Está en la página 1de 21

Farmacocinetica- Distribución Profesora Tibisay Pacheco

Recuerden que cuando hablamos de lo que es la farmacocinética de un fármaco, estamos


hablando de la capacidad que tiene ese fármaco de ingresar al organismo, de pasar por una
serie de pasos que incluye todo lo que es la disolución del fármaco dependiendo de la vía
por la cual se administre, estamos hablando del proceso que implica la absorción a través de
las distintas membranas celulares, y el tercer paso está relacionado con lo que es la
distribución de un fármaco.

Dentro de lo que es todo el proceso de la farmacocinética, vamos a tener muchos aspectos


que son importantes y debemos mantener revisando y dentro de todo lo que es el proceso de
distribución, siempre debemos tener en cuenta varios aspectos porque cuando
administramos un fármaco sin tener en cuenta los parámetros de su farmacocinética
podemos incurrir en algunos errores que podemos llamar a nivel farmacológico sobre todo
cuando combinamos fármacos que es algo muy frecuente de hacer a nivel de la práctica
clínica sobre todo cuando administramos un fármaco simultáneamente a px que son
polimedicados, que tienen muchas patologías, entonces se necesita que el paciente tenga
una buena preinscripción de fármacos.
Dentro de ese proceso de distribución de fármacos debemos entender que la distribución de
una droga o un fármaco puede sucederse en los distintos tejidos o en los distintos
compartimientos, el paso del fármaco una vez ya se administró ya sea por cualquier vía,
pasó a través de distintas membranas celulares y logre el proceso de absorción –recordando
que hay partes de ese fármaco que se va a perder en esa fase-, entonces se fármaco se va a
ubicar en un tejido, o liquido intersticial, esa ubicación va a determinar la capacidad que
tenga el fármaco de generar un efecto farmacológico positivo y de generar efectos
adversos. Una de las cosas que debemos considerar la composición corporal; cuando
hablamos de líquidos corporales en un adulto, ¿de qué proporciones estamos hablando?
Cuando nosotros revisamos el agua corporal total, debemos recordar que en un individuo
típico de 70kg que es el estándar porque la mayoría de los estudios se hacen con ese peso
aproximado, entonces en los pacientes que tenga ese peso aproximadamente, sabemos que
el agua corporal total es de aproximadamente 42 litros, en un adulto, porque en niños y
ancianos es distinto, no es igual.

En niños como seria? No sé si es el 80 % pero sí es mucho mayor que en los adultos, por
eso son mas vulnerables a los procesos donde hay más perdida de líquidos como es vómito
y diarrea, pierden una gran cantidad de volumen y de electrolitos como en un cuadro
diarreico y por supuesto son más vulnerables.

A modo de recordatorio, el agua corporal se distribuye en un espacio extracelular,


simplificando tenemos el espacio intersticial y el espacio plasmático, el espacio paracelular,
hay otros espacio allí muy pequeños pero en grandes rangos estamos hablando del espacio
intersticial y plasmático, y el espacio intrecelular que realmente ocupa el mayor volumen de
agua corporal total. Una distribución aproximada, no estrictamente pero si más o menos
aproximada, en el espacio extracelular se habla de 14 a 15 litros y el espacio intracelular de
unos 27 litros.
La capacidad que tenga un fármaco de distribuirse, de alcanzar un espacio, estamos
permitiendo que el fármaco que se administra pueda acceder al sitio de acción, es decir, si
se quiere que un fármaco tenga acción por ejemplo en una articulación, ese fármaco debe
tener la capacidad de llegar al líquido sinovial; y de igual manera la distribución de un
fármaco va a determinar también su eliminación, porque el fármaco necesita llegar al
órgano, el responsable de su eliminación; el riñón y el hígado por ejemplo, que son los más
frecuentes pero no los únicos órganos de eliminación.

Entonces, la distribución de una fármaco es uno de los elementos, que junto con otros
elemento que se revisarán, van a determinar la concentración plasmática de la droga, junto
con la vida media, la intensidad de los órganos de eliminación, entre otras cosas.
Entonces, el fármaco se va a distribuir a un tejido en particular, dependiendo de muchas
características, que no van a depender solo del fármaco, sino que va depender también del
órgano del cual se esté hablando y que van a depender también del flujo sanguíneo regional
de ese órgano.

