Está en la página 1de 63

DERECHO CONSTITUCIONAL.

UNIDAD 1

I. CONSTITUCIÓN Y DERECHO CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIÓN CONCEPTO

La palabra Constitución deriva del latín “statutum’, cuyo significado es reglar, decidir con
autoridad, establecer. La constitución hay que comprenderla como un conjunto de normas que
integran un ordenamiento jurídico, condicionado por ideales, valoraciones políticas, a través
del cual el poder político-social se convierte en poder estatal.

El estado no es un mero hecho, sino una comunicad ordenada jurídicamente, de manera tal
que al derecho constitucional se lo indica como el orden u ordenamiento constitucional, es
decir, es el derecho o el orden que constituye al estado. Cada estado tiene Constitución propia,
porque cada esta es una realidad singular, existente, individualizada conforme lo es el hombre.
La palabra constitución nos inclinaban a imaginarnos como una organización de los supremos
poderes del estado, esto es como trozo de la realidad estatal.

TIPOLOGÍAS DE CONSTITUCIÓN

Con fundamento en la orientación seguida por el constituyente, esto es, quien gozará de la
capacidad de dar la constitución, se acostumbra formular los siguientes tipos o modelos:

1. Tipo Racional Normativo: Define a la constitución como:

● Un conjunto de normas fundamentalmente escritas

● supone que la razón humana es capaz de ordenar constitucionalmente a la comunidad y al


estado.

● Sostiene que la fuerza estructurada de la ley es capaz de conseguir que la realidad sea tal
como las normas describen

● Sostiene que toda la dinámica del régimen político está subsumido en las previsiones
normativas.

2. Tipo Historicista: Pregona que cada constitución es el producto de cierta tradición,


prolongada desde el pasado hacia el presente y el futuro.

3. Tipo Sociológico: Sostiene que la constitución es un modo eficaz de organización que se


realiza y se vive, pero no proviene tanto de la tradición y del derecho constitucional propio del
pueblo, sino del presente y de su realidad social actual.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

1. Constituciones rígidas: cuando el procedimiento para la reforma de la constitución sea uno


especial, seguido por una autoridad diferente del poder legislativo ordinario, esto es, el poder
constituyente. También se la puede considerar rígida por virtud del mismo trámite dificultoso
de la enmienda. Dentro de esta clasificación se encuentra también la llamada constitución
“pétrea”.

●La constitución pétrea es una constitución escrita y rígida que se declara así mismo
irrefrenable, correspondiendo aclarar al respecto que aun cuando la Escuela Racionalista quiso
revestir a su tipo constitucional de una inmutabilidad y permanencia indefinida. Hoy solo
podemos hablar de constituciones con cláusulas pétreas, pero no de una constitución
íntegramente pétrea; la totalidad del complejo normativo no quedó sustraída a la alteración,
sino solo ciertas disposiciones fundamentales como la forma de gobierno; los derechos
individuales; la confesionalidad del estado, etc.

2. Constituciones flexibles: cuando la constitución se puede revisar o modificar por los mismos
medios que la legislación común.

Nuestra constitución en su artículo 30 sostiene: “la constitución puede reformarse en el todo


o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con
el voto de dos terceras partes, al menos de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
convención convocada al efecto”.

Otras Clasificaciones:

1. Según Segües: las clasifica en constituciones democráticas, autocracia y mixtas cuando por
su origen pudieron haber sido sancionadas por una asamblea constituyente democráticamente
o cuando emanan de la voluntad constituyente de sujetos que no tienen origen electoral
popular o, por fin, cuando su fuente constituyente es doble: popular autocrática. También las
clasifica en codificadas, no codificadas e intermedias; cortas y extensas; totalitarias,
autoritarias y de poder moderado; definitivas y de transición; eficaces e ineficaces.

2. Constituciones escritas y no escritas

●Constitución escrita: denominada así por estar plasmada mediante la escritura. Por estar
formulada o escrita en un documento unitario, en un cuerpo único, en un código.

●Constitución no escrita: son estados sin constitución escrita los que carecen de un código
unificado, aunque tenga las leyes constituciones dispersas, como Inglaterra por ejemplo

3. Constituciones que prohíben su reforma por un tiempo determinado: tal era el caso de
nuestra constitución originaria de 1853 que prohibía su modificación por el término de 10
años, y fue modificada en 1860. Con respecto a esto, hay autores que no la consideran una
reforma, sino que solo el poder constituyente se prolongó hasta esa oportunidad a
consecuencia de que fue allí cuando Buenos Aires se incorpora a la Federación, suscripto que
fuera el pacto de San José de Flores.

TIPOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA

La constitución argentina de 1853 es escrita o codificada, por ende, entra en la clase de


constitución formal. Como constitución nueva, con la que se daba origen a la República
Argentina, tomaba el tipo racional- normativo la pretensión de planificar para el futuro el
devenir de nuestro régimen político. Pero no fue una constitución elaborada con abstracciones
mentales ni con racionalismo apriorístico, sino que tuvo un sentido realista de compromiso
con todos los elementos de la estructura social: cultura, religión, tradición, ideología, factores
geográficos, etc. La constitución argentina también tiene algunos caracteres del tipo
tradicional- historicista. La constitución de 1853 plasmo contenidos que ya estaban afincados
en la comunidad social que la preexistía y que los legitimó a título de la continuidad y
permanencia que acusaban en la estructura social. Por los menos desde 1810, nuestra
constitución consolidó determinados contenidos a los que se les atribuye el carácter pétreo.

DERECHO CONSTITUCIONAL

●Concepto: El derecho constitucional es la rama de la ciencia jurídica que estudia la


constitución. Es una rama peculiar y trascendente de la ciencia jurídica, tanto más en nuestro
país, cuyos órdenes político, social y económico están predeterminados por una ley
fundamental y suprema que establece y comprende ese Derecho Constitucional, en su aspecto
más positivo y permanente.

●Fuentes: su objetivo es el estudio y análisis crítico de todos esos elementos, para una noción
exacta y provechosa de la materia. Las fuentes, y al mismo tiempo elementos integrantes, son:

1. Historia Nacional: pues sería inocente pensar que la más importante de todas las estructuras
jurídica no haya sido ocasionada por los sucesos, y aún por los hombres prominentes, que
ocurrieron y actuaron en nuestro pasado. Las llamadas fuerzas históricos o leyes históricas han
formado poco a poco la constitución natural del país.

2. La ley suprema: provee al estudioso y al gobernante, de puntos de vista certeros para


alcanzar su cometido.

3. Jurisprudencia: cotidiana de los tribunales toda vez que son ellos los encargados de
interpretar y aplicar la ley constitucional, dejando aclarado que al considerar esta fuente no
nos estamos refiriéndonos a algunos pronunciamientos esporádicos u ocasionales producto de
motivos circunstanciales.

4. La doctrina: emerge de estudiosos en la materia que prestigian sus conclusiones con


trabajos elocuentes.

5. Derecho Comparado: es considerado como fuente en tanto y en cuanto este derecho sea
compatible con la forma de ser de un pueblo que puede reflejarse, por su modo de ser en el
derecho positivo de otro país.

DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL Y MATERIAL

●Derecho Constitucional Formal: el contenido de ese derecho está dado formalmente por la
constitución formal, cuya expresión típica radica en la constitución codificada o escrita. El
derecho constitucional formal agotará sus repartos con las normas expresamente formuladas
en un sistema unitario y reunido, que compone la constitución formal. El derecho
constitucional formal se maneja también como una constitución formal. Si la pensamos en su
tipo clásico de constitución escrita o codificada, podemos describirla conforme a las siguientes
características:
*La constitución es una ley.

*Por ser la ley suprema, se la considera como superior.

*Es ley escrita.

*La formulación escrita esta codificada, es decir, reunida en un texto único.

*Por su origen, se diferencia de las Leyes Ordinarias o Comunes en cuanto es producto de un


Poder Constituyente.

●Derecho constitucional Material: utiliza el concepto y la realidad de la constitución material o


real. Constitución material o real nos remite a la noción de Constitución vigente o eficaz, es
decir, a la que funciona efectivamente como Derecho Positivo y actual. Una constitución es
material cuando tiene vigencia, actualidad y es positiva.

La materia o el contenido del derecho constitucional está dado por 2 ámbitos o partes:

1. La parte que se refiere al modo de situación política de los hombres en el Estado, sea en las
relaciones con el propio Estado, sea en las relaciones con los demás hombres. Esta primera
parte se refiere a los Derechos y Garantías de los hombres, conocida como parte dogmática o
también llamada derecho constitucional de la libertad.

2. La parte que se refiere al poder, sus órganos, sus funciones y las relaciones entre órganos y
funciones. Esta segunda parte refiere al poder, conocida como parte orgánica o también
denominada derecho constitucional del poder.

II. EL CONSTITUCIONALISMO

EL CONSTITUCIONALISMO: CONCEPTO.

Todo estado, toda formación política, por precaria que haya sido, tiene alguna estructura
constitucional, y en su medida, alguna constitución como norma básica y como realidad. El
constitucionalismo es tan viejo como la humanidad porque el hombre, desde su origen,
actualizo, necesariamente, su apetito de vida política. Entonces, el constitucionalismo podría
asimilarse a una larga trayectoria que, no obstante la distinta búsqueda de fines concretos en
el decurso de la historia, ha perseguido y ha realizado una cierta organización de la vida
política, es la lucha del hombre por conquistar y garantizar su libertad.

ANTECEDENTES MEDIADOS E INMEDIATOS DEL CONSTITUCIONALISMO

El constitucionalismo clásico: Origen y postulados. Crisis.

●En la antigüedad, existía la monarquía teocracia (oriente): el poder emanaba de Dios, se era
rey por concesión del poder divino, no hay un ejercicio limitado del poder a través del derecho.
Las escrituras cristianas establecen una teoría del poder limitado; consideraban que el poder
debía ser un beneficio de todos y no únicamente del que gobernaba. Recién en Grecia (entre el
siglo 18) aparecen los primeros atisbos de democracia durante (siglo VI a. de C) en la época de
la República. Para que todos accedan al gobierno se multiplican los cargos que eran designados
por sorteos con renovación permanente de los mismos. Estos primeros conceptos de
constitución estaban inspirados en Aristóteles, que llamaban así a la organización o el orden
establecido entre los habitantes de la ciudad. Se llega de esta manera a una democracia recta,
pero no justa, porque el “pueblo” sólo incluía a los libres. Lo mismo Sucedió en Roma.

●En la edad media: se desintegran las viejas formas de organización política y es en esta época
donde se encuentra la aurora del Constitucionalismo. Las primeras ideas de esta corriente
surgen en los acuerdos pactistas de los siglos XI y XII, particularmente los de Aragón (1283);
pero la verdadera génesis o gestión se encuentra en Inglaterra. En Inglaterra, en el año 1215
los barones normales e ingleses arrebataron al rey la llamada Carta Magna, considerada como
uno de los pilares fundamentales del constitucionalismo moderno. Es la primera declaración
de derechos de la humanidad, llegando algunos de ellos a nuestros días como el caso del
Habeas Corpus y el derecho al proceso penal. Consagra los derechos individuales y niega el
gobierno absoluto; sin embargo esto solo está referido a los hombres libres.

●En el siglo 17 comienza otro proceso con la lucha de los puritanos contra los estuardos. Los
puritanos entendían que la sociedad debía organizarse políticamente como se organizaba su
iglesia: debían elegir sus propias autoridades y aprobar sus propias leyes. Se dicta la Petición
de derecho de 1628, el Agreement of the People (acuerdo popular) de 1647 con el fin de
limitar los progreso del rey, pero no fue aprobado por el parlamento; el instrumento of
Government (instrumento de gobierno) de 1654, que según se afirma, habría sido la primera y
única carta constitucional escrita elaborada en Inglaterra, para limitar el poder del Parlamento;
el Acta de habeas Corpus de 1679. Los acontecimientos más importantes llegaron después del
periodo conocido como el de la Gloriosa Revolución. En 1689 el parlamento aprobó el Bill of
Rights (catálogo de derechos) para declarar los derechos y libertades de los súbditos y
establecer la sucesión a la corona en la cual se aceptaba la petición de derechos.

El constitucionalismo se afirma en los estados unidos con la llegada los puritanos. Los
puritanos buscaban organizar una sociedad civil; nombrar su gobierno y limitándolo. Se admite
el principio de la soberanía popular; surge la primera sociedad por el consentimiento de los
gobernados (1620); luego se forma las 13 colonias y se organizan de la misma forma. En 1693
se dicta en Connectituct la Fundamental Orders; en 1663 tiene nacimiento la carta conocida
con el nombre de Rhode Island; ambas son conocidas como las primeras constituciones en el
sentido que se da hoy a este vocablo. Con la colonización se adopta el sistema de cartas que la
corona hace suyo. En 1776 se sanciona la declaración de derechos de Virginia que sirve de
modelos de las demás colonias. Esto culmina con el documento de la Independencia de
Norteamérica redactado por Tomas Jefferson.

Así se puede decir entonces que los puritanos acuerdan asociarse en un cuerpo político, para
un mejor gobierno, preservación y cumplimiento de los fines pres mencionados: dar leyes
justas y equitativas a las cuales prometían obediencia y sumisión. Las ideas de los puritanos se
sustentaban en: consentimiento popular para la reforma de gobierno y sometimiento al
gobernante; la comunidad, los ciudadanos tiene el poder de establecer el gobierno y los
gobernantes; el pueblo puede establecer la forma de gobierno; libertad religiosa; todo debe
estar escrito.

Los puritanos sostenían que la constitución de un pueblo debe estar contenida en una ley
escrita y codificada, esta concepción se basaba en sus 3 creencias:
1. La superioridad indiscutible de la ley escrita por sobre la costumbre.

2. una constitución nueva importaba la renovación del contrato social (los puritanos estaban
influenciados por Rousseau).

3. las constituciones escritas constituían un excelente medio de educación política que


difundía entre los ciudadanos el conocimiento de sus deberes y derechos.

ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO CLASICO O MODERNO

Por la guerra de emancipación entre Estados Unidos e Inglaterra iniciada hacia 1775, es
asumida la liberación definitiva, razón por la cual el 15 de mayo de 1776 el Congreso de
Filadelfia invito a las entonces colonias a darse una constitución. De otro lado, en la Europa
continental, por el descontento del pueblo francés con la monarquía totalizadora, producen
une estado de rebelión que concluyó con la destitución del sistema y el pronunciamiento de
la declaración de los derechos del hombre y del ciudadanos en 1789.

En síntesis, se puede afirmar que de la Convención de Filadelfia en 1786 y de la convención


de Francia de 1789-1791, nacen las 2 primeras constituciones con todas las formas del
constitucionalismo. A fines del siglo 19 y comienzo del siglo 20 está corriente denominada
constitucionalismo se expande por todo el planeta.

CRISIS DEL CONSTITUCIONALISMO CLASICO O MODERNO

Es durante el estallido de la primera guerra mundial, que el constitucionalismo adolece una


crisis grave debido a la influencia de doctrinas extremistas (tales como el marxismo, el
totalitarismo de corte nacional, socialista y fascista, etc.), que se constituyen en vigentes hasta
la segunda guerra mundial.

POSTULADOS DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO O MODERNO

●la constitución que adopta tiene el carácter de una ley de garantías para el individuo frente al
estado.

●constitución escrita y rígida. Se acude a la escritura y no se posibilita su reforma por el mismo


procedimiento que es utilizado para el dictado de leyes.

●implica una reparto de competencias en forma rígida, mediante la división de poderes.

●Inscribe un listado de derechos individuales rígidos, inmutables y eternos.

●Concibe al estado como limitado por normas jurídicas; es el imperio de la legalidad que
elimina la arbitrariedad.

●Sublima la vida cívica, erigiendo al ciudadano en una categoría fundamental de la dinamismo


estatal; la libertad política alcanza el nivel de libertad civil.

●el constitucionalismo clásico recoge toda la teoría política del pueblo como sujeto de
gobierno, de soberanía y de representación.
Cuando se procura trazar un paralelo entre los antecedentes medievales y el
constitucionalismo posterior, se dice que las cartas y fueros ingleses y españoles difieren de las
constituciones actuales en 2 aspectos:

●Los primeros eran dados por el gobernante o el señor y tenía el carácter de una concesión-
aun cuando fueran arrancados o exigido por los súbditos. Además ni contemplaban los
derechos y libertades de todo el pueblo sino solo un sector.

●Las constituciones, en cambio, son emanadas de un sujeto colectivo que es la comunidad ya


que se la considera titular del “poder constituyente”, con alcance extensivo a todos los
hombres que forman parte del estado al cual rigen.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Postulados y realizaciones normativas.

Las constituciones elaboradas en el siglo 19 regulaban las relaciones entre el estado y el


pueblo, es decir, entre los órganos que ostentan el poder y los habitantes que integran la
población, entendiendo que no existía otra realidad social aparte del individuo y el estado
(constitucionalismo clásico moderno)

La consecuente pérdida paulatina de la propiedad de los medios de producción por parte del
trabajador, da inicio a 2 clases económicas bien diferenciadas:

1. el empresario, que es quien organiza los distintos fáciles de la producción y generalmente es


el duelo de los medios de ésta.

2. el trabajador asalariado, que solo es dueño de su fuerza de trabajo.

Así, la igualdad jurídica preconizada por el constitucionalismo moderno aparece como


insuficiente, ya que no solucionaba la desigualdad económica, dejando desprotegidos a los
trabajadores asalariados. Por todas estas situaciones injustas, se replantea el papel del estado,
el que debió responder a nuevos requerimientos, acudiendo en auxilio del trabajador, como
también tuvo que hacerlo en otras actividades y realidades sociales aparte de la relación
laboral, al considerar que ya no se podría seguir considerando al hombre solo de manera
individual o asilada, sino también que debía ser visto como parte de conglomerados sociales
de los cuales no podía ser separado.

En tiempo de la primera Post Guerra, del siglo 20, va adquiriendo auge una forma de
constitucionalismo social con la constitución de México sancionada en 1917; la misma
incorporaba cláusulas protectoras para los trabajadores campesinos e industriales; y también
incorporo el derecho agrario, que dio un enfoque innovador al régimen de la tierra. Dos años
después, en 1919, se sancionó la constitución alemana de Weimer que tiene cláusulas de
contenido social; también las constituciones de Austria; Checoslovaquia; la de la República
española de 1931, etc.
POSTULADOS DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

●Incluir en las constituciones formales una declaración de derechos sociales y económicos


que abarquen los ámbitos de la educación, la cultura, la familia, el trabajo, la asociación
profesional y sindical, la propiedad, la economía, la minoridad, la ancianidad, la seguridad
social, etc.

