Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GÜIGÜE- ESTADO CARABOBO

P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS

TRAYECTO II-TRAMO VI

U.C. ASPECTOS COERCITIVOS DE LA NORMA JURIDICA Y SANCION


SOCIAL

PROFESOR: BACHILLER:

ABG. JOSE CUERVO SUTJANI ROSAL

CI:14577458

INTRODUCCIÓN
La criminalidad, es un fenómeno que siempre ha existido en la sociedad formando
parte de nuestras preocupaciones prioritarias, por representar un problema real
que ha crecido considerablemente en las sociedades modernas. La atención hacia
el delito ha generado especial atención por parte de las autoridades y de los
ciudadanos en general.

En este sentido, existe desacuerdo con respecto a la doctrina penal en torno a si


las penas y el Derecho Penal, constituyen el medio más adecuado para
enfrentarse al comportamiento delictivo

El Derecho Penal debe proteger los bienes jurídicos de los individuos, tanto de las
agresiones que provienen de los miembros del grupo social como aquellas que
tienen su origen en los funcionarios del Estado.

TEMA 1. FUNDAMENTOS SOCIO-ANTROPOLOGICOS DEL DERECHO PENAL


EL DERECHO PENAL

Es un conjunto de Normas jurídicas establecidas por el Estado, que asocia el


crimen, como hecho, A la pena y medidas de seguridad, como legítima
consecuencia.

También el Derecho Penal está Compuesto por valoraciones y principios y


prescripciones. Que lo definirían Como:

Conjunto de normas, Valoraciones y principios jurídicos que desvaloran y prohíben


la comisión de Delitos y asocian a estos, como presupuesto, penas y/o medidas
de seguridad, Como consecuencia jurídica.

EL DERECHO PENAL COMO CONTROL SOCIAL

• El Derecho Penal es un Medio de Control Social.

• Los medios de control social Evitan determinados comportamientos que se


reputan indeseables o inadecuados, Que son reprochables socialmente Para el
caso de que estas conductas se realicen y que pueden ser típicas y Antijurídicas y
otras pueden ser conductas o comportamientos desviados que no necesariamente
Constituyen delitos.

Existen básicamente dos medios de Control social:– el Formal– y el Informal.

El Control Social Informal Lo constituye la familia, la escuela, determinados


grupos sociales. Alude a los Procesos de socialización de los individuos a través
de determinadas Instancias. Estas instancias no han sido siempre las mismas.

En líneas generales, se está de Acuerdo en que la familia, la escuela, las


creencias, la integración laboral, los Grupos de amigos y los medios de
comunicación son los principales responsables De la formación y adaptación de
las personas. Estas instancias operan en un Estadio más cercano al del Estado y,
por ello, dejan sentir más sus efectos Sobre el individuo.

El Control Social Formal. Control social formalizado es ya estrictamente


criminológico.

Se refiere a los mismos órganos Del Estado creados específicamente para


sancionar el delito y la conducta Desviada.

Estos órganos son la policía, la Justicia y la cárcel, así como todas las formas
sucedáneas de ellas: seguridad privada, Juzgados de menores, centros de
internamiento para jóvenes, etc.
El Derecho Penal forma parte del Control social formal y se caracteriza por prever
las sanciones más graves -penas y medidas de seguridad- como formas de evitar
los comportamientos que Juzga especialmente peligrosos:

Por tanto, el Derecho Penal Es una forma de control social importante. Por una
parte, monopolizado por el Estado y, por otra parte, una de las parcelas
fundamentales del Poder Estatal.

Debemos saber que el Derecho Penal no es el único Medio de Control Social que
se ejerce a través de las normas Jurídicas que prevén sanciones formalizadas por
ciertas conductas, como, por Ejemplo, el Derecho Administrativo.

De modo que, el Derecho Penal Sólo determina las penas y medidas de seguridad
que puedan imponerse en un Proceso judicial porque también el Derecho Procesal
Penal tiene el monopolio Estatal y judicial.

Es importante saber que el Derecho Penal debe limitarse a ofrecer el último


recurso, lo que conocemos como ultima ratio o intervención mínima, para el caso
de que Los demás medios de control social no resulten suficientes.