Como se sabe hay órganos que tienen una relación de gramo de tejido por ml de sangre
mucho mayor, por ejemplo hay órganos que tienen una vascularidad muy alta, o sea la
sangre que llega por gramo de tejido, es mucho más alta en comparación con otros, eso es
un determinante en lo que es la parte de la distribución; y las características particulares de
la droga, cuando se habla de áreas de difícil acceso, en cuanto a la estructura anatómica, no
tanto de la vascularidad, ¿cuáles son los órganos que tienen mayor dificultad para acceder a
ellos, desde el punto de vista anatómico, desde el punto de vista histológico?

El cerebro, es uno de los primeros en el que pensamos, por lo que es la barrera


hematoencefálica; se debe recordar que todo lo que implica una distribución hacia sistema
nervioso central va a ser dificil, ¿esto es bueno o es malo, el hecho de tener una barrera
hematoencefálica? Tiene sus ventajas y sus desventajas, ¿cuáles serían las ventajas? El
hecho de que no se pueda acceder a él tan fácilmente, a ese sistema nervioso central,
además se evitan los efectos adversos de muchos fármacos.

Muchos fármacos son liposolubles y atraviesan fácilmente la membrana celular, la barrera


hematoencefálica y eso provoca que el fármaco produzca sedación, por ejemplo los
antihistamínicos, cuando se administran no es para que produzcan sedación, se administra
es para que disminuya las descargas de histamina a nivel periférico, ya sea por una reacción
alérgica en piel o por una rinitis alérgica o reacción respiratoria por alergia a cualquier
sustancia ; no queremos que el fármaco llega a sistema nervioso y produzca sedación,
porque también actúa a nivel central.

Entonces, cuando queremos proteger es bien, es ventajoso tener esa barrera; pero si lo que
se tiene que tratar es una enfermedad en sistema nervioso central, entonces alli viene a ser
una complicación, el hecho de que se tengan fármacos que son muy buenos, pero cuando se
quiere que atraviese la barrera, no puede; por ejemplo, ¿qué enfermedades pueden haber en
sistema nervioso central (SNC), que puedan repercutir y que sean un peligro para la
persona y se necesite tratarlo urgente? Una menigitis, es una emergencia, porque se inflama
y es una alteración que puede dependiendo del germen, puede tener una alta mortalidad, y
lo que se va a darle antibióticos a ese paciente; se tienen antibióticos muy buenos, pero
como se irá viendo que hay antibiótocos que son muy grandes, o que tienen una carga en su
estructura que no permite atravesar la barrera hematoencefálica; el fármaco es muy bueno
pero no se logra ingresar a SNC, entonces hay que usar una punción lumbar o una punción
intraventricular para administrar un fármaco, o por ejemplo que el paciente tenga un cáncer
o neoplasia intracraneal, y se necesita que el quimioterápico llegue a SNC, entonces
dependiendo de la ubicación de una cáncer, se hace necesario una punción lumbar para
administrar a nivel intraraquídeo del fármaco, entonces viene el inconveniente de que se
puede infectar la zona de punción y que puede generar diversos efectos adversos, y en ese
punto resulta ser un inconveniente, pero son casos puntuales.

El sistema nervioso es un órgano muy delicado y en cierta manera es bueno que tengamos
esa barrera, pero en casos puntuales viene a ser una desventaja, entonces hay que utilizar
otras herramientas para hacerlo.

Y lo otro es con respecto al flujo sanguíneo, ¿cuáles son los órganos que tienen mayor
irrigación? En el sentido cuando comparamos el porcentaje de ml de sangre por gramos del
tejido, ¿cuáles son los tejidos más irrigados? El riñón, el hígado (alta vascularidad), sistema
nervioso; ¿cuáles son los tejidos que tienen menos irrigación? Todo lo que es tejido óseo.

El flujo sanguíneo de algunos órganos como por ejemplo a nivel de hígado, riñón y
encéfalo, son los más vascularizados, luego tenemos otros que tienen otra vascularidad un
poco menor, músculo, otras vísceras, piel, luego viene el tejido graso y el tejido óseo que
son los que tienen una menor irrigación, entonces si administramos un fármaco quizás es
más factible que el fármaco llegue más rápido al hígado que por ejemplo al músculo; eso
depende también de las características del fármaco, si es liposoluble o si no lo es, el tamaño
de la molécula… etc.
La permeabilidad vascular es un elemento que debemos tomar en cuenta a la hora de
considerar si un fármaco penetra o no un área en específica, el endotelio, la barrera
hematoencefalica es importante.

