Está en la página 1de 2

TEMA 5. NARRATIVA DEL 39 AL 75.

La narrativa del 39 al 75 es un periodo muy amplio condicionado por las consecuencias económicas, sociales y políticas
de la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

5.1. LOS AÑOS 40.


Durante los años 40 la narrativa se caracterizó por la fuerte represión y la censura por parte del régimen o propiamente
de los autores.
Muchos autores se exiliaron como Max Aub o Francisco Ayala que dan nombre a la Generación perdida cuyas obras no
fueron conocidas en la España de los años 40 y trataron temas sobre el pasado, la nostalgia del país y la dura realidad.
Por otro lado, la narrativa del interior tiene dos tendencias:
1. La novela de los vencedores que son novelas falangistas con actitud propagandista o novelas realistas con actitud
evasiva que refleja la realidad de la burguesía como las obras de Rafael García Serrano o las de Ignacio Agustí.
2. La novela de los vencidos son novelas existencialistas con temas sobre la soledad, la frustración, la muerte y la
incertidumbre de la existencia que a causa de la férrea censura hace imposible la denuncia social y se traslada a la
esfera de lo personal. Surge una variante conocida como el tremendismo que son novelas con personajes marginales
que luchan contra su destino lo cual representa el malestar social.
Las obras más destacables son Nada de Carmen Laforet y La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

5.2. LOS AÑOS 50.


En los años 50 se inicia un mayor desarrollo económico y se relaja la censura por tanto nace una narrativa realista,
esperanzada e ideológicamente de izquierdas que realiza una denuncia social sobre la injusticia y la desigualdad. Los
temas principales son las miserias del país, las consecuencias de la Guerra Civil, la dura vida y el mundo laboral.
Surgen dos orientaciones estéticas:
1. La objetivista refleja el comportamiento externo con el uso del narrador oculto (no opina), el diálogo y personajes
que representan las clases sociales. Destaca El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
2. La del realismo crítico proyecta su ideología sobre los personajes y predomina el diálogo. Esto hace la crítica social
más explícita. Destaca La Colmena de Camino José Cela.

5.3. LOS AÑOS 60.


Los autores de los años 60 estaban cansados del realismo social por tanto optaron por una renovación de la novela con
un estilo íntimo y experimental.
Las novelas experimentales de este periodo se caracterizan por:
- Un relato en secuencias (no capítulos).
- Se inicia de manera abrupta y tiene un final abierto.
- El argumento esta en segundo plano.
- Se sucede alternativamente con muchos personajes que da lugar a la técnica caleidoscópica.
- Predominan los diálogos de estilo indirecto libre.
- Uso de monólogos internos que muestran pensamientos absurdos.
- Presentan saltos temporales sin seguir un orden cronológico provocando el caos.
- Tiene distintas perspectivas según el personaje que narre.
Destacan los autores Camilo José Cela, Luis Martín Santos con su obra Tiempo en silencio, Miguel Delibes con su obra
Cinco horas con Mario y Juan Marsé con su obra Últimas tardes con Teresa.

5.4. LOS AÑOS 70.


La narrativa de los años 70 conocida como la Generación del 68 son aquellos autores que dejan atrás el interés por la
experimentación y vuelven a una estructura tradicional basada en el realismo, el argumento, la trama y una historia
cerrada. También reaparecen las preocupaciones existencialistas y la presencia de la intimidad.
Surge una gran variedad de tendencias como:
1. Las novelas policíacas con Manuel Vázquez y su obra Yo mate a Kennedy.
2. Las novelas policíacas humorísticas con Eduardo Mendoza y su obra La verdad sobre el caso Savolta.
3. Las novelas históricas con Antonio Muñoz Molina.
4. Las novelas neorrealistas con Torrente Ballester y su obra La saga/fuga de J.B.
5. Las novelas experimentales con Luis Goytisolo y su obra Señas de identidad.
TEMA 6. LA NOVELA DEL 75 HASTA NUESTROS DÍAS.

Tras la muerte de Franco y con ella la censura hubo un ambiente de libertad que permitió un mejor conocimiento y
acceso a la literatura la cual ha crecido espectacularmente a través de los premios literarios, el término best seller, los
medios de comunicación y las editoriales como La Casa del Libro.
Durante este período han convivido autores de la posguerra como Miguel Delibes o Camilo José Cela, autores del
realismo social de los 50 como Ignacio Aldecoa, autores de los años 60 y aquellos autores cansados de la novela
experimental conocidos como la Generación del 78 que vuelven a un relato tradicional con una trama definida y un
avance lineal.

La narrativa del 75 hasta la actualidad se caracteriza por:


- El cansancio de la experimentación con la vuelta a la narración tradicional.
- La plasmación de lo personal en el relato.
- Son obras bien escritas de estilo realista, tradicional y sin alardes lingüísticos.

La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza es una novela de transición ya que fusión la novela policíaca, la
experimental y la tradicional con una crítica social que no acaba de encajar en la estructura tradicional.
A partir de esta novela surgen diversas tendencias:
1. Las novelas negras con Muñoz Molina y su obra El invierno en Lisboa.
2. Las novelas realistas intimas con José Luis Sampedro y su obra La sonrisa etrusca.
3. Las novelas de juegos metaliterarios que tratan temas de hechos literarios como la obra El desorden de tu nombre
de Juan José Millás.
4. Las novelas de testimonio que son similares a crónicas periodísticas con testimonios como la obra La lluvia
amarilla de Julio Llamazares.
5. Las novelas de autoficcción que son relatos autobiográficos y ficticios como la obra Todas las almas de Javier
Marías.
6. Las novela históricas con Javier Cercas y su obra Soldados de Salamina.

Los autores que más sobresalen son:


1. Eduardo Mendoza que destaca por su obra La verdad sobre el caso Savolta por ser una novela de transición y
precursora de las nuevas tendencias. En sus obras posteriores mezclará la novela de parodia, de misterio, policíaca y de
ciencia ficción como Sin noticias de Gurb o La ciudad de los prodigios.
2. Antonio Muñoz Molina escribe obras con un gran rigor, sobriedad, un argumento atractivo para el lector y una
gran calidad de la prosa. Sus obras más destacables son El invierno en Lisboa o El jinete polaco.
3. Javier Marías escribió obras muy originales con temas sobre el misterio de la identidad personal y la reflexión
sobre el tiempo. Sus obras más destacables son Todas las almas o Corazón tan blanco.

También podría gustarte