Está en la página 1de 23

I. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

La competencia administrativa está sometida a determinados caracteres que ladistinguen de otras


instituciones del derecho administrativo, así como de ciertosconceptos provenientes del derecho
privado, que pueden ser definidos de lasiguiente manera:

1. Legalidad.

Rubio Llorente señala: “el carácter de ejecución de la le, no puede ser afirmado sino es partiendo
del principio de legalidad!" #s por ello que la competenciaadministrativa tiene su fuente en la
$onstitución  en la Le,  es reglamentada por las normas administrativas que son derivadas por
ellas" #llo implica, de maneradirecta, que no podría crearse competencias a trav%s de normas
reglamentarias, adiferencia de cierto sector de la legislación  doctrinas comparadas que
señalaque mediante reglamento podría ser posible establecer competencias" &simismo,la
&dministración solo podría ejercer aquellas facultades que se encuentrenseñaladas e'presamente
en la Le" &demás,  como resultado directo de lo que venimos diciendo, la &dministraciónno
puede, unilateralmente, crear entidades aun cuando las mismas seanempresas p(blicas as o
entidades subsidiarias ni asignarles competencias que noest%n e'presamente señaladas en la Le,
aun cuando se encuentren sometidas asu tutela")inalmente, consideramos que no es posible la
asignación de competencias por instrumento distinto a la le formalmente considerada, es decir,
por la le emitidapor el $ongreso" #n nuestra opinión, el principio de legalidad a nivel del
conceptode competencia estriba en impedir que la &dministración *(blica estable+ca supropia
competencia, situación que se haría posible de permitirse elestablecimiento de competencias vía
decreto legislativo, de urgencia o trav%s denormas generales ordenan+as emitidas por los
gobiernos locales  regionales" Laposibilidad de que la &dministración estable+ca su propia
competencia implicapermitir comportamientos arbitrarios de las entidades que las conforman" #s
por ello que solo un ente imparcial, denominado *arlamento, puede establecer lascompetencias
que se asignarán a determinado ente p(blico"

2. Inalienabilidad.

La autoridad administrativa no puede renunciar a la titularidad de la competencia,ni tampoco se


puede abstenerse del ejercicio de las atribuciones conferidas aalg(n órgano administrativo" La Le
señala que es nulo todo acto administrativo o

LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.
La otorga la ley y a través de ella los órganos administrativos desarrollan la actividad del estado
para lograr su fin.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

Es otorgada por la ley, es irrenunciable, es inderogable, no puede ser cedida, no puede ser
ampliada y es improrrogable, salvo por los supuestos de avocación y delegación.

EXCEPCION A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

La excepción se refiere a la avocación y a la delegación que consiste en otorgar la jerarquía


administrativa de un órgano superior a un inferior en forma exclusiva.

Puede entenderse esta excepción de avocación y delegación de la competencia como la facultad y


potestad que otorga la jerarquía administrativa, que significa el derecho que tiene el superior
jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la facultad que tiene éste de
atraer la competencia del subordinado.

AVOCACION DE LA COMPETENCIA DE FIRMA Y DE REPRESENTACION:

El acto procesal en virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí
el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior; el superior entra
en la esfera de competencia del órgano inferior, se aboca el conocimiento y decisión de una
cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.

Es un acto de procedimiento en el cual el órgano superior atrae la resolución que debe dar el
órgano inferior, avocándose al conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su
esfera de atribuciones.
DELEGACION DE COMPETENCIA: Es un acto de procedimiento por el cual el órgano superior
traslada su competencia a un órgano inferior en un caso determinado.

Tagged Avocacion De La Competencia De Firma Y De Representacion, Caracteristicas De La


Competencia Administrativa, Delegacion De Competencia, Excepcion A La Improrrogabilidad De La
Competencia Administrativa, La Competencia Administrativa

4. La desviación de la competencia

La LOAP establece los siguientes mecanismos de desviación de la

competencia: la descentralización, la desconcentración, la encomienda

de gestión, la delegación, y la avocación.

A. La descentralización

a. Tipos de descentralización

La LOAP distingue dos tipos descentralización: la territorial y la

funcional.

a´. La descentralización político territorial

Con el propósito de profundizar la democracia y de incrementar la

eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Pública, el artículo 30 de la LOPA dispone


que se pueden descentralizar competencias y servicios públicos de la República a los Estados y
Municipios, y

de los Estados a los Municipios, de conformidad con la Constitución y

la ley.