●Propiciar una regulación en torno a la llamada cuestión social referida:

1. A la situación del hombre en función del trabajo.

2. A las relaciones entre capital y trabajo; clases sociales y factores de producción; relaciones
entre empleadores y trabajadores; sindicatos y estado, etc.

UNIDAD 2

I. PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS

PODER CONSTITUYENTE: CONCEPTO

Poder: competencia, capacidad o energía para cumplir un fin. Constituyente: el poder que
constituye o da constitución al estado. Teniendo en cuenta las anteriores definiciones,
podemos decir “que el poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para
constituir o dar constitución al estado, es decir, para organizarlo, para establecer su
estructura jurídico-política”. El único que tiene legitimidad para el ejercicio del poder
constituyente es el pueblo, bien sea que pretenda organizarse por primera vez, o bien
empleando esa capacidad para reformar su organización. Nadie, entonces, aunque ejerza el
poder efectivamente, está legitimado para ejercer el poder constituyente reemplazando a su
titular nato, que es el pueblo.

La comunidad no confía a sus delegas el poder total, sino la porción necesaria para mantener
el bueno orden, por ende, los delegados no pueden alterar los límites del poder que se le ha
confiado, ya que no lo ejercen por derecho propio. Es así como la noción de poder
constituyente está íntimamente ligada con el concepto de democracia representativa, de
República, del ejercicio del poder limitado a los términos del mandato político; en suma, de lo
que hoy consideramos como Estado de derecho.

Es preciso diferenciar el poder constituyente de los poderes constituidos, esto es, de aquellos
órganos que tienen su origen en aquel, característica específica de las constituciones rígidas en
las cuales la constitución debe ser reformada por un procedimiento distinto del legislativo
ordinario, por todo lo cual estamos en condiciones de expresar que: “el poder constituyente es
una manifestación de voluntad popular, mediante la cual, la comunidad en ejercicio de la
soberanía, dicta un ordenamiento jurídico-político fundamental y prevé asimismo la
posibilidad de la reforma o enmienda parcial o total de este cuerpo fundamental.
PODER CONSTITUYENTE: CLASIFICACIÓN

Esta facultad del pueblo de darse su constitución y organización de manera jurídico-política se


puede ejercer a modo originario o funcional, o bien, con criterio derivado o reformador del
orden ya establecido:

●Modo/criterio originario o funcional: es el que ejercer el pueblo para sentar las bases
fundamentales de la estructura y los militares del ejercicio del poder en el seno de la
comunidad, dictando primigeniamente la constitución del estado. El poder constituyente
originario es, en principio, ilimitado, es decir, que no tiene límites de derecho positivo, que no
existen ninguna instancia superior que lo condicione, aunque esta afirmación en modo alguno
niega la existencia de:

1. los limites “supra positivos” del valor justicia o derecho natural.

2. los limites que puedan derivar del derecho internacional público, los tratados.

3. el condicionamiento de la realidad social que el constituyente no puede soslayar, peligro de


incurrir en orden constitucional de naturaleza irreal.

En realidad, el constituyente originario no puede dejar de considerar que existen principios


jurídicos-políticos que limitan la potestad de un poder constituyente originario plasmado en
reglas y postulados de derecho natural: como por ejemplo, dignidad del hombre, respeto a la
vida, promoción de los más necesitados, etc.

●Modo/criterio derivado o reformador del orden ya establecido: es limitado y se emplea,


generalmente, para la reforma o previsión de la constitución, desenvolviéndose conforme a las
pautas jurídicas (de trámite y de contenido) que marca la constitución preexistente. Según la
intensidad con que se ejercite el poder constituyente derivado, se distingue algunas veces las
enmiendas (cambios secundarios) de las reformas (cambios más importantes) en la
constitución.

PODERES CONSTITUIDOS

El poder constituyente operando a nivel superior crea el ordenamiento jurídico del estado,
dando vida a los “poderes constituidos”: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, a
los cuales, a través del texto constitucional, encauzan y limitan, es decir, tienen su campo de
actuación en un nivel inferior al del poder constituyente. La Fundamental diferenciación se
concretizar en el principio de la supremacía de la constitución, en cuanto obliga a que todo el
plexo normativo que rige en el estado, deba sujetarse y acomodarse a los postulados de sus
disposiciones. Entonces decimos que el poder constituyente es superior al poder constituido o
poder del estado.

Se trata también en este caso de un poder constituyente formal al vincularse con las
constituciones escritas y rígidas, en las cuales su reforma no puede realizarse sino mediante el
procedimiento especial que se diferencia del mecanismo formal o escrito pero flexible.
EL PODER CONSTITUYENTE EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO

el poder constituyente originario, creador y organizador de nuestro estado tiene una fecha
cierta: 1853 y significa la culminación de todo el proceso cuya génesis se remota hacia 1810 y
plasma en la constitución emergente del congreso constituyente reunido en Santa Fe, aunque
advierte que el proceso de marras no concluye sino a posterior de la incorporación de Buenos
Aires en el seno de la Federación ocurrida hacia 1860, es decir resultaría entonces un proceso
constituyente originario “abierto” hasta la oportunidad que fuere suscripto el Pacto de San
José de Flores que posibilitó tal empresa.

Este poder constituyente originario fue ejercido por el pueblo de las primicias que enviaron sus
representas al congreso de Santa Fe, en cumplimiento de los pactos preexistentes, el último de
los cuales inmediatamente anterior fue el de San Nicolás de 1852. El poder constituyente
originario de 1853 fue ilimitado, porque no estuvo condicionado por ninguna instancia positiva
superior o más alta. Pero tuvo en cuenta:

●los límites “supra-positivos” del valor justicia.

●los pactos preexistentes.

●la realidad social de nuestro medio.

El texto originario redactado en 1853 autorizaba en el artículo 30 la reforma de la constitución


“pasados diez años desde el día en que el jurel los pueblos”. Sin embargo antes, del transcurso
del tiempo estipulado, se entiende que no fue una verdadera reforma, sino una actitud política
que permitía el regreso de la provincia de Buenos Aires a la unidad nacional en 1860.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

La constitución, además de representar una herramienta de naturaleza jurídico-política


instituida para garantizar la libertad individual (derecho limitar fundamental de los demás) es
un pacto de convivencia de los diversos sectores que integran la sociedad; es una especie de
contrato social; contiene reglas de juego básicas, conforme a las cuales se hace posible el
desarrollo de la convivencia civilizada.

Cualquier modificación de ella debe obtenerse por consenso, sino unánime, al menos
mayoritario, de los diversos sectores de la sociedad. Las fones prevén el procedimiento
específico para su reforma; para la reforma, las constituciones contemporáneas, establecen un
procedimiento especial, generalmente agravados, conforme al concepto de rigidez de las
normas constitucionales. La misma constitución debe prever las necesidades futuras de
reforma y establecer el procedimiento de deberá seguirse para tales casos, porque la sociedad
evoluciona y los elementos y condiciones de sus desarrollos cambian o se transforman.
Nuestra constitución nacional argentina permite la reforma o modificación de la constitución,
pero deja claro que está debe realizarse según un procedimiento establecido, para que sean
consecuencia del examen maduro y tranquilo y expresan verdaderamente la voluntad
soberana de la nación.
PROCEDIMIENTO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO: ARTÍCULO 30.

Artículo 30: la constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La


necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una convención convocada al efecto.

Toda la constitución y todas sus normas son susceptibles de reforma, y que nada le queda
sustraído. El hecho de que la constitución se pueda reformar en el todo o en cualquiera de sus
partes significa, tan solo, que cuantitativamente (cantidad) se la puede revisar en forma
integral y total, pero cualitativamente no, porque hay en su redactación y espíritu algunos
contenidos o aportes que si bien pueden reformarse, en casos que justifiquen una revolución,
no pueden alterarse, suprimirse o destruirse en la práctica normal del devenir constitucional,
precisamente porque estos contenidos son los conocidos como pétreos.

“Nuestra constitución Nacional adopta el sistema más rigurosos para el funcionamiento del
poder constituyente reformador o derivado: el ejercicio de éste es por medio de un organismo
denominado convención constituyente”. El procedimiento reformador (instituido por el
artículo 30) tiene 2 etapas:

●Etapa iniciativa o pre constituyente: el congreso debe declarar la necesidad de la reforma.


Para que tal decisión sea admitida es necesario que cada uno de las cámaras así lo resuelva
“con el voto de dos terceras partes, al menos de sus miembros”. El voto de los integrantes de
cada cámara por separado no surge del texto constitucional, sino que ha sido impuesto por el
derecho consuetudinario basándose en el sentido común, ya que si votarán las dos cámaras
juntaras prevalecería indefectiblemente la voluntad de la cámara de diputados por la
diferencia numérica frente al senado. La decisión por medio de la cual se declara la necesidad
de reforma goza de naturaleza política, y puede no revestir la forma de ley, por ende, no seria
vetada aunque resulta manifiesto que en nuestro derecho nacional siempre tomo las
características de ley.

●Etapa de revisión: en esta etapa, la reforma es llevada a cabo. Esta instancia no le pertenece
al congreso, ya que la constitución remite a un órgano especial: la “Convención reformadora”.
Este cuerpo u órgano especial es considerado, por algunos autores, como representativo de la
soberanía popular, distinto del cuerpo legislativo, reconociéndosele a éste las calidades de
órgano natural surgido de la voluntad de la nación para efectuar la reforma.

Así entonces, puede válidamente ser denominado el cuerpo reformador como “Convención
constituyente” en tanto que el mismo ejerce poder constituyente derivado. El artículo 30 no
establece el modo de composición de dicha Convención, pero a fin de garantizar la
participación popular- tendrá para el elemento humano del estado- es necesario y justo
convocar el cuerpo electoral para la elección de convencionales constituyentes. Si al declarar la
necesidad de la reforma, el congreso hubiera establecido un plazo para que la Convención
sesionar, el vencimiento del mismo provocaría automáticamente la disolución de aquellas, que
perdería de tal modo su habilitación jurídica para continuar elaborándola, al carecer de la
facultad para prorrogar el término. Cabe mencionar, que los puntos objetos de reforma deben
ser establecidos en la ley respectiva, vedándose a la Convención la modificación de otros
artículos o partes de la constitución que no hubieran sido contemplados. Por último, cabe
aclarar, que dentro de las prescripciones relativas a los puntos de reformar, la Convención, al
estudiar los mismos, puede proceder discrecionalmente, a su reforma o no, efectuado las
modificaciones o no que estime proceder conforme su criterio. Una vez que estas son
sancionadas quedan incorporadas a la constitución, adquiriendo desde su publicación- o bien
desde que la misma lo determine- legalidad y validez.

II. REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN EN EL DERECHO ARGENTINO

Es apropiado reseñar uno de los antecedentes de nuestro texto constitucional: el acuerdo de


San Nicolás de los Arroyos. En el acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, suscripto el 31 de
mayo de 1852, el acuerdo constaba de 19 artículos y 1 adicional:

●por el artículo 1: se resolvió aplicar el pacto federal del 4 de enero de 1831.

●por el artículo 2: se dispuso arreglar por medio del congreso general federativo la
administración general del país bajo el sistema federal.

●Por el artículo 3: suprimir los derechos de tránsito, que grababan las mercaderías al pasar de
una provincia a otra.

●Por el artículo 4: instalar un congreso, en el mes de agosto, siendo que los delegados serán
designados por la ley de elecciones para los diputados de las legislaturas pringados.

●Por el artículo 5: fijar el número de diputados de dos por cada provincia.

●Por los artículos 6 y 7: requerir la sanción por intermedio de congreso, a mayoría de


sufragios, de la constitución nacional.

●Por los artículos 8, 9, 10, 11,12: reglamentaba el carácter de los diputados, que eran
declarados inviolables y el régimen de sus tareas, siendo que las provincias podían retirarlos
debido en ese caso sustituirlos inmediatamente.

●Por los artículos 13 y 14: trataban lo relacionado con el mantenimiento del orden interior y la
autorización a Urquiza de intervenir en caso de conflictos entre dos provincias, o para sostener
las autoridades de ella legalmente constituidas si fueran amenazadas por una conmoción.

●Por el artículo 15: acordaba a Urquiza el mando efectivo de todas las fuerzas militares que
actualmente tenga en pie cada provincia, las cuales serán parte integrante del ejército
nacional.

●Por el artículo 16: disponía encargar a Urquiza el reglamento de la navegación de los ríos de
la República, la administración de los correos y las mejoras de los caminos públicos y postas.

●Por el artículo 17: resolvía crear un consejo de estado, formado por las personas que Urquiza
designase.

●Por el artículo 18: otorgaba a Urquiza el título de directo provisorio de la confederación


argentina.
●Por el artículo 19: acordaba que las provincias debían concurrir a sufragar los gatos de la
administración, con una cuota proporcional, al producto de sus aduanas exteriores.

●Artículo adicional: encomendar a Urquiza la obtención de la conformidad de los gobernantes.

CONSTITUCIÓN DE 1853 (PERÍODO DE 1853-1854)

Con el pacto de San Nicolás, llevado a cabo el 20 de noviembre, se inauguraron en Santa Fe las
sesiones del Congreso Nacional Constituyente. Todas las provincias estaban representadas,
con excepción de Buenos Aires. A fines de diciembre se formó una comisión constitucional que
tenía por objeto redactar la constitución, teniendo en consideración los ensayos anteriores: los
proyectos de 1813; el estatuto de 1815; la constitución de 1819 y la de 1826. También se tuvo
en cuenta la constitución de Estados Unidos; el pacto federal de 1831; y el dogma Socialista de
Echeverría.

Los diputados aprobaron la constitución el 1 de mayo de 1853, Urquiza la promulgó el 25 de


mayo y la hizo jurar el 9 de julio, constituyéndose así “EN LA UNIDAD JURIDICA DE LA
NACIÓN”. Constaba de un preámbulo y 107 artículos que estaban divididos en 2 partes:

1. Declaración derechos y garantías: establece principios institucionales, como la forma de


gobierno, representativa, republicana y federal.

2. Autoridades de la Nación:

●Gobierno Federal: abarca tres secciones divididas en 3 capítulos:

1. Sección primera: del poder legislativo, cámara de diputados y de los senadores


(disposiciones comunes, atribuciones del congreso, formación y sanción de las leyes).

2. Sección segunda: del poder Ejecutivo (naturaleza y duración, forma de elección, atribuciones
y de los ministros)

3. Sección tercera: del poder judicial.

●Gobiernos provinciales.

El preámbulo explica los fines mediados de la constitución nacional, enuncia el origen de la ley
fundamental, determina la parte dispositiva e invoca la protección de divina.

PRESIDENCIA DE URQUIZA

El 20 de noviembre de 1853 se realizaron las primeras elecciones constitucionales para


designar las autoridades que regiría el país (de acuerdo a la constitución) y resulta elegido, por
mayoría, Urquiza; como vicepresidente resultó el Dr. Salvador María del Carril. El presidente se
hizo cargo del gobierno el 5 de marzo de 1854 eligiendo sus respectivos ministros. Como no
podían contar con Buenos Aires, Urquiza eligió como sede de su gobierno la ciudad de Paraná,
instalándose también allí el congreso nacional.

Con respecto a su política interna trato de mantener la paz entre los estados de la
confederación Argentina y propicio la sanción de constituciones principales. Hizo progresar la
cultura, fomento la inmigración, etc. Con respecto a la política externa, firmo tratados de
amistad y comercio con Estados Unidos, Brasil y Chile. Además reconoció la independencia de
Paraguay. También firmo tratados para llegar a un acuerdo amistoso con España.

BATALLA DE CEPEDA

En 1858 se debía renovar las autoridades provinciales de Buenos Aires. Los simpatizantes de la
unión formaron un partido político al cual llamaron “chupandinos”, porque trataban de llegar
mediante fiestas populares. Los partidarios del localismo porteño se agruparon en torno a
Alsina y estos llevaban el nombre de “pandilleros” (por su pandilla de matones sueltos).

Con el advenimiento de Alsina, las relaciones entre la confederación Argentina y Buenos Aires
se tornaron más tensas, porque no sólo comenzó a perseguir a los partidarios de la unión
nacional, sino que Alsina dio órdenes al general Mitre para que prepara militarmente a la
provincia. En 1856 fue asesinado el gobernador de San Juan, hecho que conmovió a Urquiza y
al congreso nacional, autorizado este último a Urquiza a lograr la unión pacíficamente o
mediante la guerra. El 23 de octubre de 1859, ambos ejércitos chocaron en el campo de
Cepeda, resultado ganador Urquiza; éste luego marchó hacia la capital.

PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES

Urquiza radico su cuarten general en San José de Flores, establecido su sitio militar sobre
Buenos Aires, pero en lugar de atacar prefirió escuchar proposiciones de paz. El 5 de
noviembre se entrevistaron los representantes de Buenos Aires con los de la Confederación,
oportunidad en la que Urquiza eligió como medida previa la renuncia de Alsina, sustituyéndolo
Felipe Lavallol. El 11 de noviembre de 1859 se firmó el tratado “San Nicolás de Flores” que
ponía fin a la secesión. En este pacto se obligaba la reincorporación de Buenos Aires con las
siguientes condiciones:

●la provincia de Buenos Aires convocaría una convención para estudiar la constitución, en
cuya sanción no había intervenidos.

● En caso de Estados Convención- provincial- propusiera reformas, el congreso convocaría una


Convención Nacional para que las examinase.

●Buenos Aires atacaría las decisiones de la convención nacional, a la cual enviaría diputados de
acuerdo a su población.

●Se aseguraría la integridad territorial de la Provincia de Buenos Aires, cuyo espacio físico no
se dividiría sin el consentimiento de su propia legislatura.

●La aduana de Buenos Aires pasaba a la Confederación.

●Buenos Aires conservaría su presupuesto hasta cinco años después de su incorporación.

●Las tropas de Urquiza evacuaría la ciudad en el término de 15 días.