La placenta no es una barrera para la administración de fármacos ya que ella es ricamente


vascularizada y cualquier sustancia con la que este en contacto la madre puede fácilmente
llegar al feto en desarrollo a través de la placenta. Por eso es importante cuando atendamos
a una mujer y esa px tentativamente este embarazada, así no lo sepa que tenga pocas
semanas de embarazo, siempre se debe pensar en la posibilidad de embarazo, ya que a
veces debemos administrar fármacos que son tóxicos o que puedan generar malformaciones
sobretodo en el primer trimestre del embarazo que es cuando ocurre la organogénesis y es
precisamente en ese trimestre cuando la madre ni siquiera está enterada de que está
embarazada y por eso hay que ser muy cuidadosos en la medida en la que estamos en la
práctica clínica con respecto a esto.
Hay que tener en mente siempre la capacidad que tiene el fármaco de ser hidrofobico o
hidrosoluble el cual va a hacer que pueda o no penetrar ciertas áreas anatómicas.

La mayoría de las veces los fármacos no van a estar libres en el plasma, es decir van a estar
la mayor parte de ellos unidos a los distintos elementos proteicos o a muchos compuestos
celulares a nivel de tejido plasmático o se pueden pegar a muchas proteínas que le sirven
como medio de transporte.

Sí pueden estar disueltos en plasma pero muy pocos, como vamos a ver hay fármacos que
exhiben una cantidad de fármacos que vamos a llamar fármaco libre, que es el que
realmente está disuelto y hay variaciones de porcentaje de fármaco libre dependiendo del
fármaco y están los que por supuesto están unidos a proteínas y a veces se unen a elementos
celulares, a membranas celulares, se unen a las membranas de glóbulos rojos y a las
plaquetas de muchos elementos.

Entonces, eso también tenemos que considerarlo sobretodo cuando debemos combinar
fármacos que tienen características distintas.

Entonces, el fármaco libre es el que ejerce el efecto farmacológico, es decir el que tiene la
capacidad de atravesar una membrana celular, un área estrecha, porque si el fármaco está
unido a una proteína grande ese fármaco va a tener mayor dificultad de atravesar, entonces
ese fármaco libre es el que tiene las posibilidades de dirigirse desde la luz vascular hacía
por ejemplo el espacio intersticial

Cómo son las uniones de los fármacos a las distintas proteínas.


¿Cuáles son las proteínas más frecuentes, que vamos a conseguir a nivel plasmático?
Respuesta en clases: Albumina (Dra.: que es la que más conocemos que se producen en
sangre a nivel del tejido hepático y que son importantes porque son el mecanismo de
transporte de muchos fármacos), globulina.

Entonces el fármaco va a tener la capacidad de unirse a distintas proteínas plasmáticas, una


de las principales es la albumina, pero esa unión es reversible y saturable que quiere decir
que se forman por uniones que son lábiles o débiles que fácilmente pueden desprenderse.

Cuando hablo de uniones lábiles o débiles que pueden desprenderse ¿de qué tipo de enlace
estamos hablando? ¿Cómo se llaman esas uniones o esos enlaces que comúnmente
permiten la unión de un fármaco con su proteína y que también son los tipos de enlaces que
comúnmente unen un fármaco con su receptor?

Respuesta de la dra.: Los covalentes no porque son fuertes e irreversibles, las Fuerza de
Van der Waals, puentes de hidrógenos, algunos tipos de enlaces iónicos, fuerzas
hidrostáticas son inestables y cualquier cosa se separan y es saturable porque tenemos todo
un número limitado de proteínas. Ej. Si agotamos la cantidad de albumina que tenemos a
nivel plasmático y la cantidad de fármaco supera a la cantidad de albumina, va a existir
mayor cantidad de fármaco que está libre y no tiene a quién unirse. Esta característica de
saturabilidad y de reversibilidad es importante para que exista libertad de separarse el
fármaco de sitio de unión a nivel de la proteína.

Entonces, ¿De qué depende la concentración de un fármaco que se une a una proteína? De
la cantidad fármaco libre, de las características del fármaco como tal pues, de la constante
de asociación que pueda tener este fármaco la cual está relacionado con su Pka, con el ph
del medio, de los Números de sitios disponibles a nivel de la proteína y de la concentración
de las proteínas.

Si yo tengo un paciente que está desnutrido porque se alimenta mal, porque lo que come es
pura arepa con verduras, come muy pocas proteínas, a lo mejor este paciente va a tener
hipoalbuminemia o hipoprotreinemia, es decir, a lo mejor tiene 2.5, 3 gr de proteína, es
decir una deficiencia nutricional entonces ese paciente si recibe un fármaco que necesita
estar unido la mayor parte a proteínas, ¿qué va a pasar con el porcentaje de droga libre en
este paciente? ¿Qué pasaría?, ¿aumenta, disminuye, no varía? Va a estar elevado.