Recoge, así, esta norma los principios descentralizadores que están

establecidos en los artículos 157, 158 y 165 de la Constitución.

b´. La descentralización funcional

Dispone el artículo 29 de la LOAP que los titulares de la potestad

organizativa pueden crear entes descentralizados funcionalmente


cuando el mejor cumplimiento de los fines del Estado así lo requiera,

en los términos y condiciones previstos en la Constitución y en la presente Ley.

El mismo artículo 29 de la LOAP establece los siguientes dos tipos

de entes descentralizados funcionalmente.

En primer lugar, los entes descentralizados funcionalmente con

forma de derecho privado, los cuales están conformados por las personas

jurídicas constituidas y regidas de acuerdo a las normas del derecho

privado en los términos de la LOAP, y son de dos tipos:

a. Entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, que son

aquellos entes descentralizados funcionalmente que no realicen actividades de producción de


bienes o servicios destinados a la venta y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente
del presupuesto de la República, los Estados, los Distritos metropolitanos, o los Municipios.

b. Entes descentralizados funcionalmente con fines empresariales, que son

aquellos cuya actividad principal sea la producción de bienes o servicios

destinados a la venta y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente de esta actividad.

En segundo lugar, están los entes descentralizados funcionalmente

con forma de derecho público, conformados por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por
normas de derecho público, las cuales pueden perseguir fines empresariales o no empresariales, al
igual que

pueden tener atribuido el ejercicio de potestades públicas.

En relación con estos últimos, sólo por ley pueden crearse las personas jurídicas de derecho
público; principio que deriva de lo dispuesto en el artículo 142 de la Constitución que recogió la
disposición del

artículo 230 de la Constitución de 1961 al prever que los institutos autónomos sólo pueden crearse
por ley; y que tales instituciones, así como los intereses públicos en corporaciones o entidades de
cualquier

naturaleza, están sujetos al control del Estado, en la forma que la ley

establezca.
En todo caso, conforme al mismo artículo 29 de la LOAP la descentralización funcional puede
revertirse por medio de la modificación

del acto que le dio origen.

b. Efectos de la descentralización funcional y territorial sobre

la competencia

La descentralización funcional o territorial transfiere la titularidad

de la competencia y, en consecuencia, transfiere cualquier responsabilidad que se produzca por el


ejercicio de la competencia o de la gestión

del servicio público correspondiente, en la persona jurídica y en los

funcionarios y funcionarias del ente descentralizado (art. 32).

B. La desconcentración administrativa

a. La transferencia de competencias

Para el cumplimiento de las metas y objetivos de la Administración Pública, el artículo 31 de la


LOAP dispone que se puede adaptar

su organización a determinadas condiciones de especialidad funcional

y de particularidad territorial, transfiriendo atribuciones de sus órganos superiores a sus órganos


inferiores, mediante acto normativo de

conformidad con la presente Ley.

En todo caso, la desconcentración funcional o territorial, transfiere

únicamente la atribución. La persona jurídica en cuyo nombre actúe el

órgano desconcentrado será responsable patrimonialmente por el ejercicio de la atribución o el


funcionamiento del servicio público correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda a los

funcionarios y funcionarias que integren el órgano desconcentrado y se

encuentren encargados de la ejecución de la competencia o de la gestión del servicio público


correspondiente (art. 32).

b. Las potestades de control

Los ministerios u otros órganos de control, nacionales, estadales,


de los distritos metropolitanos o municipales, respecto de los órganos

desconcentrados, tienen las siguientes atribuciones numeradas en el

artículo 177 de la LOAP:

1. Definir la política a desarrollar por tales entes, a cuyo efecto formularán

las directivas generales que sean necesarias.

2. Ejercer permanentemente funciones de coordinación, supervisión y control.

3. Evaluar en forma continua el desempeño y los resultados de su gestión e

informar oportunamente al Presidente o Presidenta de la República, gobernador o gobernadora,


alcalde o alcaldesa, según corresponda.

4. Informar trimestralmente al organismo u órgano nacional, estadal, del

distrito metropolitano o municipal, encargado de la planificación acerca

de la ejecución de los planes por parte de los entes.

5. Proponer al Presidente o Presidenta de la República, gobernador o gobernadora, o alcalde o


alcaldesa, según corresponda, las reformas necesarias a los fines de crear, modificar o eliminar las
entidades descentralizadas funcionalmente que respectivamente le estén adscritas.

6. Las demás que determinen las leyes nacionales, estadales y las ordenanzas y sus reglamentos.

c. La reversión de la desconcentración

La desconcentración de atribuciones en órganos inferiores de los

entes públicos también puede revertirse mediante la modificación o

derogación del instrumento jurídico que le dio origen (art. 31).

