Está en la página 1de 106

Ficha 1

Concepto de Mdicamento-Veneno
La farmacología es el estudio de los medicamentos, esto incluye su farmacocinética y su
farmacodinamia.
En cuanto a Farmacocinética me refiero a lo que el organismo le hace al medicamento, como lo absorbe,
como se distribuye, como se metaboliza y como se elimina.
Farmacodinamia me refiero a como actúa el medicamento o sea su mecanismo de acción, ya sea que
inhiba a enzimas, canales ionicos, o que actue directamente sobre el núcleo, entre otros.

La Toxicología es el estudio de los venenos, se encarga de ver los efectos nocivos de estos sobre el
organismo; no solamente se estudian los fármacos utilizados en la terapéutica sino también las sustancias
que pueden producir intoxicaciones domesticas, ambientales, etc.,

Los términos Pharmakon y Toxikon se refieren a lo bueno y lo malo; Pharmakon es el medicamento y


Toxikon es el veneno.

Galeno desarrollo la tendencia terapéutica en la que el tratamiento de las enfermedades debe efectuarse
con medicamentos que produzcan efectos contrarios a la enfermedad; esto es la Alopatía
Hahnemann inicio la Homeopatía, en la cual la enfermedad es tratada con sustancias que producen el
mismo efecto; la respuesta es inversamente proporcional a la dosis. Se dan dosis muy pequeñas.
Paracelso dijo: Solo la dosis hace al veneno.

El medicamento es una sustancia que introducida en el cuerpo produce efectos curativos.


Un veneno es cualquier sustancia que introducida en el cuerpo en poca cantidad puede ocasionar graves
trastornos e incluso la muerte.

Concepto de Dosis y Respuesta


Vemos conceptos como el Área bajo la curva, en la cual se define la concentración en función del
tiempo, podemos encontrar la concentración máxima del medicamento y el tiempo máximo que va a
permanecer el medicamento en el cuerpo.

El término dosis se refiere a la integral de concentración por tiempo.


Toda dosis produce una respuesta.
La respuesta es la integral de intensidad por tiempo.
Las respuestas pueden ser de 2 formas: de intensidad y de frecuencia
En las Respuestas de Intensidad, al ir aumentando la dosis la respuesta será mayor, aunque llega a un
punto en el que no aumenta la respuesta; al graficar se forma una curva sigmoidea.

En cuanto a las respuestas de Frecuencia al administrar un toxico aumenta la frecuencia de respuesta y


mueren primero los mas susceptibles y luego los mas resistentes; al graficar se forma una campana de
gauss.

Conceptos de Dosis
Dosis Terapéutica 50% dosis a la cual se cura el 50% de la población
Dosis Letal 50% dosis a la cual se muere el 50% de la población.

El margen de seguridad se refiere a la distancia que hay entre la dosis terapéutica y la dosis letal 50%.
El índice terapéutico es la relación de Dosis Letal 50% y Dosis Terapéutica 50%, entre menor sea el
índice terapéutico es menos seguro el medicamento, y entre mayor sea, mayor será su seguridad. Ejemplo
de esto tenemos a los Anestésicos Generales que tienen un Índice terapéutico bajo, mientras que la
Penicilina tiene un alto índice terapéutico.

También tenemos términos como


Máxima concentración permisible que es la concentración máxima a la cual una persona puede estar
expuesta durante 8 hrs. sin que se presente manifestaciones de enfermedad
Maxima Concentración de Emisión
Es la máxima concentración de contaminantes que se puede tirar en 24 hrs. sin que se altere el equilibrio
ecológico.

1
Maxima Concentración de Emisión Crítica
Es la máxima concentración de contaminantes que se puede tirar en 1hr sin que se altere el equilibrio
ecológico.

Absorción
La absorción es el paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable.
Los mecanismos por los que se absorbe una sustancia son a través de Difusión Pasiva, Difusión
Facilitada, Transporte activo, Fagocitosis y Pinocitosis.

En la difusión pasiva no se requiere energía al igual que en la difusión facilitada


En la difusión pasiva el transporte a través de la membrana depende del gradiente de concentración, la
velocidad de difusión es directamente proporcional a este gradiente pero también depende de la
liposolubilidad, del estado de ionización, del tamaño de la molécula y de la superficie de absorción.

Puesto que la membrana celular es de naturaleza lipídica, los fármacos liposolubles van a atravesar la
membrana con mayor rapidez, además las moléculas pequeñas tienden a penetrar las membranas con
mayor facilidad.

La Difusión Facilitada es en la cual existe un transportador que se combina con el fármaco, la velocidad
de penetración es mayor que en la difusión pasiva; este proceso se caracteriza por ser saturable y tener
selectividad. No requiere de energía puesto que el sustrato no se transporta en contra de un gradiente de
concentración.

El Transporte Activo al igual que la Difusión facilitada muestra selectividad y capacidad de saturación.
El transporte activo se caracteriza por requerir energía, ya que se transporta en contra de un gradiente de
concentración.

Existen 3 elementos que participan en el fenómeno de absorción: el medicamento, el medio y la


membrana.

En cuanto al Medicamento se refiere al tamaño de la partícula, la solubilidad y el estado de ionización.


El tamaño de la partícula, entre más pequeño mas rápido penetra.
En cuanto a la solubilidad entre más liposoluble más rápido penetra.
En cuanto al estado de ionización esto depende del pH y del pK. Los fármacos ácidos, por ejemplo, al
estar en el jugo gástrico van a penetrar más fácilmente y en mayor concentración que un fármaco alcalino,
ya que el fármaco acido no se ioniza, mientras que el alcalino se va a encontrar en una fracción ionizada y
una no ionizada, solo la no ionizada se absorbe.

En cuanto al Medio es todo lo que rodea a la membrana, por ejemplo el pH, grasas, proteínas, enzimas,
etc.

En cuanto a la Membrana, tenemos factores que afectan la absorción por ejemplo el grosor, la integridad
de la membrana y el área de absorción.
Entre mayor sea el grosor de la membrana, mas difícil será que se absorba el fármaco; en cuanto a la
integridad, si no hay integridad, por ejemplo en las quemaduras, la membrana no va a poder actuar como
barrera y pasa todo; y en cuanto al área de absorción, entre mayor sea el área que esta en contacto con el
fármaco, mas se absorberá.

Dentro de las vías de administración tenemos a la vía digestiva, la respiratoria, la vía cutánea y la
parenteral.
Dentro de la vía digestiva tenemos la vía oral, la sublingual y la rectal.
En cuanto a la vía oral, es la más utilizada, ya que es segura, económica, cómoda y tiene un área de
absorción muy grande 400 m2; en cuanto a desventajas requiere de la cooperación del paciente, no se
puede usar en urgencias porque su efecto no es inmediato, y algunos fármacos no se absorben, incluso
hay fármacos que al entrar en contacto con las enzimas digestivas se destruyen. Algo característico de
esta vía es que sufren un fenómeno de 1er paso.

En cuanto a la vía sublingual, hay una absorción rápida y no hay fenómeno de 1er paso. No es útil para
grandes dosis, esta via es utilizada por farmacos como la Nitroglicerina, en el tratamiento de anginas de
pecho.

2
La vía rectal se usa cuando la ingestión es imposible, tambien puede utilizarse para rehidratar a las
personas.

La vía respiratoria, por esta vía se administran gases volátiles como los anestésicos o los gases
terapéuticos. El paso es a través del alveolo, y durante ciertas enfermedades como la fibrosis, la absorción
va a estar disminuida ya que la membrana alveolar se va a encontrar engrosada, tambien ocurre esto
cuando hay obstrucción de la via respiratoria. Desventaja, poca capacidad para regular las dosis. El
tamaño de la partícula es importante y evita el fenómeno de 1er paso.

En cuanto a la vía cutánea, tenemos a la tópica y por la piel. La Tópica es la que se administra en las
mucosas, por ejemplo la bucofaríngea, nasofaringea, etc.
Por la piel se utilizan sustancias oleosas, ya que se absorben muy bien en contraste con los polvos. La
absorción es mayor cuando esta erosionada o quemada, ya que la integridad de la piel es un factor
importante para la absorción.
La vía cutánea depende del flujo sanguíneo y de la liposolubilidad del fármaco.

En la vía parenteral tenemos a la vía subcutánea, la intradérmica, la intramuscular, intravenosa,


intrarterial, intraarticular, intraraquidea, la intraperitoneal y la intracardiaca.
En cuanto a la subcutánea permite volúmenes no muy grandes, es adecuada para soluciones oleosas,
puede producir dolor y necrosis en el área de inyección.
En cuanto a la intradérmica entre sus usos estan los fines diagnósticos Ej. Tuberculina.
La vía intramuscular permite una absorción más rápida que la subcutánea, se utiliza la región deltoidea y
la glútea.
En todas estas no se administran sustancias irritantes.
En cuanto a la intravenosa, permite la administración total del medicamento, tiene efectos inmediatos,
algo importante es no administrar sustancias oleosas, por riesgo de embolias. Es difícil revertir su acción,
se administran en forma lenta por infusión o goteo, y se pueden administrar sustancias irritantes, ya que
estos en la sangre se diluyen y se vuelven menos irritantes. Riesgos: extravasación del fármaco, pudiendo
causar una tromboflebitis.
La intrarterial se utiliza para fines diagnósticos, por ejemplo la angiografía.
La intraarticular se utiliza en enfermedades como artritis, y como la articulación es un tejido mal
vascularizado no se alcanza una concentración sistémica adecuada.
La intraquídea casi no se utiliza pero cuando se utiliza es para fines diagnósticos. La inyección es en el
espacio subaracnoideo.
La intraperitoneal tiene una absorción muy rápida, ya que el peritoneo es un tejido muy vascularizado.
Riesgo: Peritonitis.
La intracardiaca se utilizaba en cirugías de corazón abierto.

Distribucion
La distribución son los lugares en donde se van a encontrar los fármacos. La distribución no siempre va a
ser en los lugares donde se necesitan, por ejemplos los anestésicos generales que suelen acumularse en el
tejido adiposo. Los factores que determinan la distribución son el agua, el pH, grasas, proteínas, enzimas
en torrente sanguíneo, etc. La fracción ionizada no atraviesa membranas, y suele estar unida a proteínas.
La no ionizada es la que entra a la celular, pero la ionizada es la que genera la respuesta.

Existen enfermedades que modifican la distribución de los farmacos, ejemplo de esto es la Rifampicina
que solo atraviesa la Barrera Hematoencefálica en casos de meningitis, y de esta manera se puede
aprovechar esto para su tratamiento. Existen algunos farmacos que sufren un proceso de Redistribucion,
este fenómeno ocurre cuando un fármaco se acumula en un tejido y después se libera para volver a la
circulación sistemica, tal es el caso de los Anestesicos Generales. La vascularización de los tejidos es
tambien importante en el grado de distribución, por ejemplo los medicamentos que se administran via
intrarticular, la articulación al ser una estructura poco vacularizada hace que el medicamento se quede
casi por completo dentro de la articulación, por lo que su distribución a nivel sistemico sera bastante
pobre.

Algo importante, en el caso de las embarazadas, es que el Feto posee un pH mas acido, en comparación
con la madre, por lo que los medicamentos alcalinos tenderan a acumularse en el feto.

3
Metabolismo
El metabolismo es la biotransformación de un fármaco que no solamente favorece su eliminación, sino
su inactivación o su transformación a compuestos activos, esto en el caso de las prohormonas o pro
fármacos, por ejemplo la Alfa metildopa, un antihipertensivo (alfa2 adrenergico).
Los órganos especializados en el metabolismo, son el hígado, riñón y músculo, entre otros.
Tenemos 2 fases: la Fase 1, en donde se llevan a cabo reacciones degradativas como la oxidación, la
reducción y la hidrólisis, la oxidación es la más común.
En la Fase 2 se llevan a cabo reacciones de síntesis o de conjugación, como la glucoronidación, la
acetilación y la metilación, la más frecuente es la glucoronidacion.

Tenemos 2 tipos de enzimas: las enzimas microsomales y las no microsomales


Las enzimas microsomales son inducibles, no nacemos con ellas, no son específicas por lo tanto
metabolizan muchos compuestos exógenos, existen en hígado y riñón, llevan a cabo reacciones de fase 1,
haciendo el compuesto más hidrosoluble, favoreciendo su eliminación. Ejemplo de una enzima es el
citocromo P450.
Las no microsomales son especificas, metabolizan compuestos exógenos hidrosolubles, con estas si
nacemos, se encuentran en hígado y plasma, ejemplos de estas, son las esterazas, peroxidasa y la
deshidrogenasa.

Existen algunos Factores que modifican el metabolismo: la especie, la edad, la raza, el sexo, el estado
de nutrición, el estado de enfermedad, entre otros.
En cuanto a las edades, al nacer no tenemos enzimas microsomales como el citocromo P450 por lo tanto
el metabolismo se encuentra disminuido, en los ancianos suele estar disminuida la acetilación y la
metilacion por lo tanto el metabolismo también está disminuido, por lo tanto las dosis deben ser menores.
En estado de enfermedad, por ejemplo si hay lesiones hepáticas el metabolismo se va a encontrar
disminuido.

Existen 4 tipos de reacciones que pueden suceder en el metabolismo: que el fármaco sea activo y siga
siendo activo como sucede con la morfina y la codeina. De Inactivo a activo como el Omeprazol, de
Activo a Inactivo como la Acetilcolina a Colina, y de Inactivo a Toxico como el Paration a Paroxon.

Eliminación
En cuanto a la eliminación, para ser eliminado el fármaco tiene que pasar por varias membranas
semipermeables. De tal manera que pueden ser eliminados de 2 maneras, de forma Pasiva y Activa. El
principal sitio de eliminación es el riñón, sin embargo también pueden ser eliminados por hígado,
pulmón, piel, leche materna, saliva, etc.
En cuanto al riñón, la forma no ionizada del fármaco se filtra de manera pasiva, mientras que el riñón
también puede secretar la forma ionizada hacia los túbulos, en cuanto a la reabsorción, la forma no
ionizada es la que se reabsorbe ya que esta es liposoluble, mientras que la ionizada se elimina.
En cuanto al hígado, este conjuga al fármaco mediante reacciones de síntesis, como la glucoronidacion,
eliminandose a través de la bilis, parte de esta se va a reabsorber y la otra parte se encontrara en las heces.
En pulmón, la eliminación va a estar dada por las diferencias de presión, los anestésicos generales suelen
eliminarse por esta vía. Entre mayor sea la frecuencia respiratoria más rápido se elimina el fármaco.
En la piel el fármaco se puede eliminar mediante el sudor, ejemplo el Alcohol.
En la leche materna también se pueden encontrar concentraciones del fármaco, por eso es importante
considerar el uso de fármacos durante el embarazo y la lactancia.
La eliminación puede darse de 2 formas: tasa constante o fracción constante.
En la tasa constante o cinética de orden 0, en la grafica dará una recta, ejemplo de esto es el alcohol,
que se elimina sempre la misma concentración en un intervalo de tiempo.
En la fracción constante o cinética de 1er orden, este es por la cual se eliminan la mayoría de los
medicamentos, si lo graficamos da una curva; pero en una grafica semilogaritmica tambien nos daria una
recta. En esta la eliminación es regida por la vida media del fármaco, cada vida media que pasa se elimina
la mitad de la concentración del fármaco, la concentración eliminada va variando.
La vida media de un fármaco es el tiempo necesario para bajar su concentración a la mitad.
La vida media depende de la eliminación y del metabolismo, si está aumentado el metabolismo como
ocurre en ciertas interdependencias como con el fenobarbital, la vida media va a ser menor; otro ejemplo
seria la Penicilina con el Probenecid, este último disminuye la eliminación de la penicilina, por
consiguiente aumenta su vida media.

4
La vida media biológica es aquella en la cual el efecto del fármaco se reduce a la mitad.
Ficha 2
Farmacodinamia
La farmacodinamia es el mecanismo de acción de los medicamentos.
Paul Erlich planteo la hipótesis de los receptores, él creía en que existían sitios que producían una
respuesta a los cuales llamó receptores.
Los medicamentos pueden actuar en función de su estructura química o independientemente de su
estructura.
La mayoría de los medicamentos actúa en función de su estructura química.
Se unen de manera inestable o de manera estable.
En la manera inestable es a través de enlaces iónicos, y en la estable hay una unión covalente.
Los medicamentos tienen un componente haptofórico y uno toxofórico. El componente haptofórico es el
que le da la afinidad por el receptor, y el componente toxofórico es el que le da la actividad intrínseca.

El medicamento puede actuar como agonista o antagonista.


Un medicamento agonista es aquel que se une al receptor y genera una respuesta que remeda los efectos
del compuesto endógeno.
Un medicamento antagonista no va a producir una respuesta y solamente se va a unir al receptor
impidiendo la acción agonista.
El antagonismo competitivo es en el cual hay una competencia entre los medicamentos por un mismo
receptor.
En el no competitivo, se unen en receptores diferentes.
Existen fármacos que se pueden unir a diversos tipos de receptores, ejemplo la Ciproheptadina, que es
antihistamínico, una piperidina de 1era generación, y también un antagonista de los receptores 2A/2C de
la Serotonina.

Tenemos efectos de sumación y de potenciación.


En la sumación, 2 fármacos se unen al mismo receptor y sus efectos se suman.
En la potenciación, los fármacos se unen a diferentes receptores y los efectos se multiplican, la
potenciación no se utiliza en la terapéutica.

Existen familias de receptores, acoplados a proteína G (adrenalina), a enzimas (insulina), a canales


iónicos (receptor nicotínico), y los que regulan la trascripción de DNA, los receptores intracelulares
(receptores esteroides).

Respuesta esperada y no esperada


En cuanto a la respuesta esperada y no esperada, como respuesta esperada tenemos que a dosis normales
se va a presentar una respuesta terapéutica dada por el efecto principal del medicamento, efectos
colaterales, incluso a dosis mayores esperamos encontrar ciertos efectos específicos y no específicos.
Por ejemplo el uso de atropina en intoxicaciones por insecticidas, la respuesta terapeutica esperada es que
disminuyan los síntomas colinergicos, pero si se aumenta la dosis de atropina, veremos efectos colaterales
como sequedad bucal, estreñimiento, vision borrosa, aumento de la frecuencia cardiaca, etc; y si se llegan
a dosis mayores, toxicas, esperamos ver síntomas como dificultad para hablar, palpitaciones,
alucinaciones, delirio, incluso la muerte. Todos estas manifestaciones son esperadas por el medico.

En cuanto a la respuesta no esperada, esta no es predecible, y es independiente de la dosis, son poco


comunes, pero son mas graves. Se debe de suspender inmediatamente el fármaco. Como respuestas no
esperadas están las reacciones anafilácticas.

Los factores que modifican la respuesta pueden actuar a 3 niveles: factores que modifican la
farmacocinética o la farmacodinamia, factores que modifican al medicamento o que modifican a nivel del
individuo.

En cuanto a los factores que modifican la farmacocinética, tenemos que algunos pueden inhibir la
absorción por ejemplo con el uso de purgantes, cuando hay vomito, en cuanto a la distribución si el
fármaco esta unido o no a proteínas. En cuanto al metabolismo, existen fármacos como el fenobarbital
que produce una inducción Enzimática disminuyendo la vida media de algunos medicamentos. Existen
inhibidores enzimaticos como la cimetidina, la eritromicina y el ketoconazol, en este caso la vida media
va a estar aumentada. En cuanto a la eliminación, el pH de la orina es un factor que aumenta o disminuye

5
la excreción de un medicamento, por ejemplo si el medicamento es un acido y la orina es acida, se va a
encontrar en su forma no ionizada y esta forma es liposoluble por lo tanto se reabsorbe casi todo el
medicamento. Existen fármacos como el probenecid que aumenta la reabsorción de la penicilina.
En cuanto al medicamento, la forma y la presentación son factores importantes, por ejemplo los polvos
que no se pueden absorber de manera eficaz por vía cutánea, las temperaturas altas, la luz también puede
influir en el efecto de los fármacos.
En cuanto a los factores que modifican a nivel del individuo, tenemos la especie, el sexo, la raza, estado
nutricional, estado de salud, edad, el tiempo, por ejemplo fármacos que siguen un ritmo circadiano, como
los esteroides que deben de darse por la mañana, también la gestación.
En la edad el recién nacido no tiene bien desarrollado la barrera hemtoencefálica, por lo tanto el
medicamento afecta mas al SNC.
En el anciano la función renal y hepática están disminuidas.
Durante el embarazo el volumen de distribución esta aumentado, el metabolismo también esta aumentado.

Medicamento
El medicamento esta constituido por el fármaco, que es la sustancia activa, un coadyuvante que va
ayudar a que tenga una mejor función, un correctivo para quitarle las características desagradables del
fármaco, como el mal sabor, un conservador que evita la oxidación y la descomposición, el excipiente que
es una sustancia sólida e inerte para darle la forma, y por último, el Cuanto Baste Para, que se refiere a la
cantidad faltante para completar al medicamento. Por otro lado está el Vehículo, que es utilizado cuando
es líquida la sustancia.

Existen factores que modifican la acción del fármaco, por ejemplo el tipo de sustancia, las sólidas se
conservan mejor que las liquidas, la temperatura y la luz aceleran la descomposición de las sustancias y la
humedad.

Las presentaciones pueden ser sólidas, líquidas y para aplicación en piel.


Los medicamentos sólidos suelen ser píldoras, grageas, supositorios, capsulas y perlas.
Las píldoras pueden ser en forma de comprimidos o tabletas.
Las grageas contienen un núcleo sólido cubierto de caramelo.
El supositorio utiliza como vehiculo gelatinas o glicerina (humectante y laxante).
Las cápsulas en su interior tienen el medicamento, son de gelatina (diluye en estómago) y queratina
(diluye en intestino); suelen tener una capa entérica de glicina (funciona como antiácido) que la protege
del pH acido.
Las perlas son sustancias liquidas en cápsulas.

Los líquidos pueden ser como el elixir, jarabes, suspensiones, inyectables, oftálmicos y óticos.
El elixir contiene alcohol y el jarabe azúcar.
Las soluciones contienen mas de una sustancia, son mezclas liquidas.
Las suspensiones son mezclas de sustancias líquidas y sólidas.
Los inyectables deben estar en solución y estar libres de pirógenos.
Los oftálmicos son soluciones isotónicas.
Los óticos son soluciones oleosas.

Para la piel existen pomadas, lociones, ungüentos, y cremas.


Las pomadas y las cremas grasa y agua
Las lociones agua y alcohol
Los ungüentos grasa

Los Criterios de Elección tenemos:


Se debe hacer un buen diagnostico.
Conocer al paciente.
Utilizar el medicamento que mejor conocemos.
Utilizar el medicamento más inocuo.
Utilizar el medicamento menos costoso.
Y utilizar la dosis mas adecuada.

6
Interdependencias
Pueden haber interdependencias farmacocinéticas por ejemplo en la absorción los factores que pueden
influir son: la concentración de grasas, proteinas y el pH, algunos medicamentos tienen mayor afinidad
por las proteínas.
En el metabolismo, algunos fármacos producen una inducción Enzimática (fenobarbital) y otros
inhibición (Cimetidina, Ketoconazol y Eritromicina).
En el sitio de eliminación, por ejemplo el Probenecid disminuye la excreción de penicilina; otros
farmacos que modifican el pH, modifican tambien la excrecion de los farmacos. (Ej. Furosemida-
alacalinizacion de orina).

Cuando administramos medicamentos pueden darse las siguientes posibilidades: que se genere una
tolerancia, una taquifilaxis, una dependencia o una recurrencia.

En la tolerancia hay una disminución progresiva de la respuesta de un medicamento cuando se


administra de forma crónica, esta puede ser total cuando el índice terapéutico se mantiene invariable, o
puede ser parcial cuando la dosis terapéutica se aumenta pero la dosis letal se mantiene, esta es de alto
riesgo.

La taquifilaxis es la disminución progresiva de la respuesta hasta la desaparición absoluta cuando un


medicamento se administra muchas veces y en periodos muy cortos. Si se aumenta la dosis no habrá un
aumento en la respuesta.

La dependencia es la incorporación del medicamento en la fisiología humana, y al cabo de cierto tiempo


ya no es una sustancia extraña y el organismo depende de ella para su funcionamiento normal. Cuando no
se administra esta sustancia se genera el Síndrome de Abstinencia.
El Síndrome de Abstinencia es una necesidad orgánica por la sustancia, los síndromes de abstinencia
más severos se observa con los barbitúricos, alcohol, y con los opioides.

La recurrencia se presenta con el uso de sustancias alucinógenas, como el acido lisérgico (LSD). La
persona que utiliza alucinógenos de repente sin tomar la sustancia empieza a alucinar.

Existen interdependencias con más de un medicamento y se pueden formar interdependencias agonistas


y antagonistas. De las agonistas tenemos interdependencias de sumación y potenciación. Por ejemplo la
sumación es cuando el medicamento A más el B se unen al mismo receptor y se aumenta la respuesta, se
suman los efectos del medicamento A y B, esto ocurre con la acetil beta metil colina y la acetil colina.
También puede ocurrir potenciación, donde la respuesta es mucho mayor ya que los dos fármacos actúan
en distintos receptores, la potenciación no debe utilizarse en medicina.

En las interdependencias antagonistas, tenemos el antagonismo competitivo, en el cual la


administración del medicamento A va a impedir la acción del medicamento B, por ejemplo la Atropina
que compite con la Acetilcolina. En el Antagonismo no competitivo, actúa en diferentes sitios, y generan
respuesta los dos medicamentos, por ejemplo, la acetilcolina más la noradrenalina. Este tipo de
antagonismo no debe utilizarse en la medicina.

Terapia Genica
El genoma es todo el material genético representado por el DNA, que esta conformado por los genes. La
mayor parte se encuentra en el núcleo y solo el 10% en las mitocondrias.
El genoma contiene la información necesaria para llevar a cabo la síntesis de proteínas requeridas por
todo el organismo.
La información del proyecto del genoma humano se ha utilizado para la medicina molecular, la genética
microbiana, la identificación forense, la paternidad y la agricultura.
En la medicina molecular se ha utilizado esta información del genoma para la detección temprana de la
predisposición genética de enfermedades, para el diseño farmacogenético y la terapia génica.
La terapia genética nos permite tratar, curar, y hasta prevenir enfermedades al modificar la expresión
de los genes.
La terapia genica puede ser utilizada en células somáticas o células germinales.

7
En las células somáticas el genoma se modifica, sin transmitirse a la siguiente generación. En cambio en
las células germinales el genoma del ovulo o esperma es modificado y transmitido a futuras
generaciones.
Las fases del procedimiento son: inducción de un gen, inducción de un gen y su porción reguladora, la
recuperación de la enzima y la recuperación de la actividad reguladora de la nueva enzima.
Esto se hace a traves de los vectores, que pueden ser: DNA Puro, Retrovirus, Adenovirus o Cromosomas
Humanos Artificiales. También a través de estrategias no virales por medio de: plásmidos, partículas de
oro y liposomas.
Se puede utilizar para tratar enfermedades hereditarias, como las enfermedades recesivas, en las cuales
no se elimina el gen defectuoso. Para la reparación génica en las enfermedades dominantes, en la cual se
disminuye la expresión del gen anormal. También la síntesis ectópica de proteínas, en el cual se
administra un gen que asemeje la expresión de una proteína circulante, proveniente de un tejido que no
sintetiza dicha proteína. Y por ultimo en la terapia antineoplásica, en la cual hay una inactivacion del
oncogén, una activación de los genes supresores del cáncer, o promoción de la apoptosis.
La terapia génica maneja enfermedades que afectan principalmente el sistema inmunológico, el sistema
hematopoyético, hígado, pulmón y el sistema músculo esquelético.
En cuanto al sistema inmunológico se utiliza para tratar la deficiencia de la Adenosina desaminasa.
En el pulmón para tratar la fibrosis quística, y la deficiencia de la alfa antitripsina.
En el sistema músculo esquelético para tratar la distrofia muscular de Duchenne.
Y en el hígado para tratar la hipercolesterolemia y la hemofilia A.

Dentro de las limitaciones de la terapia genética: tenemos a los vectores, a la falta de comprensión de la
función génica, los trastornos multigénicos, los altos costos y los aspectos éticos.
Tambien se encuentran la vida media del vector, las consecuencias resultantes de la alteración de la
expresión génica, la distribución intracelular del vector, la fracción del vector retenida en la población
celular a tratar, la velocidad de degradación del nuevo DNA, la cantidad de RNAm producido, la cantidad
y la estabilidad de la nueva proteína.
Para el tratamiento de enfermedades genéticas es altamente recomendable usar un gen que sea estable por
muchos años.
Dentro de las consecuencias adversas están la síntesis de una proteína no deseada, respuestas
inmunológicas adversas, como autoinmunidad, y limitación en el tiempo de la expresión génica.

Actualmente se limita solo a tratar células somáticas.

La estrategia ideal seria que se pudiera insertar segmentos de DNA con diversa información que permita
ser producida fácilmente y ser especifica para las células a ser modificadas genéticamente.

Sustancias Simpaticomimeticas
Dentro de las sustancias simapticomimeticas tenemos a las catecolaminas y las no catecolaminas.
Las catecolaminas son la dopamina, la noradrenalina, la adrenalina y el isoproterenol, único sintético.
Dentro de las no catecolaminas tenemos fenilpropanolamina, fenilefrina, efedrina, anfetamina,
metoxamina, mefentermina, metaraminol, terbutalina, isoxuprina, salbutamol y orciprenalina.
Todas la catecolaminas excepto el isoproterenol tienen como precursor común a la Tirosina, que es un
aminoácido.
Las catecolaminas tienen un grupo catecol y un grupo amina. El grupo catecol le da la actividad y el
grupo amina la afinidad.
Las catecolaminas de manera exógena no son activas por vía oral, excepto el isoproterenol.
El sistema de recaptación puede ser por retroalimentación negativa, lo que va a pasar es que cuando se
libera, se va a unir a receptores en la neurona presináptica (2) que van a inhibir a la enzima tirosina
hidroxilasa, que es la enzima limitante de la síntesis de noradrenalina. Una vez dentro de la neurona la
noradrenalina va a ser envuelta una vez más en vesículas, y la que no se recapta va a ser degrada por la
MAO, y por la COMT (catecol-o-metiltransferasa) a nivel periférico.
Los efectos van a ser: vasodilatación coronaria e hipertensión arterial; en corazón, por los receptores
beta1, inotrópico, cronotrópico y batmotrópico positivo; En aparato respiratorio van a producir
broncodilatación y van a disminuir secreciones, ya que a través de los receptores beta 2 disminuye la
liberación de histamina por los mastocitos; En aparato digestivo van a disminuir el tono, la motilidad y las
secreciones; En útero van a producir relajación, por lo tanto son inhibidores del trabajo de parto. En
cuanto al metabolismo aumenta la glucemia y van a aumentar los ácidos grasos libres (3) En ojo van a
producir midriasis sin ciclopejía. En piel contraen a los músculos pilomotores y causan vasoconstricción
(1). En glándulas sudoríparas aumentan la secreción. Y en el SNC van a aumentar el estado de alerta.

8
Las catecolaminas son poco liposolubles, por lo tanto atraviesan con mucha dificultad la barrera
hemtoencefálica. Sus usos son: para tratar la hipotensión (alfa1), asma bronquial (beta2), y en las alergias,
por ejemplo el uso de adrenalina en el shock anafiláctico.
Como Efectos colaterales tenemos que la adrenalina por vía intravenosa puede producir hemorragias
cerebrales, ya que aumenta la presión arterial, pueden también producir arritmias y fetotoxicidad (hernia
inguinal).
Contraindicaciones: tenemos la Insuficiencia Cardiaca, Hipertiroidismo, y cuando se administran
inhibidores de la MAO.
Para el tratamiento de Parkinson no se da Dopamina, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica.
Se da L-Dopa (un precursor) mas carbildopa, que va a evitar el metabolismo de la L-Dopa, por lo tanto
aumenta la vida media de la L-Dopa.
Algo importante de la dopamina es que produce dilatación de los vasos renales, y se utiliza en el estado
de shock, para mantener el flujo sanguíneo renal.

Para el tratamiento de rinitis tenemos a la Fenilpropanilamina, Felinefrina, Efedrina.


Para el tratamiento de hipotensión tenemos a la mefentermina, metoxamina y el metaraminol, quienes
actúan en el receptor alfa 1 que es el encargado de producir vasoconstricción.
Como broncodilatadores e inhibidores del trabajo de parto, tenemos a la Terbutalina, Isoxuprina,
Salbutamol y Orciprenalina, todos estos actúan en los receptores beta 2.

Las no catecolaminas no tienen un grupo catecol, tienen una vida media más larga, son activas por vía
oral, y son liposolubles, por lo tanto atraviesan barreras.
Los efectos colaterales tenemos hipertensión, taquifilaxis, arritmias, estimulación central e insomnio
(anfetaminas).
Las anfetaminas son no catecolaminas, se utilizan para el tratamiento de la obesidad, narcolepsia, y en la
hiperactividad. Producen liberación de catecolaminas, por eso producen una estimulación central. Los
riesgos de utilizar anfetaminas es que producen dependencia, tolerancia, cardiotoxicidad y taquifilaxis.
Cuando hay intoxicación por anfetaminas se puede presentar ansiedad, confusión, insomnio,
alucinaciones, agresividad, y tendencias suicidas. En el uso crónico se presenta disminución de peso, y se
puede desarrollar esquizofrenia. Contraindicado en pacientes anoréxicos, insomnio, y en la personalidad
psicópata.

9
Ficha 3
Sustancias Simpaticoliticas
Las sustancias simpáticolíticas actúan bloqueando los efectos del simpático.
Tenemos 3 grupos: el grupo 1 son agentes bloqueadores alfa y beta adrenérgicos, el grupo 2 que son
bloqueadores de neuronas adrenérgicas, y el grupo 3 que tiene acción central.
En el grupo 1 tenemos bloqueadores alfa reversibles, bloqueadores alfa irreversibles, y bloqueadores beta
selectivos y no selectivos.

Los alcaloides del cornezuelo de centeno, que se consideran bloqueadroes alfa reversibles. Tenemos a la
ergotoxina (bloqueador alfa; hipertensión), la ergotamina (vasoconstrictor; antimigrañoso) y la
ergonovina que es un ocitocico (posparto; disminuye sangrado).
Con esta sustancia se produce la enfermedad del fuego de San Antonio, en el cual el trabajo de parto se
aumenta y las contracciones se vuelven excesivamente fuertes, el producto siempre nace muerto, tambien
se le llama polvo de la muerte.

Los bloqueadores alfa adrenérgicos reversibles tenemos a la Doxazosina, Prazosina, Terazosina, (1),
Fentolamina y Tolazolina (1 y 2), y la Yohimbina (2).
Todas estas sustancias se utilizan para el tratamiento de la hipertension.

Los bloqueadores alfa irreversibles tenemos a la Fenoxibenzamina (haloalquilaminas); Atraviesa BHE,


tiene metabolito activo el cual es el que se une al receptor. Util en; Necrosis por extravasación de
agonistas alfa, hiperplasia prostática. También como medida en la extracción de un feocromocitoma.
Como efectos colaterales de todos los bloqueadores alfa es que producen hipotension postural.

De los bloqueadores beta tenemos a los selectivos y los no selectivos.


Dentro de los no selectivos tenemos al Propanolol, Nadolol (vida media más larga) y Timolol.
De los beta 1 selectivos, tenemos al Esmolol, Metoprolol, Acebutolol, Tolamolol y Atenolol.
Los no selectivos se usan para Hipertensión, Angina de pecho, profilaxis de infarto al miocardio y de
migraña. Tambien se pueden utilizar para el tratamiento de feocromocitoma, pero antes se deben de dar
bloqueadores alfa1 para evitar crisis hipertensivas.
Los efectos de los bloqueadores beta no selectivos es que producen disminución de la frecuencia cardiaca,
disminución del gasto cardiaco, de la presion arterial, inhiben taquicardia refleja, por eso se utilizan en
insuficiencia cardiaca junto con bloqueadores de calcio, tambien bloquean la liberación de renina, y
broncoconstricción. Por lo tanto esta contraindicado en pacientes asmaticos.