III. SUPREMACÍA Y CONTROL CONSTITUCIONAL.


SUPREMACÍA

●Antecedentes: todo país al dictar su derecho positivo no puede otorgar a esas normas una
similar jerarquía. La constitución de una nación no puede poseer idéntica categoría a otras
leyes dictadas por las legislaturas o decretos del poder Ejecutivo. Ello traería aparejado una
trastocación, un desorden, una anarquía que tornaría difícil la vida del país. En el derecho
imperante o derecho positivo de una nación, resulta una necesidad imperativa la gradación
jerárquica de las normas y por lógica, se exige o impone el principio de la ley fundamental o
supremacía constitucional, lo que representa el nivel más alto dentro del derecho nacional, el
grado supremo; o lo que es lo mismo, asegurar que dentro del origen y del ordenamiento
jurídico que supone el estado constitucional o de derecho, no todas las normas tienen la
misma jerarquía- existen diversos grados dentro del ordenamiento jurídico- como única
manera posible de asegurar la necesaria armonía en un sistema normativo y evitar el caso y la
anarquía.

●Formulación doctrinaria: “La Supremacía constitucional deja supuesta una gradación


jerárquica del orden jurídico, que de esta manera resulta escalonado en planos distintos, los
más altos subordinan a los inferiores y todo el conjunto debe estar subordinado a la
constitución”. El principio de supremacía se relaciona con la teoría del poder constituyente y
con la tipología de la constitución escrita y rígida, puesto que la constitución es establecida por
el poder constituyente, de lo que se desprende que el poder constituido o poder del estado
(legislativos, ejecutivo, judicial) no puede ni debe sublevarse contra tal constitución
proveniente de in poder distinto al constituido.

El artículo 31, deja establecida la supremacía a la que aludimos: “está constitución, las leyes
de la nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la nación”. Esto queda asumido, con más inteligencia, con la
reforma de 1994 al disponer que los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes (artículo 75, inciso 22). La supremacía de la constitución es principio fundamental de
todo estado de derecho. En el fondo, no es sino respeto a ley: supremacía de la constitución y
no de los hombres o funciones encargados de aplicarla.

La supremacía de la constitución puede ser apreciada en doble sentido:

●En un sentido fáctico: por destacar que dicta constitución es el fundamento y la base de todo
orden jurídico-político del estado.

●En un sentido de súper legalidad: en atención a que el mismo exige que todo el orden
jurídico-político debe ser congruente o compatible con la constitución bien sea se trate de
actos provenientes del Estado o de particulares.

El criterio de validez de una norma o acto jurídico es doble:

●Criterio Formal: una norma es formalmente válida cuando ha sido dictada por el órgano y
forme al procedimiento previsto en la constitución o en la norma superior.

●Criterio Material: una norma materialmente válida cuando su contenido no contrapone


ninguno de los contenidos de la constitución o de la norma superior.
●Ejemplo: no obstante que una ley hubiera sido sancionadas por el congreso conforme a las
competencias otorgadas por el art. 75 de la constitución y con el procedimiento pautado en los
artículos 77 y siguientes de la misma, si dispusiera algún tipo de servidumbre personal
obligaría sería formalmente válida pero materialmente invalida, es decir, sería invalida o
inconstitucional, ya que los dos criterios de validez deben darse conjuntamente.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, SU SIGNIFICADO

Si la constitución ha sido volada mediante el dictado de actos inconstitucionales o anti


constitucionales, un sistema jurídico-político debe establecer un remedio para establecer la
supremacía violada. Se debe planificar un aparato de control de esa supremacía, es decir, una
magistratura constitucional que opere como órgano de control y procesos constitucionales,
mediante los cuales pueda efectivizarse realmente la supremacía de la constitución, cuando es
infringida por normas y actos de los poderes constituidos; y así se mantenga la vigencia de la
“ley fundamental”.

Es lógico concluir que debe existir un poder capaz de resguardar los grandes principios
recetados en la constitución y que el pueblo ha estimado necesarios para la existencia del
Estado y de su orden jurídico. Los jueces son los investidos de ese poder, ellos son los
encargados de aplicar la ley. De la supremacía constitucional deriva la potestad judicial para
declarar la inconstitucionalidad de las leyes, porque los tribunales proceden siempre aplicando
la constitución. El poder de los jueces no es absoluto puesto que se da sólo en los casos o
causas sometidos a subdivisión. El juez suple la norma simplemente en el caso particular, hace
privar la constitución y rehúsa aplicar la norma que considera contraria a la ley suprema.
Dentro de nuestro sistema institucional, el juez no crea norma, sino simplemente determina la
que debe aplicarse de entre las existentes. Aplica la ley declarada o creada por el legislador.
Los jueces, no son más ni menos que la boca que pronuncia las palabras de la ley
(Montesquieu).

Uno de los fines supremos y fundamentales del poder judicial nacional- y una de las mayores
garantías con que se ha entendido asegurar los derechos- es evitar los abusos posibles e
involuntarios de los poderes públicos.

ACCIÓN POPULAR DE CONSTITUCIONALIDAD

El control de constitucionalidad es una vía que tiene como objetivo atacar la presunta
inconstitucionalidad de una norma o acto. Esta herramienta procedimental para demandar,
puede ser utilizada por cualquier persona aunque no sufra agravio con la norma impugnada,
estos es, cualquier persona del pueblo, aunque no tenga interés en el asunto. Hay casos en los
que se solicita una cantidad determinada de firmas para realizar dicho control.

Este supuesto entre nosotros no tiene cabida, porque en los términos de la corte suprema el
agravio constitucional no puede invocarse, por ende, el control no puede ejercerse cuando
quien fórmula la impugnación “no es titular” del derecho presuntamente lesionado (sólo
puede ejercerlo quien es agraviado).

●Artículo 164 de la constitución de Jujuy: Lo que sí existe en nuestro derecho público


provincial es “el control por vía de acción” (no popular) que persigue como objetivo principal el
obtener la declaración de inconstitucionalidad de una norma o acto cuestionado, que
sustancia, generalmente, por ante el Superior Tribunal de la provincia y tiene por objeto
principal discutir la constitucionalidad de leyes, decretos y resoluciones provinciales y
ordenanzas decretos y resoluciones municipales de la contrición de la provincia de Jujuy.

EL RECURSO EXTRAORDINARIO

●Concepto: Las leyes 48 y 4055 le ha confiada a la corte suprema de justicia de la nación el


recurso extraordinario, que es una apelación excepcional que tiene por objeto el
mantenimiento de la supremacía constitucional. El recurso extraordinario no es una apelación
de orden común.

Los procesalistas admiten la existencia de 2 clases de recursos:

1. Recursos Ordinarios: se caracterizan por la generalidad de su procedencia, que en


principios, no requiere agravios determinados, la amplitud de facultades de los jueces de
alzada y el efecto suspensivo de su interposición.

2. Recursos Extraordinarios: solo se conceden en los supuestos que la ley determina


exhaustivamente; no confieren a los jueces de alzadas más facultades que las necesarias para
el cumplimiento de los fines a que responde su admisión; y por lo general, no tiene efecto
suspensivo.

El objeto del recurso extraordinario es el mantenimiento de la supremacía constitucional y no


la sumisión a la corte suprema de cualquier causa en que pueda existir agravio o injusticias a
juicio recurrente. El recurso extraordinario no se propone rectificar toda injusticia que pueda
existir en un fallo apelado, sino, mantener la supremacía nacional. El recurso extraordinario es
para mantener la supremacía de la constitución, leyes del congreso y tratados. En síntesis, el
recurso es “extraordinario” porque configura una vía excepcional, restringida y de materia
federal, se abre ante la corte suprema cuando hay materia federal y en consecuencia, si es
aceptado, la corte revisa- por lo general- lo que inicialmente es materia federal, es decir, lo
que configura la suprema de la nación y las leyes del congreso que en su consecuencia se
dicten, los tratados internacionales y asegure la supremacía de las autoridades nacionales.

●Tramite: ley 48, artículo 14 al 16; ley 4055, artículos 6 al 8.

UNIDAD 3

I. Constitución Argentina.

PARTES DE LA CONSTITUCION

●Preámbulo.

●Primera parte o parte dogmática: dentro de ella se encuentran los principios o bases
institucionales esenciales del estado de derecho y el reconocimiento de los derechos
fundamentales.

1. Capitulo Primero: declaraciones derechos y garantías (artículo 1 al 35).


2. Capitulo Segundo: Nuevos Derechos y Garantías. (Artículo 36 al 43)

●Segunda parte o parte orgánica: en ella se encuentra la forma en que se distribuye el poder
político.

1. Titulo Primero (Gobierno Federal o nacional. Articulo 44 al 120):

-Sección Primera: Del poder legislativo.

-Sección segunda: del poder ejecutivo

-Sección tercera: del poder judicial.

2. Titulo Segundo (gobiernos provinciales. Articulo 121 al 129.)

PREÁMBULO

1. Análisis, significado y su valor: Es el preceder o la exposición previa y explicativa de las leyes


y actos de los poderes públicos de un encabezamiento; explicando también los motivos y fines
de dicho acto. El concepto preámbulo queda reservado para los ordenamientos constituciones
con especial diferencia de las exposiciones o motivos legislativos, de los considerados judiciales
y de los fundamentos administrativos.

Autores ingleses como Coke y Bacon, sostienen que los preámbulos son las llaves para abrir la
inteligencia de los estatutos; aunque enfocando objetivamente la cuestión, debe señalarse que
con sentido moderno el Preámbulo es una creación norteamericana.

Es una portada o declaración general y solemne sobre los fines y alcances del acto y de la
sociedad política argentina. Inspirado en el preámbulo de la constitución norteamericana, En
nuestro preámbulo argentino se utilizaron palabras de emoción fraternal, indispensables para
fortalecer con los sentimiento el perdurable vínculo jurídico que se creaba; tiene valor
histórico y actual, fórmula la base constante de toda sociedad que constituye un estado de
derecho para la convivencia interna y externa; declara sus propósitos generales y definitivos.

“Al referirnos al preámbulo, aludimos a una declaración solemne o a una explicación previa
que es, en síntesis, la idea dominante acerca de su naturaleza peculiar”. Según Sarmiento: el
preámbulo de las constituciones políticas es el resumen de todas sus disposiciones, el objeto
que éstas se proponen asegurar y como una tesis que todos los parágrafo siguientes vienen a
comprobar. Según Sánchez Viamonete, el preámbulo es el encabezamiento explicativo de los
fines mediados y propósitos inmediatos de una constitución… que consigna aspiraciones y
promesas de carácter general, al mismo tiempo que principios de valor humano permanente.

2. Partes del preámbulo:

●Presentación: “Nos los representantes del pueblo de la nación”. Es decir la declaración de


quienes asumieron la tarea protagónica del acto constituyente, y a nombre de quien (el pueblo
todo).

●Explicación: “reunidos en congreso general constituyente por voluntad y elecciones de las


provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes”. Cuya filiación
histórica está dada por los documentos numerosos del Derecho Federal argentino hasta el
Acuerdo de San Nicolás (para la redacción de 1853) y el Pacto San José de Flores (para la
redacción de 1860) con activa participación, por lo demás esencial, de las provincias en sus
caracteres de Estados Federados.

●Fines o propósitos: “con el objeto de constituir la Unión nacional, afianzar la justicia,


consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad”. Representa objetivos permanentes del pueblo
argentino en el espacio y en el tiempo. Con respecto a la unión nacional: Hasta 1853 solo
existía la Nación inconstituida, formada por la unión más o menos sólida de las provincias que
la componían. Con respecto a afianzar la justicia, cabe mencionar los artículos 20, 109, 34, 5,
17 y 27 de la constitución. Con respecto a consolidar la paz interior, sólo se puede decir que tal
presupuesto es condición esencial de la grandeza de un país. Con respecto a proveer la
defensa común, se refiere a la necesidad de defenderse de las agresiones exteriores, cosa que
obliga a los pueblo a agruparse de modos más o menos permanente por medio de vínculos
estrechos. Con respecto a, Promover el bienestar general, se refiere a que se le impone al
congreso proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria,
promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables,
etc.; reconociendo a las provincias facultades análogas en el artículo 125. Con respecto a
Asegurar los beneficios de la libertad, la constitución demuestra der la más generosa del
mundo, aquí cabe citar el artículo 20 en el cual sostiene a que los extranjeros gozan en el
territorio de la nación de todos los derechos civiles del ciudadano.

●Cláusula invocativa: “invocando a la protección de Dios fuente de toda razón y justicia”. Por
la amplitud de su enunciado va más allá que una religión determinada, para adquirir el
significado de un reconocimiento a lo sobrenatural, a la causa de las causas. “un pueblo sin fe
en Dios no es capaz de concebir los grandes principios de la moral y del derecho, ni capaz de
formularios en la ley escrita que lo rige.

●Cláusula Imperativa: “ordenamos, decretaron y establecemos esta constituciones para la


nación Argentina”. Hace referencia a que el pueblo a través de sus representantes se da la
constitución sin sujeción ni sometimiento a condición alguna.

Según el autor, el preámbulo sólo es una declaración general, sin que él tenga fuerza
imperativa como una de las cláusulas del texto. La constitución de la Provincia de Jujuy deja
explícita la definición del preámbulo a través de artículo 14: “el mismo podrá ser invocado
como fuente interpretativa para establecer el alcance, significado y finalidad de sus cláusulas”.

ESTADO

1. Definición: “la entidad jurídica de un pueblo, manifestada por la acción de un gobierno, que
ejerce su poder en un territorio determinado y orienta su finalidad en procura de lograr el Bien
Común”. Un conjunto coherente, estructurada y autosuficiente de objetivos, contenidos y
actividades, que se han elaborado como guías para desarrollar programas de grado y post-
grado”. Es imposible aportar al estadio de su realidad social, por ende, jamás se podría
constreñir a que éste sea definido apuntando solo a un conjunto de normas, o como pura
soberanía, o exclusiva convivencia.

2. Elementos:

●Humano o Población: constituye la causa material del estado. Es el conjunto de individuos


que forman el elemento humano de la comunidad política.

●Geográfico o Territorio: es el elemento geográfico del estado; es el espacio material, el


marco, el territorio. El estado no puede existir si no hay un territorio exclusivamente afectado
a la colectividad que le sirve a ésta de soporte; la diferencia entre el estado y otros
corporaciones es que mientras éstas corporaciones pueden ser independientes de toda
situación material y existir un número delimitado de ellas sobres una misma extensión, el
Estado requiere territorio determinado y exclusivo.

●Forma o Poder: el poder es una fuerza social que impone comportamientos humanos en la
dirección que establece quien la ejerce o lo que es lo mismo: el poder es una libre energía que,
gracias a su superioridad asume la empresa del gobierno de un grupo humano por la creación
continua del orden y del derecho. El estado como grupo social máximo y total, está presidido
por un poder, que es el Poder Político.

●Gobierno u Órganos que ejercen el poder: indica la acción y el efecto de mandar con
autoridad, ordenar, dirigir y reír. Es una organización mediante la cual, la voluntad del Estado
es formulada, exteriorizada y realizada, pudiendo señalar que la capacidad o competencia del
Estado para realizar su fin desenvuelve y actúa mediante el gobierno, es decir, se exterioriza a
través de un proceso de actos cumplidos por las personas que tienen calidad de órganos del
Estado y componen la estructura gubernativa.

●Finalidad y objetivos propuestos: el BIEN COMÚN es el objetivo o finalidad que la empresa


política llamada Estado tienen en miras de alcanzar. El bien común es un status en el cual los
hombres viven en un orden de paz y justicia, con bienes suficientes para conservar y
desarrollar su vida material, y con la probidad moral necesaria para preservar la paz, la
felicidad del cuerpo político y la conservación continua de la naturaleza humana. Luego cada
uno habrá, con su propio esfuerzo y su iniciativa particular, y mediante la participación en el
bien común de alcanzar su propio bien particular.

“Frente al estado, los hombres tienen derecho a la distribución proporcional del bien común.
Se gobierna para todos los hombres y no para una sola categoría o grupos de ellos. El bien
común como bien de toda comunidad, es el fin del estado, que no puede excluir de su disfrute
a nadie; para participar en ese bien basta ser hombre; no hay necesidad de acreditar la
pertenencia a ningún sector o clase, raza, nación o partido. El bien común no pone condiciones
para ser asequible, y el estado no puede pedir a sus súbditos que abandonen ninguna de sus
diferencias- ni de nacionalidad, ni de clase, ni de raza, ni de partido- para adquirir derecho a la
distribución” (Bidart Campos).
GOBIERNO, SU ESTRUCTURA

Nos podemos referir al gobierno como el cúmulo de órganos estatales que tienen a su cargo
todas las funciones del poder estatal: en esta tesis integran el gobierno tanto el órgano
ejecutivo, como el legislativo y el judicial. Otra versión más restringida considera como
gobierno solo al Ejecutivo.

Siendo el poder del estado uno solo y varios los órganos del poder que lo ponen en
funcionamiento- hablándose por ellos de las funciones del poder- estimamos que el gobierno
del poder lo ejercen todos los órganos que lo ostentan y sin perjuicio de que la función
específica sea ejecutiva, legislativa o judicial.

●Con respecto a la función legislativa, ésta tiene la facultad de crear normas nuevas, por lo
que “hay función legislativa” en sentido sustancial cuando se crea una situación nueva con
relación al orden preexistente, o si extiendo, la módica.

●Con respecto a la función de gobierno o administración, su contenido abarca tanto al


ejecución de las leyes dictadas por el órgano logístico, como el darles cumplimiento y
promover los servicios públicos.

●Con respecto a la función de administrar justicia a cargo del estado, se le otorga la potestad
conferida por el estado a ciertos órganos para resolver mediante la sentencia las cuestiones
sometidas a su competencia. Para que exista función jurisdiccional se requiere:

A. una contienda jurídica.

B. Un órgano independiente de las partes con calidad de tercero imparcial en la contienda que
debe resolver.

SOBERANÍA, CONCEPTO

“La soberanía es la cualidad del poder del estado que, para organizarse jurídicamente, no
reconoce dentro del ámbito de relaciones que rige, otro orden superior del cual provenga o
derive su propia validez positiva”.

La realidad nos pateniza la existencia de un poder superior, originado independientemente, lo


cual ha conducido históricamente a elaborar el concepto de soberanía, comenzando por
calificar al estado como comunidad, autosuficiente, autárquico, perfecto, supremos, etc.

El concepto de soberanía no pudo evidenciarse hasta que se estableció una relación en entre
el poder del estado y el de otros estados, es decir, cuando coexistiendo varios Estados de
potencia aproximadamente equilibrada. Juan Bodin (1530-1596) considera o entiende a la
soberanía como el poder supremo sobre ciudadanos y súbditos, apreciado como elemento
constitutivo del estado y no como atributos personalizados del gobernante.