C. La encomienda de gestión

a. La encomienda a entes descentralizados funcionalmente

Los órganos de adscripción de entes descentralizados funcionalmente en la Administración Pública


Nacional, de los Estados, de los

Distritos metropolitanos y de los Municipios, pueden encomendar, total o parcialmente, la


realización de actividades de carácter material o
técnico de determinadas competencias a sus respectivos entes descentralizados funcionalmente
por razones de eficacia o cuando no se posean los medios técnicos para su desempeño, de
conformidad con las

formalidades que determinen la LOAP y su Reglamento (art. 39).

D. La delegación

a. Tipos de delegación

La Ley distingue tres tipos de delegación: la interorgánica, la subjetiva y la de gestión.

29

a’. La delegación interorgánica

El artículo 34 de la LOAP autoriza al Presidente de la República, al

Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, los Viceministros, los Gobernadores, los Alcaldes y los
superiores jerárquicos de los órganos y entes de la Administración Pública para delegar las
atribuciones que les

estén otorgadas por ley a los órganos o funcionarios inmediatamente

inferiores bajo su dependencia, de conformidad con las formalidades

que determine la LOAP y su Reglamento (art. 34).

Los funcionarios del órgano al cual se haya delegado una atribución serán responsables por su
ejecución (art. 37).

Los actos administrativos derivados del ejercicio de las atribuciones delegadas, a los efectos de los
recursos correspondientes, se tendrán como dictados por la autoridad delegante (art. 37).

b’. La delegación intersubjetiva

El artículo 33, por otra parte, denomina delegación intersubjetiva

el acto mediante el cual la Administración Pública Nacional, la de los

Estados, la de los Distritos metropolitanos y la de los Municipios deleguen las competencias que
les estén otorgadas por ley a sus respectivos

entes descentralizados funcionalmente, de conformidad con las formalidades que determine la


presente Ley y su reglamento (art. 33).

La delegación intersubjetiva, en los términos establecidos por la

LOAP, transfiere la responsabilidad por su ejercicio al ente delegado.


Los funcionarios o funcionarias del ente delegado encargados del ejercicio de la competencia
delegada serán responsables personalmente

por su ejecución, sin perjuicio de la responsabilidad personal del funcionario o de los funcionarios
que integren los órganos encargados de

su ejecución en dicho ente (art. 36).

b. Los requisitos formales de la delegación

El acto contentivo de la delegación cualquiera sea su tipo, intersubjetiva o interórganica, y de la


delegación de gestión, debe ser motivado, identificar los órganos o entes entre los que se
transfiera el ejercicio de la competencia o la gestión administrativa y determinar la fecha

de inicio de su vigencia.

En los casos de delegación, en que no se determine la fecha de inicio de su vigencia, se entiende


que ésta comienza desde su publicación

en la Gaceta Oficial de la República o el medio de divulgación oficial

del Estado, del Distrito metropolitano o del Municipio correspondiente

(art. 42).

E. La avocación

El artículo 41 de la LOAP autoriza al Presidente de la República, al

Vicepresidente Ejecutivo, a los Ministros, a los Viceministros, a los Gobernadores, a los Alcaldes, y
a los superiores jerárquicos de los órganos

y entes de la Administración Pública, para poder avocarse al conocimiento y resolución de un


asunto cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos
jerárquicamente subordinados, cuando razones de índole técnica, económica, social, jurídica o de

interés público lo hagan pertinente.

La avocación comprende las actividades materiales y las decisiones que correspondan al ejercicio
de las atribuciones aplicables al caso,

de conformidad con las formalidades que determinen la LOAP y el

Reglamento respectivo.

El mismo artículo 41 de la LOAP dispone que, en todo caso, la

avocación se debe realizar mediante acuerdo motivado que debe ser


notificado a los interesados en el procedimiento, si fuere el caso, con

anterioridad al acto administrativo definitivo que se dicte.

Contra el acuerdo de avocación no opera recurso, aunque podrá

impugnarse en el recurso que, en su caso, se interponga contra el acto

administrativo definitivo que se dicte (art. 41

La avocación es la posibilidad de que un órgano reclame y atraiga para sí la resolución de un


asunto cuya resolución correspondía, de forma ordinaria o por delegación , a un órgano
dependiente.

La avocación se puede producir sobre competencias que de forma ordinaria correspondían a ese
órgano inferior (avocación propia) o sobre competencias que ese órgano inferior ha recibido por
delegación (avocación impropia), lo que supondría la puntual revocación de una delegación
anterior, ya que ambos supuestos son contemplados por el art. 10.1 LRJSP (SAN de 6 de abril de
2005 [j 2]), aunque el citado artículo establece:

En los supuestos de delegación de competencias en órganos no jerárquicamente dependientes, el


conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por el órgano delegante.