Si tenemos un paciente que pesa 70 kg, con una nutrición adecuada, debería tener por
ejemplo 5 gr de albúmina. En cambio, si tengo un paciente que tiene 2 gr de albumina y le
damos un fármaco el cual 95% tiene que estar unido proteínas y apenas el 5% que va a estar
libre, ese 5% es el que va a atravesar la membrana y va a llegar por ejemplo al músculo
para ejercer su acción, pero resulta que tengo un paciente desnutrido que no va a tener
suficientes proteínas para que este fármaco esté unido entonces, puede estar el 5% libre o
mejor, tener un 20 o un 25 más de porcentaje libre y ese fármaco como está libre atraviesa
las membranas celulares y se va a ubicar en el tejido muscular, entonces a lo mejor ese
paciente puede tener efectos adversos negativos porque hay una mayor cantidad de fármaco
desplazándose hacia un sitio diana y haciendo su efecto farmacólogico, difundiendo este
con sus receptores y generando entonces la posibilidad de que se produzca un efecto
adverso.
La albumina es una de las proteínas más importantes a nivel plasmáticos, es importante
para unir fármacos ácidos, no solamente ácidos también el cálido, pero básicamente
fármaco ácido, y la glicoproteína alfa 1 ácida une mayoritariamente fármacos alcalinos.
Tenemos allí una regla nemotécnica para recordarnos eso, quizás es menos importante
desde el punto de vista cuantitativo que la albúmina pero también es importante como
medio para unir fármacos a nivel plasmático.

Entonces esto nos lleva a revisar los patrones que usan algunos fármacos para distribuir.
Tenemos fármacos de clase 1 Y DE CLASE 2, qué significa esto vamos a realizar, cuando
yo digo que un fármaco es de clase 1 porque un fármaco normalmente o en condiciones
fisiológicas un individuo de 70 kilos con proteínas normales etcétera va a tener una alta
proporción o un alto porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas y hay apenas un 3, 5
quizá un 10% que va a estar libre y así es como el fármaco funciona en condiciones
Fisiológicas con una menor posibilidad de efectos adversos.

Entonces, los fármacos de clase 1 tienen alta unión a proteínas con un porcentaje libre de
fármaco. Entonces, entendiendo la diapositiva vemos que el rojo es el fármaco, en negro la
albúmina y vemos que si el paciente tiene una concentración plasmática adecuada o normal
de albúmina va a tener suficientes sitios disponibles para que el fármaco pueda unirse en
condiciones fisiológicas.

Se debe considerar cuando nosotros realicemos la farmacocinética en adelante les


recomiendo que hagan ejercicio clínico, agarran cualquier fármaco común que ustedes
usen, y revisen para que ustedes entiendan, cuando compramos una medicación y trae un
papel adentro con letras chiquititas tiene una sección en el cual te dice cómo se absorbe y te
habla de la farmacocinética, te habla de la distribución y entonces allí te dice se unió a
proteínas plasmáticas del 95% ya tú sabes que el 5% es la que va a estar libre y es la que va
a ejercer el efecto farmacológico.

Los fármacos de clase 2 tienen un mayor porcentaje de droga libre, porque son fármacos
que tienen una alta proporción de droga, quiere decir que muy probablemente agotan los
sitios disponibles de la albúmina y hay una gran cantidad de fármaco que va a estar disuelto
en Plasma

¿Qué importancia tiene saber si la distribución de un fármaco es de clase 1 o si la


distribución de un fármaco es de clase 2?

- yo pienso que si tiene importancia porque así sabríamos qué efecto si el efecto va a
ser rápido de qué manera va a ser el Efecto

- para prevenir efectos secundarios

- Porque sabríamos por ejemplo que en el fármaco de clase 2 va a tener una forma
libre de fármaco que se puede distribuir más rápido, llegar a la biofase y hacer su acción.
Exacto y también eso implica que puede distribuirse más fácilmente hacia los órganos de
eliminación de ese fármaco y tiene importancia si yo tengo que combinar fármacos. ¿Qué
pasaría si yo le administro hipotéticamente ibuprofeno y supongamos que exige un 5% de
fármaco libre, ese 5% es el que se dirige a los órganos y hace este efecto farmacológico.