FORMAS DEL DERECHO PENAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA

En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades-


estados, estados o imperios, no se puede hablar propiamente de la existencia de
un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecida a la pena
y que cumplía su función.

Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación


de la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza
también se puede visualizar, no sólo como una manifestación o equivalente de la
pena, sino como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos
políticos primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y
sanciones.

La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de


numerosas familias. Para evitar este mal, surgió una institución, a primera vista
cruel y bárbara, pero que supuso un considerable avance estableciendo límites a
la venganza

La Venganza Privada

La idea de la venganza es un movimiento natural y por mucho tiempo se consideró


esta idea no sólo como natural, sino como legítima y necesaria. La Venganza
privada era realizada de familia a familia, de tribu a tribu, de clan a clan, por lo que
se afirma que la responsabilidad penal, antes que individual, fue social.

Ley Del Talión

Al final de la primera edad de piedra, Paleolítico, nace un orden fundado en


principios que se concretó en la ley del Talión, la cual, al no permitir hacerle al
ofensor mayor mal que el que había causado, constituye un avance en las
instituciones represivas. De esta ley se desconoce el lugar y tiempo exacto de su
nacimiento.

La ley del Talión reza así: “Alma por alma, ojo por ojo, diente por diente, mano por
mano, pie por pie, quemadura por quemadura, llaga por llaga, cardenal por
cardenal” esto es, “tal pena cual delito” que es lo que significa la palabra “Talión”.

Esta ley se encontraba escrita en el código Hammurabi, 1927 a 2000 años antes
de Cristo y con mayor desarrollo y perfección en algunas legislaciones antiguas,
tales como la hebrea, la griega y la romana.

La Composición

La composición nace con el fin de evitar inconvenientes surgidos por la aplicación


del Talión. Mediante ésta se buscaba reparar el daño con una suma de dinero
negociable, como precio de la sangre. Con esta ley el agresor estaba obligado por
ley a reparar los daños por medio de recursos monetarios y el agredido estaba en
obligación de aceptar la indemnización, con el fin de renunciar a la venganza.

Período Teológico-Político De La Venganza Divina, Pública y De La


Intimidación

La autoridad pública toma para sí el encargo de sancionar las ofensas al derecho;


pero ya éstas no la son solamente contra la víctima de la infracción, sino que
como esa autoridad se presentaba con calidad de representante de la divinidad,
se las estimaba dirigidas contra ella, es por eso que los actos menos graves eran
considerados como turbadores del orden público y religioso y como tales
castigados con penas rigurosas, con suplicios desatinados a apaciguar la divinidad
o la autoridad ofendida. Se colmaba no sólo de dolor y sufrimiento al ofensor, sino
de terror a los que en el futuro intentaran faltar al derecho.

Se castigaba con muerte por medio del fuego la blasfemia, el ateísmo, la herejía,
el sacrilegio; la brujería y la posesión demoniaca. La penalidad europea desde la
antigüedad hasta fines del siglo XVIII se basaba en la idea de la venganza social y
de la intimación.
En este período es notoria la concepción mágica y divina de los fenómenos
naturales y de la vida en general.

Siglo XVIII. Época De Luces Y El Derecho Penal

El Derecho Penal hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad. De aquí


para adelante trata de adaptarse a la realidad social y política.

En el Derecho Penal se delimita entre el hombre y la sociedad. El límite del Estado


es el Derecho, el límite del individuo, el derecho de los demás. Esta época de
Humanismo sólo acepta como guía el conocimiento basado en la razón y asienta
en el campo jurídico los Principios como: la igualdad de las personas ante la ley, el
Principio de Legalidad.

En esta época del humanismo también surgen la Garantías Procesales. El


procesado debe ser juzgado por juez competente y se presume su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad Garantías Penales, no hay pena sin ley
previa que lo sancione, es el respeto a el Principio de Legalidad Penal. Se suprime
también las torturas. Se establece la guillotina para la pena capital sin dolor.