6.8.- Factores determinantes de la competencia.- Los factores de la competencia son ciertos


criterios con los cuales ésta debe determinarse, o sea, que la que corresponde a cada despacho
judicial debe ser indefectible y expresamente señalada por la ley.

Estos factores son cinco: objetivo, subjetivo, territorial, funcional y de conexión. Nuestros códigos,
dice Devis Echandía, "mencionan únicamente los tres prime-ros, pero del conjunto de normas
contenidas en la aplicación de la competencia pueden deducirse los otros dos" (Devis Echandía, p.
134).

6.8.1.- Factor objetivo.- Este factor es bíforo, pues puede surgir de la naturaleza del pleito o de la
relación jurídica sustancial, caso en que se conoce como competencia por materia, o puede
emerger del valor económico de dicha relación, caso en que se conoce como competencia por
cuantía. En la competencia por materia hay que considerar la rama del derecho a que pertenece la
relación jurídica, o sea, si es de derecho civil, de familia, laboral, penal, etc. Establecida esta
relación, es decir, dentro de qué rama del derecho se desarrolla, en la mayoría de los casos habrá
que considerar la cuantía para determinar cuál es el juez de primera instancia que debe iniciar el
negocio, lo cual está indicado circunstanciadamente en la ley. Para este efecto hay que tener en
cuenta que cuando el trámite se determina por la cuantía de la pretensión, los procesos son de
mayor, menor y mínima cuantía. Estos últimos son los que versan sobre pretensiones
patrimoniales inferiores al equivalente a quince (15) salarios mínimos legales mensuales; los de
menor cuantía son los que versan sobre pretensiones patrimoniales comprendidas desde los
quince (15) salarios mínimos legales mensuales, inclusive, hasta el equivalente a noventa (90)
salarios mínimos legales mensuales; los de mayor cuantía son los que versan sobre pretensiones
patrimoniales superiores a noventa (90) salarios mínimos legales mensuales. La ley determina que
el valor del salario mínimo mensual será el que rija al momento de la presentación de la demanda
y en todos estos casos la competencia se asigna así: para los jueces civiles del circuito, los negocios
de mayor cuantía, para los jueces civiles municipales, en única instancia, los negocios de mínima
cuantía y en primera instancia los negocios de menor cuantía.

6.8.2. Factor subjetivo.- Este factor tiene que ver con la calidad de los sujetos de la pretensión. El
doctor Miguel Enrique Rojas expone así este tema:

Con el propósito de garantizar el equilibrio de las partes en el proceso y evitar que la calidad
especial de alguna de aquellas pueda favorecer la defensa de una en perjuicio del adversario, las
legislaciones suelen otorgar a jueces con categoría especial la competencia para conocer y resolver
pleitos en que alguna de las partes exhiba ventaja. Con ese fundamento se atribuye a jueces
especiales el conocimiento y decisión sobre pleitos que comprometen a agentes diplomáticos o
funcionarios que ocupan cargos de elevada categoría en el cuerpo burocrático del Estado.

En nuestra opinión, lo contemplado en el Artículo 199 de la Constitución Política, relativo al


Presidente de la República, constituye un ejemplo de este factor subjetivo.

FACTORES DE COMPETENCIA

Los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideración, para distribuir la
competencia entre los diversos tribunales de justicia del país.

Entre ellos encontramos:

La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que puede ser civil, mercantil, laboral,
penal, constitucional, etc.

La cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.


El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura jerárquica de los
sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser en única, primera o segunda
instancia.

El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la controversia o
donde se produjo el hecho que motiva el juicio.

Aplicando estos factores a una controversia, es posible determinar qué tribunal es competente
para ella, es decir, le corresponde resolver dicho asunto.

factores que determinan la competencia

1. factor objetivo Se determina con fundamento en las pretenciones del demandante, tomando en
cuenta para ello, la cuantía de las mismas.naturaleza del asunto

En éstos procesos se tiene en cuenta la naturaleza de la relación sustancial, materia del litigio, en
tal sentido la ley deja de lado la cuantía y toma en cuenta para fijar la competencia la naturaleza
del asunto objeto de la controversia. Ejemplo: En los asuntos de expropiación por utilidad pública
o por interés social. La expropiación es algo que rompe con un principio consagrado en nuestra
constitución, que es, la propiedad privada. El juez competente para conocer es un juez de circuito
en materia civil y en materia administrativa un juez administrativo, ésta competencia se asigna
tomando en cuenta que éstos procesos son promovidos por personas de derecho público y en
materia civil expresamente se asigna esta competencia a los jueces de circuito, la misma ley civil
prevé también que si el bien a expropiar tuviere que ver con reforma agraria, el juez competente
será un tribunal de distrito judicial, si es en zona urbana el juez competente será uno
administrativo o de circuito. La ley fijará la competencia.