FORMA DE ESTADO, CONCEPTO

El estado y el gobierno no se identifican, en cuanto el segundo es un elemento del primero.


Por ser distintos y recíprocamente irreductibles, han de ser también distintas las llamadas
formas de estado y formas de gobierno.
La forma de estado no es un elemento de aquel, sino el estado mismo como institución. Alude
a la estructura de la organización política que es una cuestión sustancial concerniente a la
manera de ser del estado, a su forma.

La forma de estado no es un elemento de aquel, sino el estado mismo como institución. Alude
a la estructura de la organización política que es una cuestión sustancial concerniente a la
manera de ser del estado, a su forma.

Las formas de Estados tienen sus características según se refieran al elemento físico o
Territorio y según lo hagan respecto al elemento humano o población:

1. Según como el poder estatal se ejerza en relación con la base física en que se asienta el
Estado, puede dividirse:

●Unitario: el estado unitario, conocido también como simple o centralizado, es aquel que tiene
un único centro de dirección jurídico-política, en sus instancias de decisión, acción y sanción;
existe un poder Ejecutivo, legislativo y judicial que regula la conducta de los individuos en todo
el ámbito espacial.

●Federal: el pal, conocido también como compuesto descentralizado, es aquel que tiene varios
centros de dirección jurídico-política, por las que reconozca a uno de ellos como supremo,
resultado de esto que además de las funciones ejecutivas, legislativas y judicial conferidas al
poder central, existen funciones y órganos legislativos, ejecutivos y judiciales en las provincias
o estados particulares, que dentro de su esfera actúan regulando la actividad individual

2. Según como ese mismo poder se ejerce sobre el elemento humano puede diferenciarse en:

●Democrática: el estado democrático es la forma que centra su finalidad en la libertad y la


justicia; es un estilo de vida, una filosofía práctica, o lo que en estos términos nos lleva a
puntualizar que “la democracia es una forma de vida en la cual quienes mandan reciben su
poder por medio de mecanismos que aseguran la participación de todo el cuerpo social en la
designación”.

●Autocrática: estados fuertes o exigentes que se caracterizan por avasallar la libertad. “el
hombre vive cohibido bajo el yugo del estado amo”. Se caracteriza por acentuar fuertemente
el poder sobre los demás elementos del estado. En fin, impone su autoridad asfixiando la
libertad y la natural expansión de la población.

●Totalitaria: es el estado que lo puede todo, aquel cuyo poder se reputa ilimitado, que no
tiene función servicial para los hombres. Es el estado gigante frente al individuo raquítico que
pierde toda independencia y que solo halla Justificación dentro del estado cunado es útil al
mismo.

FORMA DE GOBIERNO

La forma de gobierno señala el cómo el estado se organiza, es decir, como se ordenan,


distribuyen y coordinan las estructuras y competencias de sus órganos (asumidos por personas
físicas), por los cuales se traducen la voluntad y funciones estatales. O sea que indican la
organización gubernativa, quienes ejercen el poder. Actualmente resulta imposible la
clasificación de las formas de gobierno enfocada desde un punto de vista absoluto ya que, en
la realidad política, un mismo gobierno difiere en distintos estados. La primera clasificación de
formas de gobierno abreva sus más antiguos orígenes doctrinarios en el pensamiento griego.

 Formas de gobiernos actuales:

1. Parlamentaria: encuentra principio en la constitución inglesa de los siglos 18 y 19. No


admite una modalidad uniforme, sino que comprende una variedad de ellas que tienen en
común el equilibrio, control orgánico y colaboración funcional entre el parlamento (poder
legislativo) y el gobierno (poder Ejecutivo), conforme a reglas que se encuentran
preestablecidas:

A. la actualización del poder Ejecutivo está subordinada a la dirección y preponderancia de las


cámaras, ya que las funciones políticas, directa e indirectamente, están en manos de la
asamblea soberana.

B. el gobierno (poder Ejecutivo) se encuentra diferenciado en una estructura dualista:

●Un jefe, que inviste la representación del estado (puede ser presidente de la república o rey)
políticamente irresponsable, haciendo actuable el aforismo “el rey reina pero no gobierna” (si
es presidente, presidente pero no gobierna)

●Un gabinete, colectivo o consejo de ministros, al cual se confía la dirección política, integrado
por ministros designados de ordinario por el jefe de estado, de acuerdo con la mayoría que
prevalezca en el parlamento, bien sea que su conformación esté ingrata por una fuerza política
única, mayoritaria, o una coalición de partidos.

C. el jefe de estado (sea presidente o rey) actual normalmente como moderador o árbitro,
teniendo como facultades principales el derecho a saber (estar bien informado), el derecho a
alentar (mantener la continuidad de la orientación política), y el derecho de advertir
(aconsejando al jefe de gobierno).

D. el gabinete o consejo de ministros tramite al jefe de estado la voluntad de la representación


popular y sostiene ante el parlamento la orientación política que fija, actuando de enlace y
protagonista entre ambos órganos del Estado, lo cual implica, a todas luces, mantener una
constante colaboración funcional entre los órganos legislativos y ejecutivos, tratando de
equilibrar sus respectivas autoridades a través de recíprocas y eficientes facultades de control.

E. el gobierno o consejo de ministros cuenta con un primer ministro o presidente del consejo
que ostenta una situación de indiscutible supremacía gubernamental sobre sus colegas
ministeriales. Ejerce la coordinación y dirección en la elaboración de la orientación política y en
el desarrollo de su ejecución.

F. el parlamento puede responsabilidad política y jurídicamente al gabinete o consejo de


ministros. El jefe del ejecutivo no es libre para designar a sus ministros, sino que debe elegirlos
según la mayoría parlamentaria; tampoco puede ejercer funciones políticas del gobierno, es
natural y justo que la responsabilidad sea asumida no por él, sino por el gabinete.
G. esa responsabilidad es colectiva cuando afecta a todo el gabinete e individual cuando se
refiere a un solo miembro de aquel. El voto de censura o la negativa a conceder el voto de
confianza, pedido por el gobierno, consisten en la posibilidad del Parlamento de provocar la
dimisión del gabinete y su reemplazo por uno nuevo.

H. si el electorado retira su confianza al gobierno, uno nuevo deberá ser formados por el
partido o la coalición de latidos victoriosos. Al contrario, si la elección de la nueva asamblea es
favorable al gobierno, éste resulta ganancioso y consolida su posición permanente en el poder.

I. la estructura dualista del poder Ejecutivo (rey u obediente y gabinete) y la responsabilidad de


los ministros frente al Parlamento, que es compensada con la irresponsabilidad política del jefe
del estado, garantizan la independencia del Ejecutivo.

2. Presidencialista: el presidente de la república, ejerce las funciones de jefe de estado y de


jefe de gobierno, cuya titularidad se confunde en su persona. Hay una clara separación- no
absoluta- entre los órganos del poder que deben actuar en forma coordinada y armónica sobre
un pie de igualdad. “La función ejecutiva” es ejercida por una sola persona, elegida
directamente o indirectamente por el pueblo, quien asumen en forma exclusiva la
responsabilidad por el desempeño de su función específica, siendo auxiliado según los
supuestos, por los ministros o secretarios de estado o de departamentos, quienes en principio
son simples colaboradores y ejecutores de su política y responsable ante el presidente que los
nombre y renueva. Estos ministros conforman un órgano meramente colectivo, cuya función
es esencialmente consultiva y de asesoramiento.

Por ellos, se produce la unificación de la jefatura del estado y de la administración es una


misma persona: el presidente de la república, cabeza visible del gobierno, que está ingrato por
los 3 poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Algunas de las atribuciones que tiene el
presidente son: ejercer competencias de naturaleza legislativa (tiene la iniciativa en el
proyecto de leyes que estima necesario proponer; las veta en forma total o limitada; las
promulga; dicta decretos de necesidad y urgencia); de carácter ejecutivo (dirección de la
política exterior jefatura de la administración y de las fuerzas armadas, nombramientos de
funcionarios principales.

En la forma presidencialista no existe la moción de censura, ni disolución de las cámaras con


elecciones anticipadas. La eficacia del sistema puede llegar a ser efectuada mediante prácticas
de obstruccionismo sistemático, cuando el partido al cual pertenece el presidente no tiene, a
la vez, mayoría en el congreso.

3. Colegiado: es aquella forma de gobierno en que la jefatura del estado y del gobierno son
ejercidas no en forma unipersonal sino por un órgano plural o colegiado. Esta forma ha
quedado limitada de antena puntual a Suiza.

 Formas de gobierno histórica:

1. Heródoto distingue dicha formas por el número de gobernantes: uno (monarquía); pocos
(aristocracia); y todo el pueblo, la multitud (democracia).
2. Platón y Aristóteles admiten la clasificación tripartita, agregándole criterios valorativos.
Aristóteles afirma que “todas las constituciones hechas en vista del bien general son puras
porque practican rigurosamente la justicia, y todas las que solo tienen en cuenta el interés de
los gobernantes están viciadas en su base y no son más que una corrupción en las buenas:

●Las formas puras son las que tienden al bien común, al beneficio general. Dentro de ellas
está: la monarquía (gobierno de uno); la aristocracia (gobierno de pocos); la de democracia
gobierno de todos.

●Las formas impuras, corrompidas o viciadas en las cuales los gobernantes ejercen el gobierno
en beneficio propio. Dentro de ellas: la monarquía degenera en tiranía (el gobierno de uno
solo) que busca su propio bien individual; la aristocracia degenera en oligarquía (el gobierno de
pocos) que persigue el bien propio; y la democracia que degenera en demagogia (el gobierno
mesiánico de la plebe) que en realidad sólo representa la autoridad de las promesas y la falta
de idoneidad extrema.

3. En Roma fue asumida la clasificación griega. Polibio y Cicerón mencionan a la monarquía, la


aristocracia y la democracia. Sin embargo, Cicerón, a la manera de Polibio, sostienen como
mejor la forma de gobierno mixta que se conforma con la reunión de las tres, moderándose y
templándose recíprocamente.

4. Maquiavelo: las clasifica en monarquías y repúblicas. No reconoce la aristocracia como


forma especial y la considera dentro de la República, de forma que ambas formas tienen la
misma estructura gubernamental.

5. Montesquieu, inaugura su teoría de la división de poderes del estado. Su clasificación es la


siguiente:

●gobierno monárquico: es el gobierno de una sola persona de acuerdo a las leyes


fundamentales y dentro de los canales y restricciones que le confieren los poderes
intermedios. El principio que sostiene a este régimen es el honor y espíritu de cuerpo.

●gobierno despótico: es condenable porque es el gobierno de uno solo que conduce el estado
en su principio beneficio y de acuerdo a su capricho, sin sujetarse a ninguna ley. Su principio es
el temor.

●gobierno republicano: es aquel en que el pueblo o una parte de él tienen el poder soberano.
Este se sub-clasifica en:

A. República aristocrática: el poder soberano pertenece a un grupo de ciudadanos. Su principio


es la moderación en el uso de la desigualdad.

B. República democrática: el conjunto del pueblo tienen el poder soberano. Su principio es la


virtud en sentido cívico, que constituye en privilegiar el interés general sobre el particular.

6. Rousseau:

●la monarquía hereditaria: opina que es un sistema detestable.


●la aristocracia electiva: los las sabios deben gobernar a la multitud de acuerdo al orden mejor
y más natural.

●la democracia: “si hubiera un pueblo de dioses se gobernaría democráticamente, esto es, con
la participación de todos, aunque en realidad en el pensamiento del filósofo que
consideramos, el problema de la forma de gobierno es secundaria”. Lo que debe hacerse es
asegurar la solidaridad del cuerpo social a través de la educación y el ejercicio de la virtud, el
patriotismo y la religión natural (desprovista de dogmas y que preconiza como pecado grave a
la intolerancia).

7. Kant las clasifica en: autocracia, aristocracia y democracia.

8. Jellinek considera como formas de gobierno fundamentales la monarquía y la República. De


ellas deriva una serie de variedades. La monarquía puede ser absoluta o limitada; hereditaria o
colectiva. La República puede dividirse en aristocrática, oligárquica y democrática.

EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO- ESTADO UNITARIO, FEDERAL Y CONFEDERACIÓN

●Estado Unitario: el unitario representa una forma de estado que se destaca por la
centralización política, es decir, que la competencia legislativa está reservada a los órganos
centrales, de modo tal que si existen autoridades locales la descentralización consiguiente solo
alcanza a la ejecución de la actividad estatal.

1. Ranelleti, señala que el estado unitario es la forma en que se realiza del modo más perfecto
la idea de estado, porque, en él, un pueblo es organizado sobre un único territorio y bajo un
solo poder.

2. Bourdieu, dice que el estado unitario es aquel en el cual la organización constitucional


responde a la triple unidad del soberano, del poder estatal y de los gobernantes, siendo,
además, el poder estatal uno en su fundamento, en su estructura y en su ejerció. Además,
afirma que el estado unitario constituye para los constitucionalistas el prototipo de estado y la
forma unitaria no es objetable como elemento constitutivo de un régimen liberal: el estado
exige poco- sólo lo esencial-; el campo dejado a las múltiples aspiraciones de la sociedad es
suficientemente vacío para que aquellas no se sientan molestar por un poder único guiado por
una representación única del orden social deseable. Pero cuando “los poderes de hecho”
pugnan por hacer valer, cada uno de ellos, sus propias reivindicaciones, aquella clara y simple
imagen se vuelve confusa y controvertida.

En la actualidad, la mayor parte de los estados siguen siendo unitarios. Lo son en Europa,
Francia, Bélgica, Suecia, Noruega, España, Portugal, etc. También lo son la mayoría de los
países latinoamericanos, excepto México, Venezuela, Brasil, y Argentina. Igualmente los
últimos territorios descolonizados en África y Asia.

●Estado Federal: el principio federal consiste en el método de dividir los poderes de manera
que los gobiernos generales y regionales sean cada uno dentro de una esfera, coordinados e
independientes. Esta estructura federal tiene de a equilibrar la pluralidad con la unidad; pero
de mantener la unidad del Estado, porque como observa Kelsen, hay un cierto máximo de
descentralización que no se puede rebasar sin que se produzca la disolución de la comunidad
jurídica; por eso el, el derecho positivo solo conoce la descentralización parcial.

La Federación se organiza sobre la base de una constitución, que es la ley suprema y que juega
el papel de norma central, vida para todo el territorio. La primacía de la constitución federal no
significa negar la atribución de los estados particulares para darse su propia organización
constitucional y legal, sino solamente subordinar estar organizaciones legales a las pautas de la
Federación; esto es, que existe en la Federación una forma de distribuir las atribuciones.

En efecto, el “reparto de competencias” es esencial en la Federación, en él radica el principio


federal: dos gobiernos, cada uno con su órbita de acción. Ambos derivan de la constitución
federal, en cuanto ésta es el fundamento jurídico del estado. La distribución de competencias
se puede realizar de diferentes maneras:

A. atribuyendo al estado federal facultades taxativas o detalladas, en forma tal que las no
enumeradas queden reservadas a los estados locales.

B. atribuyendo en forma taxativa o detallada las facultades de los estados miembros,


correspondiendo el remanente a la Federación.

C. enumerando las que competen, tanto a los estados miembros como a la Federación.

Ernesto Zenteno Cornejo sostenía: “se patentizaba que con anterioridad a nuestra
constitución, las próximas ya existían. La Federación no fue una creación del constituyente sino
muy por el contrario, puesto que, al estar dividió el territorio nacional en provincias, los
convencionales hicieron más que reconocerlo expresamente en el texto constitucional”. Esto
queda explícito en el artículo 1 de la constitución: “La nación Argentina adopta para su
gobierno la forma representativa republicana federal”.

●Estado Confederado/ Confederación: “es la unión permanente de Estados independientes


basada en un acto, con el fin de protección exteriormente y de paz interiormente, sin perjuicio
de que puedan agregarse otros fines. La existencia de órganos permanentes distingue, a la
confederación, de todas las formas de alianza defensiva” (Jellinek)

Señala Jellinek, los siguientes rasgos característicos de la confederación:

A. No afecta la soberanía de los estados confederados.

B. Su fin principal es el referente a las relaciones internacionales con los demás estados.

C. El poder de la confederación solo se ejerce sobre los órganos de los estados confederados y
no sobre los ciudadanos particulares que integran cada uno de estos últimos.

D. Nulificación de las decisiones de la confederación por parte de los estados confederación


desconformes.

E. Derechos de secesión, esto es, separase de la confederación.

F. La naturaleza de la norma vinculatoria entre los estados confederados que es el pacto y no,
como ocurre con los estados miembros de un estado federal, que él la constituye.
Por una parte la idea de organización federal- aunque se utilizaran los términos
“CONFEDERACION- prendió tempranamente en los ensayos de organización constitucional. En
las instrucciones a los diputados de la Banda Oriental, en la Asamblea del año 13 se indicaba:
“no admitirán otro sistema que el de la confederación para el pacto reciproco con las
provincias que formen nuestro estado… Cada provincia formará su gobernar bajo esas bases o
más del gobierno supremo de la nación…Así éste como aquel se dividirán en el Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El gobierno o supremos entenderá solamente de los
negaciones generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de cada Provincia.

RELACIÓN DE LA ESTRUCTURA FEDERAL- SUBORDINACIÓN, PARTICIPACIÓN Y


COORDINACIÓN.

●Relación de subordinación: se configura por efecto de la supremacía federal, es decir, que la


constitución federal impone ciertas pautas en las estructuras de lineamiento que deben ser
acatado y reproducidas por las constituciones de los estados miembros; por ellos se afirma que
“la prioridad de la constitución de los estados miembros se nos muestra como evidente. Esta
relación de subordinación queda explícita en el artículo 5 y 31 de la constitución nacional.

-Artículo 5: “cada provincia dictará una constitución, pero lo hará bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
constitución federal, y asegurando su administración de justicia, su régimen municipal y la
educación primaria”.

-Artículo 31: “al enunciar el principio de supremacía constitucional y federal, reitera que la
constitución federal, las leyes que en consecuencia dicte el congreso, y los tratados
internacionales son la ley suprema de la nación, prevaleciendo sobre los ordenamientos
locales..”. “Los gobernadores de provincia son agentes naturales del gobierno federal para
hacer cumplir la constitución y las leyes de la nación” (art. 128)

●Relación de Participación: en un estado federal las provincias no pueden quedar al margen


en la decisión de las medidas adoptadas por el gobierno federal. Tal es el caso de nuestro país
que posee como estructura legislativa, el sistema bicameral donde la cámara de diputados
representa al pueblo de la nación y la cámara de senadores representa al pueblo de cada
provincia, siendo por ello integrada por idéntico número de representantes, tomando a la
provincia como conjunto y no por el número de sus habitantes; igual representación se adopta
para la capital federal.