Vamos a suponer que es así y le administro al paciente también antibióticos, ampicilina,


vamos a suponer que ampicilina sea de clase 2 y que los dos fármacos son ácidos y se unen
a la albumina. ¿Qué creen ustedes que pueda pasar si administro al paciente ibuprofeno
clase 1 (hipotéticamente hablando) y una ampicilina de clase 2 (que los dos usan el mismo
transportador o el mismo el mismo compuesto a nivel plasmático para unir, los dos usan la
albúmina para unir), ¿Qué creen ustedes que pueda pasar?

- Bueno que es el porcentaje de fármaco libre de cada uno va a aumentar porque hay
menos sitios que sería la albúmina donde unirse.

Ejemplo hipotético:

Administramos a un paciente un fármaco como el IBUPROFENO , suponemos que el


mismo es clase I ,el mismo exige un 5% de fármaco libre, el mismo que se dirige a los
órganos y hace su efecto farmacológico ), y administramos además un antibiótico como la
AMPICIICILINA de clase II y vamos además a suponer que los dos fármacos son ácidos
y que los dos se unen a la albumina; ¿ qué creen ustedes que pueda pasar si el ibuprofeno
(clase I) y la ampicicilina ( clase II) y que los dos usan el mismo transportador o el mismo
compuesto a nivel plasmático para unir, ejemplo los dos usan la albúmina para unir; ¿qué
creen ustedes que puede pasar?

¿Cuál de los dos fármacos creen que pueda ser más peligroso o tendría más repercusión
para el paciente? en este contexto suponiendo que los dos compiten por el mismo sitio de
albúmina; cuál es el mayor problema para el paciente?

Estudiante: el ibuprofeno porque se supone que normalmente es un 5% de droga libre que


debería estar para no causar efectos secundarios con hay menos sitios libre donde se ha
aumentado la cantidad de fármaco libre y lo más probable que genere un efecto.

Dra: el ibuprofeno por ser un fármaco que normalmente tiene un 5% libre y a lo mejor
como tiene un fármaco qué es ANTI LINA que va quitando puesto entonces a lo mejor hay
efectos adversos del ibuprofeno, entonces cuando nosotros revisamos en condiciones
normales cuáles son los efectos adversos de un fármaco como el ibuprofeno nos
encontramos efectos como:
A lo mejor el mejor descenso en las plaquetas o mejor dicho en la agregación plaquetaria,
puede producir alguna molestia gastrointestinal pero leve, a lo mejor si lo combinas con
este antibiótico entonces va a haber más fármacos en el sitio de acción, entonces a lo mejor
va a tener (no vamos a hablar de los efectos adicionales porque ya está en una fase previa
pero lo mejor desde el punto de vista de su acción farmacológica vamos a tener mayores
efectos adversos).

Es por ello que es importante estudiar la farmacocinética (no es que no vamos a estudiarla
minuciosamente de cada fármaco qué vamos a administrar), pero si debemos de tener es
idea de estas cosas grandes, de estas características importantes.

hay fármacos anticoagulantes orales, por ejemplo, ahorita qué se usan algunos
anticoagulantes de última generación quizás son más seguros si comparamos con los
anticoagulantes orales típicos como la WARFARINA que tiene un menor índice de
seguridad ( eso lo vamos a ir viendo) entonces a veces cometemos DEATROGENIA
cuando desconocemos estas cosas Y combinamos fármacos a un paciente y viene con
efectos adversos que nosotros no sabíamos qué se iban a presentar porque no conocíamos la
farmacocinética de la droga.

Imagínese de ustedes el mismo caso que estoy explicando pero no estamos hablando ya de
un paciente con albúmina normal sino que el paciente tiene 2 gramos de albúmina,(pues es
un paciente que está desnutrido porque come es pura arepa y verduras y no come proteína
está desnutrido) y le mandamos el ibuprofeno y la ampicilina qué va a pasar? cuantifican
las posibilidades de efectos adversos; estas son las cosas que nosotros debemos analizar (a
mí no me interesa que usted se aprenda caletres) la farmacología; ejemplo los fármacos
clase I son los que tienen 5 menos de 5% Nueva proteína y los fármacos clase 2s de
segunda no me interesa que ustedes se caletre acá hay entre los conceptos farmacológicos;
me interesa que ustedes piensen analicen y que lo lleven a la práctica
entonces cuando administramos un fármaco clase 1 junto con un fármaco de clase 2 y no
tomamos las previsiones, no sabemos que pueda suceder, aumentan las posibilidades de que
el fármaco libre que está aumentado vaya a desplazarse hacia un órgano y generar el efecto
adversos

entonces la mayoría de las veces va aumentar el porcentaje de droga libe del fármaco clase
I y en el ejemplo que les acabo de comentar estamos hablando del ibuprofeno y entonces
vamos a tener un efecto adverso, es entonces cuando viene las prescripciones y las
IATROGENIAS (que los internista nos halamos de los pelos cuando vemos estás
prescripciones locas) y ahorita con la pandemia nosotros hemos cansado de ver locuras de
médicos que están recién graduados y ahorita no tanto pero hubo una época finales del año
pasado, principios de este, qué prescriben unas cosas locas: antibióticos afortunadamente
no generaban tantas complicaciones o por lo menos no generan tantas complicaciones a
corto plazo pero a veces sí a largo plazo.