De los receptores beta 1 selectivos o cardioselectivos, tenemos al esmolol, metoprolol, atenolol,


tolamolol y acebutolol. Los efectos de estos es producir un efecto cronotropico e Inotrópico negativo,
ademas disminuyen la presion arterial.
Una caracteristica importante del esmolol es que tienen una vida media muy corta, el motivo por el cual
tienen una vida media muy corta es porque es degradado por las esterasas plasmaticas. Suele utilizarse en
urgencias para el tratamiento de arritmias.

De los simpaticolitcos del grupo 2, agentes bloqueadores de las neuronas adrenergicas, tenemos a la
Guanetidina, Bretilio, y a la Reserpina. Intervienen con la síntesis, almacenamiento y liberación de NA a
nivel neuronal
La guanetidina es la mas utilizada de estas, aunque estos fármacos ya no son muy utilizados para el
tratamiento de la hipertensión por su vida media tan prolongada (5 días).
Los efectos farmacologicos son: disminución del gasto cardiaco, y de la presion arterial, por que
disminuyen la secreción de noradrenalina por las neuronas adrenergicas. Efectos colaterales vamos a
encontrar hipotension postural y diarrea al aumentar el persitaltismo. Uso terapeutico para el tratamiento
de la hipertensión arterial, aunque ya no se utilizan mucho.

Los simpaticolitocos del grupo 3 son los agentes de accion central, las 2 sustancias mas importantes son
la Alfa metil dopa y la clonidina. También existen la guanfacina y guanabez.
Inhiben la descarga del transito neuronal del simpático del SNC.
La alfa metil dopa es un profarmaco, este atraviesa barrera hematoencefalica, y se utiliza en el
tratamiento de la hipertensión, su metabolito es el alfa metil noradrenalina, que es el que produce el
efecto. Sus efectos colaterales son: parkinsonismo, pesadillas sedación, hipotension ortostatica, fiebre,
anemia hemolitica, galactorrea e hipertensión de rebote. La alfa metil dopa actua en los receptores alfa 2.
Tambien se utiliza en el Síndrome carcinoide.

10
La clonidina tambien actua en los receptores alfa 2, y es utilizado para el tratamiento de la hipertension
arterial.

Sustancias Parasimpaticomimeticas
De las sustancias parasimpaticomimeticas tenemos 3 grupos: esteres de la colina, los alcaloides naturales
y los inhibidores de la colinesterasa.
De los esteres de la colina tenemos a acetilcolina, la metacolina, betanecol y carbacol.
De los alcaloides naturales tenemos a la muscarina, arecolina, y pilocarpina.
De los inhibidores de la colinestareasa tenemos inhibidores reversibles e irreversibles.
De los Reversibles tenemos a la Fisostigmina y a la Neostigmina, entre otros.
De los Irreversibles tenemos a los Insecticidas Organofosforados.

De los esteres de la colina, la acetilcolina es inactiva por via oral, ya que es degrada por la
pseudocolinesterasa que se encuentra en el plasma. El betanecol es el mas utilizado de estos, ya que
aumenta motilidad de vias urinarias, por lo tanto facilita la expulsión de calculos de vias urinarias.
Tiene efecto nulo sobre receptores nicotínicos. El carbacol actúa tanto en tracto gastrointestinal como en
el urinario.

De los alcaloides naturales, la arecolina y la muscarina no tienen uso terapéutico.

Lo inhibidores de la colinesterasa, la fisostigmina se utiliza en el tratamiento del Glaucoma, ya que


baja la presión intraocular, y en intoxicaciones por atropina, ya que inhibe la degradación de
acetilcolina. La neostigmina se utiliza en la miastenia gravis.
Lo importante de los insecticidas órgano fosforados es que se unen de manera irreversible a la
colinesterasa, por lo tanto se va a producir un cuadro colinergico intenso, con sudoración, aumento de
secreciones, el tratamiento es con atropina y reactivadotes de la Acetilcolinesterasa como el Protopam.

Sustancias Parasimpaticoliticas
De los Parasimpaticolíticos tenemos a la atropina y a la escopolamina.
La escopolamina tambien se le llama el suero de la verdad, atraviesa barreras por lo tanto produce
efectos centrales, produce sedación aunque no analgesia.
Efectos de ambos: disminuyen motilidad, secrecion gastrica, va a aumentar la frecuencia cardiaca, va a
producir dilatación de vasos sanguineos superficiales, en aparato respiratorio va a producir
broncodilatacion y va a disminuir secreciones, en aparato urinario disminuye la contracción de los
ureteros, y disminuye la presion intravesical, y en glandulas exocrinas va a disminuir la sudoración, por lo
tanto pueden producir un aumento de la temperatura, llegando a producir en niños la fiebre atropinica.
En ojo produce midriasis con ciclopejia. En SNC a dosis toxicas produce inquietud, irritabilidad,
desorientación, alucinaciones, amnesia, paralisis respiratoria y muerte.
El antidoto es la Fisostigmina ya que inhibe a la colinesterasa por lo tanto la acetilcolina aumenta en
concentración, y va a desplazar a la atropina.
Uso terapeutico, se utilizan en el espasmo de viscera hueca, como midriatico, en la intoxicación por
insecticidas organofosforados, ya que va a competir con la acetilcolina por lo receptores, en la ulcera
peptica ya que inhibe secreciones, y en la cinetosis se utiliza la escopolamina.

Tambien tenemos a los derivados del amonio cuaternario, el mas importante es el metilbromuro de
ipratropio que se utiliza por producir broncodilatacion, estos no atraviesan barreras.
Tambien tenemos aminas terciarias como el clorhidrato de ciclopentolato y el de tropicamida, ambos se
utilizan en oftalmología para producir midriasis; clorhidrato de benztropina y el de triexilfenidilo para el
tratamiento de parkinson.

Bloqueadores de Placa Mioneural


Los bloqueadores ganglionares bloquean el impulso a nivel del ganglio, el más importante de estos es el
Trimetafam, que se utiliza a nivel hospitalario para crisis hipertensivas severas. Ya no son muy
utilizados por sus vastos efectos colaterales.
Los efectos de los bloqueadores ganglionares son producir Vasodilatación, por lo tanto hipotensión,
dilatación de venas, disminuye el gasto cardiaco, ya que el retorno venoso disminuye, bloquean al
Parasimpático, por lo tanto se va a producir taquicardia, midriasis con ciclopejía, disminuye el tono y
motilidad del tracto gastrointestinal y de vejiga, va a disminuir secreciones, Xerostomía y anhidrosis.

11
De los bloqueadores de placa mioneural tenemos a los Competitivos o No despolarizantes y los
Despolarizantes.
De los Competitivos o No despolarizantes tenemos a la D-Tubocurarina, al Vencuronio, atracurio, entre
otros.
Y de los despolarizantes tenemos a Succinilcolina y al Decametonio.
Los bloqueadores No despolarizantes compiten por el receptor nicotínico, y los despolarizantes se unen al
receptor nicotínico en la union neuromuscular produciendo una despolarizacion prolongada.
Ambos producen una paralisis flaccida, no son analgesicos, no son anestesicos, y se utlizan como
auxiliares de la anestesia, no son activos por via oral.
Efectos, pueden producir paralisis de musculos intercostales y diafragma provocando sensación de ahogo;
indicado como auxiliar en la cirugia, facilitan esofagoscopias, laringoscopias, etc.
En cuanto a la toxicidad, la Succinilcolina mas Halotano pueden producir una Hipertermina maligna, el
tratamiento de esta es con Dantrolene.
Contraindicado en pacientes con alteraciones hidroelectroliticas; pacientes en tratamiento con digitalicos
pues los Despolarizantes causan liberación de potasio.
La succinilcolina tiene una duracion ultra breve, la D-Tubocurarina tiene una vida media más larga, y el
Atracurio una vida media intermedia.
Tiene interacciones con el Halotano, aminoglucosidos, con bloqueadores de canales de calcio, procaina,
Lidocaína, digitalicos, etc. Todos estos como agonistas. Un agonista es fisostogmina o cualquier inhibidor
de la colinesterasa.

Anestésicos Generales
La anestesia general es la perdida reversible de la conciencia, sensibilidad, reflejos y tono muscular,
habitualmente con fin quirurgico.
Las cuatro acciones reversibles de la anestesia general son: la inconciencia, inmovilidad, analgesia y
amnesia.
Los criterios de eleccion de un anestesico dependen del tipo de cirugía, si es urgente o electiva; el
objetivo si es mutilante o reparadora; el tiempo, si es corto o prolongado; el sitio de la cirugía; y el estado
fisiopatologico del paciente.
Las caracteristicas de un anestesico ideal es que produzca: una inducción rapida y agradable; un
restablecimiento libre de molestia; que no sea irritante; que sea buen relajante muscular; que no sea
inflamable ni explosivo; que no sensibilice al corazon a las catecolaminas; que no produzca hipotensión
arterial; que no sea nefrotoxico ni hepatotoxico; que no produzca nausea y vomito.
El anestésico ideal no existe.

Existen 4 periodos de la anestesia: El primero es la Inducción o Analgesia, el segundo Excitación o


Delirio, el tercero es la Anestesia Quirúrgica y el cuarto la Parálisis Bulbar.
En el periodo de Inducción o Analgesia, comienza desde la primera inhalación hasta la pérdida de la
conciencia, se divide en 3 planos: desde la primera inhalación hasta la amnesia; desde la amnesia hasta la
analgesia completa; y desde la analgesia completa hasta la pérdida de la conciencia.
El periodo de Excitación o Delirio, comienza con la perdida de la conciencia hasta la Anestesia
quirurgica; en este periodo encontramos una respiración irregular y arritmica, una exitacion motora por
aumento del simpatico, vomito y pupilas dilatadas.
El periodo 3, la Anestesia Quirúrgica, comienza con la perdida del reflejo palpebral y termina con la
inmovilidad de los ojos, ademas de relajación muscular. Consta de 4 planos: el primero comienza con la
perdida del reflejo palpebral hasta la inmovilidad de los ojos; el segundo inicia con los ojos fijos hasta la
paralisis de los musculos intercostales inferiores, y la respiración profunda; el tercero comienza con la
paralisis de los intercostales inferiores y termina con los superiores; y el cuarto comienza con la parálisis
de los intercostales hasta la paralisis diafragmatica.
El cuarto periodo es el de la Paralisis Bulbar, en el cual va a haber una depresion de los centros bulbares
que va a poner en peligro la vida del paciente, pudiendo llegar a paro respiratorio y paro cardiaco.

Una persona no esta anestesiado cuando se presenta reflejo palpebral, si el paciente deglute o si la
respiración es irregular.

En la anestesia quirúrgica va a haber pérdida del reflejo palpebral, una respiración regular y rítmica.
El restablecimiento de la anestesia se produce de manera inversa.

12
El indice terapeutico de los anestesicos generales es de 2 a 4 por lo tanto no son muy seguros.

La farmacocinética de los anestésicos generales inhalatorios, esta constituido por 4 compartimentos: el


primero es el aparato de anestesia, el segundo es el de las vías aéreas y el espacio muerto, el tercero es
la difusión a la sangre y el cuarto es la difusión a tejidos.

Existen 2 metodos de administración: el abierto y el cerrado.


El abierto ya no se utiliza, se utilizaba el éter en gasas para este método.
El cerrado es el que se utiliza en los hospitales.

Para la inducción de la anestesia se utilizan los anestésicos intravenosos. Tenemos a los Barbitúricos,
como el Tiopental, y los No barbitúricos, como la Ketamina y el Propofol.
Para el mantenimiento se utilizan los anestesicos inhalatorios como el Oxido Nitroso, el Halotano,
Isofluorano y Enfluorano.

Por vía inhalatoria tenemos gases anestésicos y anestésicos volátiles halogenados.


Los Gases Anestésicos tenemos al Oxido Nitroso, y al Ciclpropano y al Etileno estos ultimos ya no se
utilizan por ser explosivos.
De los Anestesicos Volatiles Halogenados tenemos al Halotano, Isofluorano, Desfluorano,
Sevofluorano y al Enfluorano. Tambien tenemos algunos que están obsoletos como el Eter, explosivo,
y el Metoxifluorano, muy toxico para el riñon.

Estos se suelen combinar con Opiaceos, bloqueadores de placa mioneural, benzodiacepinas y anestesicos
intravenosos, como el Tiopental para la induccion.

La concentración alveolar minima es la medida de potencia de los anestesicos generales; entre mas
liposoluble el anestesico, mayor sera su potencia.

El Oxido Nitroso, es un gas hilarante, incoloro, inodoro, insípido, y no inflamable; produce una
inducción y recuperación rápida; es un excelente analgésico; produce pobre relajación muscular; no se
metaboliza; es el único que se elimina por piel; y puede producir como toxicidad crónica aplasia medular.

De los anestésicos volátiles halogenados, tenemos al Halotano, que es de los mas potentes; produce una
inducción rápida y agradable; no es buen relajante muscular; pobre analgesia; sensibiliza al corazón a las
catecolaminas; 20% se metaboliza a iones fluoruro, que son muy tóxicos; inhiben el tono y motilidad
uterina; producen Hepatitis por Halotano; produce hipertermia maligna al combinarse con
Succinilcolina, que es un bloqueador de placa mioneural del tipo despolarizante; y el tratamiento de la
hipertermia maligna es con Dantrolene.

El Isofluorano el más utilizado; se utiliza en combinación con Halotano; tiene un olor picante;
inducción lenta; menos del 1 % se metabóliza, gran ventaja; no sensibiliza al corazón; va a producir una
buena relajación muscular. (todo lo contrario al Halotano).

El Enfluorano tiene un periodo de inducción corto; olor suave; produce buena relajación muscular;
puede producir convulsiones y Hepatitis toxica; menos efectos posoperatorios.

El Sevofluorano permite el uso de agentes intravenosos; es de acción rápida; y es muy utilizado por su
corta duracion.

El Desfluorano tiene una inducción rápida; es el de menos potencia.

El Eter ya no se utiliza por tener una inducción lenta y tormentosa; además de ser explosivo; se utilizaba
en el método abierto.

De los Anestésicos Intravenosos tenemos a los Barbitúricos, como el Tipoental Sodico; No barbitúricos
como la Ketamina y el Propofol; Benzodiacepinicos como el Diazepam; y Analgésicos Opiodes como
el Fentanilo.

El Tiopental sodico se utiliza para la inducción de la anestesia; es de acción ultra rápida, produce
inconciencia en 10 a 20 segs; una sobredosis produce una marcada depresión respiratoria.

13
El Diazepam, que es una benzodiacepina, se utiliza para tranquilizar al paciente, producir analgesia y
amnesia.

Los opiodes como, el Fentanilo, van a deprimir la respiración, sus efectos analgesicos son muy utilizados
en la cirugía; si se combina con Droperidol se produce una Neuroleptoanalgesia, que es una sedacion,
tranquilidad y quietud emocional; si se combina con Droperidol y con Oxido Nitroso se produce una
Neuroleptoanestesia.

La Ketamina, también llamada Polvo de Ángel, es utilizada en cirugías muy rapidas; inducción rapida; y
produce una anestesia disociativa; también produce taquicardia y aumento de la presión arterial; esta
contraindicado en pacientes con hipertensión arterial, y con antecedentes de psicosis; la anestesia
disociativa es una alteración en la percepción, con alucinaciones, conducta irracional, pesadillas y
distorsion de la realidad, por eso esta contraindicado en pacientes con antecedentes de psicosis.

Por ultimo el Propofol, que es un hipnotico de accion rapida; es el menos irritante y produce una
recuperacion rapida.

Anestesicos Locales
Los anestésicos locales son sustancias que producen perdida de la sensibilidad dolorosa de un área
determinada, sin perdida de la conciencia y sin deterioro de las funciones vitales. Estos actúan
bloqueando a los canales de sodio.
Existen otras maneras de producir anestesia y son con el frio, la isquemia y la compresión directa del
nervio.

Las caracteristicas de un anestésico ideal son: que sea una sustancia estéril, que no sea irritante, que
produzca un efecto reversible, inicio rápido, permanencia en el sitio de acción el tiempo necesario, tenga
una rápida degradación y eliminación, que no sea toxico, que no produzca reacciones de
hipersensibilidad, y que no produzcan daño permanente.

La velocidad, intensidad y duración del anestésico local, depende de la concentración del anestésico,
del sitio donde se aplica, del volumen administrado, de la potencia del anestésico, entre mas liposoluble
mas potente, de la velocidad de difusión, y de su degradación metabólica.

Existen 2 clasificaciones: según su estructura química y según la duración de su efecto.

Según su estructura química se dividen en Esteres y amidas.


Los esteres, que producen acido paraaminobenzoico (PABA) e intoxicación son: cocaina, procaína,
cloroprocaína, y la tetracaina.
De las Amidas tenemos a la Lidocaína, Bupivacaina, Mepivacaina, Prilocaina, Etidocaina y la
Benzocaina.

Según la Duración del efecto:


Efecto corto (30 60min.): Procaína, cloroprocaína.
Efecto intermedio (1 a 2hrs): Mepivacaina, Lidocaina
Efecto prolongado (3 a 5hrs): Bupivacaina, Tetracaina.

Los anestésicos locales son bases débiles; la duración de su efecto es proporcional al tiempo en que esta
en contacto con el nervio. La combinación con adrenalina prolonga su efecto al producir vasoconstricción
con la consecuente prolongación del tiempo en contacto con el tejido; además evita su absorción
sistémica.

No se debe administrar adrenalina con un anestésico local en cartílago auricular, nasal, punta de dedos,
entre otros, ya que produce necrosis y gangrena.

Vias de administración tenemos a la topica, infiltración (inyeccion directa en el nervio), un bloqueo del
nervio, inyección raquídea, en el LCR, la intravenosa regional, interpleural, entre otras.

En cuanto a su distribución se unen a proteínas, en especial la Glucoproteina alfa 1, a esta suelen unirse
los fármacos alcalinos.

14
Los esteres se inactivan y sufren una hidrólisis por la pseudocolinesterasa, y se va a formar acido
paraamino benzoico (PABA), que produce reacciones anafilácticas.

Las amidas son metabolizadas en el hígado por el sistema microsomal hepático, por lo tanto se debe tener
cuidado en pacientes con daño hepático.

Los Efectos colaterales dependen de la cantidad absorbida del anestesico; en SNC pueden producir
inquietud, nerviosismo, temblores, somnolencia y hasta la muerte por insuficiencia respiratoria; en
sistema cardiovascular producen taquicardia, depresión cardiaca, disminución de la excitabilidad,
conductibilidad y de su contractilidad, vasodilatación.

La cocaína; único anestésico que produce vasoconstricción.

A veces a dosis bajas pueden producir colapso cardiovascular y muerte al administrarse en venas. La
mayoría de las reacciones adversas son el resultado de sobredosis.

Es importante las interdependencias, por ejemplo la Cimetidina, que es un inhibidor enzimático, por lo
tanto la concentración de los anestésicos aumentan, sobre todo las amidas; los salicilatos desplazan a los
anestésicos de las proteínas; y las benzodiacepinas aumentan las concentraciones de la bupivacina.

La Lidocaína es el anestésico mas utilizado; también posee efecto antiarrítmico, 1era elección en
arritmias producidas por IAM; 1era elección en pacientes alérgicos a los esteres.

La Bupivacaina tiene un efecto prologando; es el mas cardiotóxico; puede generar arritmias ventriculares
y depresión del miocardio cuando se administra en venas.

La Prilocaina es una amida; puede producir metahemoglobinemia, por el metabolito; es mas frecuente en
neonatos, por que se encuentra una deficencia de la hemoglobina reductasa; el tratamiento de esto es con
el Acido Ascórbico.

La Cocaína ha quedado en desuso por su toxicidad y por ser altamente adictiva; es el único que produce
vasoconstricción por lo tanto no se combina con adrenalina; produce síndrome de abstinencia.

15
Ficha 4
Gases Terapeuticos
Los gases terapéuticos son el Oxigeno, el Dióxido de Carbono, Vapor de Agua y el Helio.
La falta de oxigeno nos va a llevar a la muerte mas rápidamente, que por la falta de cualquier otra fuente
de energía.
Los órganos más dañados por la falta de oxigeno son: el cerebro, corazón, el hígado, y los riñones.
La hipoxia es una oxigenación insuficiente de los tejidos. Existen 3 tipos de Hipoxia, la prepulmonar,
pulmonar y postpulmoar.
La prepulmonar es cuando no llega el oxigeno al pulmón; las causas pueden ser obstrucciones de las
vías aéreas, la altitud, debilidad muscular, por ejemplo en enfermedades y en alteraciones de la función
respiratoria por anestésicos y opiáceos.
La hipoxia pulmonar, su causa principal es el desequilibrio de la ventilación perfusión, por síndrome de
insuficiencia respiratoria en el adulto, una barrera engrosada para la adecuada difusión, como ocurre
con la Fibrosis Pulmonar, el asma, el enfisema y el edema pulmonar.
En la hipoxia postpulmonar es cuando no llega el oxigeno a los tejidos; causas puede ser por
intoxicación por monóxido de carbono, bajo gasto cardiaco, en la anemia, hemoglobinopatias, y
cuando existe una demanda metabólica importante, por ejemplo en la Tirotoxicosis.
La intoxicación por oxigeno se presenta cuando se respira a una concentración mayor a 80% por mas de
12 horas, y se presentan síntomas como congestión nasal, apnea, nausea, vomito, tos, vértigo,
infecciones de vías respiratorias, entre otras.

El dióxido de carbono es un potente estimulador del centro respiratorio, los quimiorreceptores detectan
cuando el dióxido de carbono esta aumentado, produciendo un aumento en la frecuencia respiratoria;
también se estimula el tronco cerebral. Está indicado en la anestesia, ya que aumenta la velocidad de
inducción, y en pacientes que reciben oxigeno por más de 12 horas.

El vapor de agua se utiliza en vías aéreas intubadas de manera crónica, disminuye la formación de
costras, limita la perdida de agua corporal, y conserva la temperatura corporal. Se utiliza en la Laringitis,
rinitis y en pacientes asmáticos.

El helio es un gas inerte y se utiliza en la espirometría.

Anticonvulsivantes
La epilepsia es un trastorno en la funcion cerebral caracterizado por la aparicion periodica de
convulsiones, ocasionadas por una activacion excesiva y desordenada de poblaciones enteras de neuronas.
Se utilizan anticonvulsivantes que son sustancias que tienen la capacidad de suprimir selectivamente las
crisis de epilepsia. El foco de origen mas comun es el Lóbulo Temporal. Algo importante es que puede
aparecer el Fenómeno de Enseñanza Epileptoide, en el cual un hemisferio le “enseña” al otro, por lo
tanto deben de ser tratadas, para evitar crisis mas graves.

Las epilepsias se pueden clasificar según su etiologia: en primaria y secundaria. Tambien se pueden
clasificar según su presentacion clinica: en crisis parciales o focales, que a su vez se dividen en simples
y complejas; crisis generalizadas, que a su vez se dividen en convulsivas y no convulsivas, en las
convulsivas tenemos a las mioclonicas, tonicas, clonicas y las tonicoclonicas, tambien llamada Gran Mal;
y en las no convulsivas tenemos a las Crisis de Ausencia o Pequeño Mal y las atonicas.

Existen factores que precipitan las crisis: Insomnio, Estrés y Alcoholismo.

Las causas de las crisis en un Recién Nacido son por una hipoglicemia o alteraciones electroliticas; en
los Lactantes se deben a crisis febriles e infecciones; en la Infancia por traumatismos craneales e
infecciones; en los Adolescentes por infecciones, traumatismos craneales y malformaciones
arteriovenosas; y en los Adultos principalmente por Cisticercosis Cerebral.

El tratamiento farmacologico ideal se recomienda que sea con un solo medicamento, con dosis minimas;
si no se logra el control debe de cambiarse por otro fármaco o agregar uno de reciente introducción
(Lamotrigina, topiramato, y gabapentina)

El objetivo del tratamiento es la supresión de la crisis y evitar recurrencia. Algo importante es que no
debe de suspenderse el tratamiento durante el embarazo.

16
En cuanto a los mecanismos de accion: estos funcionan aumentando la inhibición mediada por GABA, o
sea aumenta la actividad gabaergica; Bloqueando la excitabilidad mediada por los receptores N-
metildiaspartato, o sea inhiben al Glutamato y al Aspartato; tambien inactivando los Canales de Na; y
bloqueando los canales de Calcio.

La clasificación de anticonvulsivantes: Barbitúricos, como el Fenobarbital; las Hidantoinas, como la


Fenitoina; Desoxibarbituricos, como la Primidona; la Carbamazepina; Succinimidas, como la
Etosuximida; el Acido Valproico; Benzodiacepinas, como el Clonazepam, Clorazepato y Lorazepam;
tambien tenemos a los Anticonvulsivantes de reciente introducción como la Gabapentina, Topiramato y
Lamotrigina.

El Fenobarbital actúa aumentando la actvidad del GABA; atraviesa barreas; provoca gran inducción
Enzimática; como efectos colaterales (principalmente centrales) tenemos a la sedacion, tolerancia,
dependencia, síndrome de abstinencia y depresion del sistema respiratorio, por ser barbitúrico;
tambien produce discracias sanguineas, como trombocitopenia, Leucopenia, Neutropenia o Anemia
Megaloblástica; esta indicado en epilepsias del tipo Gran Mal.

La Primidona es un Desoxibarbiturico; tambien aumenta la actividad del GABA; produce 2 metabolitos:


el Fenobarbital y el Fenietilmalonamida (PEMA); por lo tanto ya que su metabolito es el Fenobarbital,
va a producir los mismos efectos que el fenobarbital. Indicado en Gran Mal.

De las Hidantoinas, tenemos a la Fenitoina, que es uno de los más utilizados; tiene un menor efecto
sedante, en comparación con el fenobarbital; se utiliza en cualquier tipo de epilepsia excepto en las de
Ausencia; algo importante es que tiene efecto antiarrítmico (Grupo 1B); actúa bloqueando a los Canales
de Na; es inductor enzimatico; como efectos colaterales tenemos Hiperplasia Gingival en niños y
adolescentes; es teratógeno: labio leporino, paladar hendido; Hirsutismo. Contraindicado en niños
menores de 5 años.

Carbamazepina se utiliza para todo tipo de epilepsia excepto las de ausencia; tambien para la Neuralgia
del Trigemino; esta relacionado con los Antidepresivos Triciclicos, por lo tanto se puede utilizar en
Enfermedad Bipolar (2nda eleccion). El mecanismo de accion es a traves de Bloquear Canales de Na;
produce metabolitos toxicos, los Epoxidos, por lo tanto se debe de vigilar la funcion hepatica y renal.

El Acido Valproico, es junto con la Etosuximida, las sustancias de 1era eleccion en las Crisis de
Ausencia; su mecanismo de acción es Bloqueando Canales de Na y aumentando GABA; como efectos
colaterales, se produce temblor fino, es teratogenico y produce Hepatitis Fulminante en niños
menores de 2 meses; por lo tanto esta contraindicado en ellos.

La Etosuximida es una Succinimida, utilizado para Crisis de Ausencia; actua inhibiendo las corrientes de
Calcio; puede producir Discracias Sanguineas, como Trombocitopenia, leucopenia, etc;

De las Benzodiacepinas tenemos al Clonazepam, Clorazepato y al Lorazepam; estos son utilizados


para crisis mioclónicas; son la 1era eleccion en el tratamiento de la ansiedad.

De los anticonvulsivantes de reciente introducción tenemos a la Gabapentina, Lamotrigina y al


Topiramato.
La Gabapentina se utiliza para convulsiones parciales; este contiene una molécula GABA por lo tanto
funciona aumentando la actividad del GABA. No se metaboliza en el humano.
La Lamotrigina tiene 3 mecanismos de accion: inhibe al glutamato y al aspartato; bloquea Canales de
NA; y aumenta la actividad del GABA; como efectos colaterales tenemos Rash Cutaneo; esta indicado en
Convulsiones parciales y convulsiones generalizadas.
En cuanto al Topiramato este actua mediante 2 mecanismos de accion: aumentando la actividad del
GABA y Bloqueando Canales de Na; como efectos colaterales tenemos que produce parestesias en boca y
manos; se utiliza en las Crisis Parciales; también esta indicado en profilaxis de Migraña.

En cuanto a las recomendaciones terapéuticas de los anticonvulsivantes se deben de realizar examenes


de sangre, pruebas funcionales hepáticas y renales; en especial cuando se utilizan los que son muy toxicos
como la Carbamazepina.

17
En cuanto a la duración del tratamiento se puede retirar el medicamento después de 3 a 4 años libres de
crisis; si se decide retirarlo se debe de hacerlo gradualmente.

El estado epiléptico son crisis convulsivas tonicoclónicas que se presentan una tras otra en forma
continua, y sin recuperacion de la conciencia; duran mas de 30 min; esta es una emergencia; su causa mas
frecuente es la suspensión de los medicamentos por olvido.
El tratamiento de este estado epileptico es administrando Diazepam vía intravenosa; si no cede se da
Fenobarbital o Difenilhidantoina; y si aun persiste se debe de llegar a la Anestesia General.

Si la epilepsia no cede al tratamiento farmacológico se puede considerar el tratamiento quirúrgico; el


cual se utiliza en crisis intratables y refractarias al tratamiento; debe de existir un foco epileptogeno; debe
de estar bien localizado este foco y debe de ser quirúrgicamente accesible.

Antipsicoticos
Los antipsicóticos, también llamados neurolépticos, se utilizan para disminuir los signos y síntomas de
las enfermedades mentales, pero no las cura. En la enfermedad mental grave se pierde el contacto con la
realidad, y hay alucinaciones, agitación motora, e incongruencias.
Estas sustancias tienen un alto margen de seguridad, al contrario de los Antidepresivos.
Los antipsicóticos actúan bloqueando los receptores dopaminérgicos, específicamente al receptor D2.

En cuanto a la clasificación tenemos: a las Fenotiazinas, Butirofenonas, Tioxatenos y Dibenzoxazepinas.


Dentro de las Fenotiazinas tenemos a Cloropromazina, Tioridazina, Prometazina, y a la Fluofenazina.
Dentro de las Butirofenonas, tenemos al Droperidol, y al Haloperidol.
Dentro de las Dibenzoxazepinas tenemos a la Clozapina.

Los criterios para utilizar antipsicóticos: se deben de presentar síntomas como delirio, alucinaciones,
pensamiento ilógico y conducta desorganizada, por más de 6 meses.

En cuanto a la farmacocinética, estas sustancias se acumulan en cerebro, higado y pulmon; y dan


metabolitos activos hasta por 6 meses.

Los antipsicóticos inhiben a la reaccion condicionada o de evitacion pero no a la incondicional o de


huida.

En cuanto a los efectos farmacológicos, disminuyen las alucinaciones, el delirio, la paranoia, el miedo, la
hostilidad, y la agitación motora.

En cuanto a efectos colaterales tenemos a la Enfermedad de Parkinson, ya que son bloqueadores de


receptores dopaminérgicos, el Síndrome Neuroléptico, en el cual se presenta una lentitud psicomotra,
quietud emocional e indiferencia afectiva; tambien se puede presentar Acatisia, el cual se caracteriza por
inquietud psicomotora, y se alivia al disminuir la dosis; tambien se puede presentar la Discinesia Tardía,
el cual son movimiento involuntarios de la cara, mas frecuente en mujeres, aparecen después de 4 meses
de haber iniciado el tratamiento. Los antipsicóticos también producen efectos antihistamínicos, como la
Prometazina; efectos anticolinérgicos, por lo tanto se presenta visión borrosa, xerostomía, estreñimiento
y retención urinaria; y también son bloqueadores alfa adrenérgicos por lo tanto se puede presentar
Hipotension Ortostática. Estos tambien aumentan la producción de prolactina ya que el inhibidor de la
prolactina es la dopamina, y como estos bloquean a los receptores de la dopamina pues no se inhibe su
producción, estye exceso de prolactina va a producir galactorrea, amenorrea, ginecomastia y esterilidad.

En cuanto a las Fenotiazinas, tenemos a la Cloropromazina; a la Tioridazina, que tiene la capacidad de


producir síndromes extrapiramidales, como el Parkinson; la Prometazina tiene funcion
antihistaminica, y se utiliza para el tratamiento del prurito. Algo importante de las Fenotiazinas es que
tienen actividad antihemetica potente, excepto la Tioridazina.

De las Butirofenonas, tenemos al Haloperidol que es de los más utilizados en enfermedades mentales
graves como la esquizofrenia; y el Droperidol que se utiliza junto con el Fentanilo para producir
Neuroleptoanalgesia, y con Fentanilo y Oxido Nitroso para producir Neuroleptoanestesia.

De las Dibenzoxazepina, la Clozapina se utiliza para el tratamiento de la Esquizofrenia; puede


producir agranulocitosis o Miocarditis.

18
Los neurolépticos están relacionados químicamente con los Antidepresivos; están contraindicados en
enfermedades cardiovasculares, hepáticos y renales; en la hiperplasia prostatica por su efecto
anticolinergico, en el glaucoma, ya que produce dilatación pupilar y esto aumenta la presión intraocular;
tambien en la Epilepsia.

En cuanto a interdependencias, no se deben de administrar junto con Alcohol o con otros depresores del
SNC.

Medicamentos en la Depresion y Mania


La depresión es un desorden afectivo caracterizado por alteraciones en el estado de ánimo, pérdida de la
autoestima, llanto fácil, pérdida de peso y alteraciones en el sueño; el primer síntoma de la depresion es la
anorexia.
En la clasificación de la Depresión tenemos a la Depresión Endógena o Mayor; la Depresion Reactiva, se
presenta cuando se pierde algo o alguien, dura de 6 meses a 1 año; y la Enfermedad Bipolar.

Existen 3 grupos de medicamentos antidepresivos; los Antidepresivos de 1era generación, los de 2nda
generación y los Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO).
En cuanto a los de 1era generacion estos actuan inhibiendo la reacptacion de noradrenalina, dopamina y
la serortonina; entre ellos tenemos a la Impramina, Amitriptilina y Doxepina.
Los antidepresivos de 2nda generacion, son inhibidores selectivos de la recaptacion de Serotonina;
tenemos a la Fluoxetina, al Citalopram y al Bupropion.
Dentro de los Inhibidores de la MAO tenemos a los Hidrazinicos, a los No hidrazinicos y a los
Inhibidores Selectivos de la MAO-A.
De los Hidrazinicos tenemos a la Isocarboxazida y a la Fenelzina; de los No Hidrazinicos tenemos a la
Tranilcipromina; y de los Inhibidores selectivos de la MAO-A tenemos a la Moclebemida.
Para la Enfermedad Bipolar tenemos a las Sales de Litio.

Como ya había dicho los antidepresivos triciclos de 1era generación bloquean la recaptación de
noradrenalina, dopamina y serotonina. Se administran por vía oral, debido a su toxicidad la vía
intramuscular solo se utiliza para urgencias; algo importante es que el efecto terapéutico de los
Antidepresivos Tricíclicos tarda de 2 a 4 semanas en presentarse, el primer efecto de que esta
funcionando es que el paciente va a dormir; otros efectos son elevar el estado de animo, aumentan la
actividad mental y disminuyen la preocupación; en cuanto a los efectos colaterales van a producir, por su
bloqueo adrenérgico, hipotensión ortostatica, y arritmias; van a producir sedación, aumento de peso,
solamente con los de 1era generacion; reacciones extrapiramidales, por bloqueo de receptores
dopaminergicos, pueden producir Parkinson; disminuyen el umbral convulsivo, por lo tanto se
vuelven mas propensos a las convulsiones; no producen tolerancia, ni dependencia; tambien producen
impotencia y dismiucion de la libido; tambien producen efectos Anticolinérgicos,como vision borrosa,
Xerostomía, retencion urinaria y estreñimiento. Los antidepresivos triciclicos de 1era generacion están
indicados en la Depresión Mayor; y la Imipramina se puede utilizar en la Enuresis; estos son muy
cardiotoxicos y presentan efectos Anticolinérgicos.

