Está en la página 1de 11

FACULTA

D DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TÍTULO
“ACCESO CAMERAL EN PIEZAS POSTERIORES”

AUTORES:
Cavero Ore Jorge Luis
Edquen Rafael Ana Gabriela
Chávez Cabrera Giampiere Aarón
Paredes Paredes Alexandra Belén

DOCENTE:
Mg. CD. Lenka

CURSO:
ENDODONCIA II

Pimentel, Perú – 2022


ACCESO CAMERAL EN PIEZAS POSTERIORES

1. INTRODUCCIÓN

Tanto en la odontología conservadora como en endodontología, la cavidad


de acceso es la primera y posiblemente más importante fase del tratamiento.
En ocasiones, la entrada a un conducto radicular apenas se puede localizar, ya
sea porque el emplazamiento del orificio difiere marcadamente de la norma, o
porque la entrada se halle bloqueada. Sin un acceso adecuado, los
instrumentos y los materiales se convierten en difíciles de manipular
correctamente dentro del sistema de conductos radiculares, altamente
complejo y variable.

El conocimiento de la anatomía interna de los dientes, sumado al


examen radiográfico minucioso del caso, se considera de gran valía, pues
permite observar el volumen de la cámara pulpar, la presencia de
calcificaciones, la relación de la proximidad del techo con el piso de la cámara
pulpar, nódulos pulpares, etc.; con esto el profesional estará apto para realizar
el tratamiento endodóntico. Al iniciar el acceso coronal (cirugía de acceso), el
profesional deberá tener la imagen espacial del interior de la cámara pulpar en
la que intervendrá. Cuando la anatomía interna normal esté severamente
alterada, la técnica del acceso coronal también deberá ser modificado

2. OBJETIVOS
➢ Conseguir acceso en línea recta hasta el foramen apical o hasta la
curvatura inicial del conducto. De esta manera se consigue una
irrigación, conformación y limpieza completas y obturación de calidad.
➢ Localizar todos los orificios de entrada a los conductos radiculares
➢ Conservar la estructura dental sana

3. PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES ENDODÓNTICAS


EN LA CORONA

3.1. Diseño de la cavidad: El diseño de la cavidad endodóntica debe tener la


forma y posición correctas que permitan el acceso completo de la
instrumentación desde el margen de la cavidad hasta el agujero apical y
basarse en la anatomía interna del diente. La forma del diseño externo se
establece durante la preparación proyectando mecánicamente la anatomía
interna de la pulpa sobre la superficie externa.

3.2. Forma de conveniencia: La forma de conveniencia hace más


conveniente y precisa la preparación, así como la obturación del conducto,
logrando cuatro importantes beneficios:
❖ Acceso sin obstrucción al orificio del conducto.
❖ Acceso directo al agujero apical.
❖ Expansión de la cavidad para ajustarse a las técnicas de obturación y
❖ Dominio completo del instrumento empleado para el agrandamiento.

3.3. Eliminación de la dentina cariosa remanente (y de restauraciones


defectuosas)

● Para eliminar en forma mecánica tantas bacterias como sea posible del
interior del diente
● Para eliminar la estructura dentaria que haya cambiado de coloración y
que puede propiciar finalmente el manchado de la corona
● Para eliminar la posibilidad de filtración de saliva hacia la cavidad
preparada

3.4. Limpieza de la cavidad (toilette): Toda la caries, los detritos y el material


necrosado deberán ser eliminados de la cámara antes de comenzar la
preparación radicular. Si los residuos metálicos o calcificados son dejados en la
cámara y llevados hacia el conducto, pueden actuar como obstrucciones
durante el ensanchamiento del conducto. Los residuos blandos llevados de la
cámara pulpar pueden incrementar la población bacteriana dentro del
conducto. Los residuos de la corona pueden mancharla.

Se utilizan fresas redondas, excavador o cucharilla endodóntica de hoja larga,


irrigación con hipoclorito de sodio o peróxido de hidrógeno. El aire a presión
nunca deberá ser proyectado hacia los conductos por el riesgo a producir
enfisema de los tejidos bucales por efecto del aire que sale por el ápice.