La Revolución Francesa Y El Derecho Penal Liberal

Los principios liberales de la Revolución Francesa (Igualdad de las personas ante


la ley, el Principio de Legalidad, Garantías Procesales y la supresión de las
torturas) reforma el Código Penal Francés de 1810 (vigente desde el 1° de enero
de 1811) basado en los principios utilitaristas de Jeremy Bentham, que mide la
pena por el peligro y no por la moralidad del acto, aunque en ciertos casos surge
la idea de la moralidad. Este código quiere lograr la defensa social por el
contenido intimidatorio de la pena, por lo que tiende a afligir al culpable. La idea de
enmienda esta ausente.

El Código Penal Francés establece:

Igualdad ante la ley. Desaparece El Principio de Juzgado. Es decir cada clase


social tenía un tribunal diferente que lo juzgaba. 2) El Principio de Legalidad del
Delito. Es decir no existe delito sin ley positiva previa que lo defina. 3) El Principio
de Legalidad Penal. Es decir no hay pena sin ley positiva previa que sancione el
delito. 4) Elimina el Arbitrio Judicial sin marco legal y la tortura del procedimiento.
5) La pena capital sin dolor (uso de la guillotina). 6) Mide la pena por la
peligrosidad y no por la moralidad del acto. 7) Influye al Código español de 1822.

Derecho Penal Revolucionario:


La filosofía penal liberal nace revolucionariamente en el siglo XVIII, su acento fue
primero crítico y buscaba destruir lo ya establecido. Beccaría, Howard y Marat,
más que edificar un derecho penal y carcelario nuevo, censuran lo existente,
procuran lo ya caduco.

La Revolución Francesa favoreció de manera decisiva el movimiento de reforma


penal. La nueva Francia inspiró con El Contrato Social de Rousseau y en la
Enciclopedia sus códigos penales: el de 25 de Septiembre de 1791; el de
Brumario del año IV; y el de 1810, siendo este ultimo el que inspirara la
codificación penal de Europa.

El Derecho Penal Y Procesal Griego :

En la época antigua correspondiente a la de los griegos, y con la aparición de las


ciudades estado, se empieza a diferenciar al proceso civil del penal y a determinar
algunas características del derecho penal y también del derecho procesal que aún
se mantenían unidas:

Los ciudadanos tomaban parte del proceso penal. 2) El proceso penal era de
carácter oral. 3)El proceso penal era público. 4) Se distinguían los delitos públicos
y privados. 5) La acusación de los delitos públicos correspondía a todos los
ciudadanos. 6) La acusación de los delitos privados correspondía al ofendido o
sus parientes. 7)La tortura era un medio ordinario de prueba.

El Derecho Penal Y Procesal Romano

1)Distinción entre el derecho penal público del privado; el primero estaba


reservado al pater familias en razón al amplio concepto de patria potestad y el
segundo al cognitio que se hacía ante un magistrado con un trámite previo ante él.
2) La sentencia podía ser objeto de apelación ante los comicios centuriados. 3) En
el derecho penal público, el juez actuaba de oficio y con amplios poderes,
representando a la comunidad sin que estuviera reglamentado el procedimiento.

El Derecho Penal Y Procesal Germano

Las principales características de esta etapa fueron: 1) La divinidad designaba al


que debía considerase culpable.2) Se utilizan medios de tortura como el agua
hirviente, el hierro, el fuego, etc. hasta el siglo XVI. 3) Poco a poco se procedió de
oficio aun con aquellos delitos que afectaban únicamente a algunos particulares y
que en principio sólo podían perseguirse a instancia privada. 4) El procedimiento
acusatorio se vincula a la venganza privada y es formalista, pública y oral. 5) Se
admitía la compensación.

El Derecho Penal Y Procesal Español


Entre sus características predominantes destacan: 1) La instrucción era secreta. 2)
Juicio oral e instancia única. 3) No había publicidad. 4) El acusado podía evitar el
tormento mediante el juramento. 5) No había juicios de Dios. 6) El procedimiento
es acusatorio durante la reconquista e inquisitorio en el derecho de influencia
musulmán.