Algo importante de los Antidepresivos Triciclicos es que tienen un Indice Terapeutico Bajo.

En cuanto a las interdependencias no se deben de combinar con antipsicoticos ya que pueden producir
estados de confusión toxica; ni con los Inhibidores de la MAO; no se deben de combinar con Alcohol ni
con otros depresores del SNC.

Los antidepresivos de 2nda generación o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, tenemos


a la Fluoxetina (Valium), que se utiliza con depresion con Ansiedad; el Citalopram, que se utiliza en la
depresion sin ansiedad; y el Bupropion, que se utiliza para dejar de fumar. Estos no producen los
efectos colaterales de los ADT de 1era generacion ya que son selectivos, no afectan noradrenalina ni
dopamina.

En cuanto a los inhibidores de la MAO, solo se utilizan cuando los Antidepresivos Tricíclicos no dan
resultado; aumentan concentraciones de noradrenalina, dopamina y serotonina, produciendo una
estimulacion del SNC; son muy hepatotoxicos, por eso no se utilizan; el unico que no es hepatotoxico es
la Moclebemida, que es un inhibidor selectivo de la MAO-A; tienen muchas interdependencias, con
alimentos ricos en tiramina, que pueden llegar a ocasionar crisis hipertensivas, no debe de administrarse

19
junto con Antidepresivos Tricíclicos; tenemos a los Hidrazinicos como la Isocarboxazida y la Fenelzina;
los No Hidrazinicos como la Tranilcipromina, que esta relacionado con las Anfetaminas; y lo Inhibidores
selectivos de la MAO-A como la Moclebemida.
Los electroshocks solo se utilizan cuando hay riesgo inminente de suicidio.

En cuanto a los Antimaniacos, la manía es un aumento exagerado de la autoestima, con euforia


exagerada, insomnio marcado e hiperactividad.

Se utilizan las Sales de Litio para tratar esta enfermedad mental, ya que estabilizan a las membranas; son
la 1era elección, de 2nda elección tenemos a la Carbamazepina y al Acido Valproico; tienen un bajo
índice terapéutico (3); en cuanto a su farmacocinética, el organismo trata al litio igual que al sodio;
atraviesa barreras; existe una interacción en la excreción renal de sodio y litio, un exceso en la excreción
de sodio va aumentar la excreción de litio; y una disminución en la ingesta de sodio, va a disminuir la
excreción de litio; la mayoría de las intoxicaciones por Sales de Litio es debido a una Dieta
Hiposódica; el tratamiento de la intoxicación es mediante una diálisis peritoneal; en cuanto a los
efectos farmacológicos, las sales de litio no son sedantes, ni depresoras, solo calman y tranquilizan al
paciente disminuyendo su actividad psicomotora; en cuanto a los efectos colaterales tenemos polidipsia,
poliuria, diarrea profusa, aumento del tamaño de tiroides, y Diabetes nefrogénica; también pueden
producir daño renal y es Teratogénica, y pueden producir convulsiones, coma y muerte.
Los niveles sanguíneos para una buena respuesta van de 0.8 a 1.2 mEq/l.
Contraindicado en pacientes con daño renal, embarazadas y en dietas hiposódicas.

Ansiolíticos
Los ansiolíticos son sustancias capaces de disminuir o suprimir el estado de ansiedad; la ansiedad es la
perdida del control del tiempo interno en relación con el tiempo real. Se acompaña de temor,
preocupación excesiva, fatiga, temblores, palpitaciones y dolor precordial.

La clasificación de los ansiolíticos, tenemos a las Benzodiacepinas y las No Benzodiacepinas.


Dentro de las Benzodiacepinas tenemos Diazepam, 1era elección en crisis epilépticas; el Clorazepato
Dipotásico; el Lorazepam, único por vía intramuscular; el Midazolam, que junto con el Diazepam se
utilizan para la premedicación anestésica; el Alprazolam, que es el único con efecto antidepresivo; y el
Clonazepam, que es la primera elección en crisis de angustia, y también se utiliza en crisis míoclónicas.
El mecanismo de acción de las benzodiacepinas es aumentando la actividad Gabaergica, actúa en los
receptores BZ1 y BZ2, que se encargan de funciones como la memoria, el conocimiento, la función
motora, y el sueño. Absorción por vía oral, excepto el Clorazepato dipotásico; el Lorazepam por via
intramuscular.
Las benzodiacepinas son el representante principal, 1era eleccion.
El Diazepam da un metabolito activo que es el Nordiazepam que tiene una vida media de mas de 100
horas. Los efectos de las benzodiacepinas, producen sedación, hipnosis, disminución de la ansiedad,
relajación muscular, por eso se utiliza el diazepam en la premedicacion anestesica, tienen actividad
anticonvulsivante, como el Clonazepam; también producen una amnesia anterograda.
Sus efectos colaterales son somnolencia, mareo y vértigo, aumento del apetito, tolerancia,
dependencia y síndrome de abstinencia, por eso requieren de receta medica, si se utiliza de manera
crónica puede aparecer depresión.

Las benzodiacepinas tienen un índice terapéutico alto, son la 1era elección en el tratamiento de la
ansiedad y del insomnio.
Tienen interdependencias con alcohol y otros depresores del SNC.
Estan indicado como ansiolíticos; como relajantes musculares, se prefiere el Diazepam; de los
Anticonvulsivantes tenemos al Diazepam, Clorazepato y Clonazepam, el Diazepam se utiliza en las
crisis, y los otros 2 en las Epilepsias Generalizadas; para la premedicación anestésica tenemos al
Diazepam y al Midazolam; y como antidepresivo tenemos al Alprazolam,
Algo importante es que estos medicamentos no se deben de suspender bruscamente
Esta contraindicado en pacientes que necesitan estar en alerta, paciente con depresión y psicosis y en el
embarazo.
Se puede presentar una intoxicación por Benzodiacepinas, por lo tanto existe un antagonista, el
Flumazenilo, que es un antagonista competitivo de los receptores benzodiacepinicos.

De los ansiolíticos no benzodiacepinicos, tenemos a la Buspirona, al Meprobamato, al Zolpidem y a la


Zopiclona.

20
La Buspirona además de ser ansiolítico, es un agonista de receptores serotoninergicos, receptor 1A,
disminuye la ansiedad sin producir depresión, sedación, somnolencia o amnesia; no es hipnótico ni
anticonvulsivante ni relajante muscular; es efectivo en casos de preocupación exagerado y con dificultad
para concentrarse; el Meprobamato esta en desuso, por producir tolerancia, dependencia y síndrome de
abstinencia; la Zopiclona y el Zolpidem se utilizan para el tratamiento del insomnio, son hipnoticos de
nueva generacion, producen efectos similares a las benzodiacepinas, algo importante es que producen
tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.

Analgesicos Opiodes y sus Antagonistas


Los analgésicos opioides se utilizan para tratar el dolor, ya que estos alteran la percepción del dolor a
diferencia de los AINES.
La clasificación de los analgésicos opioides, tenemos al Grupo de la Morfina, Meperidina, Metadona,
Agonistas-Antagonistas y derivados de la Benzilisoquinolinas.
Dentro del Grupo de la Morfina, que son los naturales, tenemos a la Morfina, la Codeína, y la Heroína;
este último no tiene indicación terapéutica, por producir un efecto analgésico pobre.
Dentro del grupo de la Meperidina tenemos Meperidina, al Fentanilo, Difenoxilato y a la Loperamida;
estos ultimos 2 se utilizan como antidiarreicos.
Dentro del Grupo de la Metadona tenemos a la Metadona, que se utiliza para tratar el síndrome de
abstinencia; y al Dextrometorfano que se utiliza como anitusígeno, en la tos no productiva.
Dentro del grupo de los Agonistas-Antagonistas tenemos a la Pentazocina, Nalbufina, Butorfanol y
Nalorfina.
Por ultimo el grupo de los derivados de la Benzilisoquinolinas, la Papaverina, que es un relajante de
músculo liso; y la Noscapina.
Los analgésicos opioides utilizados en la clínica actúan como agonistas en el receptor  .

La Morfina es el mejor analgesico, no es antipiretico ni antiinflamatorio, afecta al SNC y al intestino; en


cuanto a su farmacocinética se puede utilizar cualquier vía, sufre un fenómeno de primer paso; en cuanto
a los efectos farmacologicos tenemos una intensa analgesia, disminuyen la ansiedad, disminuye el centro
respiratorio, incluso a dosis terapeuticas.
En hipotalamo actúan disminuyendo la temperatura en no adictos y aumentándolo en los adictos; tambien
tienen efectos endocrinos, ya que inhiben al factor liberador de gonadotropina y disminuyen a la
ACTH, y a las gonadotropinas; algo importante de los efectos es que se produce Miosis con pupilas
puntiformes en la intoxicación por morfina.
Pueden llegar a producir convulsiones, por inhibición del GABA; pueden producir síntomas como nausea,
vomito y estreñimiento que son los mas frecuentes; depresión respiratoria, somnolencia y sedación;
vasodilatación cutánea, produciendo un rubor facial e Hipotension Ortostatica, por aumento de la
histamina; en músculo liso producen un espasmo de víscera hueca y del esfínter de Oddi por lo tanto esta
contraindicado en el cólico renal; prolongan trabajo de parto.
Interdependencias con cualquier depresor del SNC, como los barbitúricos, Alcohol, entre otros.
Esta indicada en el tratamiento del dolor intenso y en el dolor de enfermedades terminales como el
cáncer.
En la intoxicación por opiodes se presenta la triada de coma, pupilas puntiformes y depresion
respiratoria; el tratamiento es con ventilación respiratoria, Naloxona y Naltrexona; estos ultimos 2 son
antagonistas competitivos; la Naltrexona también se utiliza en el tratamiento de adicciones como al
alcohol y a la cocaina; Síndrome de Abstinencia.

La Codeína y el Dextrometorfano se utilizan como antitusigenos; la Codeína produce un metabolito


activo que es la metilmorfina, que es menos activo que la morfina, ya no se utiliza por su abuso.

La Heroína produce un metabolito, el diacetilmorfina que es incluso mas activo que la morfina; se utiliza
como estupefaciente, es ilegal y no tiene uso terapéutico.

El Difenoxilato y la Loperamida tienen actividad antidiarreica, casi no tienen actividad analgesica; son
10 veces menos potentes que la morfina a dosis iguales.

La Metadona es semejante a la morfina; y se utiliza para el tratamiento del síndrome de abstinencia.

El Fentanilo es 80 veces más potente que la morfina, y se utiliza como anestésico, en combinación con
Droperidol se produce una Neuroleptoanalgesia y con Droperidol más Oxido Nitroso se produce una
Neuroleptanestesia.

21
Ficha 5
Analgesicos Antipireticos
A los Analgésicos Antipiréticos, también se les conoce como Antiinflamatorios No Esteroides; estos
inhiben a la Ciclooxigenasa, por lo tanto va a haber una disminución en la síntesis de prostaglandinas y
tromboxanos pero no la de Leucotrienos; los AINES no alteran la percepción al dolor a diferencia de los
Analgésicos Opiodes.
La clasificación de los AINES, tenemos a los Salicilatos, los derivados del Paraaminofenol, derivados de
la Priazolonas, derivados del Indol, derivados del Acido Propionico, derivados del Acido Fenilacetico,
derivados del Acido Enólico.

Dentro de los Salicilatos, tenemos al Acido Salicilico, Acido Acetilsalicilico, y al Diflunisal.


Dentro de los derivados del Paraaminofenol, tenemos Paracetamol o Acetaminofen.
Dentro de las Priazolonas tenemos al Metamizol o Dipirona.
Dentro de los Derivados del Indol tenemos a la Indometacina y al Sulindac, el cual es el metabolito
activo de la indometacina.
Dentro de los derivados del Acido Propionico tenemos al Ibuprofeno y al Naproxeno.
Dentro de los derivados del Acido Fenilacetico tenemos al Diclofenaco.
Dentro de los derivados del Acido Enolico tenemos al Piroxicam, y al Meloxicam.

El acido acetilsalicilico también llamado Aspirina, es el analgésico mas utilizado; funciona como
analgésico, antipiretico, antiinflamatorio y antirreumatico; Se absorbe por vía oral, existiendo también
una presentación via intravenosa. Eliminación renal favoreciendo la excreción de bicarbonato, sodio y
potasio. Se utiliza para dolores leves de huesos y articulaciones; tambien es un antitrombótico, va a
inhibir la agregación plaquetaria; inhibe a la ciclooxigenasa; se utilizan como profilaxis en el Infarto
Agudo al Miocardio, cáncer de colon y en el infarto cerebral; algo importante es que a dosis bajas
retienen acido urico; y a dosis altas (5gr) excretan acido úrico; a dosis altas se pueden utilizar como
antirreumáticos y en la osteroartritis; tienen un efecto directo y un efecto indirecto; el efecto directo es
que disminuyen la síntesis de prostaglandinas; y el indirecto, es que aumenta los niveles de
hidrocortisona, el cual es el antiinflamatorio mas potente y ayuda en la acción antigotosa; la aspirina
es el único de los AINES que altera el equilibrio acido-básico, primero produce una acidosis respiratoria y
luego una alcalosis metabólica; esta indicado como antipirético, analgésico, para el dolor leve, mialgias,
artralgias, dismenorrea; esta contraindicado en niños con influenza o varicela ya que produce el
Síndrome de Reye, el cual consiste en Encefalopatía e Insuficiencia Hepática grave, también en
Hemofílicos, en el embarazo y la lactancia, en problemas hepaticos y renales, sangrados, y en las gastritis
y ulceras, ya que inhibe a la COX 1 que es citoprotectora; interdependencias con alcohol,
hipoglucemiantes orales, anticoagulantes, antineoplásicos, y anticonvulsivantes; efectos colaterales
tenemos insuficiencia cardiaca, hipoglicemia, nausea, vomito, ulceras gastricas y aumento del tiempo de
sangrado; el primer síntoma de intoxicación por acido acetilsalicilico es el tinnitus, el tratamiento es a
través de plasmaferesis y hemodiálisis; lo importante de los efectos colaterales es que produce irritacion
gastrica.

El paracetamol o acetaminofen, es un derivado del paraaminofenol, inhibe a la síntesis de


prostaglandinas a nivel central; Tiene función antipirética y analgésica, no así antiinflamatoria por no
tener actividad de la transcortina y su consecuente liberación de hidrocortisona. Tiene un volumen de
distribución de .7lts / kg. En la intoxicación por el paracetamol se produce un metabolito toxico el
NAPQI, N-acetilparabenzoilquinoneimina, el cual produce daño hepático y necrosis, el tratamiento es
a través de N-acetil cisteína por via oral; lo importante del paracetamol es que no produce irritación
gástrica y puede utilizarse en el Embarazo; esta indicado en pacientes que utilizan anticoagulantes, en
pacientes con ulceras gástrica y duodenal, y ya que no inhiben a la COX1, por lo tanto se mantiene ese
efecto citoprotector, en la alergia a salicilatos, y en pacientes hemofilicos o con trastornos de la
coagulación ya que este no tiene acción antitrombótica. También en pacientes con cancer pues no
desplazan medicamentos. Lo más importante es que se puede utilizar durante el embarazo.

En el grupo de la priazolonas, tenemos al Metamizol o Dipirona, también se le conoce como


Neomelubrina, es el prototipo de medicamente de una sustancia de distribución extracelular es mejor
analgésico que los salicilatos; es muy toxica, y produce Aplasia medular; esta indicado en dolor y fiebre
por neoplasias malignas; contraindicado en embarazo, lactancia y nefropatía.

De los derivados del Indol tenemos a la Indometacina y al Sulindac, la Indometacina es muy tóxica,
irrita mucho la mucosa gástrica, por lo tanto no es de 1era elección; se utiliza como antirreumático junto

22
con el Sulindac (ultima opción) y el Etodolac; tiene eliminación enterohepática y renal; efectos
colaterales tenemos la irritación gástrica, que no es tolerada por el 50% de los pacientes, cefalea frontal y
nefrotoxicidad; No modifica la agregación plaquetaria; esta indicado en la Persistencia del Conducto
Arterioso, como Tocolítico, ya que inhibe las contracciones uterinas a pretermino; esta contraindicado
en el Embarazo ya que cierra al conducto arterioso in útero y es tocolítico.
El Sulindac es el metabolito activo de la indometacina, y es 500 veces mas activo que el medicamento
original.

Los derivados del Acido Propionico tenemos al Naproxeno y al Ibuprofeno; el Naproxeno es el


prototipo y es 20 veces mas potente que la aspirina; ambos son utilizados como antirreumáticos (tienen
mayor distribución intrarticular que en sangre) y antiinflamatorios; el Naproxeno además inhibe a la
agregación plaquetaria; algo importante de estos 2 es que se concentran en el Liquido Sinovial en un 50-
70%, por eso se utilizan como antirreumáticos; Es un inhibidor de ECA´s. El Ibuprofeno se usa
principalmente en la dismenorrea primaria, es el que mejores resultados da. Interdependencias:
Diuréticos (tiazidas y furosemida).. Efectos colaterales: puede producir ceguera o disminución en la
agudeza visual.

De los derivados del Acido Fenilacético, tenemos al Diclofenaco, conocido como Voltaren; que tiene una
potencia mayor al Naproxeno y la Indometacina; se administra por vía oral y por piel; su mecanismo de
acción es el mismo de todos los AINES, inhibe a la ciclooxigenasa, es el mas potente de estos; Indicado
en dolor en pacientes reumáticos, y lesiones musculoesqueléticas.

El Diclofenaco y el Ketorolaco, están relacionados químicamente con la Indometacina. Absorción oral y


piel. Dos vidas medias; una de ellas, la más duradera, es por retención en el líquido sinovial. Por su
concentración en Liquido Sinovial se pueden utilizar en la artritis reumatoide.

Los derivados del Acido Enólico tenemos al Piroxicam y al Meloxicam; el Piroxicam se administra para
cualquier tipo de dolor; su mecanismo de acción es el de cualquier AINES; es equivalente a la aspirina, la
indometacina, y al naproxeno en el tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis; sus efectos
tardan 2 semanas en actuar; algo muy importantes es que disminuye la excreción renal de litio, por lo
tanto esta contraindicado en pacientes con Enfermedad Bipolar.

También existen los inhibidores selectivos de la COX-2, que tienen menos efectos gastrointestinales;
entre ellos están; Celecoxib, Etoricoxib, Nabumetona; son muy costosos, por eso no son muy utilizados.

Antirreumaticos y Oro
Las sales de Oro son medicamentos antirreumáticos, por lo tanto se utilizan en la artritis reumatoide. No
tienen efectos analgésicos ni antiinflamatorios; son la última elección para el tratamiento de la artritis
reumatoide, se utilizan cuando los AINES no funcionan. Funcionan disminuyendo la velocidad de
sedimentación, a la proteína C reactiva y al factor reumatoide. Tardan de 3 a 9 meses en producir sus
efectos; son muy tóxicos (nefrotóxicos); su mecanismo de acción es inhibir la migración y la actividad
de los macrófagos, y por lo tanto modifican la degeneración de la articulación; hay 3 tipos de sales de
oro: tiomalato sódico de oro, aurotioglucosa y el Auronofin; el Tiomalato sódico se administra por vía
intramuscular, y tiene una vida media de 7 días; el Auranofin es por vía oral y tiene una vida media de 80
días; y la Aurotioglucosa es vía intravenosa.
Las sales de oro son muy nefrotóxicas por eso no se utilizan mucho, sus efectos colaterales producen
lesiones mucosas (glositis), produciendo gastritis, estomatitis, faringitis, vaginitis, etc.
Produce una piel gris azulada, glomerulonefritis y discrasias sanguíneas, como trombocitopenia y Anemia
aplásica.

El tratamiento de la intoxicación por Sales de Oro es con BAL (Dimercaprol), esta contraindicado en
lesión renal y hepática y en trastornos hematológicos.

Antigotosos
La Gota es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por aumento de cristales de acido úrico,
formando tofos en las articulaciones, se genera por un trastorno en el metabolismo de las purinas.
Las causas pueden ser por aumento en la síntesis o disminución en su excreción.
Los medicamento antigotosos inhiben el transporte activo de acido úrico en el túbulo contorneado
proximal, modificando la absorción o secreción.

23
De los medicamentos antigotosos tenemos a la Colchicina, que se utiliza para las crisis gotosas; el
Alopurinol, Probenecid; Sulfipirazona y Benzobromarona.
Los que son uricosúricos son el Probenecid, Sulfipirazona y la Benzobromarona.

La Colchicina es un antiinflamatorio selectivo y eficaz sobre crisis gotosas; se extrajo de la planta


Azafrán de Otoño; también se utiliza en la Fiebre Familiar del Mediterráneo; es u profiláctico eficaz para
el tratamiento de la Gota; cuando hay una intoxicación por este se presenta la Diarrea en Agua de Arroz,
el cual es consecuencia de Necrosis del Epitelio Gastrointestinal; los efectos farmacológicos, este no es
analgésico, pero detiene el dolor del ataque agudo de gota; no aumenta la eliminación de acido úrico, ni
disminuye su concentración en sangre; su mecanismo de acción es inhibir la migración de granulocitos
hacia el área inflamada, disminuye la actividad fagocítica y metabólica de las células e inhibe la
liberación de acido láctico. También disminuye a la histamina; en cuanto a las interdependencias van a
aumentar la sensibilidad a fármacos depresores del SNC, y van aumentar los efectos del
simpaticomiméticos.
El uso crónico puede traer efectos adversos como leucopenia, daño renal, agranulocitosis, anemia
aplasica, miopatia, alopecia y azoospermia, tambien nausea y vomito;
Indicado en ataque agudo de Gota.

El Alopurinol es un derivado de 6 mercaptopurina, que es un antineoplasico, no tiene actividad


antineoplasica; mecanismo de acción: inhibe la síntesis de acido úrico, mediante la inhibición de la
xantina oxidasa; no funciona en crisis gotosas; el alopurinol evita el desarrollo de artritis y nefropatía;
aumenta la eliminación del acido úrico y moviliza el acido úrico de los Tofos, por esto se debe de
combinar con Colchicina en las primeras semanas del tratamiento para evitar crisis gotosas; esta
contraindicado en reacciones hipersensibilidad, en niños y durante la lactancia; efectos tóxicos tenemos
hipersensibilidad y crisis gotosas por no combinar con la Colchinica.

El Probenecid es un derivado del acido benzoico, bloquea la reabsorción de acido úrico y bloquea la
secreción del túbulo renal de Penicilina; tiene un mecanismo uricosúrico; efectos colaterales, cálculos
de acido úrico, reacciones de hipersensibilidad y crisis gotosas; esta indicado en uso crónico para el
tratamiento de la gota; esta contraindicado en pacientes con litiasis renal o con producción excesiva de
acido úrico.

Por último, la Sulfipirazona, es un derivado de las priazolonas, no tiene efectos antirreumáticos,


antipiréticos, ni actividad analgésica; es un inhibidor potente de la reabsorción tubular de acido úrico,
inhibe el metabolismo de hipoglucemiantes, por lo tanto esta contraindicado en pacientes diabéticos;
como efectos colaterales tenemos irritación gastrointestinal y reacciones de hipersensibilidad.

Antimigrañosos
La migraña es un dolor de cabeza vascular, se debe a vasodilatación; su etiología es multifactorial; tiene
la característica de ser pulsátil; el dolor disminuye al comprimir las carótidas, cosa que no ocurre en la
hipertensión intracraneal.
Los tipos de Migraña son: con aura o clásica y sin aura o común.
Los criterios deben ser 3 crisis, de 3 horas en 3 meses consecutivos; tener característica como dolor
pulsátil, presentarse nausea, vomito, fotofobia, osmofobia o sonofobia.

En cuanto al tratamiento, tenemos un profiláctico y otro abortivo.


En el tratamiento profilactico, se dan antagonistas del Calcio, como el Flumarizina; Beta bloqueadores,
como el Propanolol; Antidepresivos, como la Amitriptilina; Antiserotoninergicos, como la
Metisergida, que es un bloqueador de receptores 2A/2C de la serotonina; Antiepilépticos, como el
Topiramato, Acido Valproico y Carbamazepina.
En el tratamiento abortivo tenemos a los Analgésicos, como la Aspirina y el Paracetamol; AINES,
como el Ketorolaco, Naproxen e Indometacina; Ergotaminicos, como la Dihidroergotamina;
Triptanos, como el Sumatriptan, que es un agonista de receptores 1D de la serotonina; y Neurolepticos,
como Metoclopramida, Cloropromazina y Haloperidol.

En cuanto a la Ergotamina, este actúa produciendo vasoconstricción; se administra vía inhalatoria; se


puede combinar con cafeína para potenciar el efecto. Produce una dependencia física; esta contraindicado
en pacientes con Enfermedad de Raynaud y Claudicación Intermitente.

24
En cuanto a los Triptanos, el Sumatriptan, va a producir vasoconstricción; no atraviesa barreras; como
efectos colaterales produce sensación de opresión y dolor torácico; esta contraindicado en
vasculopatías periféricas como la Enfermedad de Raynaud, HTA y no se debe de combinar con
Alcaloides del Cornezuelo de Centeno.

Antihistaminicos
La histamina es una sustancia producida por el organismo, interviene en la respuesta alérgica inmediata y
es un importante regulador importante en la secreción acida por el estomago.
Existen 3 clases de receptores; H1, H2 y H3; solos los H1 y H2 tienen aplicación clínica. Ambos
receptores están acoplados a Proteína G.
La célula cebada es el sitio predominante de almacenamiento de la histamina en casi todos los tejidos. La
concentración es grande en tejidos que contienen células cebadas, estos son: piel, mucosa de árbol
bronquial y de las vías intestinales. En la sangre se almacena en el Basófilo.
Se sintetiza a partir de la Hisitidina; y se metaboliza por la MAO-B.

Efectos de la Histamina: en aparato cardiovascular dilata los vasos sanguíneos pequeños, a través de los
receptores H1 de las células endoteliales; en Músculo liso extravascular: producen Broncoconstricción,
también a través de receptores H1; Aumentan secreción de acido por el estomago, por los receptores H2;
aumenta motilidad de Tracto Gastrintestinal; estimula a las terminaciones nerviosas generando prurito,
por receptores H1; Aumento de la Permeabilidad Capilar, etc

Se utiliza para evaluar la hiperrreactividad inespecífica de bronquios en asmáticos y en el estudio de


alergia.

Los antagonistas de los receptores H1 se dividen en los de Primera generación y los de Segunda.
La diferencia entre los de Primera generación con los de segunda radica en si pasan o no la Barrera
Hematoencefálica.

Los de primera generación si la atraviesan por lo tanto producen efectos centrales, como depresión del
centro de la tos y somnolencia; además estos tienen efectos Anticolinérgicos, como xerostomía, visión
borrosa, estreñimiento y retención urinaria; Ambos inhiben edema, prurito, inhiben bronconstricción,
Taquicardia, Arritmias, etc.

Se utilizan para el tratamiento de Rinitis Alérgica, Congestión Nasal, Dermatitis, Urticaria, Prurito en
quemaduras y picaduras de insectos, y en la Cinetosis y Tos estos últimos 2 solo con los de Primera
generación.
Esta contraindicados en Asma, Glaucoma, Hiperplasia Prostática, Cardiopatías, Obstrucción Vesical,
Parálisis del Tracto Gastrointestinal, Embarazo y Lactancia.

Los antihistamínicos de 1era generación tienen interdependencias con depresores del SNC, como
alcohol, barbitúricos, y Benzodiacepinas; con Anticolinérgicos y con Analgésicos Opiáceos.

Los de Primera generacion se dividen en Etanolaminas, Etilendiaminas, Alquilaminas, Piperazinas,


Fenotiazinas, Piperidinas, Dibenzoxazepinas Tricíclicas y Otros.

Dentro de las Etanolaminas tenemos a la Difenhidramina y al Dimenhidrato; estos tienen una marcada
actividad Anticolinérgica; se utilizan como Antieméticos, en la Dermatitis y en la Cinetosis por
movimiento.

Los derivados de la Etilendiaminas son los antihistamínicos más antiguos; dentro de este grupo tenemos
a la Pirilamina y la Tripelenamina. Tienen pocos efectos Anticolinérgicos; se utilizan en Oftalmología.

De las Alquilaminas tenemos a la Clorfeniramina y a la Bromfeniramina. Estos son los antihistamínicos


de 1era generación mas potentes; se utilizan en la Conjuntivitis Alérgica, angioedema,
Dermatografismo, resfriado común, Congestión Nasal.

Del grupo de las Piperazinas tenemos a la Hidroxizina, Ciclizina y Meclizina; estos son antieméticos; la
Ciclizina y la Meclizina se utilizan para el tratamiento de Mareos y Enfermedad de Meniere.

25
De los derivados de la Fenotiazinas esta la Prometazina, que es un neuroléptico, bloqueadores de
receptores D2. Tienen actividad antiemética, anticolinérgica, efectos anestésicos y tambien se utiliza para
trata el prurito; como efectos colaterales se puede presentar Síndrome Neuroléptico, síndromes
extrapiramidales.

En el grupo de las Piperidinas tenemos a la Ciproheptadina; que además de ser antihistamínico es un


antiserotoninérgico, bloquea al receptor 2A/2C. Tiene actividad Anticolinérgica, y se utiliza para el
tratamiento del Síndrome Carcinoide y de la Migraña.

De los derivados de las Dibenzoxazepinas Tricíclicas tenemos a la Doxepina; tiene actividad


antihistamínica potente.

En cuanto a los Antihistamínicos de 2nda Generación tenemos Piperazinas, como la Cetirizina;


Alquilaminas, como la Acrivastatina; Piperidinas, como la Loratadina, Desloratadina, Terfenadina y
Fexofenadina; y otros como el Astemizol.

Las Piperizinas de segunda generación, Cetirizina, tienen como característica un inicio rápido, larga
duración, ligera somnolencia y se administra por vía oral y oftalmológica.

Las Alquilaminas de 2nda generación, Acrivastatina, tienen como característica un efecto corto.

De los derivados de las Piperidinas, la Terfenadina, tiene efectos severos sobre corazón, producen
Taquicardia Ventricular Polimorfa, sincope cardiaco y arritmias; la Fexofenadina, es el metabolito
activo de la Terfenadina, este no es cardiotóxico; la Desloratadina es el mas potente de los
antihistamínicos, de los más nuevos y no es cardiotóxico.

Además de la Terfenadina, el Astemizol al combinarse con el Ketoconazol se produce una Taquicardia


Ventricular Polimorfa.

También tenemos Inhibidores de la Liberación de la Histamina; estos actúan inhibiendo la


degranulación de mastocitos al impedir el proceso de exocitosis. Dentro de este grupo tenemos al
Cromolín Sódico, Nedocromilo y al Ketotifeno. Son utilizados en el Broncoespasmo y en la Rinitis
Alérgica.

Por ultimo los Antagonistas de Receptores H2, esto van a disminuir la secreción gástrica, por lo tanto
son utilizados en pacientes con Ulcera péptica, Síndrome de Zollinger-Ellison y Esofagitis por
Reflujo. Dentro de este grupo tenemos a la Ranitidina, Famotidina, Nizatidina, y Cimetidina. Algo
característico de la Cimetidina es que es un inhibidor de enzimas microsomales, por lo tanto se debe de
tener precaución al administrar otros fármacos, ya que aumenta la concentración del otro fármaco.

Bradicinina y otros agentes vasoactivos


La Bradicinina es un peptido vasoactivo.
Los precursores de la Bradicinina son los Quininógenos y la calicreina (páncreas).
Se conocen 2 receptores de la Bradicinina: B1 y B2. Son receptores acoplados a Proteína G.

La bradicinina estimula neuronas sensitivas primarias y hace que se liberen neuropeptidos como la
Sustancia P. En el dolor agudo, los receptores B2 median la algesia por bradicinina, este dolor disminuye
por la acción de los antagonistas de B2.
La bradicinina actúa en vasos sanguíneos produciendo vasodilatación intensa, por aumento del Oxido
Nitrico; en Aparato respiratorio producen Broncoconstricción; y en Tracto Gastrointestinal
hipermotilidad. En el feto produce dilatación de la Arteria Pulmonar, cierra el Conducto Arterioso.
También incrementa el movimiento en espermatozoides.
La bradicinina es 10 veces más potente que la histamina.

Existen 2 fármacos relacionados con la Bradicinina:

26
El Icatibant, que es un bloqueador del receptor B2; se utiliza como coadyuvante en el Síndrome
Carcinoide, en la Pancreatitis y en Traumatismos Craneoencefálicos, ya que disminuye la presión
intracraneal.

El otro fármaco es un inhibidor de la Calicreina, la Aprotinina; al inhibir a la calicreina disminuye la


síntesis de Bradicinina; se utiliza en las Pancreatitis, en la cual hay una hipotensión por el aumento de la
bradicinina; como efectos colaterales se encuentran reacciones de hipersensibilidad.

En cuanto a los Otros Péptidos Vasoactivos, tenemos al Péptido Natriurético Auricular (PNA), Péptido
Natriurético Cerebral (PNC), Péptido Natriurético Tipo C (PN Tipo C), Endotelinas, Péptido Intestinal
Vasoactivo (VIP), Sustancia P (SP), Neurotensina y al Neuropeptido Y (NY).

El PNA produce vasodilatación, promueve la diuresis y la natriuresis; se secreta en corazón,


específicamente en la aurícula derecha.
El PNC produce los mismos efectos que el PNA.
El PN tipo C también produce los mismos efectos que el PNA; esta es sintetizada en el endotelio, SNC y
riñón.
Estos tres aumentan sus concentraciones en la Insuficiencias Cardiaca Congestiva.

Las Endotelinas producen vasoconstricción, broncoconstricción, aumentan la renina, la aldosterona y al


PNA; hay 3 tipos 1, 2 y 3;
El Péptido Intestinal Vasoactivo va a producir vasodilatación en todos los lechos, broncodilatación y
relajación del tracto gastrointestinal.
La Sustancia P es el neurotransmisor del dolor, produce vasodilatación, Broncoconstricción y
contracción del tracto gastrointestinal; esta involucrado en procesos inflamatorios como la artritis,
enfermedades gastrointestinales y la migraña.
La Neurotensina produce vasodilatación.
Y por ultimo el Neuropeptido Y que va a producir vasoconstricción; no tienen acción farmacológica.

27
Ficha 6
Prostaglandinas y Factor Activador Plaquetario
Las prostaglandinas son miembros de la familia de los eicosanoides, junto con los leuctotrienos y los
tromboxanos. En seres humanos, el acido araquidonico es el precursor y proviene del acido linoleico de
los alimentos. El acido araquidonico se metaboliza por la enzima Ciclooxigenasa, el resultado de esta
reacción genera a las Prostaglandinas y a los Tromoboxanos A2.

Se conocen 6 prostaglandinas: PGA, PGD2, PGE1, PGE2, PGF2alfa y PGI2.