2. factor subjetivo

Este factor se determina tomando en cuenta la calidad de las personas que intervienen como
demandante y demandado, se dice que es una competencia prevalente, en razón o consideración
a las personas que comparecen en el proceso en calidad de demandante o de demandado.
Ejemplo: Un asunto de mayor cuantía, de caracter contencioso normalmente se tramitaría ante un
juez de circuito, pero si una de las partes intervinientes es un agente diplomático, al tomar la
calidad de ésta persona en cuenta, la competencia se le atribuye a la Corte Suprema de Justicia.

Tomando en cuenta el factor subjetivo se mira como se estableció la competencia y si la calidad de


ésta persona varía, como podría ser, por ejemplo, que dejó de ser diplomático, entonces sigue
conociendo el mismo juez.

3. factor funcional

Este factor se refiere a la distribución vertical de la jurisdicción y de la competencia, por ello


algunos tratadistas denominan éste factor como competencia por grados, por ello es que
comunmente se refiere a jueces de primera instancia o grado ó jueces de segunda instancia o
segundo grado. En el derecho romano se hablaba del juez de primera instancia o jues "AD QUO" y
del juez de segunda instancia o juez "AD QUEM".Glosario de Latinismos

Según la doctrina y las apreciativas legales vigentes, acá se toma en cuenta una competencia
absoluta, por ello el que quebranta dicha competencia genera nulidad absoluta.

5. factor territorial

Los factores estudiados anteriormente, el objetivo, el subjetivo y el funcional, nos determina cual
es el juez singular o colegiado que debe asumir el conocimiento de un proceso y son importantes
para saber ante que clase de juez se debe presentar la demanda.

En nuestro país existen jueces municipales, de circuito, tribunales diferentes en todo el país,
entonces se hace necesario determinar uno solo que pueda conocer y para ello se acude al factor
territorial, éste factor se determina tomando en cuenta diferentes fueros a través de los cuales
determinamos cual juez es el que debe asumir el conocimiento:

Jerarquía administrativa

[DAd] Principio de organización administrativa es- tructurador de las relaciones interogáni- cas de
la Administración pública por el que el órgano superior ordena el ejercicio de la competencia del
órgano inferior en el mismo ámbito material mediante instrucciones y órdenes de servicio, de
manera que los actos del inferior no pueden contradecir los actos del superior. El inferior se
encuentra en una relación de subordinación respecto del superior.

CE, art. 103; LRJ-PAC, arts. 12.2, 21,114.

Avocación; Recurso de alzada.

Es el elemento estructurador que origina una relación entre los órganos de la Administración
Pública. De la cúspide de la jerarquía, que suele ser el ministro, parten líneas descendentes, en
que se ramifica el vértice del poder administrativo hasta alcanzar las últimas capas funcionaristas.
Dichas líneas se componen de grados, que son los diversos centros de poder en que va
desglosándose la línea. La existencia de la jerarquía administrativa implica la atribución del poder
de mandar, y del deber de obedecer, del superior jerárquico sobre el subordinado
jerárquicamente; no obstante, es principio básico que no existe deber de obediencia contra lo
dispuesto clara y terminantemente en la ley.

JERARQUIA ADMINISTRATIVA

Serie categórica de funcionarios públicos, pertenecientes a un orden o esfera determinada que,


mediante la superposición de grados, tiende al cumplimiento de los fines que el Estado les confía.
La existencia de una “jerarquía” administrativa brota del carácter institucional de la administración
pública y de la necesidad para conservarlo, de una organización de sus oficios y del personal a ellos
adscrito. La “jerarquía” pues, alcanza a los oficios y a su personal. Siendo los oficios públicos focos
de actividades, es necesario, en aras de la armonía de la empresa total, mantenerlos entre sí en las
oportunas relaciones de subordinación y coordinación.

Atendidos estos cargos por los órganos administrativos, la ordenación jerárquica debe repercutir
en estos, pues sin ella quedaría sin soportes ni apoyos la ordenación general de la organización
administrativa. IAB

La jerarquía administrativa se presenta como una pirámida en donde cada órgano aparece
subordinado al superior jerárquico, sucesivamente hasta llegar al vértice que constituye el
órgano supremo de la administración.