El Derecho Penal y Procesal Eclesiástico

Se caracterizó por el sistema inquisitivo. Sus características fueron: 1)Se impuso


la independencia del juez. 2) Se establece la acusación de oficio. 3) Se
encomendó la tarea de acusar de oficio a un funcionario especial denominado
promotor. 4) Se substituye la acción del ofendido y de sus familiares por el
promotor. 5) Se limita la actividad del ofendido y de sus familiares a un
determinado número de delitos.

DERECHO PENAL ESCLAVISTA:

Se entiende por derecho penal esclavista, el conjunto de normas coercitivas


propias del sistema y el modo de producción esclavista por medio de las cuales
los explotadores o amos establecían las penas que debían cumplir sus súbditos
cuando por sus conductas o actuaciones fueran en contra de los intereses
clasistas propios de este medio de producción.

DERECHO PENAL FEUDAL

:Se entiende por derecho penal feudal, el conjunto de normas creadas con el
objeto de expresar la voluntad de las clases o señores feudales con relación a la
actuación de los denominados vasallos quienes eran la clase oprimida sobre la
cual recaían las penas más severas por su condición social.

DERECHO PENAL BURGUÉS:

Se entiende por derecho penal burgués, el conjunto de normas que expresa y


consolida los derechos reales del sistema capitalista creado por la élite burguesa
con el fin de reproducir las desigualdades estructurales presentes en el sistema
capitalista por medio de la compilación escrita de leyes que sancionan las
actuaciones consideradas socialmente como delito.
CRÍTICA A LA DEFINICIÓN DERECHO PENAL VENEZOLANO VIGENTE Y LA
ACTIVIDAD SANCIONATORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

En Venezuela Procuran consolidar el respeto de la dignidad humana de la


persona en sociedad; así la ley penal siguiendo lo establecido por el artículo 43 de
la Constitución , como Estado de Derecho, impone el postulado de un
sometimiento de la potestad punitiva del Estado, al Derecho, dando lugar a los
límites derivados del principio de legalidad, como Estado Social, legitima la función
de prevención en la medida que sean necesario para la protección de la sociedad
– principio de intervención mínima, y como Estado Democrático, está al servicio de
todos los ciudadanos – principio de humanidad, culpabilidad.

En Venezuela, actualmente la discusión de la reforma al código penal constituye


una especial connotación; sobre todo, por los altos índices de delitos violentos que
se vienen cometiendo en los últimos años, hasta la incursión de nuevas formas de
conductas que afectan bienes jurídicos protegidos que aún, no están tipificado en
el Código Penal como hecho punible, lo cual hace imposible la lucha eficaz contra
está nueva forma de criminalidad y su correspondiente penalización. Actualmente
predomina en la teoría del delito el análisis de éste según los parámetros de la
dogmática con su enfoque analítico y formal del delito. En el aspecto del perfil
político de su pensamiento mostrando su proyección actual, la realidad la
anatomía jurídica que hacía del delito, su gran edifico.

Críticas de la pena de muerte y la tortura, que ambas postura sostienen, que no


son medios efectivos de lucha contra la criminalidad; como efectivamente lo es, ya
que a través de muchas investigaciones criminológicas se ha demostrado, que la
pena de muerte, y los medios de tortura, son medios, que han sido abolidos, y
desaparecido de nuestro ordenamiento jurídico, donde se postula la defensa de
los derechos humanos, y la pena privativa de libertad, como única pena principal,
al autor de delito. La pena debe ser impuesta, a través del previo y debido proceso
penal, el cual debe ser sometido, de acuerdo a lo establecido en el sistema
acusatorio y mediante el procedimiento aplicable de conformidad con el Código
Procesal Penal, que rige en Venezuela.