Las prostaglandinas son sustancias que actúan en diferentes aparatos y sistemas del organismo.
En Útero las prostaglandinas E2 y F2alfa producen contracción uterina, estas se consideran como
prostaglandinas abortivas, puesto que aceleran el trabajo de parto, solo actúan a partir del 2ndo
trimestre; de manera contraria la PGI2 va relajar al músculo uterino.
En músculo liso bronquial, las prostaglandinas D2 y la F2alfa producen Broncoconstricción; mientras
que la E1. E2 e I2 producen relajación del músculo liso bronquial.
En vasos sanguíneos, la PGA, E1 y E2 van a producir vasodilatación; de manera contraria la F2alfa va a
generar vasoconstricción. En cuanto a la PGD2, va a producir vasodilatación y vasoconstricción
dependiendo del lecho vascular, por ejemplo en lecho coronario, renal y mesentérico se produce
vasodilatación, mientras que en el pulmonar se genera vasoconstricción. En cuanto a la PGI2, se va a
producir vasodilatación y aumenta también la frecuencia cardiaca.
En Tracto Gastrointestinal la prostaglandina E1 produce citoprotección gástrica ya que va a producir
relajación y disminución de las secreciones; útil en la ulcera péptica causada por AINES. La I2 va a
disminuir secreción gástrica, pero aumenta la secreción de moco. Por ultimo la F2alfa va a producir
contracción del tracto gastrointestinal, produciendo diarrea.
En sangre, las prostaglandinas A, E1 y E2 inducen a la eritropoyesis. Además la D2, la E1 y la I2
previenen la agregación plaquetaria.
En riñón la prostaglandina A va a producir diuresis y natriuresis.
Por ultimo en SNC, la D2 induce el sueño; mientras que las prostaglandinas E1 y E2 aumentan la
temperatura corporal.
Algunas veces se requiere la persistencia del conducto arterioso, la prostaglandina E1 se puede utilizar
con este fin.

En cuanto al bloqueo en la síntesis de prostaglandinas, los AINES bloquean a la ciclooxigenasa, por lo


tanto se inhibe la síntesis de prostaglandinas y de tromboxanos A2. En cuanto a los Glucocorticoides
bloquean a la Fosfolipasa A2 por lo tanto no se va a formar el Acido Araquidónico, el cual es el
precursor de los eicosanoides.

También tenemos otras sustancias endógenas que forman parte de los Eicosanoides, los Leucotrienos y
los Tromboxanos. Los Tromboxanos A2 tienen efectos en músculo liso bronquial, y en vasos
sanguíneos, en ambos produciendo contracción, además de favorecer la agregación plaquetaria.
En cuanto a los Leucotrienos, estos no se sintetizan a través de la ciclooxigenasa, sino de la
Lipooxigenasa, por lo tanto los AINES no detienen su síntesis. Los efectos de los leucotrienos es producir
contracción bronquial y vascular. En cuanto al bloqueo en la síntesis, se puede hacer inhibiendo a la
Lipooxigenasa, con fármacos como el Zileuton, Zyflo y el Leutrol; o directamente sobre los
leucotrienos, con medicamentos como el Zafirlukast y el Montelukast.

El Factor Activador de Plaquetas este factor también pertenece a la familia de los eicosanoides, aunque
este a diferencia de los otros eicosanoides no es almacenado sino que es sintetizado en reacción a la
estimulación. Se sintetiza a partir del 1-o-alquil-2-liso-glicerofosfocolina. Para su síntesis requiere de
enzimas como la Fosfolipasa A2 y la acetiltransferasa, ambas dependientes de calcio. El PAF es
sintetizado por plaquetas, neutrófilos, monocitos, células cebadas, eosinófilos, células mesangiales y
medulares de riñón y del endotelio vascular. La función de este factor es inducir la agregación
plaquetaria.
Existen situaciones en las cuales se requiere de inhibir la agregación plaquetaria, así que tenemos a los
antagonistas del Factor Activador de Plaquetas.
Los glucocorticoides son sustancias que van a inhibir la síntesis del Factor activador de Plaquetas al
inhibir a la Fosfolipasa A2.
Existen otros 3 fármacos que van a antagonizar al FAP: el Gingko Biloba, la Kadsurenona y las
Benzodiacepinas, como el Triazolam y el Alprazolam.
Estas sustancias se utilizan como antiagregantes plaquetarios, tratamiento del asma, tratamiento de
lesiones producidas por la isquemia-reperfusión, entre otras.

28
Serotonina y Antiserotoninergicos
La serotonina es un neurotransmisor del SNC. Esta es sintetizada a partir del Triptofano, un aminoácido
esencial. La enzima triptófano hidroxilasa es la enzima limitante de la síntesis de la serotonina. La enzima
no es regulada por el metabolito final de la vía, sino que depende de la cantidad de triptofano disponible.
El metabolismo de la serotonina es a través de la MAO. Existen muchos receptores de la serotonina,
pero solo se han reconocido las funciones de los receptores 5-HT1, 5-HT2, 5-HT3 y 5-HT4. Estos son
receptores acoplados a proteína G, excepto el receptor 5-HT3, el cual es un canal de iones.
En cuanto a los efectos de la serotonina, encontramos: regula la percepción al dolor, sueño, conducta, la
temperatura corporal, produce vaso y Broncoconstricción, aumenta el peristaltismo e induce la agregación
plaquetaria.
El síndrome carcinoide se caracteriza por niveles elevados de Serotonina, se presentan signos y síntomas
como diarrea, hipertensión arterial, disminución de peso y conducta psicótica.

En cuanto a los fármacos que actúan en los receptores de la serotonina, existen fármacos agonistas y
antagonistas.

Los receptores encargados de antagonizar los efectos de la serotonina actúan en los receptores 2A/2C, 3
y en el sistema de recaptación de la serotonina.
Dentro de los fármacos que actúan en el receptor 2A/2C encontramos a la Metisergida, utilizada en el
tratamiento de migraña y síndrome carcinoide; la Risperidona, utilizado en la esquizofrenia; la
Ketanserina, utilizado en la Hipertensión Arterial y el Síndrome de Raynaud; la Ciproheptadina, se
utiliza en el tratamiento de migraña y síndrome carcinoide, tambien tiene efectos anticolinérgicos, por
ser un antihistamínico de primera generación; el Pizotifeno, utilizado en la migraña; la Clozapina y
Olanzepina, ambas utilizadas en la esquizofrenia.

En cuanto a los que actúan en receptores de 5HT 3, tenemos a Granisetron, Tropisetron, Ondansetron y
Dolasetron; todos estos son utilizados como antieméticos en quimioterapia.

Por ultimo los inhibidores de la recaptación de la serotonina, tenemos a la Fluoxetina, muy utilizado
en el tratamiento de la depresión.

En cuanto a los Agonistas de la serotonina, estos actúan en los receptores 1A, 1D y 4. Los medicamentos
que actúan en los receptores 1A son: la Buspirona y la Ipsaperona, utilizados como ansiolítico y
antidepresivo respectivamente.
Los que actúan en receptores 1D son los Triptanos, Sumatriptan, Naratriptan, Rizatriptan y Zolmitrptan.
El Sumatriptan es utilizado para el tratamiento de la migraña, mientras que todos los demas son
utilizados en el tratamiento de la cefalea en racimo.
Por ultimo los agonistas del receptor 5HT-4, encontramos a la Cisaprida y la Metoclopramida.
La Cisaprida es utilizada como agente proquinetico, aumenta el peristaltismo. Este fármaco actúa en los
plexos mientéricos, y se utiliza en las resecciones de tracto gastrointestinal, problemas gastricos en
diabéticos, enfermedades intestinales crónicas, enfermedades colónicas como el síndrome de
hipomotilidad y en el estreñimiento crónico. En combinación con fármacos como el Ketoconazol o
Eritromicina se produce una Taquicardia Helicoidal.
En cuanto a la Metoclopramida, este es utilizado como antiemético, desordenes gastrointestinales,
esofagitis por reflujo, es mas selectivo por la porción superior del tracto gastrointestinal (intestino).
Como efectos colaterales tenemos un cuadro semejante al Parkinson y Galactorrea.

Metilxantinas y Medicamentos Antiasmaticos


Las metilxantinas son sustancias que inhiben a la fosfodiesterasa, actuando en un receptor acoplado a
proteína G, aumentando las concentraciones de AMPc. En músculo cardiaco tienen un efecto crono e
Inotrópico positivo, aumentando el gasto cardiaco, el retorno venoso y el flujo sanguíneo coronario.
En músculo liso va producir relajación ya que aumenta la salida calcio intracelular, por lo tanto son
utilizados en el asma.
En Tracto gastrointestinal aumenta secreciones; y en SNC va a disminuir la somnolencia, la fatiga y el
tiempo de reacción; también aumenta la agilidad mental y motora.
Produce un aumento de catecolaminas, ácidos grasos libres, metabolismo basal, inhibe la secreción de
mastocitos y otros mediadores de la inflamación.

29
Las xantinas se dividen en Naturales y Sintéticas, dentro de las naturales están la cafeína, teobromina y
Teofilina, esta ultima es la mas potente; dentro de las sintéticas esta la Enprofilina, la Aminofilina y la
Pentoxifilina.

En cuanto a los usos la Teofilina, se utiliza como broncodilatador, en el EPOC, en la Apnea del Infante a
Término, a causa de madres adictas a opiáceos, en la Respiración de Cheyne-Stokes, en la Insuficiencia
Cardiaca Congestiva, por ser inotrópicos positivos, en la cefalea y para disminuir la fatiga.
La cafeína en el tratamiento de la migraña en combinación con la Ergotamina; en la intoxicación por
cafeína se utiliza Carbón Activado, Catarticos, Diazepam, Fenotiazina, Anestesia General o
Hemoperfusión.

La Pentoxifilina se utiliza en el tratamiento del Síndrome de Raynaud, Claudicación Intermitente,


Obstrucción circulatoria y Vasculitis, ya que modifica la estructura del eritrocito para pasar por vasos
ocluidos.

La Enprofilina actúa como buen broncodilatador y es útil en asmáticos.

Las 3 xantinas utilizadas en el asma son la Aminofilina, Enprofilina y la Teofilina.

En cuanto a los efectos colaterales tenemos cefalea, ansiedad, temblor, hipertensión, vomito, dolor
precordial, gastritis, inquietud, insomnio, taquicardia y convulsiones. También producen diuresis.

Tienen interdependencias con alimentos, anticonceptivos, fenilhidantoinas, barbitúricos, rifampicina,


cigarros, carne asada, eritromicina y cimetidina.

El asma es una enfermedad caracterizada por bronconstricción, por la liberación de mediadores de la


inflamación. Entre lo signos y síntomas encontramos sibilancias, tos, disnea, y opresión torácica.

Los mediadores de la inflamación son liberados de los Basófilos y las células cebadas, ellos se encargan
de liberar histamina, leucotrienos, citocinas y prostaglandinas. Todas estas sustancias son
bronconstrictoras.

Los medicamentos mas utilizados en el tratamiento del asma son los beta adrenérgicos, glucocorticoides,
antileucotrienos (Zafirlukast), inhibidores de la liberación de histamina (cromolin sodico), metilxantinas
(teofilina) y anticolinergicos (bromuro de ipratropio).

Diureticos
Los diuréticos son sustancias que incrementan el flujo de orina y la excreción de sodio. Se usan para
justar el volumen, o la composición, o ambos, de los líquidos corporales, en diversas situaciones clínicas,
entre ellas hipertensión, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, entre otros.

Los diuréticos se encuentran divididos en 5 grupos según el lugar en donde actúan, estos son: Diuréticos
Osmóticos, Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica, Diuréticos de Asa, Diuréticos Tiazídicos, y los
Ahorradores de Potasio.

Dentro de los diuréticos osmóticos encontramos al Glicerina, Urea, Manitol, e Isosorbide.


Los diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica son la Metazolamida, Acetazolamida y
Diclorfenamida.
Los diuréticos de asa o de techo alto son la Furosemida, Acido Etacrinico y la Bumetamida.
Los Diuréticos Tiazidas son Clorotiazida, Hidroclorotiazida, Clortalidona, Metolazona, Quinetazona y
Indapamida.
Por ultimo los diuréticos ahorradores de potasio, estos son Triamtereno, Espironolactona, Canrenona y
Amilorida.

Los diuréticos osmóticos actúan en asa descendente de Henle y en Túbulo Proximal, su mecanismo de
acción es a través de osmosis, ya que es una solución hipertónica arrastra agua; son utilizados para el
tratamiento de edema cerebral, también para prevenir anuria; en especial la Glicerina se utiliza en el
tratamiento de Glaucoma. Esta contraindicado en edema pulmonar, en la anuria y en la Insuficiencia
Cardiaca.

30
Los diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica actúan en el Túbulo Proximal; su mecanismo de
acción es a través de la inhibición de la anhidrasa carbónica; se utilizan en el mal de la montaña, por
modificar la endolinfa; glaucoma, y crisis epilépticas; como efectos colaterales se encuentra daño en
medula ósea. Algo importante de estos diuréticos es que produce alcalinización de la orina, por lo tanto
suele usarse en la intoxicación por salicilatos y fenobarbital.

Los diuréticos de asa actúa en el asa ascendente de Henle; su mecanismo de acción es a través de la
inhibición de el simporte Na-K-2Cl; se utilizan en cualquier tipo de edema, en intoxicación por
halogenados; algo importante es que estos se pueden utilizar durante el embarazo para tratar la eclampsia
y la preclampsia, ya que atraviesan barreras; en cuanto a los efectos colaterales encontramos
hipercalcemia e hiperpotasemia; en cuanto al Acido Etacrinico, este produce Ototoxicidad. La
Furosemida se utiliza a nivel hospitalario, ya que se requiere monitoreo, por producir deshidratación
intensa; ya que estos diuréticos son los mas potentes. El acido etacrinico solo se utiliza cuando la
Furosemida no funciona.

Los diuréticos tiazídicos actúan en Túbulo Contorneado Distal; su mecanismo de acción es mediante la
inhibición del simporte Na-Cl; se utilizan en el edema, en la hipertensión arterial leve a moderada, en la
insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes insípida nefrogénica y en la hipercalcinuria. En cuanto a sus
efectos, produce aumento de la concentración en sangre de acido úrico, calcio, LDL, VLDL, colesterol y
triglicéridos, hipotensión Ortostática, dermatitis y crisis hiperglucemicas en diabéticos. Por lo tanto esta
contraindicado en Diabéticos.

Los diuréticos ahorradores de potasio actúan en el Tubo Colector; actúa inhibiendo al canal de Na,
mientras que la Espironolactona es un antagonista de la aldosterona; se suelen utilizar en combinación de
diuréticos de asa o tiazidas para evitar una hipokalemia. En cuanto a los efectos colaterales, con la
Espironolactona se puede presentar hiperkalemia, ginecomastia e impotencia sexual. La espironolactona
se utiliza en el edema refractario y en Hiperaldosteronismo primario y secundario, y es preferible
utilizarlo como monoterapia.

En cuanto a las interdependencias de los diuréticos, si se combina con Aminoglucosidos se produce una
Ototoxicidad, mientras que en combinación con AINES se disminuye el efecto diurético.

Dilatadores Coronarios
Los vasodilatadores coronarios se utilizan en la isquemia miocárdica. El tratamiento antianginosos se
basa en el uso de nitratos, nitritos, beta bloqueadores, bloqueadores del canal de calcio y otros
vasodilatadores.

Existen 3 tipos de anginas de pecho: la de esfuerzo o de Heberden, la variante o de Prinzmetal y la


inestable.
La angina de Heberden suele producirse por la aterosclerosis, que van disminuyendo la luz de las arterias
coronarias, produciéndose así una disminución en el flujo sanguíneo, llegando a producir la isquemia.
Algo importante es que suele desencadenarse al hacer ejercicio.
La angina variante o de Prinzmetal se debe a un vasoespasmo de las coronarias, esta a diferencia de la de
Heberden se produce sin esfuerzo alguno; el tratamiento para este tipo de angina es con Bloqueadores de
Canales de Calcio ya que actúan directamente sobre el músculo liso de los vasos sanguíneos, inhibiéndose
así el vasoespasmo.
En La angina inestable, los enfermos suelen padecer de una trombosis sobre una placa aterosclerótica
rota. Algo característico de esta angina es que por lo regular terminan en infarto agudo de miocardio, por
lo tanto son muy peligrosas.

Entre los nitratos tenemos a la Nitroglicerina, el Tretranitrato de Eritritol, Pentanitrato de Eritritol y el


Dinitrato de Isosorbide.
De los Nitritos tenemos al Nitrito de Sodio y al Nitrito de Amilo; algo caracteristico del nitrito de amilo
es que es u liquido volátil por lo tanto su via de administración es inhalada.
En cuanto a los Beta bloqueadores, tenemos a los No Selectivos como el Propanolol, Nadolol y Timolol;
y los Beta-1 Selectivos tenemos al Atenolol y al Metoprolol.
Entre los bloqueadores de calcio encontramos al Diltiazem, Verapamil, Nicardipina, Nifedipina y
Nimodipina.
Por ultimo tenemos otros vasodilatadores coronarios como el Nicorandil, al Maleato de Perhexilina y al
Dipiridamol.

31
Los nitratos actúan produciendo Oxido Nítrico, lo cual va a producir vasodilatación; algo importante de
estos es que se puede producir dependencia y tolerancia, y si se suspende bruscamente pueden aparecer
crisis anginosas; también pueden producir una metahemoglobinemia, incluso se llega a utilizar en las
intoxicaciones por cianuro, ya que la metahemoglobinemia tiene mayor afinidad que el cianuro por la
hemoglobina. En cuanto a los usos, encontramos Crisis de Angina de Pecho, Insuficiencia Cardiaca con
problemas pulmonares, ya que disminuye la precarga y la poscarga.

En cuanto a los Beta Bloqueadores, van a actuar inhibiendo la función del simpático, producen
vasodilatación de grandes arterias y venas, por lo tanto disminuyen la precarga y la poscarga, además
disminuyen el consumo de oxigeno por el miocardio; Algo importante es que por actuar en los receptores
beta-1 van a producir efectos Inotrópico y cronotrópico negativos, lo que impide la aparición de una
taquicardia refleja. En cuanto a los usos, se utiliza en la Angina Clásica o Variante, en pacientes post-
infarto junto con salicilatos y como profiláctico de crisis anginosas. Estos fármacos se pueden combinar
con Bloqueadores del Canal de Calcio y con Nitratos.

En cuanto a los Bloqueadores del Canal de Calcio, estos actúan en la corriente lenta de los canales de
clacio, actúan en arterias y arteriolas produciendo vasodilatación, además tienen efecto Inotrópico
negativo; algo importante es que estos producen una Taquicardia Refleja, por lo tanto se pueden combinar
con Beta Bloqueadores para evitar esta taquicardia. Se utilizan en la Angina Variante, y también como
profilaxis de crisis anginosas.

El Nicorandil y el Maleato de Perhexilina actúan disminuyendo la concentración intracelular de calcio; se


utilizan como profilácticos de las anginas de pecho.
En cuanto al Dipiridamol, este actúa aumentando las concentraciones de Adenosina, principalmente en las
zonas dañadas del miocardio; se utiliza en la profilaxis de la angina de pecho y en oftalmología para
problemas microcirculatorios. Además tiene efectos antitrombótica y antiplaquetaria.

Para la angina inestable se utilizan los Beta Bloqueadores, Bloqueadores de Calcio y se requiere de
hospitalización, ya que existe una gran posibilidad de que termine produciéndose un infarto.

Antiarritmicos
La farmacoterapia antiarrítmica tiene dos objetivos: la terminación de la arritmia activa o la prevención de
una arritmia. Los antiarrítmicos suprimen las arritmias al bloquear el flujo a través de canales de iones
específicos, o alterar la función del sistema nervioso autónomo. Los antiarrítmicos no solo ayudan a
controlar las arritmias sino que también las causan, en especial en tratamientos a largo plazo.

Los antiarrítmicos se dividen en 4 grupos según su mecanismo de acción: el Grupo I actúa bloqueando a
los canales de Na; el Grupo II son Beta Bloqueadores; el Grupo III son boqueadotes del canal de potasio;
y el Grupo IV actúa bloqueando los canales de Calcio.

El Grupo I se divide a su vez en A, B y C. En el Grupo IA, que actúan lentificando la Fase 0,


encontramos a la Quinidina, Procainamida y la Disopiramida; estos fármacos se utilizan para las
Arritmias Supraventriculares. Este grupo además tiene efectos Parasimpaticolíticos, por lo tanto se
presentan efectos anticolinérgicos como retención urinaria, visión borrosa, xerostomía, y estreñimiento.
En el Grupo IB, que actúa acortando la Fase3, encontramos a la Lidocaína, Fenitoina, Mexiletina y la
Tocainida; estos son utilizados en Arritmias Ventriculares; en cuanto a la Lidocaína, esta se utiliza en
arritmias postinfarto; y la Fenitoina se utiliza en arritmias producidas por intoxicación por digitalicos.
En el Grupo IC, que actúa lentificando la fase 0, tenemos a la Flecainidina, Lorcainidina, Encainidina y
Propafenona; estos se utilizan también para Arritmias Supraventriculares.

En el Grupo II, que actúa suprimiendo la Fase 4, encontramos a los beta bloqueadores Propanolol y
Esmolol; estos actúan antagonisando los efectos del simpático; son utilizados en Focos Ectópicos y se
suelen administrar en las primeras 24 horas de un infarto agudo de miocardio para evitar otro infarto,
muerte súbita o arritmias.

En cuanto al Grupo III, que actúa prolongando la Fase 3, tenemos a Bretillo, Amiodarona y al Sotalol;
estos se utilizan en Arritmias Ventriculares refractarias; algo característico de la Amniodarona es su vida
media larga, 25 a 55 días.

32
Por ultimo el Grupo IV, que actúa acortando el potencial de acción, entre ellos encontramos al Diltiazem
y Verapamil; estos actúan sobre el Nodo AV, por lo tanto se utilizan en la Fibrilación y Taquicardia
Auricular.

Por ultimo tenemos otros antiarrítmicos como la Adenosina y el Dofetilida. En cuanto a la Adenosina,
esta se utiliza para la Taquicardia Supraventricular Paroxística, solamente se utiliza a nivel hospitalario y
en Arritmia Supraventricular de Reentrada.

33
Ficha 7
Tratamientos Farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca
La insuficiencia cardiaca se define como la deficiencia del miocardio para bombear sangre, por lo tanto
no se satisfacen las necesidades de los tejidos. La arteriopatía coronaria es una de las causas más
frecuentes, ya que limita el flujo sanguíneo al miocardio llegando a producir lesión de este, y por lo tanto
perdida de su eficacia. Esta es solo una de las diversas causas.

En cuanto a la farmacoterapia de la Insuficiencia Cardiaca encontramos fármacos Inotrópicos Positivos,


Diuréticos, Vasodilatadores, Beta Bloqueadores, y Bloqueadores del Canal de Calcio.

El grupo de los Digitálicos son fármacos Inotrópicos Positivos; en este grupo encontramos a la Digoxina,
Digitoxina, Lanatosido C y Ouabaina; estos fármacos tienen un índice terapéutico de 3, por lo tanto no
son seguros; en su estructura contienen un anillo ciclopentanoperhidrofenantreno (Aglicona o Genina) y
un Azúcar, que modifica su farmacocinética.
Estos fármacos actúan inhibiendo a la Bomba Na-K- ATPasa, estos conducen a un incremento del calcio
intracelular y por lo tanto aumento de su fuerza de contracción. Además de ser Inotrópico positivo, estos
producen efectos batmotropico (excitabilidad), dromotrópico (velocidad de conducción) y cronotrópico
negativo.
En cuanto a los efectos en el ECG, encontramos inversión de la onda T y ampliación del segmento ST.
Los Efectos colaterales son bloqueo AV, asistolia, nausea y vomito, ya que afecta a quimiorreceptores de
área postrema, cefalea, escotomas, alteración del tiempo de coagulación, ginecomastia, entre otros.
El tratamiento de la intoxicación por digitálicos se utiliza potasio, Fab y en caso de arritmias se utiliza la
Fenitoina.
En incremento de potasio (hiperpotasemia) produce una disminución del efecto de los Digitálicos; la
hipopotasemia producirá una potenciación del efecto; una Hiperpotasemia producirá una potenciación del
efecto y una hipocalcemia producirá el efecto contrario.
En el caso de los Digitálicos se utiliza una dosis de impregnación y una de mantenimiento; en la dosis de
impregnación se utiliza el Lanatosido C, por via parenteral, y la Digoxina, por vía oral. Para el
mantenimiento se utiliza a la Digoxina.
Estos fármacos tienen interdependencias con la quinidina, antiarrítmico del grupo IA, ya que produce
inhibición enzimática; con la Amilorida, un diurético ahorrador de potasio; Amiodarona, un antiarrítmico
del grupo III; con el Diazepam, benzodiacepina; y con el Diltiazem, un bloqueadote de canales de Calcio.

En cuanto a los diuréticos, estos se utilizan ya que al disminuir el líquido extracelular van a disminuir las
presiones de precarga y poscarga; se suelen combinar con IECAS o con Digitálicos; los diuréticos que se
utilizan son las Tiazidas, de Asa y la Espironolactona;

Entre los Vasodilatadores encontramos a los Nitrovasodilatadores, Inhibidores de la ECA, Antagonistas


de los Receptores de la Angiotensina, Inhibidores de la Fosfodiesterasa, la Hidralazina, Antagonistas Alfa
Adrenérgicos, Bloqueadores del Calcio, Simpaticomiméticos Beta1 y Beta 2, Dopamina.

Los nitrovasodilatadores producen una vasodilatación venosa. También producen una disminución de la
resistencia vascular y sistemica, por lo tanto ayudan a disminuir la congestión. Los nitrovasodilatadores
que se utilizan son la Nitroglicerina, Dinitrato de Isosorbide y el Nitroprusiato de Sodio. La Nitroglicerina
y el Dinitrato de Isosorbide se utilizan en Insuficiencia Cardiaca con problemas de congestión aguda;
mientras que el Nitroprusiato de Sodio se utiliza en pacientes con Insuficiencia cardiaca en Cuidados
Intensivos.

Los Inhibidores de la ECA que se utilizan son el Captopril, Enalapril y el Lisinopril, principalmente. En
cuanto a sus efectos encontramos disminución de la presión arterial sistémica y pulmonar; disminución de
la precarga; disminución de la descarga del simpático; disminución de la aldosterona; y algo muy
importante es que produce una disminución de la Hipertrofia.
En cuanto a los efectos colaterales encontramos Tos Seca, el cual es mas frecuente en mujeres, y se
produce por un aumento en la bradicinina; también se presenta hipotensión e Hiperpotasemia, por la
disminución de la aldosterona.
Esta contraindicado en el embarazo, insuficiencia renal, alteración del olfato, edema angioneurotico y en
pacientes que utilizan las sales de litio. Estos son utilizados en pacientes diabéticos tipo I, para mantener
la función renal.

34
De los Antagonistas de Receptores de la Angiotensina encontramos al Losartan, este actúa en el receptor
AT1; produce los mismos efectos que los Inhibidores de la ECA; al igual que los IECAS se suelen
combinar con Diuréticos de Asa o Tiazidas.

En cuanto a los Inhibidores de la Fosfodiesterasa, estos actúan aumentando el AMPc, aumentando el


Calcio Intracelular, y por lo tanto su fuerza de contractilidad. Entre estos encontramos a la Amrinona y a
la Milrinona. Se utilizan solo en periodos cortos en insuficiencia cardiaca refractaria a Digitálicos; como
efectos de estos fármacos se encuentran aumento de la lipólisis, broncodilatación, aumento del gasto
cardiaco, hipotensión, nausea y vomito, rash y fiebre.

La Hidralazina actúa disminuyendo la poscarga del ventrículo izquierdo y derecho; es un fármaco


Inotrópico positivo; y se utiliza en la Insuficiencia Cardiaca con Compromiso Renal, siempre y cuando no
haya respuesta con los IECAS.

De los antagonistas Alfa Adrenérgicos se utilizan la Prazosina y la Fentolamina; estos van a actuar
produciendo vasodilatación, y por lo tanto disminuirán la presión de poscarga.

Los Bloqueadores de Calcio que se utilizan son la Nifedipina y la Amlodipina; estos al igual que los
antagonistas alfa adrenérgicos van a producir una vasodilatación, especialmente de arterias y arteriolas, y
por lo tanto disminuirán la presión de poscarga. Estos no son recomendables.

En cuanto a los Simpaticomiméticos se utiliza la Dobutamina; este produce un efecto Inotrópico positivo,
vasodilatación, y por lo tanto disminución de la precarga; se utiliza en insuficiencia cardiaca con
compromiso en coronarias.
La dopamina estimula a los receptores dopaminérgicos, produciendo una vasodilatación; algo importante
de la dopamina es que produce dilatación de la arteria renal, y así se conserva la filtración glomerular.

Dependiendo del grado de la Insuficiencia Cardiaca se elegirán los distintos fármacos:


En la Clase I, paciente con cardiopatía, sin limitaciones físicas; se utilizan los IECAS como monoterapia.
En la Clase II, cardiopatía con limitación leve durante la actividad física ordinaria; se utiliza Diuréticos
como la Tiazida, IECAS más Diuréticos; o Digitálicos a dosis de mantenimiento.
En la Clase III, en la que hay una limitación importante durante la actividad fisica; en este grado se
considera el internamiento y se utilizan Diuréticos, como la Furosemida (IV), Nitroprusiato de sodio más
Hidralazina.
Por ultimo la Clase IV, en la cual hay una incapacidad para cualquier actividad; se debe de hospitalizar al
paciente y se utilizan la Furosemida IV; Nitroprusiato de Sodio; IECAS; Inotrópicos Intravenosos como
la Dopamina, Dobutamina y la Amrinona.

Antihipertensivos
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial por encima de 140 mm/Hg sistólica y arriba
de 90 mm/Hg diastolita. La hipertensión se clasifica en Primaria y Secundaria; en la primaria o esencial
no se saben las causas de su aparición, este tipo es la mas común; mientras que la secundaria se debe a
diversos problemas por ejemplo los renales, síndrome de Cushing o un Feocromocitoma, entre otros..

Existen ciertos factores que predisponen la aparición de la hipertensión arterial en las personas: entre ellos
encontramos a la Obesidad, Stress, Sedentarismo, Personalidad tipo A, etc.

Existen 2 tratamientos, uno No Farmacológico y el Farmacológico.


El tratamiento No Farmacológico, se le indica al paciente que deje de fumar, una disminución de peso,
disminución en el consumo de grasas, disminución en el consumo de alcohol, que haga ejercicio, una
restricción en el consumo de sodio, entre otros.

En cuanto al tratamiento Farmacológico, encontramos fármacos como los Diuréticos, Vasodilatadores,


como la Hidralazina, el Minoxidil, Diazoxido, Nitroprusiato de Sodio, Bloqueadores del Canal de Calcio,
Agonistas Alfa 2, Bloqueadores alfa reversibles e irreversibles, Beta Bloqueadores, IECAS, y
Antagonistas de los Receptores de Angiotensina

De los Diuréticos se utilizan los Tiazidas, lo de Asa y los Ahorradores de Potasio.


De los diuréticos tiazidas se utilizan la Clorotiazida, Hidroclorotiazida y la Clortalidona; estos se utilizan
en la Hipertensión leve a moderada; son de primera elección en la HTA con o sin edema; se suelen

35
combinar con IECAS o con Diuréticos Ahorradores de Potasio; como efectos colaterales se pueden
presentar Hiponatremia, hipopotasemia, aumento en la excreción de calcio, magnesio, y sulfatos; además
de retención urinaria.
Del los Diuréticos de Asa, se utiliza la Furosemida, algo importante es que este se utiliza solo en el
Hospital; se suele combinar con Minoxidil, cuando existe una HTA con retencion de cuerpos azoados o
Falla Renal; como efectos colaterales encontramos una hipocalcemia. Esta contraindicado en
Embarazadas hipertensas, ya que produce relajación uterina.
De los Diuréticos Ahorradores de Potasio, encontramos al Triamtereno, Amilorida y la Espironolactona;
estos se pueden utilizar al iniciar el tratamiento junto con Diuréticos Tiazidas para evitar perdidas de
Potasio. Los diureticos estan indicados en Pacientes mayores de 65 años con HTA.

En cuanto a los Vasodilatadores, la Hidralazina se utiliza ya que aumenta las concentraciones de Oxido
Nitroso, produciendo una vasodilatación; esta es de 2nda o 3era elección; como efectos colaterales se
presenta una taquicardia refleja, que se puede evitar utilizando beta bloqueadores; Nausea y Vomito,
Cefalea y Lupus Eritematoso Generalizado; este fármaco se puede utilizar en el Embarazo para tratar la
eclampsia y la preclampsia.

El Minoxidil se utiliza para la HTA leve a moderada refractaria a otros medicamentos; también se utiliza
en la Calvicie, ya que produce Hipertricosis.

El Diazoxido es semejante a las tiazidas; se utiliza en Urgencias para tratar crisis hipertensivas; este relaja
el músculo liso de arteriolas rápidamente; como efectos colaterales encontramos retención de sodio y
agua, aumento de glucosa y de acido úrico; se puede combinar con Furosemida y con Beta bloqueadores,
ya que también se presenta taquicardia refleja.

El Nitroprusiato de Sodio es la ultima opción para el tratamiento de la HTA; se utiliza en las crisis
hipertensivas refractaria a otros fármacos; la razón por la que es la ultima opción es que contiene cianuro,
por lo tanto se puede presentar una intoxicación por cianuro; también se utiliza en neurocirugía para
disminuir la tasa arterial, y en la insuficiencia cardiaca.

Entre los bloqueadores del canal de calcio utilizados en la Hipertensión encontramos a la Nifedipina, que
se utiliza en las crisis hipertensivas; el Diltiazem y al Verapamil, estos dos utilizados en la HTA leve a
moderada.

Existen fármacos utilizados en el tratamiento de la Hipertensión que actúan a nivel de Sistema Nervioso,
entre ellos encontramos a la Clonidina y a la Alfa Metildopa, estos fármacos son Agonistas alfa 2; actúan
inhibiendo al Simpático. La Clonidina se utiliza en la HTA leve a moderada, y en el Síndrome de
Abstinencia; además por inhibir al simpático son inotrópicos negativos; se suelen combinar con
Diuréticos ya que retienen Sodio y Agua; como efectos colaterales se presenta un efecto analgésico,
disminución de la presión intraocular, bradicardia, sedición, sequedad de mucosas, impotencia sexual,
ginecomastia y dolor en parótidas. En cuanto a las interdependencias, bloquean los efectos de los
Antidepresivos Tricíclicos.
En cuanto a la Alfa Metildopa, este es un profarmaco que se utiliza en la HTA leve a moderada; es de
2nda Elección; se le llama Falso Neurotransmisor; atraviesa barreras, por lo tanto se puede utilizar
durante el embarazo para tratar la eclampsia y la preclampsia; se combina con diuréticos tiazidas ya que
como efecto colateral se presenta retención de sodio y agua; además se presenta un aumento en la
concentración de prolactina, produciendo ginecomastia e impotencia; también puede presentarse una
intensa sedación, depresión, hepatotoxicidad, síndrome de rebote, anemia hemolítica, entre otros.

En la Hipertensión arterial también se utilizan los Bloqueadores Alfa; en cuanto a los Selectivos se
utilizan la Fentolamina y la Tolazolina, son de 3era elección; estos suelen utilizarse para el diagnostico de
Feocromocitoma; producen una vasodilatación intensa, ya que tienen un efecto directo sobre el músculo
liso de los vasos sanguíneos; como efectos colaterales encontramos Hipotensión Ortostática, intenso dolor
abdominal, nausea, arritmias, entre otros; esta contraindicado en las ulceras.
De los Alfa 1 selectivos se utilizan la Prazosina, Terazosina, Doxazosina y la Tamsulosina. Todos estos
actúan produciendo vasodilatación. Como efectos colaterales encontramos una retención de sodio y agua,
por lo tanto suelen combinarse con diuréticos. Se utilizan en la Hipertensión Arterial leve a moderada con
Insuficiencia cardiaca. La Tamsulosina además se puede utilizar en la Hipertrofia Prostática Benigna.
Otros efectos colaterales que se presentan son somnolencia, cefalea, hipertensión de rebote, hipotensión
Ortostática y bradicardia intensa.

