Está en la página 1de 11

BOLILLA 2

La Constitución

1-Contenido y Concepto de las constituciones modernas.

Encontramos:

a- Tipo racional – normativo:


- Define a la constitución como un conjunto de normas, fundamentalmente
escritas, y reunidas en un cuerpo codificado,
- Piensa y elabora a la constitución como una planificación racional. Suponiendo
que la razón humana es capaz de ordenar constitucionalmente la comunidad y
el estado,
- Fuera estructural de la ley, sostiene que las normas son el principio ordenador
del régimen constitucional, y que tienen fuerza normativa para conseguir que la
realidad sea tal como las normas la describen,
- La constitución es un plan formulado con pretensión de subsumir toda la
dinámica del régimen político en las previsiones normativas,
- Este régimen propende obtener: racionabilidad, seguridad, estabilidad
- Este régimen se supone apto para servir con validez a todos los estados y a
todos los tiempos,
- Apunta fundamentalmente a la constitución formal.

b- Tipo historicista:
- Responde a la idea de que cada constitución es el producto de una cierta
tradición en una sociedad determinada que se prolonga desde el pasado y se
consolida hasta y en el presente. Así cada estado tiene su constitución.
- Individual, particular, concreto.
- En oposición al régimen racional – normativo.

c- Tipo sociológico:
- Contempla la dimensión sociológica presente,
- Enfoca la constitución material tal como funciona hoy en cada sociedad,
derecho en vigencia actual

Tanto el tipo historicista como el tipo sociológico, ven a la constitución como un producto
del medio social, como constitución material.

Tipología

Entre las clases de constituciones encontramos:

a- La escrita, formal o codificada: reunión sistemática de las normas expresamente


formuladas en un cuerpo unitario.

1
b- La no escrita o dispersa: carece de unidad y puede ser; 1-totalmente no escrita, 2-
parcialmente no escrita y parcialmente escrita en normas dispersas, 3- totalmente
escritas en normas dispersas.
c- La constitución formal: la constitución es la ley suprema, escrita, esta codificada en
un texto único y sistematizado. Por su origen se diferencia de las leyes ordinarias
o comunes, en cuanto es producto de un poder constituyente. Pone el acento
fundamentalmente en el aspecto normativo.
d- La constitución material: remite a la dimensión sociológica, utiliza el concepto de
constitución material o real, que equivale al régimen político o sistema político. Es
la constitución vigente y eficaz de un estado. Pone el acento fundamentalmente en
la vigencia sociológica.
e- La constitución rígida: es la que surgida de un poder constituyente formal, no se
puede modificar sino mediante procedimientos a los de la legislación común. La
rigidez puede consistir en: 1- debe seguir un procedimiento especial a cargo de un
órgano especial que hace la reforma (rigidez orgánica), 2- basta seguir un
procedimiento especial a cargo del mismo órgano legislativo (congreso o
parlamento), es un tipo de rigidez más benigno (rigidez por procedimiento
agravado o rigidez formal).
f- La constitución flexible: es la que admite su modificación o enmienda mediante el
mismo mecanismo empleado para la legislación común. El poder legislativo está
habilitado para modificar la constitución como si fuera una ley común, sin embargo
los demás órganos carecen de esta competencia.

Además puede ser:

g- Pétrea: cuando además de ser escrita y rígida se declara irreformable.


h- Otorgada: cuando un órgano estatal la concede o establece unilateralmente.
i- Pactada: cuando deriva de un acuerdo, compromiso o transacción entre un órgano
estatal y la comunidad o un sector de ella.
j- Impuesta: cuando se la supone emanada del poder constituyente radicado en el
pueblo y surgida de un mecanismo formal en ejercicio del mismo poder.

2-La constitución Argentina

Tipología:

La constitución Argentina de 1853 es escrita o codificada, por lo que corresponde a la


categoría de constitución formal.

Surgió de un acto constituyente originario y se contempló con otro de igual naturaleza en


1860. Dicha constitución dio nacimiento a la República Argentina.

Se elaboró teniendo un sentido realista de compromiso con todos los elementos de la


estructura social de su época, la cultura, religión, tradición, ideologías, creencias, factores
geográficos, etc. pero tomo del tipo racional – normativo la pretensión de planificar hacia
el futuro nuestro régimen político.