Características de la jerarquía:

1. Se trata de una relación de órganos de un mismo ente administrativo.

2. El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización, desconcentracion o delegación


de competencias.

3. La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en la línea de competencia y en un


órgano inferior.

4. La jerarquía es un poder que se da de manera total y costanera.

5. El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior.

La Línea y el Grado

Las líneas son las que van desde el centro del servicio a un extremo, es horizontal y los
funcionarios que pertenecen a la misma tienen igualdad de condiciones en el ejercicio de la
función pública.
Los grados son los órganos que se colocan a continuación de otros, dentro de cada línea, va de
arriba hacia abajo, el superior tiene todas las facultades o poderes que le otorga la misma.

Definición

La relación de subordinación que existe entra órganos de una misma competencia


administrativa.

Ejemplo:

Los Ministros de Estado y sus Direcciones Generales.

La jerarquía administrativa se presenta como una pirámida en donde cada órgano aparece
subordinado al superior jerárquico, sucesivamente hasta llegar al vértice que constituye el
órgano supremo de la administración.

Ejemplo:

Directores Generales, Viceministros, Ministros de Estado, Vicepresidente de la República y


Presidente como Organo Superior de la Administración.

Consecuencias Jurídicas de la Jerarquía

4. Poder Disciplinario: es la facultad del órgano administrativo superior, de sancionar a los


subordinados por el quebrantamiento de las obligaciones que le impone la función
administrativa.

5. PODER De AVOCACIÓN y DELEGACIÓN


La avocación es la facultad que tiene el superior jerárquico de atraer la competencia del
subordinado.

La delegación cuando el superior jerárquico traslada la competencia a un subordinado

De las relaciones jerárquicas se pueden derivar algunas consecuencias jurídicas, que tiene el
órgano superior sobre los órganos subordinados:

1. Dirigir e impulsar la acción inferior.

2. Dictar normas de carácter interno.

3. Nombrar los titulares de órganos subordinados.

4. Delegar asuntos de su competencia en los órganos subordinados.

5. Resolver las cuestiones de competencia.

6. Imponer sanciones administrativas a los órganos subordinados.

Jerarquía administrativa.

Es un vínculo que relaciona a las unidades que integran la organización y que coloca a unos
respectos a otros en relación de dependencia bajo un orden subordinado , para darle estabilidad
y cohesión a la administración.

Clases:

a) Común

b) Territorial

c) Especial

d) Burocrático

e) Colegiada
Potestades que origina la jerarquía:

Son derechos que la misma origina es decir los límites que la misma tiene con los subordinados.

1. PODER DE REVOCACIÓN: es la voluntad del Estado que culmina en el vértice de la jerarquía.

DOS PUNTOS DE VISTA DE LA REVOCACIÓN De Los actos: *De oficio y de *Instancia de parte.

2. PODER DE REVISIÓN: consiste en la facultad que tiene el poder jerárquico para revisar la
actuación del órgano subordinado. El poder de revocación deviene del poder de revisión.

3. PODER DE MANDO: Es la facultad que tiene el órgano superior jerárquico para girar órdenes,
circulares e instrucciones. Este poder se ve desde el punto de vista de la obediencia.

De tal manera puede analizarse realizando un doble estudio:

*Formal

*Material

6. La relación jerarquíca, existe la posibilidad de recurrir los actos de inferior jerárquico (recurso
jerarquíco).

7. La jerarquía , como institución jurìdico - política tiene su función y dominio natural en el


derecho público y especialmente en el derecho administrativo.

8. Jerarquia:
Jerarquia formal: Es la que gradúa por escalafón (nivel o posición).

Jerarquia sustancial: La que se funda en los atributos propios del agente público.

9. Modos de ejercicio Primero: el poder jerárquico de ordenar y revisar actos del subordinado
Segundo: el derecho disciplinario.

10. La voluntad del órgano superior prevalezca sobre la del subordinado.

La descentralización es el proceso de dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una


ubicación o autoridad central.12 Si bien la centralización, especialmente en el ámbito
gubernamental, es ampliamente estudiada, no existe una definición o comprensión común de la
descentralización. La dedicación de la descentralización puede variar en parte debido a las
diferentes formas en que se aplica.3 Los conceptos de descentralización se han aplicado a
dinámica de grupos y administración empresas y organizaciones privadas, ciencia política, derecho
y administración pública, economía y tecnología.

¿Qué es la descentralización?

