principio de la identidad física del juzgador, en el sentido de
que quien presencia las pruebas es el único que puede sentenciar el asunto

Este Principio de Inmediació n se encuentra contenido en varias normas de


nuestra legislación. Empezamos por nuestra principal ley adjetiva, el Código
Orgánico Procesal Penal (COPP) con dos normas. La primera de ellas está el
artículo 16 y la segunda, en el artículo 315. Dice el artículo 16 sobre el Principio de
Inmediación, lo siguiente:

"Artículo 16. Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales
obtienen su convencimiento."
Este Principio implica la inevitable percepción del Juez a través de sus sentidos de
lo ocurrido en el debate y el anexo de las pruebas para decidir.

Inmediación

Artículo 315. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida del Juez o Jueza
y de las partes.

El acusado o acusada no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal.


Si después de su declaración rehúsa permanecer, será custodiado o custodiada
en una sala próxima y para todos los efectos podrá ser representado o
representada por el defensor o defensora. Sólo en caso de que la acusación sea
ampliada, el Juez o Jueza lo hará comparecer para los fines de0 la intimación que
corresponda.

Concentración

"Artículo 17. Iniciado el debate, éste debe concluir sin interrupciones en el menor
número de días consecutivos posibles."

Concentración y Continuidad

"Artículo 318. El tribunal realizará el debate sin interrupciones en el menor número


de días consecutivos, que fueren necesarios, hasta su conclusión. Se podrá
suspender por un plazo máximo de quince días, computados continuamente, sólo
en los casos siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el intervalo entre
dos sesiones.

2. Cuando no comparezcan testigos, expertos o expertas o intérpretes, cuya


intervención sea indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de
otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública.
3. Cuando algún Juez o Jueza, el acusado o acusada, su defensor o defensora o
el o la Fiscal del Ministerio Público, se enfermen a tal extremo que no puedan
continuar interviniendo en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados o reemplazadas inmediatamente. La regla regirá también en caso
de muerte de un Juez o Jueza, Fiscal, defensor o defensora.

4. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor o


defensora lo solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por
las características del caso, no se pueda continuar inmediatamente"

Si su presencia es necesaria para practicar algún reconocimiento u otro acto,


podrá ser compelido a comparecer a la audiencia por la fuerza pública.

Si el defensor o defensora no comparece a la audiencia o se aleja de ella, se


considerará abandonada la defensa y corresponderá su reemplazo."

El principio de la publicidad, garantiza la transparencia del proceso, el principio de


la inmediación, permite al juez ser el director del proceso, presenciar los actos, es
decir, lo obliga a participar en los procesos, especialmente en la fase probatoria,
de lo contrario no puede sentenciar.

¿Qué es el principio de publicidad en el proceso penal?

«El principio está dirigido a garantizar la transparencia, la imparcialidad y la


rectitud en la administración de justicia, y en lo que consiste y se traduce es en
permitir que cualquier persona que lo desee pueda asistir y presenciar la
realización de los actos procesales.

¿Cuáles son las garantías procesales en Venezuela?

Son el derecho a la imparcialidad del juez, la publicidad del proceso, la posibilidad


de asistencia de abogado, la prohibición de dilaciones indebidas y la utilización de
los medios de prueba disponibles.

Debido Proceso.

ART. 26. —Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.

“El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende el


derecho a ser oído por los órganos de administración de justicia establecidos por
el Estado, es decir, no solo el derecho de acceso sino también el derecho a que,
cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los órganos judiciales
conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares y, mediante una decisión
dictada en derecho determinen el contenido y la extensión del derecho deducido.”

ART. 49. —El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y
de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley. (Derecho a la Defensa)

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.


(Presunción de inocencia).

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a
un intérprete. (Principio de Oralidad)

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer
la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto. (Derecho a ser juzgado por jueces
naturales)

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí


misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud
de los cuales hubiese sido juzgado anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la


situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del
Estado de actuar contra éstos o éstas.

En el debido proceso se atiende al cumplimiento de las garantías de imparcialidad,


separación de poderes, juez natural, proporcionalidad entre el hecho y la pena,
rechazo a la tortura, presunción de inocencia, cosa juzgada y única persecución,
tiempo razonable para emitir la sentencia, derecho a la defensa y a un fallo
precedido de la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas preestablecidas, cuyo
proceso permite la participación de la ciudadanía como espectadores o en el rol de
jueces, impidiendo con ello que las decisiones sean tomadas a espaldas del
conglomerado social, lo que redunda en beneficio de la acción de hacer justicia.

Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios de


oralidad, brevedad, publicidad, inmediación, concentración y contradicción,
consagrados en el artículo 257 de la Carta Magna y en el Código Orgánico
Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17 y 18.

Presunción de Inocencia.

El principio de presunción de inocencia o de no culpabilidad, es una de las


principales derivaciones y fundamento político del principio del juicio previo, ambos
principios constituyen las garantías básicas del proceso penal, sobre las cuales se
construyen todas las demás. Tal presunción supone que toda persona es inocente
mientras no se pruebe su culpabilidad en un verdadero proceso y mediante
sentencia firme, en consecuencia, nadie podrá ser considerado ni tratado como
culpable mientras una sentencia no lo declare como tal.
La persona imputada es inocente mientras no se declare su culpabilidad en
sentencia condenatoria.

La persona incriminada no está obligada a probar su inocencia, pues éste es el


estado que le da la ley.