2
Como vemos la constitución argentina tiene algunos caracteres del tipo tradicional-
historicista, porque plasmo contenidos que ya estaban establecidos en la comunidad
social que preexistía. Todo un repertorio de ideas, principios y realidades que la tradición
histórica prolongaba, y así la constitución consolido implícitamente determinados
contenidos a los que atribuimos carácter pétreo. Decir que hay este tipo de contenidos en
nuestra constitución significa afirmar que mientras se mantenga la fisionomía de nuestra
comunidad y mientras subsista la estructura social, dichos contenidos no podrán ser
válidamente alterados por ninguna reforma constitucional. NO podrán ser objeto de
destrucción o suspensión.

Algunos de estos contenidos pétreos son: 1- la democracia como forma de estado,


basada en el respeto de la dignidad del hombre, su libertad y sus derechos. 2- el
federalismo como forma de estado. 3- la forma republicana de gobierno- 4- la
confesionalidad del estado, como reconocimiento de la Iglesia Católica en cuanto persona
de D público.

El proceso constitucional argentino

*1810: primera junta de gobierno patrio para organizar el país.

*1813: se estableció la Asamblea del año XIII que tenía por objetivo sancionar una
constitución.

*1819 en el congreso de Tucumán ya instalado en Bs.As. sanciona la primera constitución


unitaria, la cual fue rechazada por las provincias.

*1826: se sanciona una nueva constitución que nuevamente fue rechazada por proponer
un gobierno unitario.

*1853: se firmó el acuerdo de San Nicolás, por el cual se invitaba a las provincias a enviar
representantes a una Asamblea constituyente que se reuniría en Santa Fe. Se sanciona la
constitución.

*1860: Buenos Aires adhiere a la CN reformándola, por ejemplo, eliminando la palabra


“Confederación” y reemplazándola por “Nación”.

*1866: se reforma la Constitución. Se elimina el plazo de 10 años establecido para poder


modificar la Constitución, cesó el derecho de exportación.

*1898: se reforma la Constitución. Realizó un cambio en la base de elección de los


Diputados, se elevó a 8 el número de Ministros Secretarios del Gabinete Nacional (antes
eran 5) y no se hizo lugar al cese de los derechos de exportación, determinados en la
reforma anterior.

*1949: se reforma la Constitución. Fueron incorporadas numerosas cláusulas sociales,


tales como los derechos de la ancianidad, los derechos del niño, derechos de la mujer,
derecho laboral con fuerte protección de los trabajadores, el hábeas corpus. Reforzó
también las facultades del Poder Ejecutivo. Esta reforma constitucional fue promovida por

3
el gobierno de Juan Domingo Perón. La modificación posibilitaba que el presidente fuera
reelecto indefinidamente y que los representantes fueran elegidos por voto directo. Esta
reforma fue derogada posteriormente y hoy en día no tiene vigencia.

*1957: se reforma la Constitución. (Gobierno Militar) Derogó la reforma constitucional de


1949 e incorporó el art. 14 bis y la atribución del Congreso de elaborar el Código de
Trabajo y Seguridad Social.

*1966: el 28 de junio de 1966, mediante un golpe de Estado, asumió el poder una junta
militar que se autodenominó Revolución Argentina y dictó un Estatuto de la Revolución
Argentina integrado por 10 artículos que tenía preeminencia sobre la Constitución
Nacional de 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957, que permaneció vigente,
aunque sin el carácter de norma suprema. El Estatuto de la Revolución Argentina quedó
de hecho sin efecto el 25 de mayo de 1973, al asumir las autoridades democráticas con la
presidencia de Héctor J. Cámpora.

*1994: se reforma la Constitución. Reforma constitucional que abarca 44 artículos,


estableciendo entre otras normas: el reconocimiento de los derechos de protección
ambientales, del consumidor, a la información, la acción constitucional de amparo simple
y colectivo, los delitos contra la constitución y la democracia, la preeminencia de los
tratados internacionales, el voto directo y la reelección presidencial por una vez y
acortamiento del mandato de 6 a 4 años, la reglamentación de los decretos por razones
de necesidad y urgencia, el tercer senador por la minoría, el Consejo de la Magistratura,
la posibilidad de traslado de la Capital de la República, la autonomía a la Ciudad de
Buenos Aires, etc. También estableció el sistema de ballotage, una segunda vuelta
electoral en la elección presidencial en caso de que ningún candidato obtuviese más del
45% de los votos válidos emitidos o sacando un mínimo de 40% superase al segundo por
más del 10%.