la medicina pues es una profesión muy compleja es mucha responsabilidad que uno nunca
termina de estudiar uno siempre tiene que estar aprendiendo uno se sigue equivocando
porque yo me equivoco, y nos seguimos equivocando porque soy humano y entonces tengo
que tratar de estudiar todos los días para equivocarme lo menos posible para que mi
equivocación no sea tan grave

entonces cuando nosotros tenemos que prescribir un fármaco es que sea responsable que ha
puesto en los últimos tiempos con la pandemia e inclusive antes de la pandemia solo que la
pandemia se aumentó un poco nada solo la gente no quiere hacer todo por WhatsApp y
manda una foto de un rx o de un examen y ya quiere que tú le prescriba por WhatsApp, no
sabes si es alérgico, si está tomando algún medicamento, tiene algunas comorbilidades,
entonces quieren que tú prescribas por mensaje ; vienen los errores en prescripción y uno a
veces tiene que ser muy inteligente porque a veces inclusive la familia y vamos a llamar a
XXXXXX que estudia medicina.

Cuando uno estudia medicina y tiene ya 2 años 3 años estudiando, sale de su casa con la
bata porque tiene guardia y creen que ya somos médicos, le pregunta unas cosas; no sé si
les ha pasado a ustedes si los vecinos o fulanito entonces a veces uno por pena prescribe
cosas que no sabes que debes prescribir y pasa estos errores. Hay que cuidarse mucho de
esto de repente lo sigue haciendo pero con cautela, con miedo y pero pasa mucho estas
cosas, uno piensa: que por importancia tiene que yo le mandé un paciente aspirina con este
medicamento? Luego los efectos deletéreos, algunos efectos adversos que se pueden
corregir, otros son poco más graves, otros tienen consecuencias importantes.

Es por ello que la farmacología en la medicina es una carrera de mucha responsabilidad y


debemos ser responsables; mas ustedes que están en formación tienen que ir aprendiendo
indicar un fármaco, de repente los antibióticos ya ustedes deberían saber cómo prescribir
una ampicilina, cómo prescribir algún antibiótico, pero de repente no te conoces todos, ahí
hasta 200 antibióticos de uso común y yo me voy a aprender bien 20 pero si los 20 los voy
a mandar bien, lo voy a prescribir bien, voy a preguntar bien y voy a explicarlo bien al
paciente, sí se va a presentar X efecto adverso, y así que yo quiero que ustedes vayan
estudiando farmacología.

Recordando que el fármaco se puede unir a las proteínas plasmáticas: como la albúmina, las
alfa Glucoproteínas; pero también se unen a elementos celulares: proteínas que están en las
membranas, a las plaquetas, a los glóbulos rojos, etc. El fármaco no tóxico puede estar libre
o puede estar unido a uno de estos elementos, y eso repercutirá en la salud del paciente.
¿Cuál es la función del fármaco que queda unido a las proteínas plasmáticas? ¿Qué pasa
con ese fármaco? Acuérdate que el fármaco libre es el que se va a desplazar, por ejemplo,
me tomé un Ibuprofeno, de disolvió en el estómago, pasó por las distintas membranas, llegó
al plasma, llegó al hígado, de ahí pasó a la circulación... está distribuido en los distintos
tejidos; parte de ese Ibuprofeno está en el plasma disuelto, libre como tal, vamos a suponer
que el 5% está libre y vamos a suponer que el otro 95% está unido a albúmina o está unido
a la membrana de las plaquetas.

Entonces de ese 95% que no está libre, una parte está unida a plaquetas y otra parte unida a
albúmina, entonces el 5% que está libre es el que se va a desplazar; vamos a suponer que
me tomé el Ibuprofeno porque hice ejercicio, tuve un estirón y me dió dolor muscular, ese
5% libre es el que va a llegar al músculo para ejercer el efecto farmacológico (disminuir las
prostaglandinas...me quita el dolor). Ese % de fármaco libre va a llegar al riñón
(suponiendo que el Ibuprofeno se elimina por el riñón), se filtró, se elimina con la micción.