4. LOCALIZACIÓN DE CONDUCTOS

4.1. Primer premolar superior:

Este diente en el 95% de los caso es birradicular. Los orificios de entrada de


los conducto, que generalmente son dos, se encuentran por debajo de las
vertientes interiores de las cúspides; La apertura inicial se realiza en la fosa
central y su configuración es ovoidea en sentido vestíbulo palatino.

Las posibles irregularidades radiculares consisten en raíces fusionadas con


conductos separados, fusionados hasta el tercio medio y luego bifurcados y
nuevamente fusionados en el tercio apical..

También se encuentran primeros premolares con tres conductos, dos


vestibulares y uno palatino que representa solo el 6% de los casos clínicos.
Suelen tener distintos grados de curvatura en el tercio medio y suele ser más
acentuada en el tercio apical.
Los conductos se afinan hacia el tercio apical y el foramen suele ubicarse en el
extremo anatómico de las raíces. La elevada incidencia de fractura vertical
mesiodistal coronorradicular en el primer premolar requiere de la eliminación
de toda la restauración y la inspección visual con un medio de magnificación de
imagen.

Después del tratamiento endodóntico, será necesario una obturación oclusiva


completa, disminuyendo la altura de las cúspides para evitar la fractura corono
radicular.

Imagen 1
https://www.sdpt.net/diagnostico/endodoncia/100_3310PPM2_small.jpg

4.2. Segundo premolar superior

La morfología radicular puede mostrar dos conductos separados, dos conducto


que se fusiona para formar un conducto único ó dos conductos
interconectados. Pueden observarse conductos accesorios o colaterales.

Cuando se realiza la apertura y se observa una hendidura más que una


cavidad ovoidea el clínico debe sospechar la entrada de dos conductos, hasta
que radiográficamente se demuestre lo contrario (Técnica de Clark)

Si en la radiografía periapical usted nota que uno de los conductos desaparece


antes de llegar al ápice, es probable que se halla bifurcado manteniéndose
separados o vuelta a unirse antes de llegar al ápice dentario.
Imagen 2
https://www.sdpt.net/diagnostico/endodoncia/0536_small.JPG

4.3. Primer premolar inferior:

Es todo un enigma para el dentista, porque suelen tener conductos dobles que
se dividen a diferentes niveles. El acceso se lleva a cabo en una posición
ligeramente vestibular en relación al surco central., como indica la figura
derecha. La cámara pulpar ovoide es alcanzada con fresa de fisura de extremo
cortante y luego fresa redonda número 4 ó 6 de tallo largo.

La cámara pulpar es redondeada cuando tiene un solo conducto y es ovoide


cuando hay dos conductos. Hay por lo menos un 23 % de posibilidades de
encontrar un segundo y tercer conducto. Los conductos pueden dividirse en
cualquier parte del trayecto de la raíz.

Vertucci reveló que en un 74% de los casos los primeros premolares inferiores
poseen un único conducto, 25% tienen dos conductos y solo 0.5% tienen tres
conductos.

Imagen 3

https://www.sdpt.net/diagnostico/endodoncia/100_3317PPI_small.jpg
4.4. Segundo premolar inferior:

Muy similar al primer premolar inferior en cuanto a morfología dentaria el


acceso al conducto se hace con una configuración ligeramente ovalada y con
un diámetro mesio-distal más ancho. La apertura inicia se realiza con fresa de
fisura de extremo cortante, sobre el surco central y es extendida con fresa
redonda número 4 ó 6.

En el 97% de los caso suelen tener un solo conducto, otros autores


determinaron que solo un 12% suelen tener dos conductos.

Dada la relación anatómica de la raíz con el agujero mentoniano luego de la


instrumentación y obturación del conducto, suele traer aparejada una reacción
inflamatoria intensa con un alto porcentaje de parestesia transitoria.

Imagen 4
https://www.sdpt.net/diagnostico/endodoncia/100_3318SPI_small.jpg

4.5. Primer molar superior

Debemos pensar que hay cuatro conductos. Hay un conducto mv debajo del
vértice de la cúspide mv, un conducto palatino debajo de la cúspide mp, un
conducto dv en el centro de la cara oclusal y un cuarto conducto mp entre mv y
más cerca del mv y un poquito más hacia mesial, este último conducto no
siempre está. La cavidad tendrá una forma de trapecio irregular. La zona distal
suele quedar más o menos intacta y actuaremos en los dos tercios mesiales. El
borde oblicuo es una zona que da mucha robustez al diente por lo que
intentaremos respetar el borde oblicuo siempre y cuando tengamos buen
acceso.Una vez localizados los conductos mp, mp y dv imaginamos un
triángulo, y trazamos la altura pasando por el conducto dv, justo por fuera en
frente del dv es donde está el mesiopalatino.