Ideología de la Constitución

Se reconoce en la constitución una ideología que le infunde un espíritu intangible (merece


extraordinario respeto y no puede ser alterado). Toma partido por un sistema axiológico
bien definido.

Todo régimen, toda constitución y toda política tiene su ideología, es decir, sus creencias,
principios, pautas fundamentales que significan una toma de posición valorativa. Hacen
de núcleo central o de eje para expandir su aplicación y obligatoriedad a todo el
ordenamiento jurídico.

La ideología constitucional se conecta:

1- Con el orden del valor en la dimensión dilógica


2- Con el orden de conductas o dimensión sociológica
3- Con el orden normativo.

4
La CN posee creencias, ideas fundamentales, claros conceptos sobre la organización,
funcionamiento estatal, derechos humanos, garantías y obligaciones dentro de nuestro
territorio. Todo ello condensa una doctrina filosófica que se inserta en el régimen político
con ideas, principios y pautas esenciales, lo que significa una toma de posición valorativa.

Dicha ideología se fundamenta en:

- La adhesión al Dios del catolicismo,


- La libertad, y la igualdad de la persona humana,
- La inviolabilidad de los derechos naturales del hombre,
- La justicia, como el valor supremo,
- La fe en el pueblo como fuente del poder público,
- El bienestar general,
- Los principios republicanos y federalistas,
- El orden y la paz,
- La división y la distribución de las funciones del poder.

Contenido de la Constitución

El preámbulo

Respecto a su valor jurídico constituye una fuente interpretativa de primer orden de todo
el texto constitucional y ejerce un poder de veto respecto de todas aquellas normas infra
constitucionales operativas que se expresan en sentido contrario al programa que
establece.

El preámbulo contiene y condensa las decisiones políticas fundamentales, las pautas del
régimen, los fines y objetivos, los valores y principios propugnados, el esquema del plan o
programa propuesto por el constituyente.

Este no debe ser tomado como literatura vana, porque los fines principios y valores que
enuncia en su proyecto obligan a gobernantes y a gobernados a convertirlos en realidad
dentro del régimen político. Además, dichos fines y valores gozan de legitimidad
sociológica.

El preámbulo si forma parte de la Constitución. Ya que comparte su fuerza normativa.

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso


General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes,
con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general,
y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros,
para nuestra posteridad y para todos los hombres
del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de

5
Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina.”

Parte dogmática y parte orgánica

Una parte DOGMATICA donde se reconocen los derechos de la población, se establecen


las garantías y se delimitan los deberes públicos.

Una parte ORGANICA en la que se estructura la organización del poder conforme a una
secuencia horizontal o material, división de poderes, y una vertical o territorial,
federalismo, fijándose las competencias de los distintos órganos públicos. Es decir, se
determinan las funciones y órganos del poder del estado.

Reforma de la constitución

El poder constituyente es la facultad de acción, como la capacidad del pueblo para


promover la organización jurídica del E por medio de una constitución y para revisar esta
una vez que sea sancionada. El poder constituyente se divide en originario (funda al E,
constituye al E un orden jurídico) y derivado (se encarga de reformar total o parcialmente
la constitución).

Nuestra constitución prevé que la reforma sea realizada mediante un proceso especial, a
fin de que esta reforma sea el resultado de un proceso de reflexión.

La norma base de la reforma constitucional es el art. 30 de la C.N. Nuestra constitución es


RIGIDA teniendo en cuenta la posibilidad y el mecanismo de la reforma constitucional.
Algunos después de la reforma del 94 pusieron en duda su rigidez, pero concluir que si
bien es más débil o atenuada su rigidez NO ES FLEXIBLE.

Según el art. 30 el proceso de reforma tiene 2 etapas:

*INICIATIVA: La declaración, donde el congreso establece la necesidad de reforma. Y


establece los puntos que se pueden reformar (o no). Es decir se le pone límites a la
reforma en cuanto a la materia o contenido susceptible de revisión.