La carga de la prueba de la culpabilidad corresponde a la parte acusadora.

De las pruebas aportadas debe quedar plenamente demostrada la culpabilidad del


acusado.

Los derechos del imputado en el proceso están en plano de igualdad con el de su


contraparte acusadora.

La culpabilidad del acusado debe demostrarse en juicio oral, público y


contradictorio.

La medida de privación judicial preventiva de libertad, limita el derecho a ser


tratado como inocente, por tanto, sólo se justifica cuando exista peligro de
obstaculización en la averiguación de la verdad o peligro de fuga.

Como consecuencia del principio de inocencia, y del tratamiento como tal, la


investigación debe evitar en lo posible las consecuencias negativas que supone
para la reputación del imputado, el hecho de ser sometido a persecución penal.

Concentración de pruebas

Tal como lo ha advertido esta Sala, el principio de la concentración del juicio oral y
público impide al juez conocer de pruebas distintas a las ofrecidas con ocasión de
la Audiencia Preliminar y que hubieren sido admitidas por el Juez de Control.

Principio de concentración de pruebas

Este principio exige que las actuaciones procesales se realicen lo más próximas
entre sí, a ser posible en un solo acto, y que la sentencia se dicte en el plazo más
breve posible. Es un principio inherente al principio de oralidad. Se pretende que el
Juez conserve en la memoria las actuaciones realizadas y tenga una visión global,
y no fraccionada, del proceso.
A favor de este objetivo, en el orden jurisdiccional penal, las sesiones del juicio
oral se celebrarán de forma consecutiva hasta la conclusión del juicio, salvo que
concurra alguna causa de suspensión legalmente previstas. En la misma línea, la
Ley 1/2000 de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, además de establecer que las
pruebas se practiquen en unidad de acto, salvo excepciones, contiene un conjunto
de disposiciones tendentes a evitar suspensiones imprevistas o injustificadas del
juicio o vista, regulándose restrictivamente los supuestos de interrupción de una
vista ya comenzada

Los sujetos procesales

Son todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso penal,
cualquiera sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su
importancia, estar clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales.
Los fundamentales, son aquellos que integran la relación jurídico-procesal, sin los
cuales no podría existir el proceso. Estos son: El Órgano jurisdiccional y las
partes. Los connaturales, son aquellos que tienen intervención habitual decisiva en
el proceso, aun cuando no forman parte de de la relación jurídico-procesal, tales
como: secretarios, alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y
peritos. Se les llama connaturales porque su intervención es cònsona con la
naturaleza del proceso penal. Los eventuales, son aquellos que pueden tener una
participación eventual en el proceso, de manera que pueden estar o no presentes
en un enjuiciamiento concreto, tal es el caso del demandante civil, del tercero
civilmente responsable, del tercero excluyente y del publico en general.

El órgano jurisdiccional (juzgado y/o tribunal) es el sujeto más importante del


proceso penal, pues a él corresponde el constatar la existencia o no del hecho ...

¿Cuáles son los sujetos del proceso penal en Venezuela?

En el Proceso Penal Acusatorio las partes son: (01) El imputado, asistido de su


defensor o defensores, como parte acusada; (02) El Ministerio Público y (03) La
victima de la comisión del delito, con sus abogados como partes acusadoras.

La prueba en el proceso penal

Es aquella que en el proceso penal se realiza, en principio, en la fase preparatoria,


por razones de urgencia y necesidad de asegurar su resultado, pudiendo ser
apreciada por el juez como si se hubiera practicado en el juicio, siempre que se
incorpore allí mediante lectura del acta que la contiene.
La prueba: dentro de la actividad probatoria, la prueba es el elemento material que
permite crear un determinado conocimiento judicial. Dentro del proceso penal
venezolano, en la fase de juicio oral, la ley establece a las partes la carga de
demostrar al juez la verdad de los hechos alegados, su existencia o contenido
quedaran fijados en la conciencia judicial, según la eficacia de los medios y el
debate que de ellos se haga.

Concepto de prueba: la palabra prueba en sentido estrictamente gramatical,


expresa la acción y efecto de probar y también la razón, argumento o instrumento
u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de
un hecho o cosa. Etimológicamente la prueba, proviene del latín probo, bueno,
honesto y probandum, recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe. La
prueba es un elemento esencial del juicio, porque en él es necesario demostrar,
por una parte, la existencia de los hechos en que los litigantes fundan sus
pretensiones y por otra, la verdad de las afirmaciones y razonamientos formulados
en ellas.

La prueba, es el medio y la forma que oportunamente ofrecido, admitido, recibido,


debatido y evaluado en la etapa del juicio oral, será el elemento lógico que permita
dar sentido a la sentencia dictada por el juez.

El objeto de la prueba: En términos generales el objeto de la prueba consiste en


demostrar la existencia o inexistencia de un hecho, por lo tanto todo lo que pueda
ser objeto del conocimiento y que se alega como fundamento del derecho que se
pretende, debe ser entendido como objeto de la prueba. Los hechos que deben
probarse son aquellos del cual surge o depende el derecho discutido en un
proceso y que resultan determinantes en la decisión del mismo.

¿Qué es la prueba en el proceso penal?

Se denomina prueba a todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho, que


ingresando al proceso como medio de prueba en una audiencia y desahogada
bajo los principios de inmediación y cierta sobre los hechos materia de la
acusación.

También podría gustarte