36
De los Bloqueadores Alfa Irreversibles se utiliza la Fenoxibenzamina, esta además de bloquea a los
receptores alfa, también bloquea a la histamina, serotonina y a los receptores acetilcolinérgicos. Se utiliza
en tratamiento de Feocromocitoma, como preparación prequirúrgica para extirpación de este. Tiene
actividad Mutágena y sus efectos duran semanas.

De los Beta Bloqueadores, se utilizan los Beta No selectivos, como el Propanolol, Nadolol y Timolol.
Estos se utilizan n la HTA, arritmias, angina de pecho y migraña; están contraindicados en Asma, y
EPOC. El Propanolol en especial se utiliza para disminuir la Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo, y en el
Glaucoma. Estos son utilizados en HTA con Infarto de Miocardio, y en Angina de pecho

En cuanto a los IECAS se utilizan el Captopril, Enalapril y el Lisinopril; evitan la producción de


Angiotensina II, disminuyendo la resistencia vascular; estos son muy utilizados cuando existe una
Hipertrofia de ventrículo izquierdo ya que la disminuyen; se suelen combinar con Diuréticos tiazidas para
evitar una hiperpotasemia. En cuanto a los efectos colaterales encontramos Tos seca, HTA de rebote,
alteraciones en el olfato, cefalea, fiebre y agranulocitosis. Estos fármacos son utilizados como primera
opción en pacientes menores de 50 años con HTA y en Diabéticos con HTA.

De los Antagonistas de Receptores de Angiotensina, se utiliza el Losartan; este grupo actúa en los
receptores AT1; al igual que los IECAS se suelen combinar con Diuréticos Tipo Tiazidas, ya que
producen una retención de potasio. Esta contraindicado en el embarazo.

Las crisis hipertensivas se deben de diferenciar entre una de Urgencias o de Emergencia. En el caso de
una urgencia no existe daño a órganos, a diferencia de la de emergencia.
En caso de Crisis hipertensiva de Urgencia se utiliza la Nifedipina como primera opción, Clonidina como
segunda, Diazoxido como tercera y por ultimo el Nitroprusiato de Sodio.
En caso de que sea de Emergencia, se utiliza el Diazoxido como primera opción, si no funciona se
aumenta la dosis de Diazoxido y si aun no funciona se utiliza el Nitroprusiato de Sodio.

Tratamiento de las Hiperlipidemias


Para el tratamiento de las Hiperlipidemias se cuenta con tratamiento No Farmacológico y uno
Farmacológico. En cuanto al no Farmacológico, este va mas enfocado a la dieta y en el ejercicio.
Mientras que en el Farmacológico se utilizan las Estatinas, las Resinas Secuestradoras de Ácidos Biliares,
la Niacina y derivados del Acido Fibrico.

En cuanto a las Estatinas, encontramos a la Simvastatina, Lovastatina, Pravastatina y la Fluvastatina,


entre otros; este grupo actúa inhibiendo a la HMG-CoA reductasa, que es la enzima limitante en la
síntesis de Colesterol; En cuanto a las combinaciones todas excepto la Pravastatina se pueden combinar
con resinas, para disminuir mas las concentraciones de colesterol; además de disminuir a la VLDL y las
LDL, aumentan las HDL; su administración es oral; y su eliminación es por heces, principalmente, y
orina. Se utilizan en las Hiperlipidemias, Hipolipidemias (HDL); y en Diabetes. Esta contraindicado en la
Lactación, Embarazo y Daño Hepático o Renal; como efectos colaterales encontramos miocitis, mialgias,
artralgias, producidas por un aumento de la Creatin Fosfoquinasa (CPK).

En cuanto a las Resinas Secuestradoras de Ácidos Biliares, encontramos a la Colestiramina y al


Colestipol. Estas hacen que no se reabsorban los ácidos biliares en el duodeno, por lo tanto disminuyen
las concentraciones de colesterol. Esta disminución de ácidos biliares produce un aumento de la actividad
de la HMG-CoA reductasa, por lo tanto es necesario combinar con las Estatinas para disminuir la síntesis
de colesterol.

En cuanto a la Niacina, esta es una vitamina (B3), que es necesaria ya que forma los cofactores NAD y
NAPD necesarios para la síntesis de Ácidos Grasos, en el Ciclo de Krebs. Actúan inhibiendo la Lipólisis,
por lo tanto disminuyen a las LDL y a los Triglicéridos; se considera el mejor fármaco para aumentar las
concentraciones de HDL. Esta indicada en la Hipercolesterolemia familiar, como coadyuvante a las
estatinas o resinas. En cuanto a efectos colaterales encontramos rubor intenso, prurito en cara y tronco;
vomito y diarrea; ictericia y hepatotoxicidad; y Transaminasas elevadas. Esta contraindicado en ulcera
peptica, diabetes, intolerancia a la glucosa, gota y Embarazo.

En cuanto a los derivados del Acido Fibrico tenemos al Clorfibrato y al Gemfibrozil; estos disminuyen a
las VLDL, a las LDL y aumentan a las HDL. Su mecanismo de acción no es bien conocido: posiblemente
actúen aumentando la Lipoproteinlipasa; aumenta las HDL y disminuye las VLDL y LDL; también

37
disminuyen la activación plaquetaria, disminuyendo los riesgos de arteriopatías. Indicado en
hiperlipidemia homocigotica, Hipertrigliceridemia leve y grave; y en la Quilimicronemia. Contraindicado
en Embarazadas; efectos colaterales tenemos dolores musculares, impotencia, disminución de la libido,
entre otros.

Existen otros medicamentos utilizados como el Probucol, el Ezetimibe, la Neomicina, la Dextrotiroxina,


los Estrógenos, la Heparina, el Acido Paraamino Salicilico (PAS).

En cuanto al Probucol, es un derivado de los fenoles, algo importante es que los Fenoles son cancerigenos
y producen daño renal. Actúa disminuyendo las concentraciones de colesterol; es un antioxidante de
LDL.

El Ezetimibe se utiliza como coadyuvante de las estatinas; es un inhibidor potente de la absorción del
colesterol, por lo que disminuye las concentraciones de colesterol y de LDL; no tiene efectos colaterales a
diferencia del Probucol.

La Neomicina es un antibiótico aminoglucósido; al ser un antibiótico no absorbible barre con la flora


intestinal modificando el ciclo biliar. Efectos Colaterales es que es ototóxico y nefrotóxico.

La Dexrtotiroxina estimula la degradación de lípidos, disminuyendo así los niveles de colesterol y LDL;
no es de 1era elección. Como efectos colaterales es que produce trastornos tiroideos.

Los Estrógenos se consideran cardioprotectores, ya disminuyen las concentraciones de LDL, VLDL, y


aumentan los de HDL, por lo tanto disminuye los riesgos de aterosclerosis. Efectos colaterales es que
produce ginecomastia y feminización en el hombre.

La Heparina es anticoagulante, y es útil en las hiperlipidemias ya que disminuye los triglicéridos y los
quilomicrones. Efectos colaterales es que produce sangrados profusos.

El acido paraamino salicílico, disminuye las concentraciones de triglicéridos, colesterol, VLDL, y LDL.
Este es utilizado en la tuberculosis.

Anticoagulantes y Fibrinolíticos
Los anticoagulantes evitan el proceso de la formación de coágulos. Entre lo anticoagulantes encontramos
3 grupos, el primero es el de la Heparina; el segundo es el de los Derivados del Dicumarol y el Tercero es
de los Fibrinolíticos.

Existen dos tipos de heparina, la de alto peso molecular y la de bajo.


La Heparina de Alto Peso Molecular inhibe a la trombina al unirse con el factor antitrombina III;
formando el complejo Trombina-Antitrombina III-Heparina; Se administra por vía IV o Subcutánea, por
vía oral no se absorbe y por vía IM se forman hematomas. Entre los Efectos colaterales encontramos
hemorragias, trombocitopenia y aumento de las transaminasas, produce osteoporosis, alopecia reversible,
e inhibición de la síntesis de aldosterona; esta heparina requiere de hospitalización y vigilancia, y esta es a
través del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada.
La Heparina de Bajo Peso Molecular inhibe directamente al Factor Xa, produce un menor efecto que la de
alto peso molecular; se administra por vía subcutánea; Este tipo de Heparina no requiere de vigilancia, ni
de hospitalización; se da en dosis bajas; se utiliza en cirugías de miembros, rodilla, cadera y en pacientes
apopléjicos.
Están contraindicadas cuando existe hipersensibilidad, hemorragias, en hemofílicos, trombocitopenia,
Hipertensión arterial grave, ulceras y endocarditis.
En caso de sobredosificación se utiliza la Protamina intravenosa.
Tiene interacciones con Digitálicos y antihistamínicos, estos disminuyen el efecto anticoagulante.
La heparina se puede utilizar durante el embarazo.

La Hirudina es un anticoagulante que se obtiene de la sanguijuela; este es el unico que inhibe


directamente a la Trombina, incluyendo a la unida al trombo.

Los anticoagulantes derivados del Dicumarol se clasifican en 2 grupos, los Cumarinicos como la
Warfarina, el Dicumarol, el Fenprocumon y el Acenocumon; y las Inandionas como la Fenindiona,
Anisindiona y la Difenadiona, estos últimos están en desuso por producir daño hepático y renal. Su

38
mecanismo de acción es a través de inhibir la síntesis de vitamina K, por lo tanto los factores
dependientes de vitamina K tampoco se sintetizaran, estos son II, VII, IX X.
La Warfarina por ser un derivado del dicumarol, bloquea la síntesis de la vitamina K; tiene una vida
media larga, de 25 a 65 hrs, ya que se une a proteínas; esta se administra por vía oral, por lo tanto es la
que se indica para uso crónico; en cuanto a los efectos colaterales encontramos necrosis cutánea, de
extremidades, mamas, pene y tejido adiposo; también se presenta el Síndrome de los Dedos Morados. La
Warfarina esta contraindicado durante el Embarazo, en Enfermedades Hepáticas, Diarrea, y enfermedades
Pancreáticas. Esta contraindicado en el embarazo ya que produce hemorragias, deformación de huesos y
alteración del SNC, y hasta el aborto.
En cuanto a las interdependencias, la Cefalosporina potencian el efecto anticoagulante, ya que al ser un
antibiótico, barre con la flora intestinal, productora de vitamina K; otros fármacos como la Cimetidina
actúan inhibiendo el metabolismo de los anticoagulantes, por lo que su efecto aumenta.
En cuanto a la sobredosis, pues se van a presentar hemorragias.

Los Antitrombóticos actúan evitando la agregación plaquetaria. Entre estos encontramos al Dextran 40 y
70, al Acido Acetilsalicílico, Dipiridamol, la Ticlodipina, el Eptifibatida y el Tirofiban.

El Dextran es un expansor del plasma; algo característico de este medicamento es que tiene 2 vidas
medias; este fármaco interfiere con la agregación plaquetaria; se utiliza como profiláctico en trombosis
venosa y tromboembolia; por ser un expansor del plasma ayuda a mantener la circulación en estado
hipovolémico; en cuanto a los efectos colaterales se presenta hipersensibilidad y hemorragia.

El Acido Acetilsalicílico actúa inhibiendo a la ciclooxigenasa, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y


de Tromboxanos; al disminuir a los Tromboxanos disminuye la agregación plaquetaria; Esta indicado
como profiláctico en Infarto Agudo de Miocardio y como coadyuvante de la Ticopidina; en la Angina
Inestable y en Crisis Isquémica Transitoria.

El Dipiridamol además de ser un vasodilatador coronario, impide la agregación plaquetaria; actúa


inhibiendo a la enzima del trombocito, la nucleosido fosfodiesterasa; esta indicado en la prevención de la
tromboembolia; pacientes con Prótesis Valvulares Cardiacas; se combina con Aspirina y con Warfarina
para inhibir la trombosis.

La Ticlopidina es un profármaco, función antitrombótica; bloquea al receptor del ADP en plaquetas; esta
indicado en la profilaxis de Accidentes Cerebrovasculares, Apoplejía, Angina Inestable y en la Isquemia;
su se combina con la aspirina se potencia el efecto.

En cuanto a la Eptifibatida y el Tirofiban actúan bloqueando la agregación plaquetaria; se utiliza en la


angina inestable y en la angioplastía plaquetaria.

Otro antitrombótico es el Abciximab, este actúa inhibiendo a la Integrina, esta integrina une al
fibrinógeno y al Factor von Willebrand. Este fármaco tiene un fragmento Fab que es el que se une al
receptor, bloqueando la agregación plaquetaria; se utiliza como coadyuvante en pacientes en quienes se
realizara angioplastia o aterectomia de riesgo; también en la profilaxis en estenosis recurrentes; y
combinado con aspirina o heparina en infarto agudo de miocardio recurrente. Como efectos colaterales se
pueden presentar sangrados y trombocitopenia.

Los Fibrinolíticos son fármacos que destruyen a los coágulos; entre ellos encontramos a la Urokinasa,
Estreptokinasa, Alteplasa y la Antistreplasa. Todos estos actúan convirtiendo al Plasminógeno en
Plasmita.

La Urokinasa se obtiene del riñón humano, no es antigénica.


La Estreptokinasa se obtiene del cultivo de estreptococos; es antigénica; por lo tanto se pueden presentar
como efectos colaterales cuadros febriles, reacciones alérgicas y resistencias al tratamiento.

FALTAN HORMONAS HIPOFISIARIAS Y ESTEROIDES SUPRARRENALES______

39
Ficha 8
Hormonas Sexuales Masculinas
Factor liberador de la Gonadotropinas – GnRH o LHRH
Órgano blanco - Gónadas

Efectos de las Gonadotropinas en el varón:


LH - Síntesis de Testosterona
FSH – Producción de Espermatozoides

Testosterona es necesaria para la aparición de los caracteres sexuales secundarios; Espermatogénesis;


además produce un aumento de la masa muscular.

Al metabolizarse la Testosterona se pueden formar 4 metabolitos: Androsterona y la Etiolanolona, que


son metabolitos inactivos; y la Dihidrotestosterona y el Estradiol, que son metabolitos activos. La
dihidrostestosterona es mas potente que la testosterona, y es quien produce la mayoría de los efectos de la
testosterona, ya que su unión al receptor es mucho mas estable que con la testosterona. Se forma al
metabolizarse la testosterona por la 5 alfa reductasa, esto ocurre en hígado y en vías urogenitales.
El Estradiol, otro de los metabolitos, es un estrógeno, por lo tanto produce feminización.

A los metabolitos inactivos, la Androsterona y la Etiolanolona se les conoce como los 17 cetoesteroides;
estos se excretan por orina, y sirven como prueba de dopaje.

La Testosterona se une a receptores nucleares de la célula blanco; y al igual que la Testosterona, la


Dihidrotestosterona lo hace, solo que en esta ultima la unión es mas estable; ambas van a producir un
aumento en la trascripción del RNA, produciendo un aumento en la síntesis de proteínas;

En cuanto a los efectos fisiológicos la Testosterona durante la pubertad participa en la Espermatogénesis


y en la maduración de los espermatozoides; en la 8va semana del feto participa en la diferenciación y
desarrollo de las vías reproductoras masculinas, desarrollo de uretra, próstata, vesícula seminal, y pene;
mientras que la Dihidrotestosterona participa en el proceso de virilización externa y en la madurez sexual
en el momento de la pubertad.

La Testosterona posee un efecto Anabólico, produce una retención de Nitrógeno, y promueve el


desarrollo de los músculos. También tiene efecto sobre las glándulas sebáceas, aumentando su
crecimiento y secreción.

En cuanto a la Farmacocinética, la Testosterona no es activa por via oral, por lo tanto se utilizan la vía
Intramuscular y la Trasndermica. La modificación del 17 alfa alquilo, aumenta la incidencia de
Carcinoma Hepático. Metabolismo Hepático y excreción por orina.

La Testosterona se utiliza en la Terapia de restitución; cuando hay una función endocrina deficiente;
como coadyuvante en el carcinoma mamario dependiente de estrógenos, ya que funciona como
antiestrógeno; Osteoporosis debida a hipogonadismo masculino; y para estimular la Eritropoyesis, al estar
disminuida por hipogonadismo; En cuanto a los Efectos Colaterales, encontramos efectos virilizantes
como hirsutismo, voz grave, calvicie, algunos de estos son reversibles; también se presentan efectos
feminizantes como ginecomastia, que es mas común en niños, esto se debe a uno de sus metabolitos, el
Estradiol, que tiene efecto estrogénico; en cuanto a los Efectos Tóxicos, se puede presentar edema,
ictericia y carcinoma hepático.

En cuanto a los Fármacos, existen andrógenos que son administrados por vía oral, como el Danazol,
Fluoximesterona, Metiltestosterona y la Oxandrolona; y fármacos administrados por vía intramuscular
como la Testosterona, Propionato de Testosterona, Enantato de Testosterona, y Ciponato de Testosterona.

En cuanto a los andrógenos administrados por vía oral, estos fueron modificados en la posición 17 alfa
alquil, esta modificación los hizo activos por vía oral; algo importantes es que el uso crónico produce
Carcinoma Hepático.
El Danazol, tiene un efecto antiestrogenico, y se utiliza en el tratamiento de la Endometriosis, ya que
produce atrofia. Los otros tres andrógenos por vía oral son degradados extensamente por la Aromatasa,
enzima que metaboliza a la testosterona en estradiol, por lo tanto estos producen un aumento en las
concentraciones de estrógenos, produciendo ginecomastia.

40
Los andrógenos por vía muscular, son utilizados en la Terapia de Restitución.
Todas estas sustancias están contraindicadas en el Embarazo.

También existen fármacos antiandrógenos, estos son inhibidores de la síntesis de andrógenos. Existen 3
grupos: los que actúan inhibiendo el eje hipotalamo-hipofisis-gonadas; los inhibidores de la 5 Alfa
Reductasa; y los Antagonistas de los receptores de andrógenos.

En el Primer Grupo encontramos fármacos que son administrados de forma continua; fármacos que
actúan bloqueando al Citocromo P450; y a los Antagonistas de la Aldosterona.
En cuanto a los que son administrados de forma continua, encontramos a la Hormona Liberadora de
Gonadotropinas; y a la Leuprolida. Estos se administran de forma continua; la Leuprolida produce un
déficit de testosterona; se utilizan en la castración médica, en el tratamiento de pacientes con Cáncer de
Próstata, de Glándula Mamaria y en la Endometriosis. Actúan suprimiendo la liberación de
gonadotropinas en hipófisis.
En cuanto a los Bloqueadores del Citocromo P450 encontramos al Ketoconazol y el Liarazol, que son
utilizados en el Cáncer de Próstata.
En cuanto a los Antagonistas de la Aldosterona encontramos a la Espirnolactona.

En el Segundo Grupo encontramos a los Inhibidores de la 5 alfa reductasa, como la Finasterida, que es
utilizada en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, en donde mejora el flujo urinario.

Por último el Tercer Grupo, que son Antagonistas de los Receptores de Andrógenos, entre ellos
encontramos al Acetato de Ciproterona y a la Flutamida; se utilizan en el tratamiento del hirsutismo
intenso y en el Carcinoma Prostático.

Hormonas Sexuales Femeninas


Factor liberador de la Gonadotropinas – GnRH o LHRH
Órgano blanco - Gónadas

Efectos de las Gonadotropinas en la mujer:


LH – induce la ovulación
FSH – crecimiento y maduración del folículo.

Existe un sistema generador de impulsos, el Núcleo Arqueado, que funciona como reloj para estimular a
la hipófisis a que secreta a la Hormona Liberadora de las Gonadotropinas (GnRH); tiene la característica
de ser pulsátil. Este sistema no es activo antes de la pubertad.

La fuente de estrógenos proviene de los Ovarios en la premenopausia, de la Placenta en el embarazo, y


del Estroma del tejido adiposo en la posmenopausia.
Los 3 estrógenos mas importantes son el 17-Beta Estadiol, que es el mas importante; la estrona y el
estriol, este ultimo es el mas abundante en orina.

Los estrógenos son compuestos de 18 carbonos, contienen un anillo A, que es quien les da la afinidad; y
un Anillo B que contiene un grupo cetona, al sustituir el grupo cetona por etinil se aumenta la resistencia
a la degradación Enzimática por lo que las hace adecuadas para la administración oral.

Al ser un esteroide, los estrógenos actúan en receptores nucleares; estos receptores se encuentran en útero,
glándula mamaria, hipófisis, hipotálamo, hueso, hígado y en algunos tejidos en el hombre.

En cuanto a las acciones fisiológicas, estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos
secundarios, crecimiento y desarrollo de la vagina, útero, trompas de Falopio, glándula mamaria, vello
axilar y pubico. Tambien preparan al útero para la implantación; si no ocurre el embarazo el endometrio
se desprende y hay flujo menstrual.

En cuanto a la farmacocinética, se une a proteínas, principalmente a la globulina de unión a esteroides


sexuales. Se metaboliza de estradiol a estrona y de estrona a estriol, siendo este el que mas se excreta por
orina.

En cuanto a las aplicaciones terapéuticas, tenemos la Terapia de Restitución en mujeres posmenopáusicas,


para detener la osteoporosis, los síntomas vasomotores o bochornos, prevención de enfermedades

41
cardiovasculares, vaginitis. También se utilizan como Anticonceptivos Orales ya que bloquean el Eje
Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas; los anticonceptivos con solo estrógenos se les han relacionado con
cáncer.

En cuanto a los Efectos colaterales encontramos Cáncer de Endometrio, Enfermedad de Vesícula Biliar,
ya que aumentan el colesterol en bilis, Nausea, Migraña, y cambios en el estado de animo. Todo esto se
presentaba cuando se daban únicamente los estrógenos, sin combinarse con progesterona.

El ciclo sexual femenino esta dividido en la Fase Folicular y en la Luteínica; la Folicular también se le
llama proliferativa, y esta influenciada principalmente por los estrógenos; mientras que la Fase Luteínica
o Secretora, esta influenciada por la progesterona.

En la fase folicular la FSH estimula la maduración del folículo y la producción de estrógenos; también
hay proliferación del endometrio; los estrógenos predominan principalmente; además los estrógenos
producen un aumento de receptores para la progesterona, los cuales serán útiles en la segunda fase.

A la mitad del ciclo, día 14, hay un aumento brusco de la FSH y LH, que inducen a la ruptura del folículo,
produciéndose la Ovulación. Este aumento brusco se debe a una Retracción Positiva de Estrógenos.

En la Fase Luteinica, la LH actúa sobre el folículo roto ahora llamado cuerpo amarillo haciendo que
secrete progesterona y estrógenos; la progesterona predomina en esta etapa; favoreciendo la secreción y
desarrollo de los vasos sanguíneos del endometrio.

Si no hay embarazo en unos días, el cuerpo amarillo deja de funcionar y sobreviene la menstruación.

Si hay embarazo, el cuerpo amarillo no degenera y en las primeras semanas continua secretando
hormonas gracias a la Gonadotropina Corionica Humana. Posteriormente las gonadotropinas serán
secretadas por la Placenta.

En cuanto a los efectos metabólicos, encontramos que bloquean la resorción ósea, influye sobre el
crecimiento y cierre epifisiario, aumentan las HDL, y disminuye las LDL, aumenta el colesterol en la
bilis, y por lo tanto la incidencia de cálculos biliares.

En cuanto a la Terapia de Restitución, existe un Régimen Cíclico y un Régimen Continuo.


En el Régimen Cíclico se administran estrógenos durante 25 días; en los últimos 10 a 12 días se incluyen
progestagenos; después se dejan de administrar por 1 semana; aparece la menstruación por supresión de
estos.

En el Régimen Continuo, se administran estrógenos diariamente; el los primeros 10 a 13 días se


administran progestagenos; en este método no se dejan de administrar.

Los Estrógenos por si solos se administran a dosis bajar para la Terapia de Restitución; como
Anticonceptivos se requieren dosis altas, por lo tanto como anticonceptivos no son adecuados ya que la
incidencia de cáncer endomertial aumenta.

Existen Estrógenos Conjugados Naturales; Estrógenos Conjugados Sintéticos y Estrógenos conjugados


Medroxiprogesterona.
El Cenestin es un estrógeno conjugado natural, estos se obtienen de plantas; este fármaco se utiliza para
los síntomas vasomotores en la menopausia.
El Premarin es un estrógeno conjugado sintético.
Por ultimo los Estrógenos conjugados Medroxiprogesterona, en el que encontramos al Estradiol-
Noretindrona, que convierte al endometrio proliferativo en secretor; se utiliza en los síntomas
vasomotores, osteoporosis y vaginitis.

En cuanto a los Antiestrogenos, estos actúan por bloqueo competitivo de la union del estradiol a su
receptor. Entre los Antiestrogenos encontramos al Clomifeno, Tamoxifeno y Raloxifeno.

El Clomifeno tiene una actividad estrogénica leve y antiestrogénica moderada; induce la ovulación en
mujeres con eje hipotálamo-hipófisis-gónadas normales; actúa por bloqueando por retroacción negativa.
Se utiliza en la esterilidad junto con Menotropina y Gonadotropina Coriónica Humana.; Tiene ciclo

42
enterohepático; Efectos Colaterales produce Nacimiento Múltiples, Quistes, Bochornos y Efectos
Teratogénicos en animales.

El Tamoxifeno tiene actividad antiestrogénica y estrogénica; en cuanto a la actividad estrogénica ayuda


para el tratamiento de los síntomas vasomotores; y pos su actividad estrogénica aumenta la densidad ósea
al bloquear la resorción ósea; además no produce efectos sobre las lipoproteínas. Esta indicado en el
Cáncer de Mama dependiente de estrógenos, por su actividad antiestrogénica. Como efectos colaterales
encontramos aumento en la incidencia de carcinoma endometrial y hemorragias transvaginales.

Por ultimo el Raloxifeno que se utiliza para el tratamiento de la Osteoporosis por tener actividad
estrogénica.

Los Progestágenos contrarresta los efectos de los estrógenos; estos casi no se utilizan. Estos actúan en
receptores nucleares, estos se encuentran en aparato reproductor femenino, glándula mamaria, hipotálamo
e hipófisis.
Existen 2 grupos, el Primer Grupo se utilizan como hormonoterapia de restitución, estos provienen
directamente de la progesterona; en este grupo encontramos a la Progesterona, Hidroxprogesterona y la
Medroxiprogesterona. Solo esta última se puede utilizar por vía oral. El Segundo Grupo se utilizan como
anticonceptivos orales, estos son llamados como 19 Nor, y provienen del compuesto 19 nortestosterona.
En este grupo encontramos a la 19 Nortestosterona, Noretindrona, Noreninodrel, Norgestrel, Desogestrel
y Norgestimato; todos estos se administran por via oral; actúan disminuyendo la frecuencia del generador
de impulsos, aumentan la amplitud de impulsos de la LH, disminuyen la proliferación endometrial,
disminución repentina de progesterona, iniciando la menstruación. Actúan sobre el endometrio en la fase
secretora. Los 19 Nor tienen una vida media larga. Sufren Metabolismo hepático, y se produce un
metabolito, el Preengaño 3 alfa, 20 alfa diol, que es eliminado por la orina y sirve para medir la
producción endógena de progesterona.

Los Progestágenos se utilizan en la Hormonoterapia de Restitución, Anticonceptivos Orales, Diagnostico


para probar la secreción de estrógenos y reacción del endometrio y Carcinoma Endometrial, Renal y
Mamario dependiente de estrógenos.

Entre los fármacos Antiprogestágenos, encontramos a la Mifepristona (RU486), conocida también como
la píldora del día siguiente; es un antagonista de los receptores de la progesterona; entre sus efectos,
produce desprendimiento del blastocisto, disminuye a la gonadotropina Coriónica humana, disminuye la
secreción de progesterona por el cuerpo amarillo, aumenta las concentraciones de prostaglandinas, con lo
que se aumenta las contracciones uterinas, hay un reblandecimiento del cuello uterino, expulsión del
blastocisto, tiene efecto antiglucocorticoide y aumenta a la ACTH y el cortisol endógeno.
Se utiliza para inducir el aborto medico durante el 1er Trimestre de embarazo; se combina con
prostaglandinas para asegurar la expulsión del producto; y si se utiliza postcoito se evita la implantación.

En cuanto a los Anticonceptivos Orales, existen 3 tipos: los combinados de estrógeno con Progestágenos,
solo Progestágenos y poscoito. Actualmente tienen una eficacia del 99.9%; la mayoría contienen
estrógenos y Progestágenos.

Dentro de los Anticonceptivos Orales Combinados encontramos a los Monofásicos, los cuales se toman
por 21 días, y se suspenden 7 días, cada píldora contiene igual cantidad de estrógenos y Progestágenos; en
cuanto a los Bifásicos y Trifásicos, se proporcionan 2 o 3 píldoras respectivamente, con cantidades
variables de estrógenos y Progestágenos, cada píldora debe tomarse en distintos momentos en un ciclo de
21 días.

El mecanismo de acción es un bloqueo por medio de retroalimentación negativa, de esta manera


disminuyen la acción de las LH y FSH, por lo que no ocurre la ovulación. En cuanto a los efectos
colaterales, encontramos un aumento en el riesgo de tromboembolismo, enfermedades cardiovasculares
en fumadoras, hipertensión, disminuye la incidencia de cáncer de ovario. Están contraindicados en
pacientes con tromboembolismo.

Los Anticonceptivos a base de Progestágenos tienen una eficacia de 98%. El mecanismo de acción es
mediante disminuir la frecuencia del generador de impulsos, disminuye bruscamente la LH, produce un
espesamiento del moco cervical, por lo tanto disminuye la penetración del espermatozoide, y también
producen una alteración de la implantación del producto. El Acetato de Medroxiprogesterona se

43
administra por vía Intramuscular cada 3 meses. También existe un minipíldora de Noretindrona y
Norgestrel; el Dispositivo Uterino que libera progesterona localmente, este se inserta cada año; y por
ultimo los Implantes Subdermicos que contienen Norgestrel, duran hasta 5 años. En cuanto a los Efectos
Colaterales encontramos sangrado irregular, edema, aumente de peso, cefalea, aumento en el riesgo de
Enfermedades cardiovasculares, y aumento en el riesgo de trombosis. Por lo tanto esta contraindicado en
personas con problemas cardiovasculares.

Por ultimo los Anticonceptivos Post Coito, estos tienen una eficacia del 90-98%. Se aplican en el
transcurso de 72 hrs. pos coito. No se deben utilizar de manera continua, ya que se presentan muchos
efectos colaterales, como dolor abdominal intenso, vomito intenso, calambres intensos, desvanecimiento
y cefalalgia. Estos actúan alterando el trasporte del ovulo a la trompa de Falopio y alteran el desarrollo
normal del endometrio.

Hormonas Tiroideas
Las hormonas tiroideas regulan el desarrollo y el crecimiento, participan en el desarrollo del SNC.
Las hormonas tiroideas son la Triyodotironina y la Tiroxina, estas son secretadas por la estimulación de la
Hormona Estimuladora del Tiroides, secretada por la Hipófisis. A su vez, la secreción de la TSH es
estimulada por el Factor Liberador de Tirotropina (TRH).

Para la síntesis de las hormonas tiroideas se requiere de yodo. Este en el tiroides es oxidado y unido a la
Tiroglobulina, formando a la monoyodotirosina y a la diyodotirosina. Por acción de enzimas la
moyodotorisina se une con otra monoyodotirosina formando la T3, o se une con la diyodotirosina
formando a la T4.

La Tiroxina es la más abundante de las hormonas tiroideas, esta es una prohormona. Mientras que la T3
es la mas potente, y es la que tiene mayor afinidad por el receptor. Las hormonas tiroideas actúan en un
receptor nuclear, aumentando la trascripción de RNA, y con esto aumentando la síntesis de proteínas. La
T4 para actuar debe desyodarse, para convertirse en T3, y de esta manera actuar en los tejidos. El hígado
es el principal lugar donde se metabolizan las hormonas tiroideas, dejando a estas inactivas.
Estas hormonas además aumentan la actividad motora, la presión arterial, la temperatura, la frecuencia
cardiaca y respiratoria, y aumenta motilidad intestinal, y por otro lado disminuye el hambre, la sed, y la
liberación de enzimas pancreáticas.

En cuanto a los Trastornos Tiroideos encontramos al Hipotiroidismo y al Hipertiroidismo.


El Hipertiroidismo se puede deber a una destrucción autoinmune como en la Tiroiditis de Hashimoto, a
deficiencia de yodo, enfermedades hipotalámica o hipofisiaria o por medicamentos, como el Litio,
Tonamidas, la Radiación o la Fenilbutazona. En el hipotiroidismo se presentan signos y síntomas como
cara inexpresiva y mixedematosa, letargo, piel fría y seca, pelo áspero, escaso y quebradizo, tejido
subcutáneo engrosado, voz ronca y lenta, alteraciones auditivas y mentales, sueño excesivo, intolerancia
al frió, y anorexia, aunque suelen estar gordos.

En cuanto al Hipertiroidismo se puede presentar como Enfermedad de Graves o el Bocio Toxico Nodular.
La enfermedad de Graves se debe a un proceso autoinmune, en donde los anticuerpos estimulan al
Tiroides aumentando las concentraciones de hormonas tiroideas.
La principal causa de la Tirotoxicosis es la Enfermedad de Graves, en donde se presenta además de
hipertiroidismo, bocio difuso y exoftalmos. En este padecimiento existe un aumento del apetito, perdida
de peso, por el aumento del metabolismo, aumento en la actividad motora, piel enrojecida, caliente y
húmeda, taquicardia, intolerancia al calor y osteoporosis, ya que el recambio ósea esta aumentado. Esta
enfermedad es más común en las mujeres.

Para el diagnostico de Hipertiroidismo o Hipotiroidismo se miden las concentraciones de las hormonas


tiroideas, si la T4 se encuentra disminuida y la TSH aumentada se diagnostica un Hipotiroidismo; y si es
el caso contrario se diagnostica un Hipertiroidismo.
Para detectar el nivel donde se encuentra el problema (tiroides, hipófisis o hipotálamo) se miden las
concentraciones de la TSH, si la TSH se encuentra elevada pero las hormonas tiroideas bajas el problema
se encuentra en el Tiroides; mientras que si la TSH se encuentra disminuida y las hormonas tiroideas se
encuentran disminuidas el problema se encuentra en Hipófisis o en Hipotálamo, se tendrían que valorar
los niveles de TRH.

44
En cuanto a las aplicaciones terapéuticas se utilizan las hormonas tiroideas para la Hormonoterapia de
Restitución, en el hipotiroidismo, cretinismo, supresión de TSH en pacientes con bocio no toxico, y
después de oncoterapia tiroidea.

La T4 es la hormona tiroidea que se administra por vía oral, se prefiere esta hormona ya que tiene una
mayor vida media. En caso de urgencia médica se utiliza la T3.

En caso de sobredosificación vamos a encontrar síntomas relacionados con el simpático, taquicardia,


cefalea, irritabilidad, amenorrea, falla cardiaca e incluso angina de pecho.
En caso de una dosis insuficiente, seguirá presentando síntomas hipotiroideos como letargo, fatiga,
estreñimiento, intolerancia al frió, pelo quebradizo, etc.

Para el tratamiento Hipertiroideo se cuenta con Medicamentos Antiroideos. Existen 4 grupos: los
Tioureilenos; Inhibidores Iónicos; Yoduros; y Sustancias Radiactivas.