*REVISION: La revisión, efectuada por una convención reunida al efecto que se denomina
convención constituyente o congreso constituyente o convención reformadora. Esta
convención tiene como único fin modificar (o no) la constitución de acuerdo a lo
establecido por el Congreso. Es un órgano que luego de cumplido su cometido se
disuelve. (es ad-hoc)

La doctrina discute si la necesidad de la reforma debe ser hecha por el procedimiento de


una ley ordinaria o si debe ser efectuada como declaración del congreso. Esta última
opinión se apoya en que es un acto preconstituyente y por lo tanto no puede tomar el
mismo camino que una ley común.

Se excluye la iniciativa del PE y se sustrae el acto del congreso al veto presidencial.


6
En la mayoría de los casos se procedió por ley; en las reformas de los gobiernos de facto
de 1957 y 1972 se hallaba disuelto el congreso por lo que se acudieron a los decretos-ley
para la convocatoria de las convenciones constituyentes. En 1981 la reforma de 1972
quedo sin efecto.

El congreso en esta función preconstituyente, fija el alcance de la revisión constitucional,


es decir, si es total o parcial.

Si el congreso declara la necesidad de la reforma total, la convención goza de una


competencia amplia, de lo contrario debe expandirse solo sobre los puntos señalados por
el PL.

El acto declaratorio de la reforma constitucional exige un quórum especial: al menos las


2/3 partes de sus miembros.

La posición que sustenta la mayoría de la doctrina es las 2/3 partes de los miembros
presentes, parte de la base que cuando la CN no exige quórum extraordinario, las
cámaras sesionan válidamente con el quórum del art. 64 la mayoría absoluta de sus
miembros es más de la mitad de los miembros, no la mitad más uno.

La convención reformadora ejerce el poder constituyente derivado previsto por la ley


suprema. El art. 30 no regula la forma de elección de los integrantes de la convención, lo
que motiva que la doctrina no sea específica en esto. Así, algunos sostienen que el
congreso puede válidamente, al emitir el acto declarativo de necesidad de reforma,
establecer quienes han de componer la convención convocada, sin participación del
cuerpo electoral, otros creen que los miembros que integran la convención deben ser
elegidos popularmente, en ejercicio del derecho que nace del principio de soberanía del
pueblo y de forma republicana de gobierno. Art 33.

Los privilegios de los que gozan los convencionales deben ser los mismos que los de los
legisladores nacionales, los mismos requisitos para ser diputado.

El art. 30 no establece el plazo durante el cual debe expandirse la convención, por lo que
la doctrina plantea diferentes posturas. Se ha entendido que la fijación del plazo de
sesiones de la convención esta entre las facultades implícitas del congreso y si no se fija
plazo la convención no está sujeta a lapso alguno. Quienes no comparten esta postura
sostienen que la convención regula el plazo de su funcionamiento.

La Constitución puede reformarse EN EL TODO O EN CUALQUIERA DE SUS PARTES


esto significa que cuantitativamente se la puede revisar en forma integral y total, pero
CUALITATIVAMENTE NO porque hay algunos contenidos o partes que si bien se pueden
modificar, no pueden alterarse o suprimirse, porque son CONTENIDOS PÉTREOS (Ej.
Estado democrático, forma de estado federal, forma republicana de gobierno).

Las reformas constitucionales en la historia institucional argentina (las reformas están al


final de la constitución).

7
*1860: en 1853 se crea la CN pero Bs.As. no adhiere a esta por lo que en 1860 se
convoca una convención nacional ad hoc. Se establece especialmente con el fin de
formalizar la incorporación de Bs.As. a la confederación argentina. Esta es acordada en el
pacto de San José de flores y en su convenio complementario.

El pacto le atribuye a la convención provincial de Bs.As. la facultad de examinar la CN de


1953 con la opción de aceptarla o reformarla. Si se quiere modificar debe convocarse una
convención ad hoc que tome en consideración las reformas. La provincia de Bs.As. se
obliga a enviar diputados a esta convención.

La convención de 1860 no tiene en cuenta la prohibición establecido en el art. 30, el cual


establecía que la constitución no se podía reformar hasta pasado los 10 años; ni tampoco
se tiene en consideración el art. 51 que establecía que el proyecto de ley convocatorio de
la convención se iniciará en la cámara de senadores. Como no se cumple el art. 30 se
dice que fue una extensión del poder constituyente regulado por las normas del pacto de
1859 y del convenio de 1860- las resoluciones de la convención reformadora se reúnen
en Santa Fe y establece la culminación del proceso de unidad nacional y fija las reformas
incorporadas al texto. Suprime las dos disposiciones anteriores. Se suprime de Bs As
como capital; aprobación de las constituciones nacionales por el congreso nacional; juicio
político a los gobernantes.