● En azul conducto mesiovestibular


● En amarillo conducto mesiopalatino
● En verde conducto distovestibular
● En rojo conducto palatino.
4.6. Segundo Molar Superior

Parecido, pero tiene la corona más estrecha, por lo que todo será parecido,
pero más estrecho que el anterior. Conducto mv, mp, dv, p. Misma forma de
apertura, pero más estrecha en comparación al primer molar.

● En azul conducto mesiovestibular


● En verde conducto distovestibular
● En rojo conducto palatino

Usualmente las raíces se encuentran fusionadas y sus conductos son casi


paralelos entre sí, lo que determina la superposición de los conductos en las
películas radiográficas.

4.7. Primer Molar Inferior

Vamos a buscar un conducto mv debajo de la cúspide mv, un conducto ml


debajo de la cúspide ml, y luego nos vamos a ir aproximadamente al centro de
la cara oclusal a buscar el posible conducto distal o la única posible entrada del
conducto distal (aunque puede haber dos entradas). Siempre vamos a buscar
cuatro conductos, dos mesiales y dos distales. Más ancha la cavidad en la
parte mesial que en la distal y va a estar un poco desplazada hacia mesial. Hay
más tramos en la parte distal que quedará intacto.

● En azul conducto mesiovestibular


● En verde conducto mesio-lingual
● En rojo conducto distal
● En amarillo un cuarto conducto, si el conducto distal se encuentra
desplazado hacia lingual, existe una alta posibilidad de encontrar un
cuarto conducto
4.8. Segundo Molar Inferior

Parecido al primer molar. Más fácilmente hay una sola entrada en distal pero
siempre debemos ir a buscar dos conductos distales. Forma de trapecio más
ancho en el lado mesial que en el distal y más largo en sentido m-d. Está un
poco más hacia mesial la apertura.

Similar al primer molar inferior pero menos voluminoso, en la raíz mesial


siempre encontrará dos conductos y en la raíz distal puede encontrar uno o dos
conductos.

● En azul conducto mesiovestibular


● En verde conducto mesiolingual
● En rojo conducto distal
● En amarillo un cuarto conducto, si el conducto distal se encuentra
desplazado hacia lingual, existe una alta posibilidad de encontrar un
cuarto conducto.

5. INSTRUMENTAL BÁSICO

Idealmente, la preparación de una cavidad de acceso requiere el siguiente


equipo:

5.1. Magnificación e iluminación. La cavidad de acceso no se puede


preparar de forma adecuada sin magnificación y una fuente de luz
apropiada. Como mínimo el clínico necesita lupas quirúrgicas con una
fuente de luz auxiliar (fibra óptica). El microscopio odontológico es el medio
ideal de magnificación e iluminación

5.2. Contrángulos de baja velocidad y turbinas de alta velocidad.


Un clínico experto con buena percepción táctil es probable que realice la
mayoría de las fases de preparación del acceso con turbina. Después de
atravesar la dentina, el clínico menos experto se puede beneficiar de la
mayor percepción táctil proporcionada por el contrángulo.

5.3. Fresas. Para la penetración inicial de la superficie del esmalte o


de una restauración, el instrumento cortante ideal es la fresa de fisura de
carburo con extremo redondeado o troncocónica, operadas a alta velocidad.
Los instrumentos cortantes nunca deberán ser forzados, sino que debe
permitírseles perforar a su propio paso, puesto que de lo contrario actuará
como cuña provocando la fractura o rotura del esmalte y debilitará el diente.
Tan pronto como se ha logrado la penetración del esmalte o restauración,
se emplea la pieza de baja velocidad con contraángulo y una fresa redonda,
de preferencia de carburo, de los números 2, 4 o 6 y dos longitudes, normal
y quirúrgica.

5.4. Explorador endodóntico y otros instrumentos manuales


útiles. Se utiliza un explorador endodóntico DG-16 para localizar los
orificios de entrada de los conductos indicando número, magnitud y sentido
de la extensión del diseño. Ardines ha diseñado los exploradores PCE1 y
PCE2 para detectar las zonas mesiales y distales del techo pulpar en
molares y el techo incisal en anteriores.