El Grupo de los Tioureilenos inhiben la síntesis de las hormonas tiroideas. Aquí encontramos al
Metimazol, Propiltiouracilo y al Carbimazol. Estos son los medicamentos de 1era elección en el
Hipertiroidismo; estos inhiben la síntesis al bloquear a la peroxidasa, interfieren con la incorporación del
yodo a la tiroglobulina, e inhiben la desyodacion periférica.
Se utilizan para el tratamiento definitivo para controlar la enfermedad, se combina con Yodo Radiactivo
para acelerar la recuperación y también se utiliza como preparación para el tratamiento quirúrgico.
Con estos fármacos se espera que a la 12va semana el paciente sea Eutiroideo; si se dan dosis muy altas
de estos medicamentos se presentara hipotiroidismo, por lo que se deben de estar vigilando las
concentraciones de hormonas tiroideas.

En el grupo de los Inhibidores Iónicos encontramos a los Tiocianatos y a los Percloratos. Estos tienen un
tamaño semejante a la molécula del yodo, por lo que actúan interfiriendo la concentración de yodo en el
tiroides. Estos son utilizados en la Enfermedad de Graves.

El grupo de los Yoduros, el aumentar las concentraciones de yodo, se produce una disminución de las
hormonas tiroideas al disminuirse la TSH, el efecto Wolf-Chaikoff. Además se reduce la vascularización
de la glándula y la vuelve firme; Estos yoduros no controlan por completo las manifestaciones del
hipertiroidismo. Estos están indicados junto con otros antitiroideos como procedimiento prequirúrgico;
también se pueden combinar con Propanolol en caso de Crisis Tirotóxicas. En cuanto a los efectos
colaterales encontramos reacciones de hipersensibilidad cuando se administran por vía IV; en caso de
Intoxicación (modismo) se presenta un sabor metálico, irritación de vías respiratorias, y un cuadro
semejante a un síndrome gripal severo.

En cuanto a las Sustancias Radiactivas, solo se utilizan en caso de que no responda a los otros
medicamentos. Existen 2 presentaciones, el Yodo 131 y el 123; en cuanto al mecanismo de acción, estos
son capturados por el tiroides, se depositan en el coloide y se liberan con lentitud, destruyendo a las
células tiroideas. Se utiliza en la Enfermedad de Graves. En cuanto los efectos colaterales encontramos
hipotiroidismo, exacerbación del exoftalmos y en las crisis tiroideas. Esta contraindicado en niños ya que
produce Leucemia. Se suele dar un suplemente con hormonas tiroideas.

Paratiroides y Calcitonina
La Hormona Paratifoidea se produce en las glándulas paratiroides, estas es secretada cuando existe una
hipocalcemia. Las glándulas paratiroides son las encargadas de detectar los niveles de calcio. La
Hormona paratifoidea actúa en receptores acoplados a proteína G, en el Riñón, en donde estimula a que la
Vitamina D se transforme en Calcitriol, que posteriormente actúa en intestino aumentando la absorción de
calcio, en hueso aumenta la resorción ósea y en riñón disminuye la excreción de calcio. Además, la
hormona paratifoidea aumenta excreción de fosfato.

En el Hipoparatiroidismo la concentración de calcio se encuentra disminuida. En cuanto a los efectos, se


presentan de manera aguda, parestesias, calambres, laringoespasmo y convulsiones; de manera crónica
hay perdida de peso, fragilidad de uñas, cataratas, depresión y delirio. El tratamiento consiste en
administrar Vitamina D y Calcio.

En cuanto a la Calcitonina, esta hormona es producida por las células C parafoliculares del Tiroides. En
caso de una Hipercalcemia se secreta esta hormona. Esta hormona actúa en hueso, inhibiendo la resorción

45
ósea y favoreciendo la síntesis y función de osteoblastos. En riñón aumenta la excreción en el túbulo
contorneado proximal, aumentando la excreción de calcio y fosfato. Esta hormona se utiliza en la
Osteoporosis, en la Enfermedad de Pager y en la hipercalcemia secundaria a lesión osteolítica en
neoplasias.

Insulina e Hipoglucemiantes
La diabetes es una alteración en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Se caracteriza por complicaciones vasculares.
Existen 3 tipos de diabetes: Diabetes I o Insulinodependiente; Diabetes II o No Insulinodependiente; y la
Diabetes Gestacional.
La Diabetes tipo II es la mas común, es hereditaria y su incidencia aumenta con la edad.

En cuanto a las características de la Diabetes se presentan Niveles de glucosa en ayunas superiores a 140
mg/dl, en por lo menos 2 pruebas de tolerancia; también se presentan síntomas como Polidipsia, Polifagia
y Poliuria.
En cuanto a las complicaciones, se pueden presentar: una Cetoacidosis diabética; Coma hiperosmolar;
Engrosamiento de las paredes microvasculares (Arteriosclerosis); Retinopatías; Inmunosupresión;
Gangrena en extremidades.
El tratamiento primario de la Diabetes Tipo II es la Dietoterapia.

La secreción de insulina es regulada por Nutrientes; Hormonas pancreáticas; Hormonas gastrointestinales;


Neurotransmisores adrenérgicos (alfa inhiben y los beta estimulan).
Algunas sustancias favorecen la secreción de insulina, entre ellas encontramos a la Glucosa;
Aminoácidos; Ácidos Grasos.
Otras sustancias inhiben la secreción de insulina como los Agonistas alfa 2; Somatostatina; Estímulos del
SNA.
En cuanto a la Farmacocinética, la secreción en ayunas es de 40 microgramos (en el diabético 140
microgramos); Aumenta después de la alimentación; y tiene una vida media de 5-6 min.
En cuanto a las acciones de la Insulina, encontramos una Hipoglicemia; inhibe Gluconeogénesis; aumenta
glucogenogenesis; disminuye cuerpos cetónicos; disminuye concentración de aminoácidos y de ácidos
grasos.
En cuanto a la Producción de Insulina, el Nivel normal es de 18 a 40 microgramos/día; mientras que en
insulinodependientes es de 0.2 a 1 microgramo/día.

En cuanto a las presentaciones, existe Insulina de Acción Corta, Intermedia y Prolongada.


Esta puede ser de origen humano, porcino, bovino, o una mezcla porcino-bovino.

En cuanto a los fármacos de acción corta tenemos a la Insulina Zinc Cristalina Regular, y a la Insulina
Semilenta.
La Insulina Zinc Cristalina Regular es las mas utilizada; es de acción rápida y corta; se administra por vía
SC, IV e IM; ES LA UNICA QUE SE PUEDE DAR VIA INTRAVENOSA.
Insulina Semilenta casi no se usa.

En cuanto a la de Acción Intermedia, tenemos a la NPH (Protamina Neutra Hagedorn) y a la Insulina


Lenta. Se administra solo una vez al día antes del desayuno o 2 al día. También se administra en la noche
para evitar la Hiperglicemia Matutina.

Por ultimo la de Acción Prolongada o Lenta, en este grupo encontramos a la Insulina Ultralenta, y a la
Insulina Protamina Zinc. Se administran concentraciones bajas (3 veces al día dependiendo del caso)

La Insulina esta indicado en la Diabetes Pospancreatectomía; Diabetes Gestacional; Cetoacidosis


diabética; Terapéutica perioperatoria; y en la Diabetes Insulinodependiente.

En el Esquema de dosificación mixta se administra en el desayuno y en la cena.


En el Régimen de dosis múltiple se da una dosis antes de cada comida.
Y en el Régimen Variante de dosis múltiple se da: antes de cada comida mas una dosis antes de dormir.

Existen factores que afectan la absorción de la insulina entre ellos encontramos: Sitio de inyección; tipo
de insulina; flujo sanguíneo; actividad muscular regional; Profundidad de aplicación (IM más rápida que
la SC).

46
En cuanto a los Efectos Colaterales se puede presentar Hipoglicemia; Sudoración; Parestesia; y Dificultad
para concentrarse.

La insulina presenta interacciones con: Etanol; salicilatos; IECAs; Brumocriptina; Antagonista beta
adrenérgicos; Teofilina, estos aumentan los efectos hipoglucemiantes de la insulina; Otros como el Litio;
y la Pentamidina, promueven la Liberación de Insulina; y por ultimo, Adrenalina; Diuréticos; Agonistas
Beta Adrenérgicos; Anticonvulsivantes; Bloqueadores de Calcio, Fenilhidantoina y Bloqueadores H2, que
tienen efectos Hiperglucemiantes.

En cuanto a los Hipoglucemiantes Orales, encontramos a la Sulfonilureas; Biguanidas; Inhibidores de alfa


glucosidasa; y a las Tiazolidinedionas

Las Sulfonilureas se clasifican en Sulfonilureas de Primera Generación, como la Tolbutamida;


Clorpropamida; Tolazamida; y la Acetohexamida. Las de Segunda Generación que son 10 veces más
potentes, son la Gliburida; Glizepzida; y la Glicazida.

El Mecanismo de acción de estas es mediante el bloqueo de canales de K para que no entre Calcio, y con
esto se inhibe la exocitosis de insulina; Depura a la insulina en hígado; Con estos fármacos existe un pico
de insulina al inicio que luego se estabiliza. Se administra por vía Oral; Alta unión a proteínas; En cuanto
a la Acetohexamida tiene una vida media muy breve; la Tolbutamida y Tolazamina 4-7 hrs; y la
Cloropropamida dura 24-48 hrs. Los de Segunda Generación duran de 1.5 a 5 hrs; el Metabolismo es
Hepático; y Eliminación renal. Esta Indicado en Diabéticos Tipo II no controlados con dieta.
En cuanto a los Efectos colaterales, que son poco frecuentes, encontramos Hipoglucemia; Ictericia
Colestásica; Anemia Aplásica; y Reacción dermatológica.

En cuanto a las Interacciones: se presentan con el Clorfibrato; Fenilbutazona; Dicumarol; Etanol;


Inhibidor MAO; Bloqueadores Beta; Salicilatos; Cloramfenicol; Probenecid; Anticonceptivos;
Bloqueadores de Calcio; estos Disminuyen los efectos.
Esta Contraindicado en el Embarazo y Lactancia.

En cuanto a las Biguanidas, encontramos a la Metformina; Fenformina; y a la Buformina. La única que se


usa es la Metformina; Su Mecanismos de Acción es a través de la Potenciación de la actividad de la
insulina, Reduce la producción de glucosa en el hígado, y Reduce la absorción intestinal de glucosa. Algo
muy importantes es que este es un antihiperglucemiante, no un hipoglucemiante. Se administra por vía
oral; no se une a proteínas; tiene metabolismo hepático; Esta Indicado en Diabéticos Tipo II No
Controlados con dieta; En cuanto a los Efectos Colaterales encontramos Diarrea; Nausea; Anorexia;
Sabor Metálico. Algo importante es que el tratamiento crónico baja la absorción de Vitamina B12 y
Folatos.

En cuanto a los Inhibidores de la alfa glucosidasa, encontramos a la Acarbosa; su Mecanismo de acción


es a través de Inhibir el efecto de la alfa glucosidasa del cepillo intestinal, para una absorción intestinal de
carbohidratos más lenta; sus efectos colaterales son Flatulencias y Meteorismo.

Por ultimo, las Tiazolidinedionas, entre ellas encontramos a la Ciglitazona y a la Piuglitazona. Su


mecanismo de acción es a través de aumentar la sensibilidad de tejidos blancos a la insulina. Estas están
asociadas a hepatotoxicidad; tienen buena absorción oral; unión a proteínas 99%; Metabolismo Hepático;
Eliminación Renal; Esta Indicado en Diabéticos Tipo II No Controlados con dieta. En cuanto a los
Efectos Colaterales encontramos Anemia, Sinusitis, Edema, Mialgia, Aumento de peso y Cefalea

47
Ficha 9
Ocitócicos y Tocolíticos
Los Ocitócicos y Tocolíticos modifican la evolución del parto.
Los Ocitócicos son utilizados para acelerar el trabajo de parto.; entre estos fármacos encontramos a la
Oxitocina, Alcaloides del Cornezuelo de Centeno, Prostaglandinas como la E2, F2 alfa y la 15-metil
PGF2 alfa, la Mifepristona (RU486) y el Misoprostol.

La Oxitocina se produce en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo; su precursor es la


Neurofisina; esta hormona se secreta por estímulos sensitivos provenientes del cuello uterino, y por la
estimulación de la glándula mamaria; actúa a través de 2 mecanismos: el primero a través de un receptor
acoplado a Proteína G; y el segundo por una activación directa o inducida por la despolarización; Se
administra por vía intranasal posparto o sublingual. En cuanto a los efecto uterino: vamos a encontrar un
aumento en la fuerza y la frecuencia de las contracciones; en glándula mamaria, favorece la contracción
de las células mioepiteliales de los conductos alveolares, lo cual favorece a la eyección de la leche; en
sistema cardiovascular, produce vasodilatación y taquicardia refleja pero solo a grandes dosis; además
produce vasoconstricción de los vasos umbilicales, efecto antidiurético y suprime la acción de la ACTH;
En cuanto a los efectos colaterales encontramos episodios hipertensivos, ruptura uterina, hemorragia
subaracnoidea y edema; algo importante es que esta relacionado con la cantidad de receptores, si hay
pocos estrógenos habrá pocos receptores para la oxitocina. Los receptores se encuentran en Miometrio,
Glándula mamaria, corazón y vasos sanguíneos; entre mas avanzado este el embarazo mayor sera el
numero de receptores. Sustancias como la Relaxina y el Etanol inhiben la secreción de la oxitocina,
además la Progesterona antagonisa los efectos de la oxitocina. Esta hormona no se utiliza para el aborto
terapéutico en los primeros 2 trimestres, ya que se requieren grandes dosis; se utiliza para la inducción del
parto, y para producir una contracción uterina para evitar el sangrado posparto. Esta contraindicado en
caso de posición fetal anormal, desproporción cefalopelvica, placenta previa, prolapso uterino, herpes,
eclampsia y atonía uterina. Tiene interacciones con los Anestésicos Inhalatorios.

Los Alcaloides del Cornezuelo de Centeno que se utilizan son la Ergonovina o Ergometrina, y la
Metilergonovina. Estos aumentan la frecuencia y la fuerza de contracción uterina; algo muy importante es
que no se usan para la inducción del parto, sino para evitar hemorragias posparto.

Las Prostaglandinas son derivados del acido araquidonico; las que tienen acción ocitócica son la PGE2, la
PGF2 alfa (Dinoprostona), y la 15-metil PGF2 alfa, esta es sintética; Se encuentran grandes
concentraciones de prostaglandinas en liquido menstrual, útero y liquido amniótico. En cuanto a los
efectos colaterales encontramos nausea, vomito, diarrea, Abortos incompletos y con la E2 y la 15-metil
PGF2 alfa, pirexia transitoria, Hipertensión y Eritema. En cuanto a eficacia, esta es mayor con la
Mifepristona (RU486) y con la Metotrxate como coadyuvante. El Gemeprost es el mas usado para inducir
el Aborto Terapéutico antes del 2ndo trimestre.
Las Prostaglandinas E2 y F2 alfa se utilizan para la inducción del parto, tratamiento de la mola
hidatidiforme, aborto espontáneo, aborto en el 2ndo trimestre y la maduración cervical. La 15-metil PGF2
alfa se utiliza para la inducción del parto y para evitar una hemorragia posparto. Durante el 1er trimestre
se deben de dar grandes dosis para inducir el aborto; en el 2ndo y 3er Trimestre la PGE2 y la PGF2 alfa
inducen contracciones uterinas potentes e inducen la expulsión del feto.

El Mifepristona (RU486), no se encuentra en México, es un antagonista de la Progesterona, y además


antagonista de glucocorticoides y andrógenos. En cuanto a los efectos: produce aborto por desprender al
blastocisto, ablandamiento uterino, principalmente, también retrasa la ovulación. Esta indicado en la
inducción de trabajo de parto después de Muerte Fetal; también en el aborto terapéutico durante el 1er
trimestre junto con Misoprostol; como Anticonceptivo Postcoito y en la Endometriosis; Leiomiomas y
Cáncer Mamario. Como efectos colaterales encontramos sangrados muy intensos y diarrea.

El Misoprostol, es un análogo de la PGE1. Además utilizarse para la inducción del aborto junto con otras
prostaglandinas, disminuye la acidez en el estomago, evita el rechazo de transplantes, y ayuda en el
tratamiento de la Insuficiencia Renal por AINES.

Algo muy importante es que los AINES inhiben el trabajo de parto, por inhibir la síntesis de
prostaglandinas.

En cuanto a los Tocolíticos, se puede utilizar a la Progesterona, Relaxina, Agonistas Beta, Bloqueadores
del Canal de Calcio, Inhibidores de la Prostaglandina sintetasa, al Sulfato de Magnesio y a los

48
Antagonistas de la Oxitocina. Estas sustancias se utilizan para retrasar el trabajo de parto, aunque la
primera elección es el reposo, también detienen la expulsión por periodos breves. Estas sustancias se
deben de utilizar después de la 20 semanas y antes de la semana 34 a 36. La Progesterona y la Relaxina
inhiben las contracciones uterinas.
Los Agonistas Beta 2 adrenérgicos utilizados son la Terbutalina, Albuterol, Ritodrina y el Fenoterol;
todas estas sustancias atraviesan barreras; como efectos colaterales encontramos taquicardia, nausea,
vomito, cefalea, aumento del gasto cardiaco, disminución de la excreción de sodio y agua, y aumento en
la secreción de renina. En diabéticos producen una hipoglicemia intensa y Edema Pulmonar. Por lo tanto
se encuentra contraindicado en Diabéticos, además de Cardiópatas y Asmáticos.
Los Bloqueadores del Canal de Calcio actúan inhibiendo la amplitud de las contracciones uterinas; solo se
utiliza la Nifedipina, como efectos colaterales encontramos Hipotensión; por lo tanto esta contraindicado
en cardiópatas.
En cuanto a los inhibidores de la prostaglandina sintetasa encontramos a la Indometacina, que actúa
disminuyendo la síntesis de prostaglandinas. Efectos colaterales tenemos el Cierre prematuro del
conducto arterioso, Hipertensión pulmonar y Oligohidramnios.
El Sulfato de Magnesio inhibe la actividad uterina y controla las convulsiones eclámpticas. Se utiliza
cuando los Agonistas Beta 2 están contraindicados. Como efectos colaterales encontramos disminución
de la conducción cardiaca, disminución de la transmisión muscular, depresión respiratoria y paro
cardiaco.

Vitaminas Hidrosolubles
Las vitaminas son sustancias orgánicas que deben obtenerse en pequeñas cantidades a partir del ambiente,
porque los seres humanos no pueden sintetizarlas de novo, o su velocidad de síntesis es inadecuada para
la conservación de la salud. En la mayor parte de los casos, la fuente ambiental es la dieta, excepto en el
caso de la Vitamina D, que esta bajo la influencia de la luz ultravioleta. Existen dos tipos de vitaminas,
las Hidrosolubles y las Liposolubles; las primeras se almacenan en pequeñas cantidades, mientras que en
las liposolubles se almacenan en grandes cantidades. Las vitaminas actúan como cofactores. Las
deficiencias se deben a una ingestión inadecuada, malabsorción (diarrea, pancreatitis, enfermedades
hepáticas), aumento en las necesidades de los tejidos (hipertiroidismo), errores congénitos del
metabolismo, como defectos enzimáticos, y por ultimo por Alcoholismo.

Las Vitaminas Hidrosolubles son la Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Niacina (B3), Piridoxina (B6),
Cianocobalamina (B12), Acido Pantotenico, Acido ascórbico (C), Biotina, Colina, Inositol, Carnitina y el
Acido Folico. Todas estas deben ser modificadas para que funcionen. Además se eliminan más
rápidamente que las liposolubles.

La Tiamina o Vitamina B1 es necesaria para el metabolismo intermedio, además es un modulador de la


neurotransmisión; No tiene acciones farmacológicas; Esta se obtiene del pescado, carne, cebada,
vegetales, cáscara de arroz y otros cereales. En cuanto a las Aplicaciones Terapéuticas: se utiliza en las
deficiencias como tratamiento o profiláctico; las deficiencias leves producen la enfermedad beri-beri
infantil, el cual es una cardiopatía; también en caso de alcoholismo se presentan encefalopatías de
Wernicke y polineuropatías; en el caso de deficiencias graves se presenta el Síndrome de Korsakoff y la
Encefalitis de Wernicke; también se utiliza en la Enfermedad Cardiovascular Nutricional que se debe a
dieta deficiente o trastornos en el tracto gastrointestinal, en esta se debe de confirmar el diagnostico de
relación con tiamina; por ultimo, se utiliza en la Neuritis del Embarazo, en donde las necesidades de
tiamina son mayores.

La Riboflavina o Vitamina B2 se obtiene de la leche, queso, vísceras, huevos, vegetales de hoja verde,
cereales y pan integral; en cuanto a sus acciones fisiológicas encontramos que se almacena como FAD y
FMN, que son necesarios para el metabolismo intermedio de oxido reducción; no tiene acciones
farmacológicas; se utiliza como profiláctico y en el tratamiento de las deficiencias.

La Niacina o Acido Nicotínico o Vitamina B3, se obtiene del hígado, carne, pescado y aves de corral;;
entre sus acciones fisiológicas encontramos que se convierte en coenzimas NAD y NADP, que participan
en el ciclo de Krebs; en cuanto a sus acciones farmacológicas encontramos que disminuyen a las LDL; En
cuanto a los efectos colaterales, producen un rubor intenso, el cual se trata con la Aspirina, prurito,
trastornos gastrointestinales y hepatotoxicdad. Esta indicado para disminuir a las LDL y en la Pelagra, en
donde se presentan las 3D’s, dermatitis, diarrea y demencia.

49
La Piridoxina o Vitamina B6 se convierte por la luz en Fosfato de Piridoxal, el cual funciona como
cofactor enzimático. Se obtiene del hígado, carne, pan, cereal integral, soya y vegetales. Esta indicada en
la Deficiencias y como profiláctico en el tratamiento con Isoniazida (utiliazada en la Tuberculosis), para
evitar la Neuritis Periférica; también se utiliza como antídoto en las crisis convulsivas ocasionadas por
sobredosis; en mujeres embarazadas usuarias de anticonceptivos orales; y en la Anemia dependiente de
Piridoxina, debida a factores genéticos.

El Acido Pantotenico no se utiliza.

El Acido Ascórbico o Vitamina C es una cetolactona; tiende a oxidarse como la piridoxina; se obtiene de
Cítricos, Vegetales verdes, fresas y papas; en cuanto a las acciones fisiológicas, es un cofactor para la
conversión de acido fólico a acido folinico; favorece la absorción de hierro; síntesis de la matriz
extracelular; síntesis de esteroides suprarrenales. Esta Indicado en la deficiencia en donde se presenta el
Escorbuto, en donde se recomiendo leche materna, jugo de naranja o formula comercial; también esta
indicada en la Metahemoglobinemia idiopática.

La Biotina o Vitamina B8, esta indicada en la Seborrea Infantil, también tiene aplicaciones genéticas,
enzimas dependientes de biotina y piruvato carboxilasa.

La Colina es la trimetiletanolamina; se obtiene del huevo, hígado, cacahuates, grasa animal y vegetales;
consumimos alimentos ricos en Lecitina por lo que no existen requerimientos; no actúa como coenzima;
existe la colina endógena; No hay datos de deficiencias importantes. En cuanto a las Acciones
Fisiológicas, es un componente de los Fosfolípidos, plasmalógenos, y cerebrosidos (componente de la
membrana de neuronas); acción lipotropica, afecta la movilización de las grasas; y donador de grupos
metilos; formación de acetilcolina; síntesis del factor activador plaquetario.

El Inositol se biosintetiza; no hay datos de deficiencias importantes; se obtiene de cereales, frutas y


vegetales; el mas activo es el Mioinositol. Actúa como segundo mensajero estimulando la liberación de
Calcio; Esta indicado en el tratamiento de enfermedades de transporte y metabolismo de las grasas.

Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas Liposolubles son la A, D, K y E. Estas se almacenan y tienen una vida media larga.

La vitamina A, son los derivados del Retinol. El Retinol es la Vitamina A1, y se encuentra en Hígado de
peces de agua salada. La Vitamina A2 es el 3-Deshidrorretinol, que se obtiene de peces de agua dulce.
Las fuentes de esta vitamina son el Hígado, Mantequilla, Queso y Leche. En cuanto a sus acciones
fisiológicas encontramos que participa en la visión, en el crecimiento y diferenciación de tejido epitelial,
crecimiento del hueso, reproducción y desarrollo embrionario, y en la protección inmunológica.
Esta vitamina esta indicada en la enfermedad por deficiencia de vitamina A, Leucemia pro-mielocitica
aguda, sujetos de alto riesgo, como en el embarazo o lactancia, y en enfermedades cutáneas como el acne,
psoriasis e ictiosis. También en la Profilaxis del Cáncer, y en la Protección Inmunológica. Se requiere
vigilancia de la biometría hemática, prueba de funcionamiento hepático y lípidos totales, antes de iniciar
el tratamiento. Existen 3 presentaciones: la Tretinoina, la Isotretinoina, el Etretinato y el Arotinoides.
La Tretinoina o Acido retinoico, es producto de la oxidación del Retinol; este fármaco favorece el
crecimiento y control de la diferenciación del tejido epitelial; tiene una potencia de 10 a 100 veces mayor
que el Retinol.
La Isotretinoina o 13-cis-acido retinoico) tiene características similares a la Tretinoina.
El Etretinato y el Arotinoides, son los únicos sintéticos de estos, son compuestos de Vitamina A de
Segunda y Tercera Generacion, respectivamente; En cuanto a la farmacocinética, solo se absorbe lo
necesario por medio de la proteína celular fijadora de retinol (CRBPII); se almacena en el hígado; al
llegar a los tejidos se introduce a la celular y se una a otra proteina ligadora de retinol; el Retinol que
permanece en el Hígado se conjuga con acido glucoronido, y de esta manera es excretado por la orina.
En cuanto a la toxicidad la Tretinoina produce Eritema y exfoliación; la Isotretinoina quelitis, sequedad
de mucosas y ojos, epistaxis y erupciones; mientras que el Etretinato mismos efectos que la isotretinoina,
este está contraindicado en el embarazo

La Vitamina E es un derivado de los Tocoferoles; se obtiene del germen de trigo y de tejidos animales;
sus acciones fisiológicas son: antioxidante por la coenzima Q, disminuye la formación de radicales libres
y protege contra la Hipervitaminosis A; La Alfa-Tocoferol es producido por las bacterias gram positivas,
pero esta forma no es utilizable; la vitamina E se deposita en tejido adiposo; y se une a la Beta-

50
lipoproteína; en cuanto a las aplicaciones encontramos la Fibrosis Quística, Hepatopatía Colestatica, en
pacientes con alto riesgo de deficiencia de vitamina E se administra como profiláctico para evitar daño en
axones, y por ultimo en la intoxicación por algunos metales pesados. Su deficiencia produce Miopatías,
hiperreflexia, y alteración de la marcha. Gracias a la coenzima Q la deficiencia de esta vitamina no es
grave. En cuanto a las presentaciones encontramos al Aquasol E y al Ephynal.

La Vitamina K la consumimos y también la sintetizamos; la obtenemos del hígado de cerdo, alfalfa,


aceites vegetales, y cloroplastos de hojas verdes; y es sintetizado por bacterias en el tracto
gastrointestinal; esta vitamina es importante ya que es necesario para la síntesis de 4 de los factores de la
coagulación, al factor II, VII, IX y X. Existen 3 tipos de vitamina K, la K-1 Fitonadiona, la K-2
Menaquinona y la K-3 Menadiona;
La Fitonadiona depende de la bilis para su absorción, y depende de energía para pasar a la linfa.
La Menaquinona también depende de la bilis y pasa a través de difusión simple a la linfa.
La Menadiona se absorbe independientemente de la bilis, a través de difusión simple.
En cuanto a la toxicidad, la Fitonadiona produce rubor intenso, dolor retroesternal y colapso
cardiovascular. La Menaquinona produce irritación de vías respiratorias y anemia hemolítica.
Si existe una deficiencia se presentaran síntomas como Hemorragias, Equimosis y Hematuria. La
deficiencia se puede deber a Obstrucción biliar, Reservas Inadecuadas en el recién nacidos, síndrome de
malabsorción y administración de fármacos, como los antagonistas de la vitamina K.

La Vitamina D o Calcitriol es una hormona que regula junto con la hormona paratifoidea los niveles de
calcio plasmático; esta vitamina se biosintetiza con ayuda de los rayos ultravioleta. El Calcitriol se
metaboliza a 1,25 dihidroxicalciferol, el cual es el metabolito activo; este después actua en receptores
citosolicos. Existen 3 presentaciones de la vitamina, el Ergocalciferol (Vitamina D2), Dihidratoquisterol y
el Calcifediol.

Medicamentos Antianémicos
La anemia es el resultado de la disminución de la cantidad de eritrocitos circulantes por debajo de los
niveles normales. Los parámetros para medir esto son la Cantidad de Hemoglobina y el Hematocrito; que
en el caso de un paciente anémico, se encontraran disminuidos, por lo tanto la capacidad de trasportar
oxigeno también se encontrara disminuida.

La clasificación de la anemia puede ser según su Morfología o su Patofisiología:


Según la morfología, se divide en Macrocítica, Microcítica Hipocrómica y Normocítica Normocrómica;
en la Anemia Macrocítica el Volumen Corpuscular Medio se encuentra elevado; en la Microcítica
Hipocrómica el Volumen Corpuscular Medio esta disminuido; la Normocítica Normocrómica, puede ser a
causa de una insuficiencia de la medula ósea.
Según su Fisiopatología se divide en Producción Deficiente, Aumento en la destrucción o disminución de
sangre. La Producción Deficiente se puede deber a una aplasia medular, deficiencia de eritropoyetina,
inhibición toxica de la medula ósea, o deficiencias de hierro, acido fólico y vitamina B12. Al aumento en
la destrucción de los eritrocitos se le llama Anemia Hemolítica. Por ultimo, la pérdida de sangre a causa
de hemorragias.

La Anemia por deficiencia de Hierro es la Anemia Depranocítica o Microcítica Hipocrómica; Las causas
principales de este tipo de anemia son: una dieta deficiente, perdidas de sangre y malabsorción; Se
presenta en recién nacidos prematuros, lactantes, niños en crecimiento, embarazo y durante la lactación.
Algo importante es que del hierro que ingerimos en la dieta, solo se absorbe en un 10%. El hierro tiene 2
presentaciones, Ferrosa (Fe2) y Ferrica (Fe3). De estas 2 presentaciones, la forma Ferrica se absorbe
mejor, pero la forma Ferrosa es la que capta el oxigeno. Algo característico es que el acido clorhídrico,
que se aumenta en dietas ricas en proteínas, aumenta la absorción del hierro.
Las fuentes mas importantes de hierro son la carne, hígado, vegetales verdes, germen de trigo, yema de
huevo, levadura de cerveza, cereales, aves y peces.
En cuanto a la absorción de Hierro, durante la menstruación y el embarazo hay un aumento de la
absorción del hierro. En caso contrario, los agentes quelantes disminuyen la absorción de hierro.
La absorción depende de la cantidad de hierro almacenado, índice de eritropoyesis, y de los niveles de
Transferrina. Si hay niveles bajos de Transferrina, significa que hay una deficiencia de Hierro, en este
caso la Ferritina va a favorecer la absorción de hierro. Niveles altos de Transferrina indica que existe una
sobrecarga de Hierro, en este caso la Ferritina inhibe la absorción de hierro.
El hierro se almacena en el Hígado, en forma de Ferritina.

51
La mayor parte de la eliminación es a través de la bilis y la exfoliacion de la mucosa intestinal; también se
pierde por la vía renal y el sudor.
En cuanto al Tratamiento, se administra por vía oral el Sulfato Ferroso, Gluconato Ferroso, Fumarato
Ferroso y el Complejo Plisacarido-Hierro. También se recomiendan Alimentos con hierro elementa o
reducido.
Las sustancias que favorecen la absorción de Hierro son el Acido ascórbico (vitamina C), Carbohidratos,
Sales inorgánicas y aminoácidos.
El Dextran, este solo se administra cuando el paciente es intolerante al Hierro, no puede absorberlo o
cuando tiene un sangrado. También cuando se le han realizado Resecciones intestinales, infección
intestinal proximal, en el embarazo y en la deficiencia de hierro grave. Este se administra por vía IV o
IM, en esta última se utiliza la técnica en “Z”. En cuanto a los efectos colaterales, encontramos Diarrea,
nausea, malestar epigástrico, estreñimiento; cefalea, Linfadenopatia y Fiebre.

La Anemia Megaloblástica se produce cuando existe una deficiencia de Vitamina B12 y de Acido Fólico,
ya que son necesarios para la síntesis de los eritrocitos. El termino megaloblástica significa inmaduros,
por lo tanto los eritrocitos son inmaduros y de gran tamaño. Puede presentarse trastornos neurologicos por
el daño mielinico.

La Vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble, no la biosintetizamos, pero es biosintetizada por las
bacterias; las fuentes principales son la carne, hígado, huevo, leche, y vegetales; para que sea activa tiene
que biotransformarse a Cianocobalamina. El Factor Intrínseco, secretado por las células parietales del
estomago, es necesario para la absorción de la Vitamina B12. Esta vitamina actua mediante 3
mecanismos: el primero es convertir al Acido Fólico a Folatos, el segundo es transformando a la
Homocisteina en Metionina, y por último convierte a la Metilmalonil CoA a Succinil CoA. Además de
requerir al factor intrínseco para su absorción, requiere de la bilis y de bicarbonato, para que exista un pH
adecuado. Se elimina por bilis y por orina. La deficiencia de esta vitamina puede deberse a una
aclorhidria, déficit del factor intrínseco, intervención quirúrgica, malabsorción e infección intestinal. Para
diagnosticar la deficiencia de esta vitamina se miden las concentraciones de Vitamina B12, de Acido
Metilmalonico, también se realiza la Prueba de Schilling para determinar si existe un déficit en la dieta de
vitamina B12, de factor intrínseco o si es por una enfermedad del ileon. El tratamiento del déficit es con
vitamina B12 pura oral e inyectable. También existen presentación de Cianocobalamina e
Hidroxicobalamina, esta ultima por vía IM.
La Cianocobalamina se administra por vía IM o SC; como efectos colaterales encontramos trastornos
neurológicos transitorios. Esta vitamina también se utiliza en la Intoxicación por cianuro, ya que se une
con este.

El Acido Fólico es importante ya que participa en la síntesis de DNA, específicamente para la síntesis de
Timidilato, además metaboliza a la histidina, convierte a la serina en glicina, a la homocisteina a
metionina. Sus fuentes principales son las verduras, hígado, y levadura; algo importante es que si estos se
cuecen se pierde el acido fólico. El acido fólico se deposita en el Hígado, y se elimina por ciclo
enterohepático y renal. Se utiliza solo para prevenir su deficiencia. La deficiencias de acido fólico se
presenta frecuentemente en Ancianos, personas de bajos recursos, dietas deficientes, Alcohólicos,
pacientes con daño Hepático, por el uso de medicamentos que inhiben a la dihidroreductasa (Metrotrexato
y Trimetoprim), medicamentos que inhiben su absorción y almacenamiento en tejidos, como los
Anticonvulsivantes, anticonceptivos orales y la Fenitoina.
El tratamiento del déficit de acido fólico es por vía oral con tabletas Acido Fólico; y por vía parenteral
con Acido Folinico y combinados con otras vitaminas y minerales. Esta indicado en pacientes que utilizan
Metrotrexato para evitar la inhibición de la dihidrofolato reductasa y para potenciar los efectos del
FLuorouracilo en el tratamiento del cáncer colorectal; tiene pocos efectos colaterales.

La Eritropoyetina esta hormona promueve la síntesis de eritrocitos; es secretada por las células
peritubulares del Túbulo Proximal del Riñón; se administra por vía IV o SC; y se utiliza en la
insuficiencia renal crónica, anemia, hipoxemia, pacientes tratados con Sidobudina, ya que esta sustancia
produce anemia, y en pacientes tratados con antineoplásicos.