●Relación de coordinación: por conducto de esta relación se delimita la autoridad o


competencia que poseen las provincias y el poder central o estado federal. Dentro de nuestro
estado “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno
federal” (artículo 121 de la constitución). “Las provincias NO pueden ejercer el poder
delegado” (Artículo 126); “y comparten los poderes concurrentes” (Artículo 125), con el inc. 18
del artículo 75 de la constitución nacional.

El reparto de las competencias en nuestro sistema ha sido realizado por las provincias
preexistentes, las que al organizarse jurídicamente en Estado Nacional a través de la
constitución, delegaron cierto poder al gobierno nacional y así permitir la existencia y
subsistencia de la federal.

LAS PROVINCIAS. AUTONOMÍA (ARTÍCULO 121 Y 122)

Las provincias son las unidades que componen nuestra Federación. Con tal nombre nuestra
historia Constitucional y nuestro derecho constitucional designan a los estados miembros del
estado federal, a lo que es lo mismo “las provincias son entidades autónomas, anteriores a
nuestro estado nacional y que, en su conjunto, lo constituyen.

Las provincias no son soberanas, pero si son autónomas. Que no son soberanas se desprende
de los artículos 5 y 31 de la constitución nacional; que son autónomas surgen de los artículos
121 y 122.

●Artículo 5: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones”

●Artículo 31: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la
Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de
1859”

●Artículo 121: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo
de su incorporación”.

●Artículo 122: “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno Federal”

Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal. Tal preexistencia histórica o
cronológica obedece a la génesis también histórica de nuestro federalismo y significa que el
estado federal surgió o se creó después que las provincias. Las provincias a las que nos
referimos son solo 14, que preexistieron al poder constituyente de 1853/1860. Es decir, que si
bien es cierto que en su comienzo provincias fundantes de la república fueron 13 ante la
autoexclusión de Buenos Aires, con posterioridad al pacto San José de Flores, llevado a cabo el
11 de noviembre de 1859, la misma se incorpora a la Federación y se produce la reforma
constitucional de 1860 que sella tal decisión.
UNIDAD 4

I. LA PARTE DOGMÁTICA EN LA CONSTITUCIÓN

LA PARTE DOGMÁTICA EN LA CONSTITUCIÓN

La parte dogmática de la constitución- recuerda Bidart Campos- resuelve el status de las


personas dentro del estado, en sus relaciones con éste y entre sí. El constitucionalismo clásico
moderno, iniciado a finales del siglo 18, dio la característica fundamental a esta parte de la
constitución, al poner y perseguir como fin del estado y de su organización constitucional, la
defensa de los derechos y libertades del hombre. Lo perseguido era limitar al estado y dar
seguridad al individuo frente a él.

Aceptada la existencia de lo conocido como cuestión social, tendiente a resolver las relaciones
entre capital y trabajo, entre patrones y obreros, y a mejorar la condición de los últimos, a
más defenderse los derechos del hombre, se añade a la declaración de tales derechos los que
se dan en llamar “derechos sociales y derechos económicos”. El dorado y su constitución
tienden a instaurar un orden social y económico justo; la justicia social entra a componer el fin
del estado; se postula una mayor intervención y planificación del estado; el hombre ya no es
visto exclusivamente como individuo aislado: familia, gremios, asociaciones, etc., son objeto
de la regulación constitucional; los derechos individuales ya no significan únicamente el deber
a cargo del estado de no violarla, sino muchas veces también la obligación de proveer a su
goce y ejercicio.

En ese orden, nuestro derecho constitucional asigna a la parte dogmática, el carácter de un


derecho constitucional de la libertad, en cuanto reconoce a los hombres derechos y libertades
fundamentales, designándola conforme el título que individualizada este punto de la unidad
didáctica.

Dentro de la parte dogmática tenemos:

●Declaraciones: comprenden los principios, las pautas, la ideología de la constitución. Son


enunciados solemnes acerca de distintos aspectos, que implican la adopción de determinadas
postura en relación con cuestiones políticas fundamentales:

A. forma de estado federal.

B. forma de gobierno representativa y republicana.

C. la confesionalidad del estado

D. los derechos que el estado reconoce a los hombres.

●Derechos: son facultades o prerrogativas recogidas a sus titulares, ya sean éstos individuos o
grupos sociales. Implica adjudicarles una cierta potencia basada en el deber ser ideal del valor
de justicia. Los derechos, al recibir la investidura jurídica que implica su reconocimiento
constitucional, otorgan al sujeto activo la posibilidad de exigir coactivamente su cumplimiento,
ya sea frente a los demás invitados o grupos, ya sea frente al propio estado. Los derechos que
se consideran inherentes al hombre por su calidad de persona se denominan tradicionalmente
derechos naturales al hombre.

●Garantías: son instituciones, procedimientos o herramientas de seguridad creados a favor de


las personas para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos
subjetivos. Los derechos que inviste quien es sujeto titular o activo de los mismos, se reputa.
Ambivalentes o bifrontes, en razón de que los puede hacer valer ante otros dos sujetos pasivos
(ante el estado y ante los demás hombres). Las garantías solo dan origen a pretensiones que el
hombre puede hacer valer ante el estado exclusivamente.

LA CARACTERÍSTICA DE LOS DERECHOS DECLARADOS

Nuestra constitución federal contiene una declaración de sus derechos en su texto originario,
completado luego con las reformas de 1957 y de 1994. En ese orden de cosas, los artículos
claves de la declaración son: 14, 14 bis, 20, 33, 36, 37, 39, 41, 42 y 43; mientras que en sentido
lato cabe citar asimismo los artículos 8, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, etc.

Artículo 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender”.

Artículo 14 bis: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso
y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un
registro especial. Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo;
recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad
social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía
financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que
pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral
de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a
una vivienda digna”.

Artículo 20: “Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles
del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces,
comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y
casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo
solicite, alegando y probando servicios a la República”.

Artículo 33: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.”

Artículo 36: “Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su


observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el
Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los
beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes,
como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta
Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las
acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de
resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este Artículo. Atentará
asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el
estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes
determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética
pública para el ejercicio de la función”.

Artículo 37: “Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el
sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre
varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones
positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.”

Artículo 39: “Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en
la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de
doce meses. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento
del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución
territorial para suscribir la iniciativa. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos
referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia
penal”

Artículo 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe
el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos”
Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las
autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá
procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios
de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
control”.

Artículo 43: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de
la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a
la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio”.

La inspiración que diera origen a la modalidad de acudir a una declaración de derechos abreva
en la línea doctrinaria del derecho natural, en proyecciones de la cultura greco- romana,
Cristina, racionalista, liberal, hispano- indiana, norteamericana, y francesa.

●En la edad media, ya se encuentran reconocidos formalmente derechos y privilegios que


constituyen limitaciones al poder público. Son declaraciones de este tipo la carta magna
inglesa de 1215, la bula de oro húngara de 122, los privilegios aragonés de 1286; documentos,
todos aquellos que no adoptan la forma genera de la ley, sino que importante compromisos,
privilegios o fueros que conceden libertades o franquicias a determinados miembros o grupos
sociales, no pero a toda población del estado como ocurre en la actualidad.

●En las colonias inglesas en América aparecen escritos con declaraciones de derechos y
garantías que dan mayor énfasis a estas proclamación en textos constitucionales. En efecto, 7
de las constituciones de los estados norteamericanos contienen una declaración de derechos
antes que la constitución federal de 1789; está constitución de 1789, careció en su origen de
una declaración de derechos, pero en el período que va desde 1787 a 1789 se elaboraron las
10 primeras enmiendas que son ratificados en 1791, y ellas así, constituyen una verdadera
declaración de derechos que influyeron en los textos supremos, en especial el nuestro.

●Los revolucionarios franceses emiten la conocida declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano de 1789. La constitución francesa de 1791 incluye el su preámbulo la
declaración de 1789 iniciando la temática seguida en la mayoría de las cartas magna del siglo
19, de incorporar una tabla de derechos y garantías individuales en la llamada parte dogmática
de la constitución.

Podemos decir, al igual que Montesquieu, que toda sociedad en la cual la garantía de derechos
no esté asegurada ni la separación de poderes determinada, carece de constitución (artículo
16: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas”)

Así se da el nacimiento del constitucionalismo clásico moderno que se complementa con el


constitucionalismo social de principios del siglo 20, resultando de esto, que en la parte
dogmática se conservan los derechos clásicos de los textos liberales: como la primacía de la
persona humana, la seguridad jurídica, la libertad, la igualdad y los derechos individuales,
añadiéndose las obligaciones positivas del estado para asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida y la protección social, que permiten un pleno desarrollo de la personalidad
humana resguardan, especialmente, la seguridad económica, fiscal, laboral y familiar; salario
justo, protección a la salud, asistencia a discapacitados, enfermos, ancianos, protección a la
maternidad, seguro social obligatorio, el bien de familia, etc.

Por su parte, a los fines de considerar las pautas fundamentales para la caracterización de los
derechos, podemos poner de manifiesto:

A. Hay derechos enumerados (como los enumerados en el artículo 14) y derecho no


enumerados (artículo 33). Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe
considerarse incluido en la constitución, esté o no reconocido expresamente. Entre los
derechos no enumerados o implícitos sabe involucrará en sentido amplio, los que la doctrina
moderna rotula como derechos de la personalidad, entre los cuales podemos citar: el derecho
a la vida, a la integridad física, el derecho al honor, el derecho a la intimidad de la vida privada,
a la dignidad, etc.

B. los derechos civiles o del hombre en cuanto persona, pertenecen tanto a nacionales o
ciudadanos extranjeros, así lo determina el artículo 20.

C. los derechos referidos en los puntos a y b reconocidos a todos los habitantes, obligan como
sujeto pasivo tanto al estado federal como a las provincias (artículo 5 y 8).

D. los derechos que la constitución reconoce no son absolutos sino relativos. Esto es, que son
susceptibles de reglamentación y de limitación, sea para coordinar el derecho de uno con el
derecho de otro, sea para que cumplan funcionalidad social en orden al bien común, sea para
tutelar el orden y la moral públicos, sea por razón del llamado poder policial. (El artículo 14
dispone que los derechos se gozan conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; el
artículo 28 pauta que los principios, garantías y derechos reconocidos en los artículos
precedentes, no podrán ser alterados por las leyes que reglamente su ejercicio.

E. en cuanto a la protección de los derechos por parte del poder judicial, cualquiera sea el
procedimiento mediante el cual se proponga a decisión de los jueces una cuestión justificable,
nadie puede sustraerse de la atribución inalienable y la obligación que tiene de hacer respetar
la constitución nacional y en particular las garantías personales que reconoce, considerándose
que excluir del conocimiento de los jueces una cuestión justificable donde se debate un
derecho subjetivo importa agravio a la garantía de la defensa en juicio.

Sujetos involucrados en los derechos:

● Sujeto activo o titular de los derechos: es el hombre como elemento sustente e indiscutido
de la vida terrena. Si bien el hombre es el sujeto primario y fundamental de los mismo, los
derechos reconocidos constitucionalmente son susceptible asimismo, de tener como sujeto
titular o activo a una asociación a la que depara la calidad de sujeto de derechos (institución,
personal, moral, persona jurídica etc.)

2. Sujeto pasivo de los derechos: es aquel ante quien el sujeto activo o titular hace valer u
opone un derecho para que se haga, de, u omita de algo. Permite un enfoque doble:

1. el estado

2. los demás particulares,

Por ellos se los considera ambivalentes o bifrontes. Así es como la jurisprudencia admitió la
acción de amparo contra actos particulares que ofenden derechos subjetivos.

REGLAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS

Los principios de legalidad y razonabilidad

El artículo 14 señala que los derechos están en favor de todos los habitantes, se gozan
“conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio”, significando esta voluntad del
constituyente que el congreso puede dictar leyes que “reglamenten los derechos individuales
reconocidos por la constitución”, aspecto que obliga reconocer que la reglamentación de
marras implica una restricción o limitación a la amplitud de los derechos, para ejercer toda
industria lícita.

La misma necesidad de convivir hace necesario apuntar hacia la relatividad de los derechos, en
el sentido de su reglamentación para compatibilizar los derechos de cada uno de los
habitantes en particular con los de todos a los fines del disfrute del bien común como fin del
estado, entre cuyos contenidos no se puede dejar de considerar el principio de solidaridad que
debe presidir esa convivencia.

Esta función estatal de reglamentar o restringir los derechos individuales tiene algunos
límites:
●De forma: las normas que reglamentan estos derechos deben emanar directamente y
exclusivamente del Congreso Nacional o de las legislaturas provinciales, conforme al reparto
de competencias establecido en la propia constitución. Surgiendo ello del artículo 14; de la
segunda aparte del artículo 19 (“ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”) ; del artículo 75 y de la forma republicana
del gobierno que consagra el artículo 1: repudiar totalmente la validez constitucional de los
llamados decretos-leyes o reglamentos de necesidad y urgencia, muy utilizados por el poder
Ejecutivo nacional para usurpar funciones legislativas que no le corresponden.

●De fondo: a consecuencia de que una ley no puede restringir un derecho de rango superior
más intensamente que uno de rango inferior y esto es así- según Ekmekdjian- porque cada
derecho subjetivo es la cobertura jurídica de uno o varios valores y toda teoría de los valores
tiene como axioma que éstos se hallan ordenados jerárquicamente. Los derechos individuales
son medios accesorios de los valores, a los que brinda protección jurídica y aceptamos también
que los valores están ordenados jerárquicamente, por ende, los derechos individuales también
están ordenada jerárquicamente, límite que se expresa en el artículo 28: los principios,
garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las
leyes que reglamenten su ejercicio”.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RAZONABILIDAD.

●Legalidad: Vinculado con el principio de seguridad que persigue el constitucionalismo


moderno, se halla el principio de legalidad. Nuestra constitución formal lo apunta en el artículo
19: “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de
lo que ella no prohíbe.” La ley predetermina las conductas debidas, de forma que los hombres
pueda conocer de antemano lo que tienen que hacer u omitir y queden exentos de decisiones
sorpresivas de dependen solamente de la voluntad ocasional de quien manda. Certeza,
tranquilidad, confianza, son los objetivos que dentro de la seguridad se logran cuando el
individuo puede prever anticipadamente sus relaciones con el Estado y con sus semejantes. El
principio de legalidad es esencialmente formalista en cuanto predice que no se puede obligar a
hacer lo que la ley no manda ni ser privado de lo que la ley no prohíbe. Toda ley no puede
prohibir cualquier conducta o cosa porque si, sino que el contenido de toda ley debe
responder a ciertas pautas de valores suficientes. El valor justicia nos dice que la ley que
manda o que prohíbe algo debe ser intrínsecamente justa, lo que en derecho constitucional
equivale a ser razonable; es menester que lo que una ley manda o prohíba sea justo, sea
razonable; lo que es arbitrario es inconstitucional.

●Razonabilidad: Hay que comenzar con la razonabilidad técnica del acto que se examina (ley,
reglamento resolución, ordenanza) que se refiere a la proporcionalidad racional de los medios
empleados con los fines buscados. A esta razonabilidad técnica- social, se le debe agregar la
razonabilidad jurídica que es el fundamento de los valores específicos del plexo axiológico:
solidaridad, cooperación, poder, paz, seguridad, orden y se lo halla en el valor de totalidad
llamado justicia. Una ley, acto, reglamento es razonable entonces cuando se funde en la
justicia. Por ende, el congreso, el poder Ejecutivo y los jueces, en el ejercicio de sus funciones y
competencias deben actuar con adecuación a la constitución y específicamente de
conformidad con el artículo 28: prohíbe que se alteren y se suprimen o limiten con
irrazonabilidad o arbitrariedad los derechos y garantías constitucionales. Toda actividad estatal
de los órganos del poder público y aún de los particulares, debe ser razonable, que es como
decir justa y, en consecuencia, constitucional

II. Derechos Personalísimos


DERECHO A LA VIDA

Es uno de los derechos esenciales. El bien de la vida supera a todos los demás bienes, ningún
otro bien puede concebirse separado de la vida. Artículo 29: “la vida de los argentinos no
puede quedar a merced de gobierno o persona alguna. La corte suprema lo reconoció como el
primer derecho natural de la persona humana, preexistente a toda legislación positiva. Este
derecho se encuentra implícitamente incluido en el artículo 33 como derecho natural supra-
constitucional. También la convención América sobre derechos humanos declara que toda
persona tiene derecho a que se respete su vida (artículo 4, inciso 1).

Para algunos autores, el orden jerárquico de derechos quedaría configurado de la siguiente


manera:

1. derechos personalísimos: derecho a la dignidad y sus derivados (conciencia, intimidad, etc.);


derechos a la vida y sus derivados (salud, etc.); los restantes derechos personalísimos; los
restantes derechos personales; derechos patrimoniales.

2. resto de derechos personales

3. derechos patrimoniales.

La dignidad humana, en un sentido amplio, se proyecta como el valor esencial, fundamento de


todos los demás valores y, por ello, el centro y origen del universo de derechos individuales. En
un sentido restringido, la dignidad humana, es el derecho que tiene todo hombre a ser
respetado como tal, es decir, como ser humano y con todos los atributos de su humanidad.
El derecho a la dignidad tiene numerosos contenidos y varios derechos derivados de él como:
el derecho a no ser sometido a humillaciones, servidumbres, vejámenes o torturas, el derecho
a la intimidad, la libertad de conciencia etc. Este derecho no está explícitamente en la
constitución, pero no existen dudas para afirmar que está implícito en el artículo 33.
También quedan consagrados explícitamente en la constitución algunos contenidos de aquél
que ratifica su vigencia plena; las condiciones dignas de labor (artículo 14 bis); la prohibición de
la esclavitud y de las servidumbres personales (artículo 15); ciertas garantías individuales
(artículo 18); y el derecho a la intimidad (artículo 19, primer párrafo).

Listado jerárquico de los derechos civiles:

1. derecho a la dignidad humana y sus derivados (libertad de conciencia, intimidad, etc)

2. derecho a la vida y sus derivados (derecho a la salud, a la integridad física y psicológica)

3. derecho a la libertad física

4. los restantes derechos personalísimos (propia identidad, nombre, imagen, domicilio).