*1866: las reformas sancionadas por esta convención se refirieron a aspectos derivados
del comercio, de importación y exportación. Se declara que el gob federal prevé a los
gastos de la Nación con los fondos del tesoro nacional formado del producto de derecho
de exportación e importación.

*1898: las asambleas constituyentes son soberanas, pero no pueden tratar temas ajenos
al temario fijado en la convocatoria. Los diputados serán elegidos directamente por el
pueblo. Se aumenta el número de ministros de 5 a 8.

*1949: primera presidencia de Perón. Fueron incorporadas numerosas cláusulas sociales


(constitucionalismo social) tales como derecho de familia, de ancianidad, educación y
cultura, los derecho del niño, de la mujer y del trabajador. Además se refuerzan las
facultades del PE. La elección del presidente pasa a ser directa. La minoría (radical)
enjuicia la convención afirmando que la misma se debía al pedido de reelección por parte
del peronismo. Los radicales se retiran aunque la convención sigue sesionando debido a
que el peronismo contaba con quórum propio.

Esta reforma queda sin efecto en 1955 ya que Perón es destituido por la Revolución
Libertadora encabezada por Lonardi. Asume Aramburu.

*1957: sancionan el art. 14 BIS que refiere a los derechos sociales. Se anula la reforma
del ´49

*1972: gobernaba en el país la Revolución Argentina, la cual establece la reducción del


mandato de presidente, vice, diputados y senadores a 4 años, y la reelección solo puede
ser una vez. Esta reforma queda sin efecto al asumir Cámpora.

8
*1994: se introduce un nuevo capítulo de derecho y garantías que garantiza el régimen
democrático, el ejercicio de los derechos políticos, da reconocimiento constitucional a los
partidos políticos. Da autonomía a la ciudad de Bs.As. y reconoce su representación en el
congreso. Establece el sistema de elección directo; y establece la reelección del
presidente y vice por una vez. Incrementa el número de senadores (incorpora a un
miembro del partido minoritario que tenga más votos). Crea el órgano de defensor del
pueblo. La causa de la reforma es el Pacto de Olivos firmado entre Menem y Alfonsín
(presidente del radicalismo).

Evolución del derecho constitucional:

El origen inmediato del derecho constitucional se encuentra en la segunda mitad del siglo
XVII con la declaración de los derecho del hombre y del ciudadano en 1789 y las normas
de la constitución de 1787 8de EEUU) con las enmiendas de 1791 (partido federal).

En el mundo antiguo las leyes fundamentales se caracterizaban por establecer un poder


absoluto.

Los antecedentes más importantes del constitucionalismo los encontramos en Inglaterra,


donde en el año 1215 se sancionó la Carta Magna la cual establece por escrito una seria
de derecho como ser: la libertad de la iglesia católica de acuerdo con sus antiguos
derecho y costumbres, la prohibición de imponer contribuciones sin consentimiento del
consejo, la prohibición de privar de libertad sin juicio legal y sentencia de pares, libertad
de movimiento de entrar y salir, aseguramiento de la justicia para todos.

El constitucionalismo propiamente dicho aparece después de la Revolución Francesa y de


la norteamericana (influenciada por el iluminismo, racionalismo y liberalismo), como el
constitucionalismo clásico este se encarga de defender los derecho humanos, limitar al E
y dar seguridad al individuo frente a alguien.

Clasificación de las normas constitucionales

- Normas operativas y programáticas

Normas operativas: son las que por su naturaleza y formulación ofrecen aplicabilidad y
funcionamiento inmediatos y directos, sin necesidad de ser reglamentadas por otra
norma, ya que son autosuficientes. La operatividad no impide esa reglamentación,
solamente no la exige como imprescindible. Ej: los artículos.

Las normas de la constitución que declaren derechos personales fundamentales son


operativas y deben ser aplicadas aunque carezcan de reglamentación.