Antitusígenos y Expectorantes
La Tos es un mecanismo protector de la vía aérea, cuya finalidad es limpiar el árbol traqueobronquial de
las partículas extrañas, facilitando así la eliminación de las secreciones. Existen 2 tipos de tos: la Tos útil
o productiva que sirve para proteger las vías respiratorias, remover moco o cuerpos extraños que impidan

52
la circulación del aire; y la Tos inútil, que es la tos sin expectoración. La tos productiva, que cumple su
papel no debe ser inhibida.
La tos puede originarse de 2 maneras: por alguna Enfermedad o por Medicamentos.
En cuanto a la Tos por Enfermedades esta puede ser por una Infección viral, asma, bronquitis crónica,
neumonía, neoplasia, insuficiencia cardiaca, reflujo gastroesofágico, infecciones de vías respiratorias
altas, rinitis retronasal, cuerpo extraño.
Entre los Fármacos que producen tos tenemos a los IECA, Captopril, enalapril, lisinopril, 10 - 30% de los
pacientes; Antagonistas de AT2, Losartan; Bloqueadores de canal del Calcio, Nifedipina; Medicamentos
que pueden producir broncoespasmo y desencadenan tos, como los AINES (Aspirina, ibuprofeno,
diclofenaco, y piroxicam); y los Bloqueadores  adrenérgicos, como el Propanolol y timolol.
El tratamiento sintomático de la tos se da cuando es irritativa y no productiva que impide el descanso.

La mayoría de los antitusígenos reducen la tos por deprimir el centro bulbar de la tos. La Anestesia local
también puede suprimir la tos, al aumentar el umbral de los receptores periféricos; también si se
disminuyen las secreciones, o se disminuye la Broncoconstricción se suprime la tos.

En cuanto a la clasificación de los Antitusígenos: tenemos a los que actúan en el Centro Bulbar de la Tos,;
los que actúan sobre la rama aferente del reflejo de la tos; los que modifican factores mucociliares o
actúan sobre la rama eferente del reflejo de la tos; y Otros no opiáceos.

Los derivados opiáceos, como la Codeína, Dextrometorfano y la Noscapina, actúan sobre el centro de la
Tos. Mientras que los Anestésicos locales, como la Benzocaína y la Lidocaína, actúan sobre la rama
aferente del reflejo de la tos.
Los Antihistamínicos H1, como la Difenhidramina, Clorfeniramina. Terfenadina, Astemizol y la
Loratadina; y los Anticolinérgicos, como el Bromuro de Ipatropio, modifican los factores mucociliares o
actúan sobre la rama eferente del reflejo de la tos.
Por ultimo los No Opiáceos estos se dividen en los que actúan a Nivel Central, como el Caramifeno,
Carbetapentano, Betetamato, Clofenadiol, Clobutinol y el Forminobeno; y los de Acción Periférica, como
Benzonatato, Oxolamina, Efedrina, Zipetrol, y Dropopizina.

La Codeína es un alcaloide natural del opio, además de ser antitusígeno es un Analgésico, este efecto es
debido a que se metaboliza en el hígado a morfina; su excreción es renal En cuanto a los efectos
colaterales encontramos efectos propios de la morfina como estreñimiento, somnolencia, y depresión
respiratoria, además produce un espesamiento de la secreción bronquial, y tolerancia, que se desarrolla
lentamente.
El Dextromertorfano es un análogo de la codeína; este carece de los efectos analgésicos de la codeína;
además no produce adicción; Algo importantes es que no actúa en los receptores opioides, actúa
directamente sobre el centro de la tos situado en la medula, de esta manera eleva el umbral de la tos; Esta
indicado en la Tos crónica No Productiva o irritativa asociado a estados alérgicos, como faringitis y
laringitis, tabaquismo excesivo, neumonitis y estados catarrales.

El Benzonatato es un anestésico local, relacionado con la Procaína; su mecanismo de acción es a través de


los receptores de estiramiento de la tos en el pulmón; como efectos colaterales se pueden presentar
Congestión nasal, escalofríos, erupción cutánea, malestares gastrointestinales, mareos y somnolencia;

El Napsilato de Levopropoxifeno tiene poca actividad analgésica; como efectos colaterales se puede
presentar Náuseas, erupción cutánea, urticaria, somnolencia, nerviosismo, mareos;

La Noscapina es un alcaloide natural del opio que no induce adicción ni tiene efectos analgésicos; es un
potente liberador de Histamina, por lo que a dosis grandes puede producir broncoconstricción e
hipotensión transitoria; esta indicado en el tratamiento de la tos No Productiva; sus efectos colaterales son
ligera somnolencia, náuseas, reacciones alérgicas incluyendo rinitis vasomotora.

El Clofenadiol esta relacionado con la Difenhidramina, por lo tanto tiene efectos antihistamínicos; esta
indicado en el tratamiento sintomático de la tos No Productiva y Asma Bronquial; sus efectos colaterales
son estimulación del SNC, excitación, hiperirritabilidad, pesadillas y alucinaciones que se alivian al
suspender el medicamento

La Hidrocodona es un antitusígeno mas poderoso que la Codeína; algo importante es que también es mas
probable que se genere adicción que con la Codeína, por esta razón esta en desuso.

53
El Carbetapentano además de ser antitusígeno, tiene efectos anticolinérgicos y es un potente anestésico
local.

De los Antihistamínicos H1 de primera generación, se utilizan la Difenhidramina y la Clorfeniramina;


como son de primera generación esperamos encontrar síntomas Anticolinérgicos.
De los Anti H1 de segunda generación se utiliza a la Terfenadina, Astemizol y Loratadina.

Para la Tos No Productiva se debe utilizar el Dextrometorfano; Mientras que en la Tos Productiva se
recomienda tomar de 8-10 vasos de agua al día, de esta manera se facilita la formación de moco así como
su liberación.

Para la Rinorrea se recomiendan los Antihistamínicos.


Y para la Congestión Nasal, la Pseudoefedrina puede ser útil.
Algo que se debe de recordar es que estos fármacos no curan a la enfermedad, solo quitan los síntomas.
Además suprimir la tos no es siempre benéfico. El Uso de Humidificadores para niños y personas con
problemas respiratorios puede ser beneficioso. Por ultimo, los antitusígenos no deben tomarse durante
periodos largos (mas de 3 semanas).

Expectorantes y Mucolíticos

La secreción traqueobronquial constituye junto con el componente ciliar, el sistema más importante de
aclaramiento y limpieza de la vía aérea. Esta secreción se origina de las células mucosas y serosas de la
superficie epitelial de la mucosa respiratoria. La mayor parte de la secreción es agua (95%) y
Glucoproteínas (2%), de estos 2 componentes depende la viscoelasticidad de la secreción.

La viscoelasticidad es importante en: La sincronización de la motilidad ciliar; Atrapamiento de partículas;


La humidificación; y La impermeabilización de la superficie mucosa.

Las Enfermedades Broncopulmonares actúan incrementando el volumen fisiológico de las secreciones o


produciendo cambios cualitativos como una mayor viscosidad o pérdida en el número de cilios.
El tratamiento esta enfocado a aumentar la eliminación del moco de las vías bronquiales, expectorantes; o
Disminuir su viscosidad, mucolíticos.

Los Mucolíticos actúan rompiendo el moco y disminuyendo su viscosidad. Estos fármacos rompen los
enlaces disulfuros, con lo cual se rompen las proteínas del moco, y de esta manera disminuye la
viscosidad y es mas fácil de expectorar.
Los Mucolíticos se clasifican en Agentes tensioactivos, Derivados de aminoácidos y Derivados
sintéticos.

Los Agentes Tensioactivos son Propilenglicol y el Tyloxapol.

Los Derivados de aminoácidos son la N-acetilcisteina y la Carboximetilcisteina.


La N-Acetilcisteina es el más utilizado para disolver secreciones del tracto respiratorio; actúa
produciendo una ruptura de puentes disulfuro y lisis de la mucoproteína, por lo que se disminuye la
adhesividad de las secreciones. Se utiliza como Mucolítico auxiliar en el tratamiento de enfermedades de
vías respiratorias altas y bajas como, rinofaringitis, sinusitis, otitis, asma bronquial, bronquitis agudas,
además de ser el Antídoto por sobredosis de acetaminofeno, solo es útil en las primeras 8 horas. Como
efectos colaterales encontramos Náuseas, estomatitis, cefalea, erupciones cutáneas, rinorrea, y diarrea.
La Carboximetilcisteina se administra vía oral, se distribuye principalmente en tejido pulmonar y
bronquial; se utiliza como Mucolítico auxiliar en el tratamiento de enfermedades de vías respiratorias
altas y bajas; su presentación es en gotas, jarabe o capsulas.

Los Derivados sintéticos son la Bromhexina y el Ambroxol.


El Ambroxol se utiliza como Mucolítico coadyuvante en casos de enfermedades broncopulmonares
agudas y crónicas asociado con secreción mucosa anormal y deterioro en el transporte de moco; este
produce un aumento en la producción del Surfactante Pulmonar; activa el mecanismo de depuración
mucociliar y facilita la secreción fluida, la expectoración y de esta manera mejora la tos. Se administra vía
oral, y se distribuye principalmente en Tejido Pulmonar y Bronquial.

54
La Bromhexina (Bisolvon) es un derivado sintético de la vaticina; actúa mejorando el transporte mucoso,
reduce la viscosidad y activa el epitelio ciliado. Se utiliza como Mucolítico y expectorante, auxiliar en el
tratamiento de enfermedades de vías respiratorias altas y bajas; presentación en gotas, jarabe y tabletas.

En cuanto a los Expectorantes, estos se utilizan para facilitar la expectoración y de esta manera potencian
la eliminación del moco de las vías bronquiales. Su mecanismo de acción es a través de estimular el
reflejo, estimulación vagal a nivel bulbar, Estimulación bronquial con parasimpaticomiméticos, y
Actuación directa a nivel bronquial.

En cuanto a la Clasificación de los Expectorantes, tenemos a los de Acción Directa, los de Acción
Refleja, los de Acción Mixta y Otros.

Entre los de Acción Directa tenemos a los Aceites esenciales, bálsamos, y el vapor de agua.

Los de Acción Refleja son las Saponinas, Compuestos de Amonio, Citratos de Sodio y Potasio.

Los de Acción Mixta son la Creosota y Derivados Yodados de Na y K.

Por últimos los del grupo de Otros expectorantes como la Guaifenesina (guayacolato de glicerol),
Ipecacuana, y Guayacol.

La Ipecacuana es un derivado de la emetina; esta es una sustancia activa emetizante; No es utilizado;


actúa de manera indirecta como Irritante gástrico y como arco reflejo,”sudarán” los bronquios y ayudará a
la expectoración. Produce más problemas que beneficios.

La Guaifenesina es una sustancia semisintética con acción expectorante superior a la del cloruro de
amonio; Aumenta las secreciones en un 121%; este fármaco incrementa del volumen de las secreciones y
la reducción de la viscosidad, de esta manera se incrementa el reflejo de la tos y facilita su eliminación.
Vía oral; metabolismo hepático; eliminación renal. Como efectos colaterales encontramos náuseas,
vómito, dolor abdominal, urticaria, diarrea, y vértigo.

Por ultimo el Yoduro de Potasio este fármaco actúa aumentando las secreciones de las glándula de las
vías respiratorias, además aumenta las secreciones de las glándulas salivales, en especial de la parótida;
como efectos colaterales produce Dolor abdominal, parotiditis, acné yódico y alteración de la actividad
tiroidea; No es recomendable su uso ya que posee efecto corrosivo, pudiendo causar perforación
intestinal.

Antiácidos
Los antiácidos se utilizan para neutralizar el pH, se utilizan ya cuando se ha secretado el acido
clorhídrico.
Los factores que protegen de la acidez son la secreción de moco, secreción de bicarbonato, la renovación
celular y la vascularización.
Los factores irritativos son el acido clorhídrico, infección por Helicobacter pylori, y productos químicos
como el café, AINES, Tetraciclinas, tabaco y alcohol.
El desequilibrio entre estos factores da como resultado la formación de ulceras.
Existen 3 tipos de mecanismos reguladores: Mecanismos Neurales, como la Acetilcolina, Péptido
Liberador de Gastrina; Mecanismos Paracrinos, como la Histamina; y Mecanismos Endocrinos, como la
Gastrina, Colecistoquinina, Enterogastrina y Secretina.
Sustancias como la Acetilcolina, Gastrina e Histamina aumentan la secreción de Acido Clorhídrico.

Los antiácidos se clasifican en 6 grupos: Antagonistas de Receptores H2; Inhibidores de la H-K-ATPasa;


Antiácidos Absorbibles y No Absorbibles; Análogos de Prostaglandinas; Antagonistas Muscarinicos; y
los Citoprotectores.

Dentro de los Antagonistas H2, se utilizan la Cimetidina, Ranitidina, Famotidina y Nizatidina.


Estos actúan inhibiendo la secreción acida por la alimentación, histamina y gastrina.
La Famotidina es el mas potente de estos; la Cimetidina esta en dseuso por ser un inhibidor enzimático; la
Ranitidina y la Nizatidina son los de 1era Elección; se utilizan en las Ulceras, Síndrome de Zollinger-
Ellison, Reflujo Gastroesofágico y como Medicación Preanestesica. Como Efectos colaterales se
presentan Galactorrea, cefalgia, mareos, nausea, mialgias, y en el caso de la Cimetidina disminución de la

55
libido, impotencia y ginecomastia, por actuar sobre receptores androgenitos, además de inhibir al
Citocromo P450.

Los Inhibidores de la Bomba de Protones son el Lansoprazol, Omeprazol, Pantoprazol y Rabeprazol.


Estos son Profármacos, que se convierten en Sulfenamidas, estas van a unir de manera covalente a los
Grupos Sulfhidrilo, y así inhiben a la bomba de protones. Estos fármacos se deben de administrar unos 30
minutos antes de comer, para así evitar que se produzca HCl. Están indicados en el tratamiento de
cualquier tipo de Ulcera, Síndrome de Zollinger-Ellison, Reflujo Gastroesofágico; algo importante es que
promueven la cicatrización de ulceras. Como efectos colaterales tenemos nausea, vomito, Inhiben al
Citocromo P450, en especial el Omeprazol y Lasoprazol, diarrea, flatulencias, y además efectos en SNC
como Cefalalgia, Mareos y Somnolencia.

Los Antiácidos Absorbibles son el Bicarbonato de Sodio y el Carbonato de Calcio.


Los antiácidos absorbibles son eficaces, pero no son muy utilizados
Del Bicarbonato de Sodio se forma NaCl, agua y dióxido de carbono, este aumento de Dióxido de
carbono produce una distensión y aumenta la secreción de HCl, el síndrome de Rebote; además produce
una alcalosis, alcaluria, por lo que puede producirse una Nefrolitiasis. Esta contraindicado en pacientes
con problemas renales, pacientes con dieta Hiposódica. Como efectos colaterales encontramos Anemia
Ferropénica, ya que disminuye la absorción de hierro; eructo, nauseas, flatulencias, que exacerban el
reflujo Gastroesofágico. El Bicarbonato se utiliza para neutralizar rápidamente.
Al utilizar el Carbonato de Calcio se puede presentar Cálculos Renales; además es Calcio aumenta la
secreción de Gastrina, por lo que se aumenta el HCl. También con este se aumenta el Dióxido de Carbono
con lo que aumenta la distensión gástrica, y se aumenta también el HCl.

Los No Absorbibles son las Sales de Aluminio, las Sales de Magnesio y Sales de Calcio.
Estas sales se deben de tomar 1 hora después de las comidas.
Estos son los que se utilizan, en vez de los Absorbibles. Estas sales se utilizan porque producen un efecto
prolongado. De estas sales se absorbe únicamente los iones magnesio, calcio y aluminio. Estas se pueden
combinar con bicarbonato. Se utilizan en la Ulcera péptica, ya que promueven la cicatrización, también
en el Reflujo Gastroesofágico, aunque estas no son de primera elección. No son buenas en el tratamiento
de ulceras gástricas. Se prefiere usar Anti H2 e inhibidores de la bomba de protones. Algo importante es
que alteran el pH urinario, lo vuelven alcalino, por lo que afectan la eliminación de medicamentos, se
reabsorben los medicamentos alcalinos y se eliminan los ácidos como los salicilatos y el fenobarbital. Al
igual que en la orina, en intestino también alteran la absorción de los medicamentos ácidos.
Las Sales de Aluminio y de Calcio producen estreñimiento.
Las Sales de Aluminio y de Magnesio se pueden administrar durante el Embarazo, pero no son muy
recomendables.
Cuando se toman las sales de Magnesio se puede presentar una diarrea.

Los Análogos de las Prostaglandinas utilizadas son el Misoprostol, PGE1, Risoprostil, PGE2 y el
Arbaprostil.
Las prostaglandinas actúan inhibiendo la secreción por la alimentación, histamina y gastrina; también
aumentan la secreción de moco y de bicarbonato. Estos son fármacos de segunda elección. También son
citoprotectores, a que protege de las ulceras producidas por AINES, en pacientes con Artritis con riesgo
de Ulcera.
El Misoprostol se utiliza en las Ulceras Duodenal y Gástrica. Este fármaco se metaboliza y forma
Arbaprostil y Acido Misoprostolico, este ultimo muy importante. Esta contraindicado en Embarazadas, ya
que son Abortifacientes, también en mujeres fértiles que no utilizan anticonceptivos.

Los Antagonistas Muscarínicos son la Pirenzepina y la Telenzepina.


Estos actúan específicamente en los receptores M1; disminuyen las secreciones de gastrina, moco, y
bicarbonato. Se utilizan en el tratamiento de la Ulcera Péptica; como efectos colaterales encontramos
xerostomía, visión borrosa y estreñimiento.

Por ultimo los Citoprotectores, como los Compuestos de Bismuto, Subsalicilato y Subcitrato de Bismuto;
Carbenoxolona; Sucrafalto, como Carbohidratos e Hidróxido de Polialuminio; y el Acexamato de Zinc.
El Subsalicilato de Bismuto o Pepto Bismol, no neutraliza al acido, actúa aumentando la secreción de
moco y bicarbonato, además inhibe a la pepsina y de esta manera forma una barrera protectora. Algo
importante es que disminuye la biodisponibilidad de los medicamentos; este no se absorbe, por lo que es

56
excretado por las heces, pintando a estas de negro. La Cavidad Bucal también se pinta de negro. Tiene
una vida media de 5 días.
El Carbenoxolona es un fármaco de Segunda o Tercera elección; tiene actividad mineralocorticoide, por
lo que retiene Sodio y Agua produciendo una Hipertensión Arterial, también produce Hipopotasemia. Se
utiliza en el tratamiento de Ulcera Péptica.
El Sucrafalto se administra antes de la comida, para poder formar la barrera protectora; es una
combinación de Carbohidratos y Gel de Aluminio; se adhiere a las paredes del estomago, y de esta
manera impide el daño o perforaciones; se utiliza en las Ulceras Pépticas ya que favorece la cicatrización;
además inactiva a la pepsina; como efectos colaterales encontramos estreñimiento, xerostomía y malestar
abdominal.
El Acexamato de Zinc evita la evolución de las ulceras; tiene efecto anti H2; aumenta la secreción de
moco, disminuye el HCl; se utiliza en pacientes que están tomando AINES.

La bacteria Helicobacter pylori, esta se presenta mas frecuentemente en Negros e Hispanos; es el agente
causal del 70 a 90% de las ulceras duodenales y gástricas en estos; Para el tratamiento se recomienda
combinar Metronidazol, Subsalicilato de Bismuto y Amoxicilina; si se trata de una ulcera péptica utilizar
también un Anti H2 o un inhibidor de la Bomba de Protones. La Monoterapia no es recomendable ya que
se genera resistencia.

Catárticos, Antidiarreicos y Procinéticos


Catárticos o Laxantes
Estos promueven la defecación, por lo tanto se utilizan en el estreñimiento.
El estreñimiento puede ser a causa de problemas Congénitos, Trastornos endocrinos, Enfermedades del
sistema nervioso, Enfermedades del tracto gastrointestinal, Medicamentos como antiácidos sales de
Calcio y Aluminio y anticolinérgicos, Toxinas, Ingesta deficiente de agua, y Falta de ejercicio.
Existen factores subjetivos que causan un estreñimiento, el estrés y la dieta.
La Deshidratación produce una disminución en la motilidad, en la frecuencia de la defecación, además en
las heces disminuye su volumen y aumenta su dureza.

El mecanismo de acción de los Laxantes es retención de líquidos en el contenido del colon, efecto directo
o indirecto sobre la mucosa del colon, aumento en la motilidad intestinal, con lo que se disminuye la
absorción de agua y electrolitos.

En cuanto a la Clasificación existen los Laxantes Osmóticos, Laxantes Estimulantes, y los Formadores
del Bolo Fecal.

Dentro de los Laxantes Osmóticos encontramos a los Laxantes Salinos como las Sales de Magnesio, Sales
de Sulfato y las Sales de Tartrato; y los No Absorbibles como la Lactulosa, Glicerina, Sorbitol y Manitol.
Los Laxantes Salinos actúan ejerciendo presión osmótica en el colon; retienen agua en la luz intestinal, y
extraen agua de las células de la mucosa intestinal;
Las sales de Magnesio estimulan la secreción de Colecistoquinina, hormona que estimula la secreción y la
motilidad intestinal. Estas sustancias se absorben mal; son mas eficaces con el estomago vació; como
efectos colaterales encontramos intoxicaron por magnesio, sabor amargo; Las sales de Sodio no se
utilizan en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva ni en la Enfermedad Renal; Las sales de
Fosfato producen Hiperfosfatemia y Reducción del Calcio Plasmático.
Los Laxantes No Absorbibles además de no absorberse son resistentes a la digestión en el intestino
delgado; la Lactulosa se metaboliza por las bacterias a Fructosa y Galactosa y estos a Lactato, Acetato y
Formato; estos metabolitos potencian el efecto osmótico. Efectos colaterales son flatulencias, retortijones
y malestar abdominal.
La Glicerina se administra vía rectal; además de su efecto osmótico, ablanda y lubrica el paso de las
heces, y estimula la contracción rectal.
El Sorbitol y Manitol, se administran como enema o vía oral.

Dentro de los Laxantes Estimulantes tenemos a los Derivados del Difenilmetano, como la Fenoftaleína y
el Bisacodil; los del Grupo de la Atraquinona, como el 1,8-dihidroxiantraquinona (Dantron), Glucósidos
como la Cáscara sagrada, Sen, Ruibarbo, y el Áloe o Zábila; y los Laxantes Surfactantes, Tensioactivos y
Emolientes, como Docusatos, Poloxámeros, Deshidrocolato, Aceite mineral y el Aceite de ricino.
Los Derivados del Difenilmetano se toman antes de acostarse; actúan sobre la Bomba Na-K-ATPasa,
aumenta la secreción de Prostaglandinas y Aumenta el Peristaltismo.

57
La Fenoftaleina tiene ciclo enterohepático y renal; estos pintan la orina de Rosa o Roja; las evacuaciones
son intensas y dolorosas; efectos colaterales son Irritación Gástrica, Sangrado Intenso y Estado de Shock.
Los Glucósidos, del Grupo de la Atraquinona, actúan formando Geninas o Emodina, este retiene líquidos
y aumenta el peristaltismo; este grupo de suele combinar con los Formadores del Bolo Fecal; como
efectos colaterales encontramos alergia cutánea, dolor, Orina color Rojo intenso a Negro, pigmentación
melánica del colon. Se elimina por la bilis, orina, saliva y Leche Materna.
Actúan reduciendo la absorción neta de agua y electrólitos.
El Aceite mineral y vaselina son lubricantes; facilitan el deslizamiento del bolo fecal; No se absorben; si
no están puros llevan hidrocarburos cancerígenos; son purgantes que manchan la ropa y arrastran
vitaminas liposolubles impidiendo su absorción.

Por ultimo los Formadores del Bolo Fecal, en este grupo tenemos al Salvado de Trigo, de Arroz, Semilla
de Psyllum Plantago, Carboximetilcelulosa y al Agar Agar.
Estos se adhieren a la superficie de la masa fecal para formar parte de ella atrayendo agua y así se
aumenta la masa fecal; Son los más utilizados; No tienen efectos irritantes; Se administran a altas dosis;
Son excelentes para aliviar el estreñimiento crónico;
El Plantago forma una masa gelatinosa cuando se mezcla con el agua.
Carboximetilcelulosa son hidrófilos e indigeribles;
Estos están contraindicados en pacientes con estenosis, ulceración o adherencias; además pueden producir
una obstrucción esofágica e intestinal si se toman sin ingerir líquidos suficientes.

El abuso de laxantes produce una dependencia, trastornos gastrointestinales graves, como síndrome del
colon irritable, esteatorrea, y gastroenteropatias; deshidratación, disminución de los complejos
vitamínicos, aldosteronismo secundario, excreción excesiva de calcio y osteomalacia.

Antidiarreicos
La clasificación de las Diarreas es según su Fisiopatología: por Infecciones; Inflamación, por ejemplo
producidas por AINES; Osmóticas, como en la intolerancia a la lactosa; Malabsorción; Secretoras, como
por el síndrome carcinoide, SIDA, entre otros.
En el caso de ser por una infección se trata con Antibacterianos; cuando es por Inflamación se dan
AINES; en la Osmótica, se evita al agente osmótica.

Existen dos tipos de Diarreas, el agua y la crónica.


El principal problema de las diarreas agudas es la deshidratación y la perdida de electrolitos, este tipo de
diarrea puede ser producida por Rotavirus, E. coli, Campilobacter jejunii, Shigella y Salmonella;
medicamentos, intoxicaciones alimenticias y radiaciones; el tratamiento de estas es mediante un régimen
dietético, y tomar muchos líquidos. En el caso de las Diarreas Crónicas pueden ser secundarias a colitis
ulcerosa, colon irritable, carcinoma gástrico, Gastrectomía subtotal, vagotomías, exceso de hormonas,
ácidos biliares y otras substancias.

El tratamiento de las diarreas es con fármacos absorbentes, astringentes, antisépticos, antibióticos, dietas
constipantes, como el arroz, medidas físicas, como el reposo y con Opioides.

Los Opiáceos utilizados son el Difenoxilato y la Loperamida; El Difenoxilato es una sustancia sintética;
produce un metabolito activo, la Difenoxina; como efectos tenemos un retraso en el transito intestinal,
con lo que se aumenta la absorción, disminución de la actividad secretora y disminución de la motilidad;
este además puede estar combinado con atropina por lo que aparecen síntomas Anticolinérgicos como
Xerostomía, visión borrosa y estreñimiento; además esta combinación disminuye el abuso de los opiodes;
como efectos colaterales encontramos anorexia, nausea y vomito, reacciones alérgicas, insomnio, vértigo
y depresión respiratoria.
La Loperamida al igual que el Difenoxilato es un derivado de la Meperidina; este es 40 a 50 veces más
potente que la morfina; algo importante es que no atraviesa barreras, por lo que no produce dependencia;
tiene semejanzas con el Haloperidol.

Los Fármacos Absorbentes son el Subsalicilato de Bismuto, Caolín, Carbón Activado.


El subsalicilato de bismuto fija las toxinas producidas por Vibrio cholerae y E. Coli; además reduce la
inflamación y la motilidad intestinal.
El Caolín es un Silicato de aluminio Hidratado; es un adsorbente; además absorbe bacterias, no modifica
el pH, tiene efecto Demulcente (relaja partes inflamadas); se suele combinar con Neomicina.

58
La Pectina también es un adsorbente; es un acido purificado de pulpa de manzanas o del desecho después
de sacar la sidra; se combina con Neomicina.
Carbón Activado también es un adsorbente;

El N-Butilbromuro de Hioscina o Espcopolamina es un Espamolitico de Tracto Gastrointestinal, Vías


Biliares y Tracto urinario; además es un Parasimpaticolítico por lo que produce un aumento de la
frecuencias cardiaca y disminución de secreciones salival y lagrimal; se combina con Dipirona; esta
indicado en los Espasmos y trastornos del Tracto gastrointestinal, vómitos postoperatorios, colon irritable,
úlcera gástrica y duodenal, dolor tipo cólico renal y biliar.

El Octreotido es un análogo sintético de la somatostatina; disminuye la secreción de la hormona del


crecimiento y la contractilidad del músculo liso; se administra vía parenteral. Se utiliza en el tratamiento
de Neoplasias Metastasicas que secretan Péptido Intestinal Vasoactivo; en el SIDA, Trastornos de la
Motilidad del Tracto Gastrointestinal y en las Hemorragias Gastrointestinales. Efectos Colaterales son
nausea, vomito, malabsorción, flatulencias, y colelitiasis.

Los Antibióticos utilizados en la Diarrea son la Furazolidona, Trimetoprim, Acido Nalidixico y la


Eritromicina.

En el caso de una Diarrea Ligera se administra Caolín-Pectina y Sales de Bismuto.


En una Diarrea Moderada a Intensa, Difenoxilato o Loperamida.
En la Diarrea del Viajero se prefiere las Sales de Bismuto.
Y en caso de infecciones no se recomienda dar un antidiarreico.

Agentes Procinéticos
Los Agentes Procinéticos aumentan el peristaltismo, y por lo tanto el vaciado gástrico.
Se utilizan antes de comer, en la Dispepsia, Reflujo Gastroesofágico, Antiemético, y en la Hipomotilidad
Gástrica. Como efectos colaterales encontramos Efectos Extrapiramidales, Retortijones y Diarrea.
Existen dos grupos los Benzamides y Benzimidazol.
El grupo de los Benzamides incluye a la Metoclopramida, Cisaprida y a la Cleboprida.
En el grupo del Benzimidazol esta la Domperidona, y la Motilina.
La Metoclopramida es un antagonista de receptores D2, agonista de la Serotonina; relacionado con la
Procainamida, aunque carece de los efectos anestésicos locales o antiarrítmicos. Efectos colaterales
bloqueo dopaminergico, síndromes extrapiramidales, antiemético e hiperprolactinemia. Aumenta la
motilidad desde esófago hasta intestino delgado, aumenta el vaciamiento gástrico, disminuye la
biodisponibilidad de medicamentos. Se utiliza en la Gastroparesia Diabética y como Antiemético en la
quimioterapia; atraviesa barreras; eliminación por leche materna; sufre fenómeno de 1er paso.

La Cisaprida aumenta la motilidad colonica; no tiene actividad dopaminergica.

La Domperidona no se utiliza.

La Motilina es un péptido gastrointestinal; actúa en receptores del antro del estomago y en duodeno;
aumenta el vaciamiento gástrico y la contracción posprandial.

La Eritromicina es un macrolido y actúa como agonista en los receptores de la motilina.

59
Ficha 10
Generalidades sobre Quimioterapia

Sulfonamidas y Quinolonas
Trimetoprim
 Bacteriostático
 Administración oral
 Atraviesa barreras; contraindicado en el embarazo; produce Kernicterus
 Mecanismo de acción
o Inhibidor de la dihidrofolato reductasa
o Evita el paso de Acido Dehidrofolico a Acido Tetrahidrofolico.
o No se forma el Acido Folico reducido
 Indicado en:
o Gram + o Gram –
o Estreptococos pyogenes o Neisseria meningitidis
o Estafilococos o Neisseria Gonorrheae
o Bacillus Antracis o H. influenzae
o Listeria monocytogenes o Actynomices Boris
o Corynebacterium diphteria o Nocardia
o Plasmodium malariae
o Toxoplasma gondii
 No en:
o Estreptococos viridans
o Clostridium
 FX col
o Fotosensibilidad
o Erupciones
o Dermatitis
o Sd. Stevens-Johnson
o Trastorno neurologico
o Hiperbilirrubinemia
 Buenas concentraciones en saliva, sudor, lagrimas, LCR, pleura, bilis, próstata, peritoneo,
liquido sinovial, camara ocular.
 Si hay Necrosis No actúan.

Clasificacion de Sulfas
 Absorción rapida y eliminación rapida
o Sulfametazina o Sulfadiazina
o Sulfametoxasol
 Absorción rapida y eliminación lenta
o Sulfametoxipiridazina
 Absorción baja
o Sulfasalazina – activa en la luz intestinal; tx de infecciones del colon
 Accion topica: (tx de Quemaduras)
o Sulfadiazina argentica
o Sulfacetamida
o Mafemida
 Accion Prolongada
o Sulfadoxina
Farmacodinamia de Sulfas – Bacteriostatico; Inhiben síntesis de acido folico; por ser analogos del
PABA, inhiben competitivamente la incorporación de PABA a la Pteridina para formar acido
tetrahidrofolico.
Indicadas en:
Infecciones Urinarias por E. coli, Proteus, Klebsiella
Nocardia, Conjuntivitis, Fiebre Reumatica, Toxoplasmosis

60
Meningitis meningococica: tratamiento y profilaxis
Malaria Tropicales
NO SON DE PRIMERA ELECCION

Sulfametoxasol combinado con Trimetoprim


o La resistencia se presenta en un tiempo mas prolongado
o Atraviesa barreras
o Tratamiento de:
 Pseudomonas
 Proteus
 Staph
 Enterobactrias
o FX col
 Anemia Megaloblástica por deficiencia de Acido Folico.

Tratamiento del Paludismo utilizar Sulfadoxina combinado con Pirimetamina.


Antimalarico – Pirimetamina
Prontosil – util en Sepsis Puerperal y Meningitis Meningococica.