En Venezuela, y siguiendo un movimiento contemporáneo, la descentralización ha sido concebida


como la redistribución política, administrativa y financiera de los poderes del poder público entre
los tres niveles de la jerarquía territorial de gobierno: nacional, estadal o regional y municipal o
local. Surge ante la necesidad de adecuar el aparato del Estado a las nuevas exigencias de la
modernidad y en respuesta al legítimo reclamo -¿conquista?- de las regiones y localidades, por
romper con la inercia de nuestra larga y enraizada experiencia centralista y acceder a las
decisiones de la administración nacional.

Este proceso democratizador y resultante de las luchas de fuerzas sociales regionales, implica
retos de gran magnitud y alcance. En primer lugar, se trata de transferir competencias desde el
gobierno nacional -históricamente detentado desde Caracas, la capital de la República y del
Distrito Federal- hacia los gobiernos regionales o intermedios y hacia los locales. Supone,
asimismo, otra vía complementaria, no concurrente y que persigue el mismo propósito de
acercamiento del poder al ciudadano: la desconcentración o transferencia de responsabilidades de
parte de las funciones que han de reservarse los ministerios y otros organismos nacionales, en
este caso, hacia sus correspondientes dependencias regionales y locales.

Planteado en tales términos, se puede entender que impulsar la descentralización significa


comprometer al país con un proyecto de transformación global, gradual, progresivo y dirigido al
fortalecimiento de las autonomías regionales, de los poderes locales y la participación ciudadana.
Es una estrategia hacia la modernidad que reconoce las desigualdades territoriales y está dirigida
al auto-impulso del desarrollo, porque a la descentralización del poder público se suman la
correspondiente a las inversiones y la incorporación de la sociedad civil.

¿Qué es la Administración Pública central?

Es la forma de organización administrativa en la cual las unidades, órganos de la Administración


Pública, se ordenan y acomodan articulándose bajo un orden jurídico, con el objeto de unificar
decisiones, el mando, la acción y la ejecución.

Administración descentralizada

Es una forma de organización que adopta la Administración Pública para desarrollar:

Actividades que competen al estado.

Que son de interés general en un momento dado, a través de organismos creados específicamente
para ello, dotados de:

Personalidad jurídica

Patrimonio

Régimen jurídico propio.

Administración privada

Es lograr la máxima eficiencia en el funcionamiento de un organismo de orden privado en el que


interviene una autoridad con carácter de igualdad, buscando un beneficio particular.

Administración pública

Es el conjunto de los poderes encargados de la ejecución de las leyes.

Es el conjunto de medios de acción, directos o indirectos, humanos, materiales, morales de los que
dispone el Gobierno para lograr los propósitos y llevar a acabo las tareas de interés público que no
cumplen las empresas privadas o los particulares y que determinan los poderes constitucionales,
legalmente dedicados a escoger y definir la política general de la nación.
II. NOCIONES CONCEPTUALES

i. Administración Pública Nacional

La Administración Pública Nacional, tomando el concepto de Alian

Br e w e r -CarÍAS puede entenderse como:

Conjunto de órganos que ejercen el Poder Nacional o que se han constituido en ejercicio de este
último por los órganos de la República, está

integrada por tres grandes grupos de órganos: la Administración Central, las administraciones con
Autonomía Funcional y la Administración

Descentralizada funcionalmente. (BREWER-CARÍAS: 1994: 94)

De acuerdo al concepto expuesto, el estudio por realizar abarcará:

1. El conjunto de órganos que formando parte del Poder Nacional, integran la Administración
Central,

2. Las administraciones con Autonomía Funcional y,

3. La Administración Descentralizada funcionalmente.

2. Administración Pública Central

En palabras de PEÑA SOLÍS, la Administración Pública Central se entiende como: «Conjunto de


órganos dependientes jerárquicamente del Presidente de la República en su carácter de Jefe del
Ejecutivo Nacional, cuyos

actos se imputan a la República conceptuada como personificación del

Estado» (Peña Solís, José: 1995: 261)

Mantiene el autor que esta definición es meramente descriptiva, y que

cuando se dice que la Administración Central se subsume en la personalidad jurídica de la


República, lo que en realidad se pretende afirmar es

que cada uno de los órganos que integran esa rama de la Administración

Nacional, expresa válidamente la voluntad de la República, razón por la

cual todos sus actos así como los efectos de los mismos, les son imputables a esa persona jurídica
pública.