5.5. La cucharilla endodóntica. Se puede usar para eliminar pulpa


de la corona y dentina cariada.

5.6. El explorador número 5. Por su lado angulado tiene utilidad para


detectar restos del techo de la cámara pulpar, particularmente en el área de
un cuerno pulpar.

5.7. Unidades y puntas ultrasónicas. La unidad ultrasónica y las


puntas específicamente diseñadas para procedimientos endodónticos
pueden constituir una ayuda valiosa en la preparación de las cavidades de
acceso.

6. CONCLUSIONES

El acceso a un sistema de conductos radiculares de forma segura y


eficaz es esencial para el éxito de los procedimientos posteriores.
El excelente conocimiento de la anatomía dental, incluyendo un
detallado análisis de las radiografías preoperatorias es valioso. Radica
particular importancia en equipos e instrumentos adecuados.
La introducción del microscopio quirúrgico para la apertura de todos los
conductos hace el procedimiento menos tedioso.

Sin embargo cualquier remoción de la dentina durante el tratamiento


endodóntico, hará al diente más susceptible a las fracturas por eso las
preparaciones de accesos camerales ideales deben ser diseñadas para
cualquier anatomía dentaria.

7. REFERENCIAS

1. Cabanillas Medina DL, Vásquez Bravo DAVB. Análisis de la configuración


interna de los conductos radiculares de los premolares mediante tomografía
computarizada Cone–Beam 2020. Universidad Privada Antonio Guillermo
Urrelo; 2021.Disponible en:
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1453

2.Cevallos S. Manejo endodóntico de variaciones anatómicas radiculares en


primeros premolares inferiores: Reporte de dos casos. Odonto Investigación
[Internet]. 2022;8(2). Available from: http://dx.doi.org/10.18272/oi.v8i2.2784

3. Villón R, Fernando M. Comparación del acceso cameral convencional versus


el acceso incisal de línea recta en dientes anteriores. Estudio in vitro.
Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2018.Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33744

4. ALBERTO M. Sdpt. [Online].; 2017 [cited 2022 Noviembre 26. Available


from: https://www.sdpt.net/diagnostico/endodoncia/aperturamolares.htm.

5.Laguiadelprotesic. [Online].; 2020. Available from:


https://www.laguiadelprotesico.site/apertura-cameral/.

6. Toledo Reyes Lilian, Alfonso Carrazana Mireily, Barreto Fiú Eligio. Evolución
del tratamiento endodóntico y factores asociados al fracaso de la terapia.
Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 Sep [citado 2022 Nov 27] ; 20( 3 ):
202-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300006&lng=es.

7. Harrán-Ponce Elías, Vilar-Fernández José Antonio. Distancia entre los


orificios de entrada a los conductos radiculares en los primeros molares
maxilares y mandibulares. RCOE [Internet]. 2017 Dic [citado 2022 Nov 27] ;
10( 5-6 ): 519-524. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000500002&lng=es.

8. García Manrique, J. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ENDODÓNTICOS


PRECLÍNICOS. [Internet]. 2019 Nov [citado 2022 Nov 27] ; 20( 3 ): 206-
210. Disponible en:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1608/2016-Manrique%2C
%20Jonathan%20%20Triana%2C%20Ivan%20-trabajodegrado.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

9. Echeverría Elissalt Rosalía E., Duque Fuerte Mercedes, Seino Dorbignit


Caridad, Alemán López Saturnino T., Cabañas Lores Climalda. Nueva técnica
de acceso cameral y localización de los conductos en molares permanentes.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 Dic [citado 2022 Nov 27] ; 36( 3 ):
240-248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75071999000300008&lng=es.

10. Odontobook. El material de Endodoncia. 2020; Available at:


http://www.odontobook.com/index.php/es/el-material-en-endodoncia-2.

11. Rodríguez-Niklitschek C, Oporto VGH. Determinación de la longitud de


trabajo en endodoncia: Implicancias clínicas de la anatomía radicular y del
sistema de canales radiculares. Int J Odontostomat [internet]. 2019 sep. [citado
27 Nov. 2022];8(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000200005&lng=e s

También podría gustarte