5. derecho a la información

6. derecho de asociación

7. los restantes derechos personales (enseñar, aprender, comerciar, etc.)

8. derechos patrimoniales.

DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA O INTEGRIDAD PERSONAL

Prohíbe que al individuo se le ocasione daño, lesión o menoscabo en su persona física o


psíquica. En la convención americana sobre derechos humanos está precisado que: “toda
persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral (artículo 5, inciso
1). Este derecho- según Sagües- implica conservar todas las partes del cuerpo impidiéndole
mutilaciones no consentidas. De igual modo también es integrante de este derecho, la
prohibición de torturas, o tratos inhumanos, vedándose así mismo las técnicas que
perjudiquen la integridad o autonomía de la psiquis de una persona, como por ejemplo el
“lavado de cerebro”, la hipnosis no consentida y métodos equivalentes.

DERECHO A LA INTIMIDAD Y PRIVACIDAD

Los derechos a la privacidad o intimidad representan uno de los aspectos principales del
derecho a la dignidad de la persona humana. El derecho a la privacidad e intimidad integran el
concepto de libertad. Estos derechos protegen el ámbito privado del individuo, es decir, es el
derecho a la reserva privada (su vida privada, zona privada) que debe quedar a buen recaudo
de los particulares y del propio estado. “Nadie debe inferir ese espacio (el área privada del
individuo) de forma tal que si esa zona es amenazada o lesionada por el estado, por otra parte
o por grupos de personas, debe contar con la protección judicial. El segmento de la intimidad
individual aparece protegido por la legislación común” (artículo 1071 bis Código Civ.). Esta
protección encuentra amplio fundamento en los siguientes artículos:

●Artículo 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan…de usar y disponer de su propiedad”

●Artículo 17: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley”

●Artículo 18: …”El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse
a su allanamiento y ocupación….”

●Artículo 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados…”

Es menester aceptar que el ámbito de la intimidad de un hombre común difiere del de aquel
que tiene una vida pública desarrollada (políticos, deportistas, artistas, etc.), puesto que en
todos esos casos la esfera de la privacidad es más reducida, por ende, se reduce también la
protección jurídica del derecho, pero nunca desaparece.
La corte suprema puso de manifiesto, entre otras consideraciones, que el artículo 19 de la
constitución en relación directa con la libertad individual, protege (al derecho a la privacidad e
intimidad) un ámbito de autonomía individual constituida por los sentimientos, hábitos y
costumbres, las relaciones familiares, la situación económica, las creencias religiosas, la salud
mental y física y, en suma, las acciones, hechos o datos que, teniendo en cuenta las formas de
vida aceptada por la comunidad, están reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y
divulgación por los extraños significa un peligro real o potencial para la intimidad. El derecho a
la privacidad comprende la esfera domestica; el círculo familiar y de amistad; también a
aspectos de la personalidad espiritual o física de las personas, tales como como la integridad
corporal o la imagen, etc. Nadie puede inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar
las áreas de su actividad no destinadas a ser difundidas sin su consentimiento o el de sus
familiares autorizados para ello. Solo por ley podrá justificarse la intromisión, siempre que
medie un interés superior en resguardo de la libertad de los otros, la defensa de la sociedad,
las buenas costumbres o la persecución del crimen.

LA LIBERTAD E IGUALDAD JURIDICA

●La libertad jurídica como derecho subjetivo- concepto: la democracia contemporánea


percibe un objetivo medular: la liberación del hombre de todas las formas de opresión, que se
traduce en el orden político como la libertad del individuo de las coacciones autoritarias; en lo
económico, en la existencia, en el seno de la colectividad, de las condiciones de vida que
seguramente a cada uno la posibilidad cierta y concreta de realizarse como persona y obtener
de la sociedad la protección contra los riegos de la vida.

La persona humana es fin y no medio. Sus derechos naturales (la vida, la libertad, la dignidad,
etc.), son inherentes al individuo por el solo hecho de ser hombre. La libertad exige del estado
y de la sociedad, por una parte, la inhibición de aquellos comportamientos o limitaciones que
puedan oponerse a la plenitud del desenvolvimiento de la persona humana y, por otra parte,
demanda la prestación de aquellas condiciones y medios positivos que puedan posibilitar y
cooperar a la realización personal del hombre.

En fórmula primaria y básica la justicia exige dotar a la persona de una esfera de libertad tan
amplia como sea necesaria para desarrollar su personalidad. La libertad que tratamos se
refiere a aquella que es jurídicamente relevante.

●La libertad jurídica como derecho subjetivo- contenido:

A. Un status personal que normativamente depare al hombre la calidad de persona jurídica


con capacidad de derecho, cuya negación absoluta es la esclavitud y la incapacidad total de
derecho. Artículo 15: En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy existen
quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones
a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de
que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y
los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el
territorio de la República.
B. Un poder de disposición que en uso de la libertad sea susceptible de producir efectos
jurídicamente relevantes.

C. un área de intimidad donde la libertad inofensiva o neutra para el grupo o para terceros,
quede inmunizada y sustraída a toda interferencia arbitraria del estado (artículo 19, “las
acciones privadas de los hombres que no ofendan al orden). De lo cual surgiría que solo
provoca la intervención del estado cuando se siente vulnerado el “fin de bien común”,
debiendo abstenerse cuando él no se sienta comprometido.

D. Un principio básico a favor del hombre, en el sentido de que todo lo que no está prohibido
está permitido (si hubiera que autorizar todo, la lista sería interminable). La libertad como
pauta genérica aparece en el preámbulo de la constitución que propone como uno de los
contenidos del fin del estado: “asegurar los beneficios de la libertad”. En igual modo, la
convención americana sobre derechos humanos instituye que toda persona tiene: derecho al
reconocimiento de su personalidad judicial; que toda personas tiene derecho a la libertad; y
con amplitud, que nadie puede ser sometido a esclavitud, servidumbres, ni trabajos forzosos u
obligatorios.

●Igualdad Jurídica: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento:


No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la
ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas” (Artículo 16).

LA LIBERTAD FÍSICA

La libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin justa causa y sin forma legal.
Apareja también la libertad de locomoción.

Artículo 18, Constitución nacional: “nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita
de autoridad competente".

Artículo 14, Constitución nacional: “los habitantes gozan de los derechos de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino”.

Artículo 17, Constitución nacional: “ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de la ley
o de sentencia fundada en ley”.

Código Penal, artículos 140 a 149, Título V delitos contra la libertad, CAP. I: “delitos contra la
libertad individual, consagra las conductas típicas y punibles que atenten contra la libertad
individual”.

Constitución Provincial, Jujuy, artículo 27 p.2: “nadie puede ser privado de su libertad, salvo
por las causas y en las condiciones fijadas previamente por la ley”.

El hábeas corpus, es la institución o procedimiento de seguridad, creado a favor de las


personas para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos de
libertad física.
LA LIBERTAD DE INTIMIDAD, ACCIONES PRIVADAS, DOMICILIO, CORRESPONDENCIA,
PAPELES PRIVADOS:

Artículo 18: “El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse
a su allanamiento y ocupación”

•Acciones privadas: En tales casos, el hecho de que los demás tomen noticia de algo o de
alguien es permitido mientras no se ofenda al orden, a la moral pública o se dale a terceros".
Artículo 19:” Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados”.

•La libertad de intimidad: puede ser considerada como "el derecho a no ser objeto de
injerencias arbitrarias en la zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo,
especialmente de una familia. La libertad de intimidad proyecta la inviolabilidad del domicilio,
de la correspondencia y de los papeles privados:

•El domicilio: protegido constitucionalmente tiene un alcance más amplio que el domicilio
regulado por el código civil. Abarca toda morada destinada a la habitación y desenvolvimiento
de la libertad personal en lo concerniente a la vida privada, ya sea cerrada o abierta
parcialmente, móvil o inmóvil, de uso permanente o transitorio. Queda protegido así el recinto
o la vivienda del hombre en un sentido muy amplio: vehículo, habitación en un hotel,
camarote de un barco o ferrocarril, escritorio profesional, etc., sea en sus partes principales o
accesorias.

La inviolabilidad del domicilio impide, como principio, el allanamiento por parte de


funcionarios estatales sin orden judicial, salvo situaciones excepcionales y de extrema
urgencia. Frente a los particulares, implica el derecho a impedir el acceso y la permanencia
contra la voluntad del titular; si alguien penetra a un domicilio con el consentimiento de su
dueño, pero permanece luego sin ese consentimiento, el domicilio sufre violencia.

El tema del domicilio queda explícito en el artículo 18: "el domicilio es inviolable, como
también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación". Es decir, para
allanar el domicilio sin orden judicial es indispensable que una ley previa determine
razonablemente los casos y justificativos. Las pruebas que se obtienen mediante un
allanamiento ilegal del domicilio no pueden hacer valen en juicio, ni siquiera si de ese modo se
descubre el cuerpo de un delito.

•la correspondencia epistolar y los papeles privados: aparecen, también, protegidos por el
artículo 18, de modo tal que "cartas misivas, legajos, fechas e historias clínicas de clientes o
enfermos que reservan los profesionales, libros de comercio, etc., quedan amparados en el
sector de papeles o acciones privadas. El derecho judicial establece que no se infringe la
inviolabilidad de los papeles privados cuando existe una norma que autoriza la fiscalización de
los libros e comercio por personas con función propia y capacidad técnica, siempre que la
información que se adquiere no se aporte de su fin propio, y muy especialmente dejemos
extender la protección a los supuestos de comunicaciones que por cualquier medio no están
destinadas a terceros, sea por teléfono, radio-telegrafía, etc. La expresión que se trasmite en
uso de la libertad de intimidad no puede ser interferida o capturada arbitrariamente. La
captación indebida tampoco puede servir de medio probatorio. Los medios que sin el
consentimiento de la personas interesada tiende a extraer de su intimidad información,
secretos, declaraciones, son allanamientos injustos de su fuero íntimo, que no pueden
emplearse ni siquiera en un proceso judicial con mirad al descubrimiento de un delito.

Antecedentes de la correspondencia epistolar y los papeles privados aparecen en las


constituciones y estatus nacionales y provinciales anteriores a 1853; el estuto nacional de
1815; las constituciones de 1819 y 1826, etc.

LA IGUALDAD: SU SIGNIFICACIÓN JURÍDICA

Artículo 16- “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay
en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas”.

Del derecho a la libertad se desprende la igualdad. Todos los hombres participan de una
igualdad elemental de status en cuanto personas jurídicas. La igualdad elimina las
discriminaciones arbitrarias para ese goce y ejercicio. La igualdad importa un cierto grado de
razonabilidad y justicia en el trato que se depara a los hombres en la medida en que suprime
las distinciones sin base ideológicamente suficiente.

•Para el funcionamiento del principio de la igualdad se requiere 2 presupuestos


imprescindible:

1. que el estado remueva los obstáculos de tipo social y económico que limitan de hecho la
libertad y la igualdad de los hombres.

2. que mediante esa remoción emergente de un orden social y económico justo se igualen las
posibilidades de todos los hombres para el desarrollo integral de su personalidad.

La constitución argentina en su artículo 16 consagra la igualdad ante la ley. El primer aspecto


de la igualdad queda satisfecho con el reconocimiento implícito de la libertad jurídica a todos
los hombres y con la abolición expresa de la esclavitud. La igualdad civil se traduce en el
reconocimiento uniforme de los derechos civiles a todos los habitantes, incluyendo también a
los extranjeros. El artículo 16 suprime las prerrogativas de sangre y de nacimiento, los títulos
de nobleza y los fueros personales. La misma norma declara que todos los habitantes son
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad y que la igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

•Según la corte suprema:

A. la igualdad exige que se trate del mismo modo a quienes se encuentren en iguales
situaciones.
B. la igualdad implica el derecho a que no se establezca excepciones o privilegios que excluyan
a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias.

C. la regla de igualdad no es absoluta ni obliga al legislador a cerrar los ojos ante la diversidad
de circunstancias, condiciones o diferencias que puedan presentarse a su consideración, lo que
aquella regla estatuyo es la abolición de igualar a todas las personas por una medida, dentro
de la categoría, grupo o clasificación que le corresponda, evitando disntitciones arbitrarias y
hostiles.

D. la razonabilidad es la pauta para poderse la medida de la igualdad, con lo que queda


entendido que el el legislador puede crear categorías, grupos o clasificaciones quebirrogen
tratos diferentes entre los habitantes a condición de que el criterio empleado para discriminar
sea razonable.

En el derecho judicial emanado de la corte suprema, funcionan 2 principios acerca de la


igualdad:

1. solo puede alegar la inconstitucionalidad de una norma a la que se repita desigualitaria,


aquel que padece la supuesta desigualdad.

2. la garantía de igualdad está dada a favor de los hombres contra el estado y no viceversa.

La igualdad aparece por las discriminaciones o desigualdades arbitrarias que se basan en la


nacionalidad: la extranjería; la raza, religión, sexo, nacimiento, posición social, la opinión
pública, etc.

•La igualdad jurídica establece:

1. Igualdad ante el estado: igualdad ante la jurisdicción; igualdad ante la ley; igualdad ante la
administración.

2. igualdad ante y entre particulares en la medida de lo posible y de lo justo.

Cuando los órganos del poder ejercen función administrativa deben manejarse con la misma
regla de no dar a unos, lo que se niega a otros, en igualdad de circunstancias, o viceversa, y de
evitar las discriminaciones arbitrarias.

La igualdad ante la jurisdicción o administración de justicia encuentra base más concreta en la


constitución. La constitución obliga a que la ley establezca la unidad de jurisdicción mediante
los mismos tribunales para todos los habitantes. Los tribunales creados prestablecidos de
modo permanente por la ley se llaman “jueces naturales". Nadie puede ser sacado de sus
jueces naturales (artículo 18), y todos tienen el mismo derecho de acudir ante ellos. No puede
haber quienes sean juzgados por otros jueces- que por no serlo naturales se llaman especiales-
ni a título de privilegio ni a título de castigo. Como privilegio están abolidos en el artículo 16 los
fueros personales, que consistían en el derecho de una persona a ser juzgada según condición
o profesión por sus pares (fuero militar, fuero eclesiástico, fuero universitario, fuero de
comerciante, etc.). Igualmente están también abolidos los jueces ad hoc o ex post Facto a las
condiciones especiales, artículo 18: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”

Subsisten los llamados fueros reales de materia o de causa que existen en razón de la cuestión
a juzgar y no de las personas. Subsisten también, ajustados a determinadas condiciones, las
llamadas jurisdicciones especiales- a veces coincidentes con un fuero real- que en nuestro
derecho constitucional son en esencia 2: la militar y la administrativa

III, Derechos económicos y sociales.

El constitucionalismo llamado moderno o clásico no tenía por cometido defender los derechos
del hombre, limitar al estado, y dar seguridad al individuo frente a él. Es decir, en este
constitucionalismo, el estado no intervenía en el bienestar colectivo ni interfería en el ejercicio
de los derechos. Parte de la base de que la libertad, ampliamente reconocida es el medio
suficiente para asegurar la actividad del hombre y el disfrute de sus bienes. Esto impidió el
goce de los recursos elementales y coloco a numerosos sectores de la población en situaciones
económicas y culturales que originaron dependencia, sumisión, opresión e injusticia. Estas
situaciones fueron dando vida a un modo de ver que exigía asegurar, por medio de leyes
fundamentales, los principios democráticos que fueron patentizándose en algunas
constituciones, como la mexicana. Estas incluían en su texto una parte social y económica en la
cual se fijan normas y principios de justicia, que dan características definidas al
constitucionalismo contemporáneo, tales como las orientadas a proteger al individuo y a los
grupos sociales con derechos y con garantías que se incorporan al derecho público que
apuntan al trabajador, la clase pasiva, la familia, el acceso a la vivienda digna, la compensación
económica familiar, la ancianidad, la niñez, etc.

Del anterior constitucionalismo clásico o moderno al constitucionalismo social, se dio un


cambio en la sociedad y se registra una doble transformación a nivel del estado y a nivel de los
derechos de las personas:

1. del estado prescíndete se pasó al estado intervencionista.

2. se completaron los derechos individuales con la incorporación de derechos sociales y


económicos. El estado debe disponer de servicios que deben actuar en favor de los hombres y
sectores más necesitados y se tradujeron en verdaderas conquistas para la humanidad en
tanto ello perseguía:

A. la obsesión de las cláusulas económicas y sociales en las leyes supremas.

B. pautar en torno a la llamada cuestión social normativa que contempla la situación del
hombre en función del trabajo, las relaciones entre el capital h el trabajo, las clases sociales,
los factores de producción, sindicatos y estado, etc.

A partir de la consagración de los derechos económicos y sociales se impone una nueva


concepción de la responsabilidad gubernamental, marco referencial que se robustece después
de la segunda guerra mundial (1939-1945).
Es evidente que con la agregación del artículo 14 bis a nuestra constitución nacional, se
agregaron explícitamente contenidos concernientes al constitucionalismo social; sin embargo,
cabe mencionar, que antes de la agregación del artículo 14 bis, nuestra constitución contenía,
implícitamente, en su texto pautas del constitucionalismo social. El constitucionalismo social
se caracteriza por su toma de posición frente a los llamados derechos sociales y económicos,
por ende, se debe aclarar lo siguiente:

A. no se trata de admitir que los derechos individuales clásicamente incorporados al


constitucionalismo moderno carezcan del carácter de derechos sociales. Todo derecho es
subjetivo es social porque presupone la convivencia de los hombres.

B. lo que el constitucionalismo social quiere defeninir con la locución "derechos sociales" no es


tanto la naturaleza intrínsecamente social de todo derecho subjetivo, sino más bien la
adjudicación justa de potenciar a los "hombres considerados como miembros o partes de
grupos sociales (familia, sindicatos, empresa), al hombre popular. Es decir, de trato de enfocar
a las personas no tanto como miembros de la sociedad general o global, sino más bien como
sujetos situados en núcleos sociales más pequeños e inmediatos

C. el catálogo de derechos sociales incluye todo lo relativo a la educación, la cultura, la


seguridad social, etc.

D. el constitucionalismo social considera que el estado debe estructurar un "orden económico


justo" que permita el acceso es todos los hombres a las fuentes de trabajo y de producción, y
que haga posible una distribución equitativa de la riqueza y de los bienes de producción y
consumo.