Como dice PEÑA SOLÍS, la Administración Pública Central se integra por


aquel conjunto de órganos de la Administración Pública que componen

el Poder Ejecutivo, por tanto dependientes jerárquicamente del Presidente

de la República como Jefe del Ejecutivo Nacional. Su funcionamiento fue

encomendado, como mencionáramos, a la Ley Orgánica de la Administración Central de 1976,


reformada en 1995, esta última reformada a su

vez a través del Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de la Administración Central, dictado
el primero de ellos en agosto de 1999, que

fuera finalmente modificado en octubre de ese mismo año 1999. Es bueno acotar que tal Decreto
fue dictado por el Presidente de la República

402 ANTONIETA GARRIDO DE CÁRDENAS

en conformidad con el artículo I o, ordinal I o letra «A», de la Ley Orgánica que autoriza al
Presidente de la República para dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera
requeridas por el interés público, de fecha 17 de febrero de 1999.

3. Principios que rigen ia Administración Pública Central

El ya mencionado artículo 141 de la Constitución Bolivariana, fundamenta

el funcionam iento de la Administración Pública, en la enunciación de un

conjunto de principios: honestidad, participación, celeridad, eficacia,

eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad; y somete

su ejercicio en forma plena a la ley y al derecho.

Por otra parte el Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de la Administración Central estipula
a lo largo de su contenido, una serie de

principios que regulan la Organización de la Administración Central, los

cuales no serán analizados en este trabajo, aun cuando es necesario precisar que los mismos
aparecen conceptualizados y descritos en legislaciones, decisiones jurisprudenciales y posiciones
doctrinarias de

administrativistas y constitucionalistas patrios y extranjeros, como principios elementales que han


de regir toda organización administrativa

dentro de una Administración Pública.

a. Legalidad: Art. 3o
b. Competencia: Art. 3o (2do. Aparte)

c. Jerarquía: Arts. 12 y 5°

d. Desconcentración: Art. 6°

e. Descentralización Funcional: Art. 7°

f. Proporcionalidad: Art. 8o

Finalmente se establece un conjonto de principios que regulan la actividad administrativa que


realizan tales órganos:

a. Economía, Celeridad y Simplicidad Administrativa: Art. 9o

b. Buena Fe: Art. 9o

c. Objetividad, Imparcialidad y Transparencia: Art. 10

d. Responsabilidad: Art. 11

IV ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA

Finalmente corresponde hacer referencia a la Administración Descentralizada funcionalmente, es


decir al conjunto de entes que forman parte de

la Administración Nacional Descentralizada, a las que BR EW ER CARÍAS

conceptualiza como «diversas organizaciones de la Administración Pública

Nacional dotadas de personalidad jurídica distinta a la de la República».

(B r e w e r C a r i a s : 1994: 117)

A tal efecto, debo mencionar que no haré alusión al tan controversial y

difícil tema que trata de establecer un marco diferencial entre los entes

con forma de derecho público, denominados establecimientos públicos,

de aquellos que tienen forma de derecho privado, por tanto me limitaré

a hacer referencia a los entes con form a de Derecho Público, para lo cual,

tal como lo he hecho a lo largo de este trabajo con todas las instituciones

que se han estudiado, efectuaré un análisis comparativo entre la Constitución del 61 y la


Constitución Bolivariana del 99.

Dicho esto, comenzaremos por subrayar que la Constitución del 61 en


su Artículo 124 distingue dos tipos de entes estatales de Derecho Público: los territoriales
(República, Estado, Municipio), y los no territoriales,

denom inados personas jurídicas de Derecho Público. Dentro de las que

destacan; Los Establecimientos Públicos Institucionales (Institutos Autónom os); los


Establecimientos Públicos Corporativos y los Establecim ientos Públicos Asociativos. Clasificación
acogida por la Jurisprudencia venezolana en Sentencia de la Corte Primera Contencioso
Administrativa

del 11 de mayo de 1980. Asimismo, se mencionan como entes con forma de Derecho Privado, las
Empresas Mercantiles, las Asociaciones Civiles y las Fundaciones.

Todos los entes con forma de Derecho Público, tienen como rasgos distintivos, el poseer
personalidad jurídica de derecho público y un patri

monio autónomo distinto e independiente del Fisco Nacional. Además de

que su creación debe realizarse a través de una ley, de lo que deriva su

carácter de público.

CONCEPTO

Administración pública es un

término de límites imprecisos que define al

conjunto de organizaciones estatales que realizan la

función administrativa del Estado. Por su función,

la administración pública pone en contacto directo

a la ciudadanía con el poder político,

satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata,

por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo

hacen de forma mediata.

Está integrada principalmente por el poder

ejecutivo y los organismos que dependen de éste. Por

excepción, algunas dependencias del poder ejecutivo no


integran la noción de "administración

pública" (como las empresas estatales), a la vez que

pueden existir áreas de "administración

pública" en los otros dos poderes o en organismos

estatales que no dependan de ninguno.

También podría gustarte