Normas programáticas: son las que proponen un programa y por ende, son incompletas,
viéndose requeridas de otra norma ulterior que las reglamente y les permita funcionar
plenamente. La existencia de las normas programáticas no viola, por si sola, la
supremacía de la constitución.

9
Es decir, son normas que necesitan de otras normas o de otras leyes para considerarse
completas. Ej: el preámbulo.

- Normas materialmente constitucionales y no constitucionales

Normas materialmente constitucionales: no se encuentran en la constitución, pero son de


materia constitucional. Ej: una ley de nacionalidad y ciudadanía, una ley de defensa de la
democracia.

Normas no constitucionales: son normas que sin tener supremacía constitucional,


complementan de modo directo a la constitución organizando los poderes del estado o
regulando puntos vitales de derecho constitucional. Ej: las leyes de ministerios, las leyes
de organización del PJ de la Nación.

- Normas definitivas y transitorias

Normas definitivas: es la que tiene vigencia hasta tanto no se reforme por el método que
prevé la propia constitución.

Normas transitorias: es la que tiene condicionamientos para su vigencia, tales como el


cumplimiento de un plazo o la ocurrencia de un factor extrajurídico. Pierden vigencia por
voluntad de ellas mismas.

Puede suceder que una norma permanente tenga una vigencia temporal menor que otra
transitoria.

Interpretación e integración de la constitución

La interpretación de la constitución es la tarea de desentrañar el sentido de una o varias


normas integrantes de la Constitución o de naturaleza o contenido patrimonial. La
interpretación constitucional significa la interpretación de normas que componen la
constitución formal, así como las normas que fuera de ella tienen naturaleza o contenido
constitucional.

La interpretación DE LA constitución toma en cuenta las normas de la constitución formal,


las interpreta en sí mismas y en su plano. La interpretación DESDE la constitución,
desciende hacia el plano infra-constitucional, es utilizada para interpretar todo el resto del
ordenamiento jurídico derivado.

Se suponen dos casos: 1- el intérprete retrocede mentalmente al momento de creación de


la norma y a la voluntad creadora en igual momento; 2- el intérprete confronta el sentido
que a la norma le asigna la comunidad actual con el sentido que le atribuyo el autor.

Se clasifica a los métodos interpretativos con los siguientes criterios:

- En función de la fuente puede ser: interpretación literal (se recurre al sentido


gramatical); o histórica (se recurre a la reconstrucción de la voluntad del
constituyente).

10
- En función de su relación con la actualidad, la interpretación puede ser:
estática (mientras subsista un texto constitucional debe atarse a él); o
dinámica (es necesario tener en cuenta las circunstancias, necesidades y las
valoraciones sociales actuales).
- En función de su inserción dentro del sistema constitucional, puede ser:
asilada, sectorizada o armónica.
- En función del sujeto que la interpreta puede ser: autentica, judicial o
doctrinaria.

La integración es el proceso de fabricación o elaboración de normas que cubren el orden


normativo lagunoso. Es decir, en el área de las fuentes formales encontramos vacios,
huevos o lagunas, ello quiere decir que hay carencia de normas, tal carencia calificada
como histórica, porque se considera que es el autor de dichas normas quien omitio su
formulación.

Además de la carencia histórica, se puede mencionar otro tipo, que es el caso donde la
ausencia de la norma proviene de descartar la norma injusta. Es decir, hay norma para un
determinado supuesto, pero que la norma que hay parece injusta. Es llamada la carencia
dilógica.

Pautas de la interpretación

La interpretación de la constitución formal se maneja con ciertas pautas fundamentales.

1- La constitución debe interpretarse tomando en cuenta el fin querido por su autor al


proponerlo y describirlo.
2- La constitución lleva en si una pretensión de futuro y de continuidad. Lanzada
hacia el porvenir, es menester interpretarla e integrarla históricamente, de modo
progresivo.
3- Las normas de la constitución no pueden interpretarse de forma aislada, se debe
hacer integrando las normas en la unidad sistemática de la constitución,
relacionándolas, comparándolas y armonizándolas.
4- La cuarta regla predica la presunción de validez y constitucionalidad de los actos
emanados de los órganos de poder. El derecho judicial de la corte dice que la
declaración de inconstitucionalidad es la última instancia del orden jurídico, es un
recurso extremo, que debe usarse con suma cautela.

11

También podría gustarte