En síntesis, mientras que el constitucionalismo clásico o moderno obliga al estado a omitir toda
acción lesiva a aquellos derechos; en los derechos económicos y sociales del
constitucionalismo social se le añade al estado la obligación de HACER o DAR algo en favor de
los hombres, ya que se considera que la actividad del estado no se agota en garantizar el libre
goce de los derechos, sino que también de:

1. remover los obstáculos que impiden o dificultan a algunos hombres o sectores de la


sociedad el efectivo ejercicio de sus derechos por carecer de similares oportunidades de
hechos.

2. promover la liberación y el desarrollo de todos los hombres, suprimiendo no sólo las formas
de explotación y opresión sino las trabas que hacen inaccesible para muchos la felicidad y el
decoro elemental de la vida personal.

DERECHO DE TRABAJAR, ARTÍCULO 14 BIS. Y EL DERECHO "AL TRABAJO".

El derecho DE TRABAJAR aparece expresamente enumerado en el artículo 14 (Todos los


habitantes de la Nación gozan… de trabajar y ejercer toda industria lícita) de la constitución
nacional. Tal norma asegura a los habitantes: gozar o ejercer en conformidad a las leyes que
reglamentan su ejercicio; y no se altera por la imposición de condiciones siempre que éstas no
sean arbitrarias o desnaturalice el derecho.
El trabajo es una actividad humana en la que el hombre empeña y compromete su dignidad. El
trabajo no es una mercancía, sino una conducta humana. El trabajo se vuelca en mérito a
aquella dignidad personal, la vida, la salud, la energía, la subsistencia y la seguridad del
hombre. El derecho de trabajar implica la disponibilidad individual de "elegir libremente una
actividad".

•Tipo de trabajo:

1. independiente o autónoma: actividad que la persona despliega por cuenta propia.

2. de dependencia: si la actividad la realiza en realcion de dependencia con un empleador, bien


sea contrato de empleo privado o público.

•Sujetos de este derecho:

1. sujeto activo: el titular del derecho de trabajar, es el hombre. El hombre lo pueden llevar a
cabo de manera personal o físicamente, o bien por conducto de asociaciones, empresas,
personas jurídicas, etc.

2. sujeto pasivo: los demás hombres y el estado.

•DERECHO "AL" TRABAJO: Refiere al eventual derecho que el habitante tendría a "conseguir
trabajo". Cabe mencionar que el derecho de trabajar no da, a todo trabajar, la seguridad de
hallar trabajo siempre. No aparece jurídicamente válido obligar a los empleadores a tomar
contra su voluntad a unos dependientes; aunque esto no impide que el estado programe una
política de pleno empleo ya que el estado tiene como fin procurar el bien común, por ende,
debe promover bienes suficientes para la conservación y el desarrollo de la vida material de
los hombres.

•Artículo 14 bis: contenidos incorporados por la reforma constitucional de 1949:

1. Derecho a trabajar: el trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades


espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la
civilización y el fundamento de la prosperidad general. De ahí que el derecho de trabajar debe
der protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo
ocupación a quien la necesite.

2. derecho a retribución justa.

3. derecho a la capacitación.

4. derecho a condiciones justas de trabajo.

5. derecho a la prevención de la salud.

6. derecho al bienestar.

7. derecho a la seguridad social: el derecho de los individuos a ser amparados en los casos de
disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo, promueve la obligación de
la sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes y de
complementar las insuficiencias e inaptitudes propias ciertos periodos de la vida o los que
resulten de infortunios provenientes de riegos eventuales.

8. derecho a la protección de la familia: la protección de la familia corresponde a un natural


designio del individuo, desde que en ella generan sus las elevados sentimientos afectivos y
todo empeño tendiente a su bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad,
como el medio más indicado de propender el mejoramiento del género humano y a la
consolidación de principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia
social.

9. derecho al mejoramiento económico.

10. derecho a la defensa de los intereses profesionales.

La junta consultiva nacional, creada por el decreto- ley 2011/55 emitió un dictamen
propiciando la siguiente declaración de “derechos sociales:

1. toda personas como miembro de la sociedad tendrá derecho a la seguridad social y a


obtener la satisfacción de los derechos económicos sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. También tendrá derecho sin discriminación
alguna a igual salario por igual trabajo.

2. toda persona tendrá derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure
una existencia conforme a la dignidad humana y en especial a la salud y el bienestar, y
particularmente la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medida y los servicios
sociales necesarios. Tendrá asimismo derecho a los seguros de indemnización en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

SEGURIDAD SOCIAL: CONCEPTO Y CONTENIDO

La seguridad social puede ser definida como la interpretación moderna de los seguros sociales.
“la seguridad social significa un conjunto de disposiciones legislativas que crean un derecho a
determinadas prestaciones, para determinada categoría de personas, en contingencias
específicas”.

La tercera y última parte del artículo 14 bis de la constitución está destinada a reconocer los
beneficios de la seguridad social”, derecho este que tiene las características de ser integral e
irrenunciable. “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará
a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia;
la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
digna”.

•Definición de la seguridad social- dos puntos de vista:


1. el que la define como la producción y cobertura de los riesgos comunes a todos los
hombres, como enfermedades, desempleo, muerte, accidente, etc.

2. el que la define “por la protección. Y cobertura de esos mismos riesgos (enfermedades,


desempleo, muerte, accidente, etc.) con respecto a los trabajadores.

Puede afirmarse que la “seguridad social” a la que alude el artículo 14 bis ha de interpretarse
en los dos sentidos antes mencionados, haciendo hincapié en que debe “reducirse a la
prevención de los riesgos únicamente en beneficio de los trabajadores, porque tales riesgos
son comunes a todos los hombres, bien que si además trabaja, puede merecer una protección
más intensa por la gravedad especial del riesgo genérico, y si no trabaja puede quedar al
margen de ciertos beneficios, la jubilación”.

•La seguridad social se apoya en 2 principios básicos:

1. el principio de integridad que tiende a asumir todas las contingencias sociales.

2. el principio de solidaridad, que tiende a hacer participar a todos en la financiación del


sistema de prestaciones. Cuando la financiación es compartida, fundamentalmente, por
trabajadores y empleados, nos encontramos frente a un “típico sistema de previsión social”;
cuando la participación se expande a toda la colectividad y aún al propio estado, es
propiamente “seguridad social”.

SEGURIDAD SOCIAL, JUBILACIONES Y PENSIONES.

•El “seguro” debe ser:

1. social: puesto que si ben llega a afrontar riesgos o contingencias individuales en cuanto al sujeto que
los padece, se proyecta socialmente en sus efectos y debe financiarse en alguna médica colectivamente.

2. obligatorio: en cuanto no depende de la voluntad de las partes incorporarse al sistema.

La constitución sostiene que la ley debe establecer:

●Jubilaciones: la jubilación se otorga en razón de una actividad laboral, sean en relación de


dependencia, sea independiente o por cuenta propia.

●Pensiones móviles: las pensiones derivan de la jubilación a favor de los causa habitantes de la persona
jubilada o con derecho a la jubilación.

PROTECCIÓN DE LA FAMILIA. PROTECCIÓN AL BIEN DE FAMILIA

Este derecho se encuentra en el último tramo de la tercera parte del artículo 14 bis: “está
dedicado a la protección integral de la familia, mediante la defensa del bien de familia, la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”.

●protección al bien de familia: en cuanto supone un inmueble donde habita el núcleo familiar,
y al que se rodea de determinadas seguridades. En razón de su destino de vivienda doméstica,
se relaciona con el acceso a una vivienda digna. Obliga al estampó a procurar, mediante
políticas diversas, que todos los hombres puedan obtener un ámbito donde vivir
decorosamente, sean o no propietarios de él.
●compensación económica familiar: es el derecho a recibir determinadas prestaciones que,
más allá de una retribución conmutativa del trabajo, se destinan a sufragar la subsistencia de
parientes del trabajador que están a sus casos y para los cuales tiene obligación alimentaria. Su
forma más común es el salario familiar o la asignación familiar, que complementa el salario
estrictamente retributivo.

●protección de la familia: el artículo 17 de la convención americana sobre los derechos


humanos declara:

1. la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la


sociedad y el estado.

2. se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia
si tienen la edad y las condiciones requerida para ellos por las leyes internas, en la medida en
que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta constitución. El, el
matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.

3. los estados partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y
la adecuada equivalencia de responsabilidades de los conyugas en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán
disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos, sobre la base única del interés y
convenciera de ellos.

4. la ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio como
a los nacidos dentro del mismo.

UNIDAD 5.

I. GARANTIAS DE LA LIBERTAD.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, CONCEPTO

Las garantías constitucionales pueden ser definitivas o conceptualizadas como “el conjunto de
seguridades jurídicas institucionales depuradas al hombre, y que existe frente al estado, en
cuanto son medios o procedimientos que aseguran la vigencia de los derechos.

Las garantías constitucionales implican la seguridad del hombre, una libertad sin riego, para
que el hombre pueda organizar su vida sobre la fe en el orden jurídico existente, con 2
elementos básicos:

1. la previsibilidad de las conductas propias y ajenas y de sus efectos.

2. protección frente a la arbitrariedad y a las violaciones del orden jurídico.

●Con respecto a las garantías, hay 2 criterios:

1. el criterio amplio: abarca el término “garantías” a todas las instituciones liberales,


incluyendo la propia constitución formal y la declaración de derechos a ella incorporada
2. el criterio restringido: en virtud de ser comprensión, solamente, de los procedimientos
judiciales sumarios con el “habeas Corpus y el amparo”.

Para puntualizar podemos decir que si en un sentido amplio se puede afirmar que la totalidad
del ordenamiento jurídico garantiza las libertades y los derechos, en cuanto una y otras
quedan definidos por él, en un sentido más preciso hay garantía cuando el individuo tiene a su
disposición la posibilidad de movilizar al estado para que lo proteja, sea impidiendo el ataque,
sea establecido la situación anterior al ataque. Así, si derecho es el que tiene todo hombre de
defenderse y de no ser competido a declarar contra sí mismo, garantía es el procedimiento
mediante el cual puede impedir al estado que le trabe su derecho de defenderse o que le exija
compulsivamente una confesión.

El derecho a la jurisprudencia, esto es, el derecho a recurrir ante un órgano judicial en procura
de justicia, se encuentra en la base de la seguridad jurídica, siendo sujeto de ella tanto el
hombre común o persona física, como las personas jurídicas o asociaciones y también, a veces
en sentido amplio, el estado.

El derecho a la jurisprudencia no se agota con el acceso al órgano judicial, sino que también
se debe desplegar una actividad que implica:

1. derecho a que se cumpla la garantía del debido proceso, muy meollo radica en el derecho a
la defensa.

2. que la pretensión se resuelva mediante la sentencia, la que a su vez debe ver oportuna en el
tiempo y debidamente fundada y justa.

NORMAS CONSTITUCIONALES: ARTÍCULO 18

El artículo 18 es conocido como el de las garantías individuales, porque establece ciertos


instrumentos o mecanismos que otorgan protección especial a los derechos que la
constitución reconoce, completados con la normativa motorizada por la reforma constitucional
de 1994, a través del artículo 43 con la incorporación de las garantías del habeas Corpus,
amparo y habeas data.

Artículo 18: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable
la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”

●Clasificación de las garantías, para proteger los derechos:


●genéricas: protege todos los derechos (debido proceso legal, amparo)

●específicas: protegen determinados derechos como:

1. dignidad: prohibición de declarar contra sí mismo; inviolabilidad del domicilio, de la


correspondencia y de los papeles privados.

2. dignidad, vida y salud; prohibición de la pena de muerte por causas políticas; de tormentos,
azotes y penas crueles; cárceles sanas y limpias.

3. libertad física: arresto solo por orden judicial y su consecuencia (hábeas Corpus).

El estado tiene la obligación de administrar justicia. Para ello, el estado, debe:

A. establecer los órganos (tribunales) del llamado poder judicial.

B. asignarles jurisdicción y competencia.

C. dictar las normas de procedimiento.

LEY ANTERIOR Y JUICIO PREVIO EN MATERIA PENAL

A. ningún habitante de la nación puede ser pensado sin juicio previo fundado en una ley
anterior al hecho.

B. no hay delito ni pena sin ley penal anterior.

●La garantía enunciada implica:

1. que debe existir una ley dictada por el congreso federal, toda vez que nadie puede ser
condenados sin ley que cree- previamente- el tipo delictivo y que adjudique la pena
consiguiente.

2. que la ley que se mencione debe ser previa al hecho del proceso, esto es, al hecho de diera
origen al proceso, o mejor aún, a la conducta humana que coincide con la figura penal. Con
ello se consagra la “irretroactividad” de la ley penal: cuando al tiempo de llevar a cabo la
conducta humana no hay ley que contenga la descripción de un tipo con el que esa conducta
coincida, y que a la vez adjudique pena, no hay delito ni puede haber sanción”.

3. si existe ley y está vigente con anterioridad al hecho incriminado, todavía hace falta la
existencia de juicio previo. Las etapas previas a éste son:

A. acusación

B. defensa

C. prueba

D. sentencia.

4. la sentencia debe ser motivada y fundada, a tal punto que a la misma se llegue como una
conclusión razonada que deriva del orden jurídico vigente.
Hasta tanto recae sentencia firme, toda persona tiene derecho a la presunción de su inocencia,
o mejor dicho, al principio de inocencia. En virtud a este principio, el juez debe interpretar
restrictivamente las normas procesales que restringen o limitan la libertad condicionando su
aplicación a la efectiva posibilidad de un daño jurídico. Así, deberán interpretarse
restrictivamente las disposiciones referidas a su arresto, aprehensión, detención y prisión
preventiva, como también las que prohíben su excarcelación. Si bien es un derecho del
imputado probar todo lo que le favorezca, el principio de inocencia no permite que se le pueda
imponer carga probatoria para acreditar que es inocente; debiéndose, por el contrario,
demostrar que es culpable. El principio IN DUBBIO PRO REO, por el cual la duda juega en favor
del imputado. Sin embargo, debe quedar en claro que este principio tiene otros alcances en la
etapa instructora del proceso, en cuanto la duda insuperable puede resolverse en un auto de
falta de mérito o dar lugar a un legítimo proceso cuando, juzgada con amplio criterio, la duda
no excluya la existencia de una probabilidad.

JUEZ NATURAL Y COMISIONES ESPECIALES.

●Artículo 18: “ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”. La finalidad de esta norma es
asegurar a los habitantes de la nación una justicia imparcial, es decir, para asegurar una justicia
igual para todos. También tuvo como meta impedir la intromisión del poder Ejecutivo en la
administración de la justicia.

●El tema, los jueces naturales, tiene fundamento en la constitución a través de:

A. la parte dogmática: en cuanto es una garantía de los habitantes.

B. la parte orgánica: en cuanto se relaciona con los principios de organización del poder judicial
y de la función de administrar justicia.

●El derecho constitucional Argentino consagra:

1. el principio de la unidad jurisdiccional que radica en la administración justicia


exclusivamente en los órganos del poder judicial, con las solas excepciones de los fueros reales
y de las jurisdicciones especiales.

2. el principio de la igualdad de todos los individuos ante la jurisdicción.

●Cuando la constitución usa la expresión “jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa” se interpreta:

1 que la ley ha creado el órgano judicial

2 que la ley no ha investido de jurisdicción

3 que la ley no ha atribuido competencia para determinar las causas.

4 que todo ellos ha ocurrido antes del hecho que ese órgano judicial va a conocer en el
proceso.
●Según la constitución:

1. nadie puede ser juzgado por comisiones especiales. El juzgar se refiere al juez natural.

2. nadie puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la cusa. El
sacar impide retirar la causa del juez natural que ya está entendiendo de ella.

●Comisiones especiales: son los órganos creados para juzgar una o más causas
particularidades, al margen del poder judicial. En este caso no sólo se niega el acceso a una
justicia imparcial, sino a la justicia misma.

●Jueces especiales: son aquellos que legal o ilegalmente sustituyen al magistrado que
normalmente debía entender en un proceso. Por regla general caen bajo la prohibición
constitucional todos los casos en que por error o por abuso se atribuya poder para juzgar a
individuo no investidos por la ley con la jurisdicción para tal género o especie de delitos, y en
los que los jueces mismos se atribuyen facultades para entender o decidir en causas no sujetas
a su jurisdicción.

INMUNIDAD DE DECLARACIÓN Y ARRESTO.

●Declaración: en el artículo 18 se deja claro que “nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo”. Por lo tanto, el requerido puede, si así lo desea, confesar su participación en el hecho
que se le imputa, pero esta debe efectuarse en sede judicial ya que “la confesión del inculpado
solamente es validad si fuera hecha son coacción de ninguna naturaleza y ante un juez”
(artículo 29, numeral 5, ap. 7. Constitución de Jujuy).

La investigación no puede conformarse “con la sola confesión”, sino que el instructor deberá
desarrollar todas las posibilidades que pudieran conformar el accionar en Comisiones del
hecho. Ya que si esto no sucede, podría hacer concluir la labor jurisdiccional en una decisión
errónea.

●arresto: “nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente”. La constitución no indica cual es la autoridad, solo se limita a calificarla de
“competente”. Por ende, por principio, se deduce que esta autoridad competente es la
autoridad judicial, y solo por excepción la que no lo es. A su vez, la extensión de arresto”
mentada en el artículo 18 sirve de base implícita a la garantía del hábeas Corpus con la que se
remedia la privación debida. Según Bidart Campos “durante el estado de sitio, el presidente de
la República es autoridad competente, de acuerdo al artículo 23 de la constitución, para
trasladar o arrestar personas, esta facultad es personalísima e indelegable y sujeta a control
judicial de razonabilidad.

DEBIDO PROCESO

El artículo 18 dispone que es “inviolable la defensa en juicio de la personas y de los derechos”.

La garantía de defensa en juicio o debido proceso, se trata un verdadero derecho a la


jurisdicción, toda vez que no se agota en el acceso a tribunales, sino que se desarrolla fuente
toda la secuela del proceso en persecución de la sentencia que resuelva la pretensión. La
defensa en juicio o debido procesos rige en causa penal como en causa no penal, e incluso
fuera del proceso judicial: ante la administración y ante el congreso cuando una u otro deciden
cuestiones de tipo jurisdiccional.

●en causa o materia penal: antes de la condena, una de sus etapas ineludibles, por ejemplo, es
la de defensa y prueba.