La manera y la forma como el poder de castigar lo ha ejercido el Estado a través


de la historia y muy especialmente en Venezuela, ha hecho que todos los sectores
de la sociedad, se plantee la necesidad de cambia o trasforma transforma el poder
de castigar, exigiendo una reforma a fondo, tal como se plantea en los actuales
momento en la sociedad Venezolana que proclama una reforma del código penal,
en virtud, de que nuestro Código penal, pertenece al modelo italiano del año de
1902, el cual ha sido, reformados en los años 1912, 1915, 1926, 1958, 1964 y la
última reforma de fecha 20 de octubre de 2000, publicada en la gaceta Oficial Nº
5.494. la cual fue generada por la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela,
que incorpora nuevas figuras delictivas como: La desaparición forzadas de
personas, y la obligación que tiene el Estado a investigar y sancionar legalmente
los delitos contra los derechos humanos, cometidos por sus autoridades,
estableciendo así mismo, que las acciones para sancionar los delitos de lesa
humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los crimines de guerra
son imprescriptibles. Así mismo, la Constitución Bolivariana de Venezuela
establece la imprescriptibilidad de las acciones de los delitos contra los: Derechos
Humanos, contra el Patrimonio Publico, y el Tráfico de Estupefacientes. Como se
puede inferir, a partir de la aplicación de esta constitución los delitos antes
señalados no deben quedar impune y por lo tanto legalmente y
constitucionalmente esta prohibida su prescripción. Esto se traduciría en la
sociedad actual más tranquilidad o la percepción que esos delitos serán
perseguidos hasta lograr su procesamiento ante la justicia penal.

La justicia penal encuentra su fundamento en la utilidad común, en el interés


general en el bienestar del mayor número.

EL DERECHO PENAL EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE


DERECHO Y DE JUSTICIA

En un Estado social y democrático de Derecho y de Justicia, el proceso penal sólo


puede sostenerse, entonces, sobre el pilar del debido proceso, toda vez que en
este modelo de Estado, a diferencia de lo que ocurre en los sistemas autoritarios,
la potestad punitiva no es absoluta o ilimitada, sino que más bien debe ser
entendida como la última opción a la que puede acudirse para mantener la
convivencia social, ya que ese carácter social y democrático implica la búsqueda
del bien común o bienestar de los ciudadanos y no la ingerencia violenta en las
relaciones de estos, de forma que sólo cuando es estrictamente necesario podrá
utilizarse la herramienta penal.

En este sentido, el debido proceso es ciertamente, además de una balanza entre


los intereses de la víctima y los del imputado, un límite a la actividad penal del
Estado, evitándose la realización de un proceso arbitrario que perjudique a los
interesados, advirtiéndose a su vez que en materia penal tal perjuicio resulta aún
mayor que el que puede resultar de un proceso de otra naturaleza (civil, mercantil,
laboral, entre otros).

En un Estado social y democrático la libertad de los ciudadanos debe ser un


principio fundamental, siendo que sólo reconociendo ésta es posible respetar la
dignidad humana y a la persona como fin en sí misma.
Es en tal virtud que se ha sostenido que las concepciones políticas democráticas
debe sentirlas el proceso penal, teniendo finalmente que mirar a una disciplina
más sensible a los intereses de libertad del individuos, de forma que su restricción
no sólo se verifique cuando sea inevitablemente necesaria, sino que además se
encuentre específicamente regulada por la ley.

El debido proceso penal se encuentra consagrado en el ordenamiento jurídico


venezolano en el artículo 49 de la Constitución", en el cual se hace referencia a
los distintos derechos y garantías que lo conforman, reflejándose así que el
modelo de Estado adoptado encuentra eco en el ámbito procesal penal en el
propio marco constitucional. A este mismo respecto puede afirmarse que la
disposición señalada es bastante acertada y completa, incluyéndose en la misma
el derecho a la defensa y a la asistencia jurídica, la presunción de inocencia, el
derecho a ser oído, el derecho al juez natural, el derecho de no confesar contra sí
mismo (que se identifica con el adagio latino nema tenetur se ipsum accusare), el
principio de legalidad, el derecho a no ser juzgado dos veces por lo mismo (o non
bis in ídem) y, finalmente, la responsabilidad por errores judiciales.