Acuérdense que en nuestros sistemas internos, siempre hay un equilibrio entre las
moléculas, es decir, tengo una membrana, a un lado de ella está el espacio plasmático, y al
otro lado de ella está el tejido (ejm tejido renal), entonces tengo 5 moléculas libres en el
lado plasmático, esas 5 moléculas libres atravesaron la membrana y legaron al riñón y se
eliminaron. ¿Qué va a pasar para mantener el equilibrio? 5 de las moléculas que están
unidas o a las plaquetas o a la albúmina, tienen que separarse para mantener el equilibrio,
entonces parte de esas moléculas que se separaron van a ser ahora el fármaco libre,
igualmente parte de ese fármaco va a ir al órgano donde yo quiero que se calme el dolor, y
parte va a ir al riñón para eliminarse, y nuevamente otras moléculas que estaban unidas a
las plaquetas o a la albúmina se separan, y de esta manera es el proceso de eliminación.

Entonces el fármaco libre es el que va saliendo del espacio plasmático, hacia dónde? Hacia
el órgano donde va a ejercer el efecto y hacia los órganos de eliminación, y para mantener
el equilibrio los fármacos que están unidos a albúmina, a proteínas, o a otros elementos, se
van a separar para formar parte ahora del fármaco que debería estar libre, y de esta manera
se va eliminando poco a poco, hasta que llega un momento donde ya las últimas moléculas
que estaban unidas a las proteínas ya se separaron y yo logré eliminarlos a través de la
orina, o de las heces, etc. Eso es el equilibrio.

Los fármacos que están unidos a las proteínas (el plasma, de los tejidos), a las membranas,
lípidos; esos van a funcionar como depósitos tisulares del fármaco. El fármaco que está
libre, que no está unido a proteínas, es el que se va a desplazar a uno o a otro lado de la
membrana, hacia el órgano de efecto y hacia el órgano de elimina información.

Por eso es, yo me tomé un Ibuprofeno hoy (mañana), y a lo mejor la concentración del
fármaco necesaria para calmar el dolor, quizás en la noche la concentración del fármaco ya
bajó, y aparece otra vez el dolor; eso significa que en la noche ya no hay Ibuprofeno en mi
organismo? No, eso significa que la concentración plasmática no es lo suficiente alta para
ejercer el efectos, pero probablemente todavía haya Ibuprofeno en las proteínas
plasmáticas, en las membranas de algunas células; y esta es la razón por la que yo puedo
hacer detecciones de la concentración de un fármaco así Ya tenga días que me lo tomé; esta
es la razón de las pruebas para saber por ejemplo si un paciente consumió drogas. Si tú
consumiste una droga la semana pasada, y tú crees que como ya ha pasado 5 días vas a salir
negativo, estás equivocado, ya los farmacólogos saben que 5 días después de haber tomado
el equivalente a esta dosis, hay una concentración muy pequeña, pero la hay, y a lo mejor el
fármaco se elimina por completo en una semana, y la razón es que esos fármacos que están
en las membranas de algunas células, en las proteínas plasmáticas y en las proteínas de los
tejidos, van a ser un depósito que se va a ir liberando progresivamente en la medida que el
fármaco libre va disminuyendo su concentración.

¿Eso quiere decir que los fármacos de clase 1 van a tener un efecto mayor que los de clase
2? ¿Porque van a tener el efecto más tiempo en el cuerpo, porque van actuando como por
parte, porque se van liberando como por parte? Sí, pero depende también de las otras
características del fármaco; acuérdense que la distribución del fármaco no solo depende de
la unión a las proteínas plasmáticas, depende también de las características del fármaco,
pero sí, pudiésemos pensar que el fármaco de clase 1 va a tener una vida media más larga,
porque va a ser más difícil eliminarlo del organismo.

Pregunta de un compañero: ¿en el caso de los pacientes desnutridos hay más posibilidad
de alcanzar un efecto toxico por una hipoalbuminemia?

Profesora: Claro, vas a tener más posibilidades de efectos tóxicos, y ese efecto toxico va a
aumentar si tú combinas varios fármacos. Porque si es un fármaco que es de CLASE I y
tiene poca unión a proteínas, y casi no hay proteínas, el porcentaje de droga libre va a estar
aumentado y si además, recibe a un fármaco de CLASE II, entonces la posibilidad de que
exista toxicidad va a ser mucho más aumentada.