●en causa o materia no penal: la inviolabilidad de la defensa consiste en que el “justiciable”


disponga de oportunidad suficiente para participar con utilidad en el proceso, siendo menester
para dar cumplimiento a tal cometido:

1. tener noticia o conocimiento del proceso en cada uno de sus actos o etapas

2. ser oído

3. Ofrecer y reproducir prueba.

Está íntimamente ligada con la garantía del debido proceso y vulnera la constitución, la
posibilidad de que las sentencias dilaten sin término de la decisión de las cuestiones
planteadas ante los jueces.

Se considera un atentado al derecho de defensa:

1 las tasas de justicia de monto muy elevado, desproporcionados o irrazonable.

2 las costas excesivas

3 el requisito del previo pago de una multa cuantiosa.

PENA DE MUERTE POR CAUSAS POLÍTICAS.

Ekmekdjian advierte que no es una garantía, sino una limitación a la potestad legislativa del
congreso y a la potestad jurisdiccional del poder judicial, ya que al congreso le veda incriminar
determinadas conductas (de contenido político) con la pena de muerte, al poder judicial o a los
tribunales les prohíbe aplicar dicha pena. Esta norma, en realidad, pretendió terminar con los
estragos que habían causado las luchas políticas que asolaron a nuestro país.

●Delito político: con respecto al concepto hay 2 criterios:

1. criterio objetivo: son delitos políticos aquellos hechos incriminados que agreden
directamente ciertos bienes jurídicos específicos relacionados con la seguridad de la nación,
con el orden constitucional, etc. Tales delitos son la traición, rebelión, seducción, subversión,
etc.

2. criterio subjetivo: cualquier delito puede tener carácter político, si el delincuente ha


actuado inspirado en móviles políticos.

HÁBEAS CORPUS

Es la garantía que como acción tutela la libertad física o corporal o de locomoción a través de
un procedimiento judicial sumario. Las palabras hábeas y Corpus significan: tienen tu cuerpo o
eres dueño de tu cuerpo, y patentizan el objeto de esta garantía: traer el cuerpo de una
persona ante un juez.

El hábeas Corpus protege la libertad física, es decir, es la garantía dispuesta contra actos que
privan de esa libertad o la restringen con causa o sin forma legal. Detenciones, arrestos,
traslados, prohibición de deambular, etc., son los actos que, arbitrariamente, pueden lesionar
la libertad física cuando crecen de fundamento y de forma, es decir, cuando emanan de
autoridad incompetente; de autoridad competente pero sin forma debida; o de autoridad
competente o incompetente sin causa, etc.

●Antecedentes del hábeas corpus: interfecto de libero homine exhibiendo, del derecho
romano; la carta magna inglesa de 1215; el fuero de Aragón de 1428; la ley del fuero de
vizcaya de 1527; la ley inglesa de 1640 y el acta de hábeas Corpus de 1679. En nuestro país, se
considera que el primer antecedente recala en el “estatuto de octubre de 1811, que establecía
que ningún habitante podía ser detenido por el triunvirato por más de 48 hs.; vencido el plazo,
cualquier ciudadano podía hacer la denuncia de esta detención ilegal a la junta conservadora
para que juzgara sobre la legalidad o arbitrariedad de la detención. Los estatutos posteriores
(1815 y 1817), las constituciones de 1819 y 1826 siguen la misma tónica.

En cuanto a la época de la organización nacional, la base constitucional para el hábeas Corpus


aparece postulada en el artículo 18 de la constitución Nacional: “nadie puede ser arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente”. La reforma constitucional operada
en agosto de 1994 agrega un capítulo segundo al título primero que denomina “nuevos
derechos y garantías”, plasmado en el artículo 43: “cuando el derecho lesionado, restringido,
alternado o amenazado, fuera la libertad física, o el caso de agravamiento ilegítimo en la forma
o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
Corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio”.

La primera reglamentación que tiene entre nosotros el hábeas Corpus es la ley de


“organización y competencia de justicia federal” número 48, artículo 20 del año 1863.

En nuestra constitución provincial el habeas corpus se encuentra en el artículo 40.

ACCIÓN DE AMPARO

Es común conceptuar al amparo como la acción destinada a tutelar los derechos y libertades
que por ser diferentes de la libertad corporal o física escapan a la protección por vía del hábeas
Corpus. Tanto el hábeas Corpus como el amparo se asemejan al ser ambos acciones de trámite
procesal sumario que tienen naturaleza de garantía de la libertad.

El amparo está dirigido a intervenir en aquellas situaciones en que el acto impugnado es lesivo
de los demás derechos y libertades. La constitución nacional hasta la reforma de 1944 no
contenía norma expresa que consagrada la garantía de amparo, pero aun así se la consideraba
incluida entre los derechos y garantías implícitas del artículo 33. A partir de la reforma de 1994
se incluyó en el primer párrafo del artículo 43: “Toda persona puede interponer acción
expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva”.

En la Constitución provincial, la garantía del amparo, se encuentra en artículo 41.

HÁBEAS DATA

Esta garantía fue introducía en el texto constitucional tras la reforma de 1944; se encuentra en
el tercer párrafo del artículo 43.

Artículo 43: “Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos
a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística”.

Las palabras, hábeas data, significan “tienes tus datos” y el propósito de la garantía radica en
evitar que mediante el uso de la información se pueda lesionar el honor, la intimidad de las
personas y sus restantes derechos como consecuencia de una información errónea e
incompleta obstante en el banco de datos.

El hábeas data está relacionado con el derecho a la vida privada como contenido esencial de la
dignidad de la persona humana. El habeas data se encontraba de manera implícita antes de la
reforma constitucional; se encontraba por conducto de los artículos 19: “las acciones privadas
de los hombres”; y 33: concerniente a los derechos implícitos, la inviolabilidad del domicilio,
papeles privados, etc.; y también en el código civil, artículo 1071 bis: prohibiendo la
intromisión arbitraria en la vida ajena publicado retratos, difundiendo correspondencia o
martirizado a alguien de cualquier modo en su intimidad; aspectos estos también recetados
por la Convención Americana sobre Derechos humanos (artículo 11).

●Con respecto al sujeto titular de la garantía, puede interponer dicha acción toda persona con
el objeto de:

1 Conocer los datos a ella referidos y la finalidad de su almacenamiento

2 Exigir la supresión, rectificación, confidencialidad obactualziaci9n de estos datos.

II. NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS.

DERECHO AMBIENTAL

Todos tienen el derecho a tener un ambiente humano de vida, saludable y económicamente


equilibrado. Este derecho se encontraba en la constitución antes de la reforma de 1994, pero
se encontraba de manera implícita a través del artículo 33. Este derecho, en el caso de la
constitución provincial se encuentra en el artículo 22. El derecho ambiental se encuentra
relacionado con el derecho constitucional a la salud (física y mental).
Con la reforma de 1994, este derecho queda explícitamente en nuestra constitución nacional
a través de artículo 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde
a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones
locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos”.

Cabe mencionar, que la preservación del medioambiente sano no comente exclusivamente al


estado, sino también a s todos los habitantes en el sentido de abstenerse de desarrollar
conductas que puedan conducir a un resultado contrario al impuesto por la norma. La
constitución al decir “el entorno debe propiciar un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presenten
sin comprometer las de las generaciones futuras”, se refiere a prever un modelo de desarrollo
duradero que haga posible la vida de los demás seres humanos, de la fauna y de la flora en
nuestro planeta tienta, todo ello enmarcado en el entorno ambiental que hace las veces de un
hábitat.

DERECHO DEL CONSUMIDOR: LEY 24.240.

Antes de la reforma de 1994, este derecho estaba implícitamente incorporado a través del
artículo 33. Tras la reforma quedó explícitamente incorporado a través del artículo 42: “Los
consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades
proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos
eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios
públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”.

Es indiscutible el derecho que tienen los consumidores de bienes y usuarios de servicios para
organizarse en defensa de sus libertades; aunque dejando aclarado, que las facultades que se
otorgan a consumidores y usuarios, en forma individual o colectiva vía sus asociaciones, en
modo alguno no significan una participación de ellas ni un control sobre el proceso productivo
de los bienes o generadores de servicios, sino sobre su resultado y la forma en que son
ofrecidos al público-consumidor. Le corresponde al Estado:

1. educación para el consumo


2. prevenir y evitar toda forma de distorsión de los mercados.

3. controlar los monopolios naturales y legales.

4. promover la calidad y eficiencia de los servicios públicos

5. promover a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios.

La ley 24.240 sancionada en 1993 termina que son consumidores o usuarios las personas
físicas o jurídicas que contratan a título oneroso, para su consumo o de su grupo familiar o
social, la adquisición o locación de bienes muebles, la presentación de servicios o la
adquisición de inmuebles destinados a vivienda (artículo 1). De igual modo los proveedores de
cosas o servicios para los consumidores o usuarios quedan sujetos a las obligaciones que prevé
la ley, debiendo brindar una información cierta, objetiva, detallada y eficaz sobre las cosas o
servicios que ofrezcan (artículo 4). También son de suma importancia los artículos 3, 37, 41,
42, 45, 47 52, 53, 55, 58, de la mencionada ley.

La normativa de la ley 24.240 y la ley 22.802 (sobre la lealtad comercial) pueden ser
consideradas reglamentarias del texto constitucional vigente.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. ARTÍCULO 75, INCISO 17.

Artículo 75, inciso 17: “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos. “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias
de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes
para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones”.

En 1853-1860 las poblaciones indígenas eran vistas como primitivas, y como reacias a una
integración a la sociedad. Argentina, nunca exaltó su indigenismo sino las bien lo renegó, lo
menosprecio, lo olvido y lo oculto. Badén afirma que la introducción por vía del artículo 75
inciso 17 se trata de una norma esencialmente pragmática que requiere la sanción de leyes
reglamentarias que le brinden operativas, velando, especialmente, de no lesionar el principio
de igualdad establecido por el artículo 16 de la constitución. A diferencia de otros países
latinoamericanos como Bolivia, Ecuador, México, Perú y los Estados centroamericanos, en la
Argentina la integración de los pueblos indígenas a la comunidad nacional se concretó de
manera pacífica y extensa de discriminación merced a la cláusula del entonces artículo 67,
inciso 15 del texto de la constitución de 1853/1860. Roberto Punte señala que en la Argentina
las comunidades indígenas representan un poco más del 1% de su población. Los contenidos
del artículo 75, inciso 17 disfrutan de reglamentación legal por obra de la ley 23.302
sancionada el 30 de septiembre de 1985.

El territorio argentino estaba poblado, a la llegada de los españoles, por varias tribus de
indígenas, poseedoras de diversos grados de cultura. En general eran pueblos sedentarios y su
economía era agraria, aunque también había grupos nómadas de cazadores y recolectores.
Pero al llegar los españoles e imponerles a los indígenas trabajos injustos e inhumanos, se
produjo un fuerte descenso del número de indígenas. Con la conquista española también se
produjo un proceso de mestización que determinó la formación de una estructura
estratificada: hay blancos e indios y con la incorporación de negros se produjo la aparición de
diversas castas de acuerdo con las mezclas: mestizos, mulatos, zambo, entre otros. En estos
momentos los indígenas poseían un status jurídico diferente del resto de la población blanca;
el indio quedó encuadrado social y jurídicamente en la categoría de los miserables; se lo
consideraba solo como mano de obra. A partir de la revolución de mayo, la situación de los
indígenas cambió (al menos en teoría); desde esos momentos se reconoció al indígena el
derecho fundamental de igualdad ante la ley. La constitución de 1853 a través del inciso 15 del
ex artículo 67 se reconocía esta situación marginal del indígenas, al incluir en las atribuciones
del congreso la de proveer la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacifico con los
indios y promover la conversión de ellos al catolicismo. Sin embargo, a partir de la segunda
mitad del siglo pasado surgieron veces autorizadas que reclamaron para el indígena un
tratamiento jurídico especial. Desde años las comunidades indígenas vienen reclaman un
régimen jurídico singular que recepte sus diferencias y proteja su identidad. Un primer paso
fue dado por el congreso al sancionar recientemente la lay 24071 que aprueba el convenio n°
169 de la OIT sobre PUEBLOS INDÍGENAS y TRIBALES en países diferentes. También se sancionó
un régimen vernáculo de policías indígenas y apoyo a las comunidades aborígenes a través de
la ley nacional 23.302. Pero se ha entendido que no es bastante con la legislación especial; la
reforma constitucional es una demostración cabal de la transformación del derecho público en
el intento de regular y brindar una protección singularidad a los pueblos indígenas ante la
relativa ineficiencia del derecho común.

UNIDAD 6.

I. LA PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION.

La parte orgánica de la constitución es la que da orden al poder del estado; representa un


medio para conseguir el fin del estado; y se ejerce sobre la población.

PODER Y DIVISIÓN DE PODERES

El poder representa una fuerza social que impone comportamientos humanos en la dirección
de quien efectivamente la ejerce. El poder del estado o poder político es ante todo un poder
social. El poder del estado es un poder sobre hombres; un mando de uno a pocos individuos
sobre muchos otros, que distingue de manera formal y objetiva al grupo de gobernantes que
ejercen el poder, de la comunidad gobernada sujeta a éste, es decir, implica una relación de
mando y obediencia. La razón de ser del poder o, razón de ejercerlo, es posibilitar el valor
justicia; la buena convivencia humana; y alcanzar el bien común. El estado actúa por medio del
gobierno, que es su representante; el gobierno acciona y despliega el poder del estado; los
hombres con categoría de gobernantes son los titulares o detentadores del poder. El poder del
estado se ejerce por hombres. A los hombres que asumen esa tarea se les llama órganos
estatales y su conjunto compone el gobierno. En los órganos estatales se acepta un doble
enfoque:
1. órgano individuo: que es la persona física (una o varias) que realiza la función o actividad
del poder.

2. órgano institucional: como oficio o repartición con una determinada esfera de competencia.
Tiene un área de competencia y un conjunto de atribuciones y facultades. La competencia es la
asignación de su función a un órgano institución. El uso del poder fuera de la competencia
provoca exceso o abuso de poder; el uso de poder dentro de la competencia pero con un fin
distinto provoca la desviación del poder. Puede afirmarse entonces que en el derecho
constitucional del poder, la incompetencia es la regla y la competencia la excepción.

Nuestra constitución formal ha escogido el sistema clásico de la llamada división de poderes,


consistente en el reparto de órganos y funciones las denominaciones de: poder legislativo,
poder Ejecutivo, y poder judicial. El poder del estado como capacidad para cumplir su fin es
uno solo, con pluralidad de funciones g actividades, por eso cuando en derecho constitucional
se habla de divisiones de poderes lo que se quiere significar son los órganos instituciones con
sus respectivas competencias. La división de poderes en nuestro derecho constitucional
responde a la ideología de seguridad que organiza toda una estructura de contención del
poder para proteger a los hombres en su libertad y sus derechos. Pero en esencial, la división
de poderes se la emplea para evitar la concentración de poder que podría llevar a una tiranía;
y para resguardad la libertad de los individuos.

Con respecto a la división de poderes:

●existe independencia de cada uno de los poderes respecto a otros.

● La limitación de todos y cada uno de ellos, dada por la esfera de competencia adjudicada, los
derechos de los habitantes, la coordinación y complementación de las partes dogmáticas y
orgánicas de la constitución.

●el control de constitucionalidad a cargo de los jueces, conferido no como superioridad sobre
los otros poderes, sino como defensa de la constitución en sí misma cada vez que padece
transgresiones.

●Conclusión: la función legislativa consiste únicamente en la creación de normativa de


carácter novedoso u urinario, está radicada en forma exclusiva en el congreso, no hay otro
órgano que la tenga a su cargo; las normas fe carácter general y obligatorias emanan del poder
Ejecutivo (reglamentos; y del poder judicial (fallos plenarios) que no crean derecho nuevo.

PODER LEGISLATIVO (Art. 44 al 86).

CONGRESO

Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores


de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la
Nación (artículo 44 de la C. Nacional).
CÁMARA DE DIPUTADOS, COMPOSICIÓN E INICIATIVA EXCLUSIVA

●La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el


pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que
se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de
sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o
fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el
Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir
la base expresada para cada diputado (artículo 45).

●Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años
de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella (artículo 48).

●Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala
se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura,
luego que se reúnan, sortearán los que deberán salir en el primer período (artículo 50).

●En caso de vacante, el Gobierno de provincia, o de la Capital hace proceder a elección legal
de un nuevo miembro (Artículo 51).

●A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre


contribuciones y reclutamiento de tropas (artículo 52).

●Solo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al Presidente, vicepresidente, al jefe de
gabinete de ministros, y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad
que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones;
o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la
formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes (Artículo
53).

CÁMARA DE SENADORES

●Artículo 54- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la
Ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al
partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le
siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.

●Artículo 55- Son requisitos para ser elegidos Senador: Tener la edad de treinta años, haber
sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o
de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella.

●Artículo 56- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles
indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos
electorales cada dos años.

●Artículo 59- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea
el Presidente de la Nación, el Senado será presidido por el Presidente de la Corte Suprema.
Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros
presentes.

●Artículo 60- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz
de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte
condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante
los tribunales ordinarios.

●Artículo 61- Corresponde también al Senado autorizar al Presidente de la Nación para que
declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.

●Artículo 62- Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el
Gobierno a que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un
nuevo miembro. C

PODER EJECUTIVO.

ATRIBUCIONES (artículo 99)

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración


general del país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de
la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace
publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e
insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución
para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria,
electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad
y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

REPARTO DE COMPETENCIA: JEFE DE GABINETE Y DEMÁS MINSITROS (art.100)

El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia
será establecida por una ley especial, tendrá a su cargo el despacho de los negocios de la
Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo
requisito carecen de eficacia (artículo 100).

Al jefe de gobierno y demás ministros le corresponde:

●Ejercer la administración general del país.

●Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le
atribuye este artículo y aquellas que le delegue el Presidente de la Nación, con el refrendo del
ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
●Efectuar los nombramientos de los empleados de la Administración, excepto los que
correspondan al Presidente.

●Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la Nación, y en acuerdo


de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia
decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su
competencia, etc.

ÓRGANO DE CONTROL

El senado: “El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por
mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del Gobierno,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71, puede ser interpelado a los efectos del
tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta
de los miembros de cada una de las Cámaras” (artículo 101).

PODER JUDICIAL

Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y
por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

Artículo 109.- En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.

Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una
compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna,
mientras permaneciesen en sus funciones.

Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de
la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

Artículo 113.- La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados.

También podría gustarte