De todo este conjunto de derechos y garantías que conforman el debido proceso


penal, interesa destacar en el presente análisis únicamente la presunción de
inocencia y el principio de legalidad, pues se considera necesario hacer énfasis en
la necesidad de su salvaguardia en todo proceso penal si realmente se pretende
que éste sea compatible con un modelo de

Estado social y democrático de Derecho y de Justicia, y por cuanto, además,


aparecen como dos aspectos fundamentales que constantemente se infringen en
la práctica, impidiendo que se realice la finalidad del proceso que, como se
desprende de lo previsto en el artículo 257 de la Constitución y 13 del COPP, es la
obtención de la verdad por las vías jurídicas y el logro de la justicia en la aplicación
del derecho, esto es, tanto una finalidad formal como una material.

Uno de los principios fundamentales del proceso penal en el Estado social y


democrático de Derecho y de Justicia debe serlo la presunción de inocencia,
conforme a la cual todo ciudadano debe ser reputado inocente, y tratársele como
tal, hasta tanto no sea demostrada su culpabilidad. El numeral 2 del artículo 49 de
la Constitución dispone en tal sentido que "toda persona se presume inocente
mientras no se pruebe lo contrario", lo cual debe concordarse con lo previsto en el
artículo 8 del COPP, de acuerdo al cual "cualquiera a quien se le impute la
comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que
se le trate como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia
firme"

TEMA 2. ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA


Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe
respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

NORMA SOCIAL

Las normas sociales son un conjunto de reglas no escritas que facilitan la armonía
y la buena convivencia entre las personas. Suelen ser comunes para una serie de
personas o territorios. Algunas son universalmente conocidas, otras se restringen
a un espacio delimitado, como puede ser una región, país o civilización.

Estas normas varían en el tiempo y dependen del contexto. Es decir, lo que nos
parece ahora una norma social aceptable y deseable, en otro tiempo no lo era o ni
siquiera existía. También ocurre al contrario, otras habrán desaparecido.

Hay que señalar que son muy importantes y también juegan su papel en el control
social, estableciéndose dentro de las reglas implícitas. Coloquialmente suelen ir
aparejadas al concepto de tener “buena educación”, es decir, son definitorias de
personas respetuosas y educadas, que sirven como ejemplo al resto de la
sociedad.

Ejemplos de normas sociales

Saludar cuando se entra a un sitio cerrado con más personas. Estrechar la mano
en forma de saludo o dar dos besos en la mejilla. Ceder el asiento en un lugar
público a un anciano o embarazada. Escuchar a alguien cuando habla sin
interrumpirle.

CONVENCIONALISMO SOCIAL

Los convencionalismos sociales son reglas creadas por la propia sociedad que no
revisten de obligatoriedad sino para aquellos que deseen pertenecer o ingresar a
tal o cual grupo social; por tanto, regulan las conductas que se dan en una
determinada sociedad y que se basan en la repetición frecuente de un
determinado comportamiento, y que tienen el carácter de validez porque el sujeto
tiene la convicción de que así debe ser.
Uno de los problemas más arduos de la filosofía del Derecho es el que consiste en
distinguir las normas jurídicas y los convencionalismos sociales.

Algunos tratadistas consideran imposible establecer una distinción entre el


convencionalismo social y la norma jurídica, igualmente no están de acuerdo en su
denominación, es por eso que algunos los llaman "moralidad positiva, uso social,
reglas de trato externo, normas convencionales, reglas de trato social", etc.

En ocasiones, el convencionalismo nos da la materia prima para elaborar las


normas jurídicas. Así, la fuerza que tienen las normas de trato social es un
problema doctrinal que ha producido se dicten distintas posturas acerca de la real
naturaleza de estas normas y así nos encontramos con dos grandes posturas
teóricas:

a. Las que niegan la posibilidad de distinguir los convencionalismos sociales de las


normas jurídicas: Giorgio del Vecchio y Gustavo Radbruch.

b. Las que establecen criterios de distinción entre ambas: Stammler, Jhering,


Somló, Recansens Siches y García Máynez.

Teorías que niegan la posibilidad de estudiar los convencionalismos y las normas


jurídicas (Giorgio del Vecchio y Gustavo Radbruch)

TESIS DE GIORGIO DEL VECCHIO. Sostiene que las normas de conducta o son
unilaterales o, bien, bilaterales; dentro de las normas unilaterales encontramos las
normas morales y dentro de las bilaterales encontramos las normas jurídicas, pero
las normas de trato social no tienen una naturaleza propia y si las tomamos como
unilaterales la confundiremos con la moral y si la tomamos como bilaterales las
confundiremos con las normas jurídicas. Por tanto, señala que no es posible hacer
una distinción de estos conceptos, ya que la conducta del hombre se puede hallar
sujeta a veces a normas de carácter moral, o a veces a normas jurídicas.