Entonces, en los pacientes desnutridos a la hora de prescribir fármacos endovenosos, hay


que tener mucho más cuidado, porque vas a tener en el paciente una serie de
inconvenientes, todo lo que es la distribución de la droga, que va a hacer a ese paciente más
susceptible de efectos colaterales, efectos adversos. Entonces, muchas veces uno tiene que
adecuar la dosis, los intervalos de administración, en los pacientes desnutridos. Y que es
muy frecuente en la práctica clínica, quizás no tanto en la medicina de consultorio, pero a
nivel hospitalario vemos muchísimos pacientes con pérdida de la masa muscular, sobre
todo los pacientes ancianos por bajas calóricas, porque tienen patologías crónicas y están
encamados, son pacientes que van a estar desnutridos y tenemos que vigilar muy bien si
tenemos que administrar más de un fármaco, porque aumentamos la posibilidad de esta
toxicidad y que los efectos adversos sean más graves que un paciente que este nutrido
adecuadamente.
Pregunta de una compañera: Dra., en el caso de pacientes obesos?

Profesora: En el caso del paciente obeso quizás en distinto. ¿Cuál creen Uds. que es la
función del tejido adiposo en el organismo? ¿Claro, va a depender del tipo de fármaco
Obviamente, pero el tejido adiposo que vendría a hacer en el organismo?

Respuesta de un compañero: disminuir la cantidad de agua corporal, creo

Profesora: en parte sí. Además, puede funcionar para algunos fármacos como un tejido de
depósito, sobre todo si el fármaco es liposoluble, el tejido adiposo funciona como un tejido
de depósito. Entonces, si un paciente es obeso, va a tener una gran cantidad de tejido donde
guardar ciertos fármacos que sean liposolubles. Entonces, ese paciente va a tener una
mayor área de un fármaco en particular, suponiendo que el fármaco sea liposoluble.

Entonces, ¿qué implicaciones puede tener en la vida media…? Yo sé que no hemos visto
vida media, pero ya más o menos sabemos que la vida media son las horas que se necesitan
para eliminar la mitad del fármaco. Pero ¿qué pasaría con la vida media de eliminación de
un fármaco en un paciente que es obeso?, ¿aumenta la velocidad de eliminación, disminuye
la velocidad, o se mantiene igual?

Respuesta de un compañero: yo creo que todos los procesos serían más lentos

Profesora: Disminuye la velocidad de eliminación, es decir, la vida media de eliminación


de un fármaco que normalmente sea liposoluble, si normalmente se eliminaba en el
organismo en 3 días, si es un paciente obeso que tiene mucho tejido adiposo, a lo mejor el
fármaco no se elimina en 3 días, sino en una semana. Entonces la velocidad con la cual se
elimina e fármaco en un paciente obeso va a ser mucho más lenta.

Pregunta de un compañero: ¿por qué es más lenta Dra. Disculpe?

Profesora: Lo ignora

Profesora: Eso puede tener más implicación en un fármaco liposoluble, anestésicos,


fármacos que tengan algún efecto de este tipo, entonces en el paciente obeso pueda ser una
complicación, porque se incrementa el tiempo del fármaco en el organismo, entonces puede
traer como consecuencia más efectos adversos en ese paciente obeso. En el paciente obeso
vamos a tener una mayor cantidad de depósito y si el fármaco es liposoluble va a ser una
complicación para el paciente

Pregunta de una compañera: Dra. ¿Pero se estaría utilizando mayor cantidad de dosis de
ese fármaco?

Profesora: no necesariamente, si el fármaco es liposoluble va a ver mayor cantidad de


tejidos para que el fármaco sea guardado. No necesariamente que tú estas usando una dosis
mayor. Por tanto, si entra más fármaco al tejido adiposo, va a ser más difícil salir, porque
recuerden que es un tejido poco vascularizado, entonces el proceso de eliminación del
fármaco desde ese sitio hacia al espacio plasmático, y de allí al órgano de eliminación, va a
ser más lenta todavía.

Pregunta de un compañero: ¿esa droga que queda almacenada pueden ser absorbida en
algún momento y ocasionar una acción farmacológica dentro de los tejidos, o donde vaya a
ejercer su acción farmacológica?

Profesora: si pudiera salir del espacio graso y dirigirse al órgano donde ejerce el efecto
farmacológico y puede prolongar el efecto farmacológico. Entonces va a prolongase el
efecto farmacológico, va a prologarse la vida media de eliminación y puede generar efectos
adversos mayores que en un paciente con un porcentaje de grase dentro de lo normal.

Si no hay más preguntas, revisar los modelos de distribución de los fármacos para la clase
siguiente.

También podría gustarte