TESIS DE GUSTAVO RADBRUCH. Sostiene que tanto con la moral como el


Derecho tienen valores propios; el valor del Derecho es la justicia y, también, la
seguridad jurídica; el valor de la moral radicaría en conseguir la bondad del sujeto
que actúa; en cambio, en cambio las normas de trato social no poseen fines
propios y, por lo tanto, no es posible distinguirlas. Estima que no es posible
distinguir la norma jurídica del convencionalismo social, ya que ambas normas
tienden a la obtención de valores universales; además, la relación que existe entre
el Derecho y el convencionalismo social no es de orden lógico, sino histórico, ya
que los usos sociales pueden ser el antecedente del Derecho o bien la
degeneración del mismo.

EJEMPLOS DE LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES


Hacer fila en el banco para ser atendido y no usar el celular. Hacer silencio al
ingresar a una iglesia. Respetar el turno asignado al asistir al médico.

NORMA MORAL

Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le
parece bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen
acudiendo a una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito
o establecido por consenso, como en el caso de las normas jurídicas.

Las normas morales, así, provienen de la sociedad y son aprendidas por cada
sujeto. Son ejercidas por cada individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos
casos elegir no hacerlo.

Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción efectiva,


como no sea el remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo de la
sociedad. Sin embargo, en muchos casos las normas morales coinciden con
normas jurídicas, pudiendo ser su violación al mismo tiempo una inmoralidad y un
delito.

Ejemplos de normas morales son:

 Decir siempre la verdad.


 Asumir la responsabilidad de las acciones propias.
 Cumplir con la palabra dada.
 No robar.
 Ser aseado.
 Honrar las deudas o compromisos adquiridos.
 No maltratar a otros seres vivos.
 Ser fiel.

NORMA RELIGIOSA

Una norma es una directriz o prohibición que sirve para regular la conducta o el
comportamiento humanos en un ámbito específico de la vida. Y también sabemos
que existen muchos tipos de normas, dependiendo de la autoridad que las emita y
del orden de cosas que aspire a controlar.

Así, las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa,
como una iglesia, burocracia sacerdotal o líder espiritual. Consecuentemente, son
aceptadas y practicadas por su feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de
principios místicos o espirituales, que constituyen la doctrina de su fe.

Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que una
comunidad o individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales que su
Dios, o su conjunto de creencias, determinan que son correctos o morales. Por lo
tanto, solamente atañen a quienes practican esa fe específica o siguen ese culto
puntual.

Algunos ejemplos de normas religiosas son los siguientes:

Los practicantes de las religiones judía e islámica tienen prohibida la ingesta de


carne de cerdo. En el caso de los últimos, también la ingesta de alcohol.

De acuerdo a la Biblia y por lo tanto al credo cristiano y judío, la conducta moral de


los fieles debe regirse por los 10 mandamientos propuestos por el profeta Moisés.

Las mujeres de los cultos judío e islámico deben cubrirse el cabello y otras partes
del cuerpo consideradas pudorosas.

En la tradición judía, la circuncisión se realiza en los niños varones al octavo día


de haber nacido, mientras que en la cristiana deben ser bautizados en una iglesia.

La religión tradicional china exige de sus fieles el respeto a los antepasados y su


veneración en un altar casero familiar.

LA NORMA JURÍDICA PENAL

La norma jurídica penal o norma penal es la regla estatal que sanciona con una
pena o una medida de seguridad conductas humanas que atacan gravemente la
convivencia.

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA PENAL

La norma jurídica penal o norma penal consta de una supuesto de hecho y de una
consecuencia jurídica.

En la norma jurídica penal el supuesto de hecho lo constituye el delito y la


consecuencia jurídica una pena o medida de seguridad.

También podría gustarte