Quinolonas
1era Generacion 2nda Generacion 3era Generacion 4rta Generacion
Acido Nalidixico 1-. Ciprofloxacina Levofloxacina 1-. Gatifloxacina
2-. Enoxacina Sparfloxacina 2-. Moxifloxacina
3-. Trovafloxacina
Gram -, excepto 1-. Tx de gram -, Tx de Infecciones 1-. Tx de Gonorrea
Pseudomonas incluyendo Genitourinarias 3-. Infecciones Graves;
Pseudomonas (Gonorrea) FX col Hepatotoxicidad
2-. Tx de Gonorrea

 Bactericidas Absolutos
 Mecanismo de acción
o Penetran en la bacteria a traves de las porinas
o Inhibe a la DNA girasa o Topoisomerasa Bacteriana II, encargada de la Transcripcion
del DNA.
o 2 Funciones: Alteración en la Replicación del DNA; y Daño de la Membrana
Citoplasmatica.
 Las quinolonas son utilies como Antisepticos urinarios, intestinales y biliares.
 Buenas concentraciones en Hueso, Orina, Riñon, Próstata y Pulmon
 No atraviesa barreras
 Probenecid bloquea su eliminación.
 Contrainicado en Niños (Artropatías); Embarazo y Lactancia
 Indicado en:
o Gram (-)
o Enterobacteriaceas
o Pseudomonas
o H. influenzae
o Legionella
o Chlamydia
o Gonorrea
o Infecciones de TGI
o Infecciones de TGU

 Quinolonas Respiratorias: (utilizadas en Tx de S. pneumonia)


o Ciprofloxacina
o Levofloxacina
o Sparfloxacina

 Ciprofloxacina

61
o Pseudomonas en pacientes con Fibrosis Quística
 Lomefloxacina y Enoxacina
o Infecciones de TGU
o Bronquitis (H. influenzae)
o No contra Pseudomonas
 Norfloxacina
o Gram –
o Pseudomonas
o Gram +
o Infecciones de TGU
 Ofloxacina
o Prostatitis por E. coli
o Enfermedades Sexuales excepto Sífilis.
o Uretritis por Chlamydia

Penicilinas

Penicilina G
Penicilina V
Meticilina
Naficilina
Isoxazolilpenicilina
Oxacilina
(Penicilinas Resistentes a Penicilinasa)
Clozacilina
Dicloxacilina
Ampicilina
Aminopenicilinas
Amoxicilina
(Penicilinas Amplio Espectro)
Bacampicilina
Carbenicilina
Carboxipenicilinas
Ticarcilina
Penicilinas Antipseudomonas
Piperacilina
Ureidopenicilinas
Mezlocilina

 Bactericidas por Degeneracion


 Pertenece al grupo de los Beta Lactamicos
 Mecanismo de accion
o Inhibe la síntesis de la pared de Peptidoglucano de la Bacteria
o Inhiben a la Transpeptidasa
o Interfieren con la síntesis del Acido Acetilmuramico
o Indice Terapeutico 1000
 Farmacocinetica
o Atraviesa barreras
o Metabolito Peniciloilpolimicina, responsable de las Reacciones Alergicas.
o Eliminación renal
 Penicilina G y V
o Ineficaces contra Staph aureus y Gonococos
o Indicado contra:
 Estreptococos
 Meningococos (Neisseria meningitidis)
 Sífilis (T. pallidum)
 Actinomicosis
 Difteria (C. diphteriae)
 Clostridium
 Listeria
 Enf. De Lyme (Borrelia burgdorferi)
 Isoxazolilpenicilina
o Eficaces contra:

62
 Staph aureus
o Naficilina – infecciones biliares (por tener ciclo enterohepático)
o Menos potentes contra microorganismos sensibles a la penicilias G.
o Microorganismos resistentes a Meticilina, lo es para todas las penicilinas y
cefalosporinas, aminoglucosidos, tetraciclinas, eritromicina y clindamicina
 Utilizar Vancomicina; se puede combinar con Rifampicina
 Aminopenicilinas (amplio espectro)
o Indicado en Gram – y +
 H. Influenzae, E. Coli y Proteus
o Infecciones Respiratorias
 Antipseudomonas
o Indicado contra:
 Pseudomonas (Ticarcilina el mas potente)
 Enterobacter
 Proteus
o Infecciones por Gram –
o Enfermos suelen ser inmunosuprimidos o infecciones intrahospitalarias
o Piperacilina y Mezlocilina
 Son mas eficaces contra Pseudomonas y Klebsiella que las carboxipenicilinas
o Piperacilina +Ampicilina
 Para ampliar espectro (Pseudomonas + Enterobacteriaceas)
o Piperacilina + Inhibidores de la Beta Lactamasa
 El espectro mas amplio de las Penicilinas

1) Meningitis neumocócica
i) Vancomicina y una Cefalosporina de 3era generación
2) Endocarditis Infecciosa
i) 2 medicamentos
(a) Penicilina y aminoglucósidos
3) Estafilococos
i) Penicilinas resistentes a Penicilinasa
(1) Meticicilina; Nafcilina; Oxacilina; Clozacilina y Dicloxacilina
ii) Los que son resistentes a Meticilina
(1) Vancomicina
4) Meningococos
a) Penicilina G
5) Gonococos
a) Se han vuelto mas resistentes a la Penicilina G
b) Ceftriaxona (Cefalosporina de 3era generacion)
6) Sífilis
a) Formas Primarias, Secundarias y Latentes con menos de un año
i) Penicilina G y ademas Probenecid
ii) Penicilina G Benzatinica
b) Sífilis Latente Tardia, neurosifilis o sífilis cardiovascular
i) Tratamiento intensivo con Penicilina G
c) Lactantes con sífilis congenita
i) Penicilina G
7) Actinomicosis
a) Penicilina G
8) Difteria
a) Antitoxina especifica
b) Penicilina G elimina el estado de portador
9) Carbunco
a) Penicilina G
10) Clostridios
a) Penicilina G
11) Fiebre por mordedura de rata (Spirillum minor y Streptobacillus moniliformis)
a) Penicilina G
12) Infecciones por Listeria

63
a) Penicilina G o Ampicilina con gentamicina
13) Enfermedad de Lyme
a) Forma temprana
i) Tetracilina o Amoxicilina (2nda eleccion)
b) Enfermedad grave
i) Cefalosporina de 3era generacion
14) Erisipeloide (Erysipelothrix rhusiopathiae
a) Penicilina

1) Aplicaciones Profilacticas de las Penicilinas (penicilinas G o V)


i) Infecciones por Estreptococos (S. Pyogenes)
ii) Recurrencias de Fiebre Reumática

Cefalosporinas

1era Generacion 2nda Generacion 3era Generacion 4rta Generacion


Cefalotina Cefamandol Cefotaxima Cefepima
Cefazolina Cefoxitina Ceftizoxima
Cefalexina Cefaclor Ceftriazona
Cefadroxil Cefuroxima Cefoperazona
Cefapirina Axetil Cefuroxima Ceftazidima
Cefradina Loracarbef Cefdinir
Cefonicid Cefixime
Cefotetan
Ceforanida

 Bactericidas por Degeneracion


 Pertenece al Grupo de los Beta Lactamicos
 Mecanismo de acción
o Inhibe la síntesis de la pared bacteriana
 1era Generacion
o No atraviesa barreras
o Indicado contra:
 Proteus
 E. coli
 Klebsiella
o Infecciones Urinarias resistentes a Penicilinas o Sulfas
o Profilactico en procedimientos quirurgicos (Staph).
o Utiles como sustitutos de penicilinas G contra Staph resistentes.
 2nda Generacion
o Indicados contra:
 H. influenzae
 Enterobacter
 Neisseria
 PEcK
o Tratamiento de Infeccion en Tejidos Blandos, Hueso y TGU.
o Cefoxitina
 Se puede combinar para Tx de una Sepsis intraabdominal y en Gine para una
peritonitis.
o Cefuroxima
 Atraviesa Barreras
 Uso en Inmunosuprimidos, Ancianos con Bronquitis y Pulmonía
 3era Generacion
o Administración IM o IV
o Indicados contra:
 Gram –
 H. Influenzae
 Neisseria g.

64
 Enterobacter
 Salmonella
 Proteus
 Serratia
o Tratamiento de:
 Infecciones Hospitalarias
o Buenos niveles en Hueso; pasan barreras; se puede utilizar en Px con Insuf Renal;
Atraviesan Barreras por lo tanto Tx de Meningitis
o Ceftriaxona
 Neisseria gon.
o Ceftazimida
 Pseudomonas
 4rta Generacion
o IV
o Indicado contra:
 Estreptococos
 Staph
 Enterobacter
 PEcK
 Pseudomonas
o Atraviesa BHE; difícil que se presente Resistencias

 Unicos que se pueden dar por Via oral:


o Cefalexina
o Cefadroxil
o Cefaclor
o Loracarbef
 FX Col
o Reacciones alergicas
o Efecto antivitamina K
o Nefrotoxicidad
o Superinfecciones con Gram +

Otros Beta Lactamicos


Carbapenems: Monobactams:
Imipenem Aztreonam

 Siemrpe se utilizan en combinación con Penicilinas


 Se utilizan para evitar la degradacion o destrucción de Penicilinas.
 Aztreonam
o Enterobacterias
o No contra gram + ni Anaerobios
o FX col
 Flebitis y Rash
 Imipenem
o Indicado contra:
 Estafilococos generador de penicilinasa
 Pseudomonas
 Listeria
 Enterococos
 Bacillus
o Tratamiento de:
 Infecciones Intrahospitalarias
 Infecciones TGU
 Infecciones Respiratorias
 Infecciones Intraabdominales y en Gineco-obstetricia
o FX COL
 Convulsiones

65
o Se combina con Cilastatina para aumenta vida media.

Inhibidores Beta Lactamasas


Sulbactam
Acido Clavulinico
Tazobactam
 Indicado contra:
o Staph aureus
o H. Influenzae
o B. fragilis
 NO contra:
o Pseudomonas
o Enterobacterias
o Serratia
o Actinomicosis
 Amoxicilina + Acido Clauvulinico
o Staph, H influenza y E. Coli
 Amoxicilina + Sulbactam
o Gram + y –
o Anaerobios y Aerobios
 Tazobactam + Piperacilina
o Pseudomonas

Aminoglucosidos
Grupo 1 Neomicina
Paromomicina
Grupo 2 Kanamicina
Tobramicina
Amikacina
Grupo 3 Gentamicina
Sisomicina
Netilmicina
Grupo 4 Estreptomicina
Grupo 5 Espectinomicina

 Bactericidas absolutos
 Mecanismo de Acción
o 2 Funciones:
 Interfieren en la síntesis proteica de la bacteria;
 Producen proteinas aberrantes que se insertan en la membrana
 Daño de la Membrana Citoplasmatica
 Todos se administran via Parenteral, excepto Neomicina
 Solo atraviesan BHE cuando hay Meningitis (40%)
 Si atraviesan Barrera Placentaria
 Buenos niveles en Endolinfa y Perilinfa
 Durante Embarazo se acumula en plasma fetal y liquido amniotico.
 Espectro:
o Gram – aerobios
 Gentamicina, Tobramicina, Kanamicina, Netilmicina, AMikacina
o Gram – aerobios
o Enterobacter
o E. Coli
o Klebsiella
o Pseudomonas
o Proteus
o En inunosuprimidos y quemados:

66
 V. cholerae
 Yersinia pestis
 Franciscella tularensis

 Aplicaciones
o Pseudomonas combinar Amikacina con Piperacilina
o Trimetorpim + Sulfametoxazol
 Infecciones de TGU por E. Coli
o Aminoglucosidos + Ampicilina
 Neurmonia por E. Coli
o Estreptomicina o Gentamicina + Penicilina G
 Endocarditis Enterococica o Estreptococica ¿?
o Estreptomicina
 Tuberculosis
o Gentamicina + Cefalosporina
 Infecciones de TGU
o Administración oral
 Indicacion prequirurgica en cirugía de colon
 Para barrer flora intestinal.
o Insuficiencia Hepatica
 Disminuye el amoniaco
 No dar Aminoglucosidos contra:
o Estreptococos (son totalmente resistentes)
 FX Col
o Nefrotoxicidad; se potencia con Diureticos
o Ototoxicidad (Amikacina, Kanamicina y Getnamicina); sordera permanente
o Colitis Pseudomembranosa (tx con Vancomicina)

FALTA TETRACICLINAS
Cloramfenicol
 Bacteriostacticos
 Mecanismo de accion
o Alteración de la Síntesis Proteica en Bacteria y celula eucariota.
o Altera Subunidad 50s
 Indicado contra:
o Gram +
 Estafilococs
 Estreptococos
o Gram –
 Meningococos
 Gonococos
o Bacilos Gram –
 H. influenza
 Bordatella
 Brucilla
 Yersinia
 Salmonella
o Bacilos Gram +
 Corynecaterium
 Bacillus anthracis
 Listeria
 Treponema
 Espiroquetas
 Rickettsias
 Clamydia
 Micoplasma
o Anaerobios Gram +

67
 Clostridium
 Corynebacterium
o Es Bactericida contra – H. infl; Neisseria meningitidis; y Strept. Pneum.
 No se debe de administrar en Recien Nacidos – SINDROME DEL RECIEN NACIDO GRIS
o Ocurre por Glucorinidacion disminuida

68
 Aplicaciones
o Solo cuando los beneficios excedan a los riesgos de toxicidad
o Infecciones por Anaerobios; Intestinales o Pelvicas; Sepsis Intraabdominal
 Cloramfenicol + Penicilina + Aminoglucosidos
o 1era Elección en:
 Bordatella (1era elección; Profilaxis o Tx)
 Brucilla
 Pasturella
 Mycoplasma
o Fiebre Tifoidea (3era elección) – Cefalosporina 3era; Quinolonas
o Meningitis por H. Influenzae (2nda Eleccion) – Cefalosporinas 3era
o Meningitis por Neisseria o Strpeto (solo cuando se es alergico a Beta Lactamasas) –
Bea Lactamicos
o Ricketsias (2nda eleccion) - Tetraciclinas
 F. Cinetica
o Buenas concentraciones en Linfa, Ganglio Linfaticos, Humor acuoso y Cavidades
serosas (Pleura, Pericardio y Espacio Sinovial)
o Atraviesa barreras
o Aparece en bilis y leche materna
 FX Col
o Toxicidad Hematologica
 Anemia Aplasica, Leucocitopenia, Trombocitopenia.

69
Ficha 11
Macrolidos
Eritromicina Diritromicina
Claritromicina Azitromicina
Roxitromicina Flumtromicina
Oleandomicina

 Bacteriostatico
 Mecanismo de Accion
o Alteración en la Síntesis de Proteinas
 Contienen un anillo lactonico
 Utiles contra Infecciones Intracelulares
 Se concentran dentro de los Macrofagos y Polimorfonucleares
 Indicado contra:
o Alérgicos a beta lactamicos
o Infecciones Respiratorias (Mycoplasma penumoniae)
o Enfermedades de los Legionarios (L. pneum y micdadel)
o Enfermedades Sexuales (Clamidia, Gonorrea, Ureaplasma y Urealyticum)
o Difteria en Estado de Portador
o Tos Ferina (B. pertussis)
o Gastroenteritis (C. jejunii)
o Infecciones por Estreptococos
 Faringitis
 Escarlatina
 Erisipela
o Infecciones por Clostridios
o Infecciones por Treponema
o Otitis Media combinado con sulfas (H. Influenzae)
o Staph (2nda eleccion) – 1era elección es Dicloxacilina
o Profilactico en pacientes alergicos a Penicilinas
 Eritromicina
o Oral o IV
o Inactivado por jugo gastrico; por lo tanto tiene una capa enterica
o Atraviesa BP; No BHE
o Buenas concentraciones en Liquido Ascético, Pleural y Prostatico
o NO en LCR y Liquido Sinovial
o FX Col
 Hepatitis Colestásica
 Claritromicina
o Buenas concentraciones en Macrofagos, PMN, Pulmon e Higado
o Mas potente contra Estreptococos
o Poca actividad contra Gonorrea y H. infl
 Azitromicina
o Menos interacciones
o Mas activa contra:
 H. Influenzae y Campylobacter; M pneumoniae, B. burgdorferia y Neisseria g.
o Menos activa que Eritromicina contra Gram +
 Roxitromicina
o Igual que Eritromicina
o Tiene menor efecto sobre Flora intestinal

Otros Antibioticos
Lincomicina Clindamicina
Polipéptidos (Polimixina B y Colistina) Espectinomicina
Vancomicina

 Lincomicina

70
o Similar a Eritromicina
 Clindamicina
o Igual que Eritromicina
o F. cinetica
 Mejor absorción oral
 Mayor actividad antibacteriana
 Menos toxica que la Lincomicina
 NO BHE; si BP
 Buenas concentraciones en Macrofagos, PMN y Hueso (tx Osteomielitis)
 Metabolitos activos
 Eliminación Renal
o Indicado
 Bacteroides fragilis
 B. melaninogenicus
 Infecciones por anaerobios (Clostridios)
 OSTEOMIELITIS
o FX Col
 Colitis Pseudomembranosa por Clostridios (tx Vancomicina)
 Polipéptidos
o Muy Nefrotoxicos (via parenteral), por lo tanto USO TOPICO, Soluciones oftalmicas u
oticas
o Mecanismo de accion
 Mecanismo Tensoactivos que penetran la membrana y actúan como
detergentes cationicos cambiando las propiedades osmóticas
o Indicado contra:
 Gram –
 Enterobacter
 E. coli
 Klebsiella
 Salmonella
 Pasturella
 Bordetella
 Shigella
 Pseudomonas (algunas)
o Uso
 Otitis Externa y Ulceras Corneales por Pseudomonas
o Se combina con Neomicina
 Espectinomicina
o 2da o 3era eleccion en Gonorrea
o Indicado contra:
 Gram (-), aunque menos potente que otros
o Usos:
 Gonorrea resistente a los de 1era eleccion (beta lactamicos y Quinolonas) o por
estar contraindicados
 Vancomicina
o Mecanismo de accion
 Inhibe síntesis de la pared celular
o F. cinetica
 IV infusión lenta; absorción oral escasa; NO IM (Dolor y Necrosis)
 Buenas concentraciones en LCR, Pleura, Pericardio, Liq. Sinovial y Ascético.
o Indicado contra:
 Gram +
 Estreptococos
 Staph
 Corynebacterium
o Usos
 Colitis Pseudomembranosa
 Infecciones severas por Staph resistente a Isoxazolilpenicilinas (Dicloxacilina)

71
 Pacientes alergicos a Penicilinas y Cefalosporinas
o FX Col
 SINDROME DEL HOMBRE ROJO (goteo rapido)
 Ototoxicidad y Nefrotoxicidad
o NO ADMINSITRAR CON AMINOGLUCOSIDOS

Quimioterapia de la Tuberculosis y de la Lepra


Tuberculosis
Medicamentos antituberculosos 1era Eleccion
Isoniazida
Rifampicina
Etambutol
Pirazinamida
Estreptomicina

 Tipos de Tuberculosis
o Pulmonar 80%
o Meningea 13%
o Renal
 Se forman granulomas en pulmon con destrucción del parenquima pulmonar
 Factores de Riesgo
o Hacinamiento; Falta de educación para la salud; atención medica oportuna.
 Medicamentos antituberculosos matan a la M. tuberculosis en su fase de division.
 Prohibido usar monoterapia; utilizar 3 o mas
 Tratamiento dura 6 mese a 1 año.

 Isoniazida
o Bactericida
o El mejor fármaco contra TB
o Inhibe la síntesis de acidos micolicos, componentes esenciales de la pared bacteriana.
o F. cinética
 Oral
 Atraviesa barreras
 20% en LCR
 Metabolismo por Acetilación (vigilar e ancianos)
 Eliminación Renal y Leche Materna
o FX col
 Funcion hepatica y neurologica deben de vigilarse
 Hepatotoxicidad aumenta combinado con Rifampicina
 Se produce deficiencia de Vitamina B6 (admnistrar Vitamina)
 Polineuropatías
 Parestesas
 Neuritis Atrofia del N. Optico
o Contraindicado
 Alteraciones hepaticas
 Neuropatías
 Epilepsia (disminuye el umbral convulsivo)
 Rifampicina
o Bacteriostatico
o Antibiotico de amplio espectro
o Inhibe la síntesis del RNA bacteriano al unirse fuertemente a su DNA.
o MANCHA DE ROJO O NARANJA LA ROPA
o Actua en forma extra e intracelular; se mete hasta en los abscesos y cavidades
o Activo contra Cocos Gram. (+) y (-), Bacterias Entericas, Micobacterias y Clamidias
o F. cinetica
 Buena concentración en LCR solo en Meningitis
 Metabolismo por desacetilacion
 INDUCTOR ENZIMATICO

72
 Eliminación Bilis (60%) heces naranjas
o FX Col
 Exantemas cutaneos; trombocitopenia; Nefritis
 Ictericia
 Estado Gripal
 Necrosis Tubular Aguda.
o Indicado
 Tuberculosis
 Lepra (combinado con Sulfona (Dapsona))
 Profilaxis de la TB resistentes a isoniazida
 Etambutol
o Bacteriostatico
o Inhibe la síntesis de la pared celular de la micobacteria
o F. cinetica
 Oral
 Atraviesa barreras
 Orina, Heces y Leche Materna
o FX Col
 NEURITIS OPTICA REVERSIBLE
 Hacer antes una Campimetria
 Perdida de la agudeza visual
 Ceguera para el color Rojo y Verde
 Pirazinamida
o Bactericida contra bacilos intra y extracelulares
o Derivado de la Nicotinamida
o FX Col
 Hepatotoxicidad
 Hiperuricemia
 Nausea y Vomito
 Fiebre Medicamentosa
 Combinaciones
o Rifampicina, Isoniazida y Pirazinamida
 Fase Intensiva (2 meses)
o Rifampicina e Isoniazida
 Fase de Sostén (4 meses)

Lepra
Dapsona
Clofazimina
Talidomida
Rifampicina
 Tipos
o Lepromatosa
o Tuberculoide
 Es poco contagiosa
 Bacilos de Hansen
 No es un BAAR
 Síntomas
o Daño Neurológico Periférico
 Perdida de la Sensibilidad Cutánea
 Debilidad Muscular
 Dapsona
o Bacteriostático
o Antagonista competitivo del PABA, inhibe la síntesis de Acido Fólico.
o F. cinética
 Se acumula en Piel, Músculo, Hígado y Riñones
 Metabolismo por Acetilación
o FX Col

73
 Anemia
 Metahemoglobinemia
 Sd. de Stevens-Johnson
 ERITEMA NODOSO LEPROSO
 Clofazimina
o Sustancia COLORANTE
o Se utiliza solo para casos extremos.
o Inhibe la transcripción del DNA.
o F.cinetica
 Se acumula en Tejido Adiposo, Celulas Reticuloendoteliales y Piel
 Heces y orina
o FX Col
 MANCHAS ROJIZAS Y NEGRUZCAS EN PIEL
 Diarrea
 Talidomida
o Agente sedante e Hipnotico
o Indicado
 Únicamente en la Reacción Lepromatosa Aguda
 Síndrome de Desgaste asociado con la infección por el VIH-1
o FX Col
 TERATOGENICO (FOCOMELIA)
o Contraindicado
 Embarazo
 Mujeres en edad fértil

FALTA ANTISEPTICOS

Antimicóticos
Antimicóticos Sistemicos Atimicóticos Topicos
Antibioticos Poliénicos Anfotericina B Imizadoles Clotrimazol
Nistatina Econazol
Miconazol
Isoconazol
Oxiconazol
Ketoconazol
Imidazoles Ketoconazol Ciclopirox-olamina
(Loprox)
Triazoles Itraconazol Alilaminas Terbinafina
Fluconazol Naftifina
Flucitocina Tolnaftato
Griseofulvina Polienicos Naftalina
Anfotericina B Local
Alilamina Terbinafina Diversos Acido Undecilénico
Acido Benzoico y
Salicilico (pomada de
Whitfield)

 Antibioticos Polienicos
o Anfotericina B
 Fungicida
 Se una a los esteroles (ergosterol) de la membrana de los hongos, formando
poros o canales; hay salida de sustancias esenciales para el hongo
 Espectro
 Histoplasma capsulatum
 Cryptococcus Neoformans
 Candida
 Blastomyces deratiditis

74
 Coccidioides immitis
 Paracoccidiodes brazilienzis
 Aspergillus
 F. cinetica
 IV (no se absorbe oral)
 Buenas concentraciones en
o Pleura, Peritoneo, liq sinovial y humor acuoso.
o Higado y Bazo
 NO en LCR
 FX Col
 Fiebre y escalofrios
 Daño Renal
 Anemia Hipocrómica ya que disminuye a la Eritropoyetina
 Daño Hepatico
 Flucitosina
o Analogo de la pirimidina (relacionado con el Fluorouracilo)
o Mecanismo de accion
 Los hongos desaminan a la Flucitosina a 5-Fluorouracilo que es un inhbidor de
la Timidilato sintetasa
 Deterioro de la síntesis del DNA.
o Espectro
 Cryptoccus neoformans
 Candida
 Dematiaceous (cromoblastomicosis)
o F. cinetica
 Oral
 Si en LCR
o FX Col
 Deprime Medula Osea
 Erupciones, Trast. TGI,
 Daño Hepatico
o Uso
 Meningitis Criptococica
 Candidiasis
 Imidazoles
o Ketoconazol
 Mecanismo de accion
 Inhibe la síntesis de ergosterol de la membrana de los hongos.
 Inhibidor Enzimatico
 Inhibe la síntesis de hormonas sexuales.
 Espectro
 Histoplasma capsulatum
 Cryptococcus neoformans
 Candida
 Blastomyces dermatiditis
 Coccidioides immitis
 Paracoccidiodes braziliensis
 F.cinetica
 Absorción disminuye combinado con cimetidina
 Llega a Queratinocitos y Liquido Vaginal
 FX Col
 Trast GI
 Erupiones
 HEPATOTOXICIDAD
 Interfiere con síntesis de esteroides
o Ginecomastia
o Disminucion de la libido

75
 Aumento en la concentración de otros farmacos por inhibición del
citocromo
 Triazoles
o Itraconazol
 Mecanismo de accion
 Inhibe la síntesis de ergosterol de la membrana del hongo
 Inhibe al sistema microsomal hepatico
 NO inhibe síntesis de esteroides
 Espectro
 Histoplasma
 Cryptococcus
 Blastomyces
 Sporothrix
 Aspergillus
 Dermatofites
 F. cinetica
 NO en LCR
 Heces
 FX Col
 Trastornos GI
 Erupciones
 HEPATOTOXICIDAD
 Fluconazol
o Mecanismo de accion
 Inhibe enximas dependientes del Citocromo P450 del hongo
 Bloquea síntesis de Ergosterol
o Espectro
 Mismos que Ketoconazol
o F.cinetica
 Oral
 Si en LCR, liquidos corporales y esputo
o FX Col
 Bien tolerado
 Daño hepatico ocasionalmente
 Griseofulvina
o Infecciones MUCOCUTANEAS
o Mecanismo de accion
 Inhibe la mitosis del Hongo
o Espectro
 Microsporum
 Epidermophyton
 Trichopphyton
o F. cinetica
 Selectivamente en Estrato corneo de la piel
o FX Col
 Cefalea; Neuritis periferica; Letargia; Confusion Mental
 Fatiga; Vertigo; Vision Borrosa
 Trastornos GI: Pirosis, Flatulencias
 Hepatotoxicidad; Urticaria; Fotosensibilidad; Leucopenia, y Neutropenia
o INDUCE ENZIMAS MICROSOMALES
 Alilamina
o Terbinafina
 Mecanismo de accion
 Inhibe la síntesis de Ergosterol
 Espectro reducido
 Dermatofitos
 F. cinética
 Fenómeno de 1er paso

76
 Se acumula en Piel, Uñas y Grasa
 FX Col
 Medicamento bien tolerado
 USO
 Dermatofitos
 Onicomicosis

Antimicóticos Topicos
 Contra enfermedades como Dermatofitosis (Tiñas), Candidiasis, Tiña Vesicolor, Piedra, Tiña
Negra y Queratitis Micotica.
 Limitado contra micosis de Uñas y Pelo
 Derivados Imidazolicos
o Tiña, Tiña Versicolor y Candidiasis
 Ciclopirox-olamina
o Antimicótico de amplio espectro
 Candida, epidermophyton, microsporum, trichophyton, malassezia furfur
o Uso
 Candidiasis Cutanea
 Tiñas del Cuerpo, Crural, de los Pies y Versicolor
 Alilaminas
o Terbinafina y Naftifina
 Epesctro
 Espectro mas reducido
o Dermatofitos
 Tolnaftato
o Espectro
 Epidermophyton, microsporum, trichophyton, malassezia
 NO dar contra Candida
 Antibioticos Polienicos
o Nistatina
 Candidiasis Cutanea, Vaginal y Oral
 Antimicóticos Diversos
o Pie de Atleta

Medicamentos Antivirales
Amantadina
Rimantadina
Influenza
Oseltamivir
Zanamivir
Aciclovir
Valaciclovir
Herpes
Ganciclovir
Famclovir
Indinavir
Inhibidores de la Proteasa (IP) Ritonavir
Atasmavir
Inhibidores de la TRanscriptasa
Reversa Analogos de los Azidotimidina o Zidovudina
VIH
Nucleosidos (ITRAN)
Inhibidores de la Transcriptasa Efavirenz
Reversa No Analogos de los Nevirapina
Nucleosidos (ITRNN) Delavirdina
Otros Antiretrovirales
 Los medicamentos antivirales lesionan a celulas sanas
 Virostaticos (actúan en fase de replicación)
 Bajo indice terapeutico
 Efectos toxicos severos
o Depresion de medula osea

77
o Daño al Pancreas
 Altran funciones metabolicas
 Obligado Terapia Combinada
 Teratogénicos por actuar en DNA o RNA
 Contraindicados en el Embarazo

 Amantadina
o Profilaxis contra Influenza tipo A
o Solo protege mientras se esta bajo los efectos del medicamento, no es como una vacuna
o F.cinetica
 No se metaboliza
 Atraviesa barreras
o Otros Efectos
 Efecto Antiparkinsoniano
o FX Col
 Efectos Neurologicos;y Anticolinergicos
 Rimantadina
o Parecida a Amantadita, solo que esta es Mejor Tolerada
o F.cinetica
 Esta si se metaboliza
 Oseltamivir y Zanamivir
o Inhibidores selectivos de la Neuroaminidasa
o Impide la dispersión del virus.
o F.cinetica
 Oseltamivir
 Via oral
 Zanamivir
 Inhalatoria
o Indicados
 Tx y Profilaxis de Influenza A y B
Herpes
 Aciclovir y Valaciclovir
o Inhiben la síntesis de DNA viral, a traves de su metaboito intracelular Aciclovir Trifosfato
o Valaciclovir se convierte a Aciclovir; se encuentra en leche materna
o F.cinetica
 Oral, IV, Topica
 Atraviesa barreras
 Buenas concentraciones en Pulmon y Riñon (mas que en plasma)
 Leche Materna
o Indicado contra
 Herpes Simple 1 y 2
 Varicela Zoster
 Poca acividad contra Citomegalovirus (mejor utilizar Ganciclovir)
o FX Col
 Cefalea lecupenia, rash, prurito, nausea, vomito y diarrea
 Ganciclovir
o Analogo del Aciclovir
o Indicado en la infeccion Grave por Citomegalovirus
o Mas TOXICO que Aciclovir
 Famclovir
o Bloque la extensión de la Cadena del DNA evitando la replicación.
o Se transforma en Penciclovir

VIH
 Inhibidores de la Proteasa
o No eliminan al VIH
o No evitan transmisión
o Inhiben a la proteasa necesaria para la replicación

78
o Indicado
 Paciente asintomático o sintomatico infectado por VIH
 Se combina con los ITRAN para evitar Resistencia
o FX Col
 Trast. GI; Lipodistrofia, Hiperglicemia
 ITRAN
o 1era eleccion para el Tratamiento del VIH
o Analogos de la Timidina
o Indicado
 Retrasa la evolucion del SIDA tipo I
 Se utiliza en forma directa como Profilactico cuando hay contacto con asngre
en cirugía
o FX Col
 ANEMIA
 Aplasia Medular
 Acidosis Lactica con Esteatosis Hepatica
 ITRNN
o FX Col
 Exantema y Sd. de Stevens Jonson
 Antiretrovirales
o No son eficaces como Monoterapia
o Se desarrolla resistencia rápidamente
o No curan ni previenen la transmisión del VIH

Antihelminticos
Ascaris Mebendazol, Piperazina
Enterobius Vermicularis Mebendazol, Piperazina
Trichuris trichuria Mebendazol
Necator Americanus Mebendazol
Nematodos
Trichinella espiralis Tiabendazol
Strongyloides stercolaris Tiabedazol, Albendazol
Loa Loa Dietilcarbamazina
Onchocerca volvolus Ivermectina
Tenia solium Niclosamida, Prazicuantel
Tenia saginata Niclosamida, Prazicuantel
Cestodos
Diphyllobothrium latum Niclosamida, Prazicuantel
Echinococcus granulosis Albendazol
Trematodos Esquistosomas Prazicuantel

- Mebendazol
o Se fija a la Tobulina; provoca ruptura, paralisis y muerte
o FX Col
 Teratogenico y Hepatotoxicidad
- Tiabendazol
o Solo utilizarse cuando sea necesario
- Albendazol
o Se metaboliza en higado a un metabolito con Actividad Antihelmintica.
o Mayores concentraciones en sangre que los demas
o FX Col
 Teratogenico
 Alopecia Transitoria
- Ivermectina
o Paralisis tonica
o FX Col
 Elefantiasis
 Irritacion ocular
 Reaccion de Mazzotti
 Cambios Electrograficos

79
- Piperazina
o Paralisis Flaccida y expulsión.
- Pirantel
o Paralisis Espastica; Accion Nicotinica
o Infeccion Intensa por Ascaris
- Prazicuantel
o CISTICERCOSIS
o Oral 100%
o Aumenta permeabilidad al Calcio, provoca Paralisis Espastica
- Niclosamida
o Bloquea captación de Glucosa; daña a Escolex
o Se combina con un Purgante Salino para expulsar los Proglotidos (llenos de huevos)
- Dietilcarbamazina
o Paralisis de Microfilarias

80
Ficha 12
Quimioterapia del Paludismo
- Tx de todos los tipos
- FX Col – Vasodilatacion, Paro Cardiaco;
Cloroquina
Ototóxico; fototoxicidad y Retinopatía
- Se acumula en Eritrocito
- Vivax y malaria
- Sabor amargo
Esquizonticidas Hematicos Quinina - Ocitócico
-Efecto Borrachera Salicilica o Cincoismo
(Mareos)
Quinidina
Meflaquina - Profilaxis en Viajeros vs Falciparum
- Ataques agudos por Falciparum
Halofantrina
- FX Col – Arritmias (prolonga QT)
- Oval y Vivax
- Prevencion – es Gametocida y
Primaquina
Esporonticida
- Cura Radical
- Oval y Vivax
Esquizonticida Histico o - Crea Radicales reactivos
Tisular Pirimetamina - FX col – Depresion de medula osea y
Glucosa 6 Fosfato reductasa
- Dehidrofolato reductasa
- Inocua en Embarazo
Proguanil o
- Esporonticida
Cloroguanida
- Dehidrofolato reductasa
Sulfonamidas - Dehidrofolato reductasa
Esquizonticidas Lentos
Dapsona - Dehidrofolato reductasa

- Cloroquina y Quinina
o Embarazo
o Falciparum Resistentes

FALTA Quimioterapia de la Amibiasis

Neoplasias
Antimetabolitos
 Analogos del Acido Folico
o Metrotrexate
o Trimetrexato
o Parmetrexed
 Metrotrexate
o Inhibe a dehidrofolato reductasa
o Fenómeno de Rescate – Leucovorin (reduce toxicidad)
o Actua en fase S
o Resistencia por modificacion del Gen y produce mas dehifrofolat… red..
o Usos
 Leuc Linf Aguda
 Coriocarcinoma
 Linf de Burkitt
 Ca de mama, cabeza y cuello, pulmon
 Sarcoma y Corio (Altas)
 Psoriasis y Artritis Reumatoide (Bajas)
 Inmunosupresor en transplantes de M.O.
o FX Col

81
 Cristaluria
 TGI
 Alopecia
 Mielosupresion
 Daño Renal y Hepatico (Fibrosis Portal)
 Neurologico
o Probenecid y Salicilatos disminuyen su eliminación
 Trimetrexato
o Inf. Pneumocisis Carinii en px con SIDA
 Parmetrexed
o CA de Colon y Mesotelioma

Analogos de la Purinas
 6 mercaptopurina
 Tioguanida
 Fosfato de Fludarabina
 Pentostatina
 Cladribina

 6 mercaptopurina y Tioguanida
o Disminuyen Acido Inosinico y Disminuye Acido Xantinico respectivamente
o Disminuyen la síntesis de Ribo y Desoxiribonucleotidos
o Uso
 Mantener Remision Leucemia Linfoblastico Aguda y Granulocitica Cronica
 Mercapto – Leu. Linf. Cronica
 Tiog – Leuc. Linf. Aguda
 Fosfato de Fudarabina
o Tiene que fosforilarse a F-ara A y se transporta a las celulas
o Se incorpora a DNA y RNA, interrumpe su elongacion y disminuye su síntesis
o Activa Apoptosis (Gen P53)
o Actua en Tejido Maligno Proliferativo
o Usos
 Leu. Linf. Cronica de Cels B refractarias
 Linf. No Hodgkin
 Leuc. Prolinfocitica
 Linf. Macroglobulinemico
o FX Col
 Neuropatía Periferica
 Pentostatina y Cladribina
o Inhibe a Adenosin desaminasa
o Aumenta niveles de ATP inhibiendo a la Ribonucleótido reductasa
o Disminuye síntesis de DNA y RNA
o Aumenta a S-adnosil homocisteina
o Induce Apoptosis
o Uso
 Leucemia de Celulas Tricocitica o Peludas

Analogos de la Pirimidina
o 5 Fluorouracilo
o Floxuridina
o Citardina
o Gemcitabina

 5 Fluorouracilo
o Inhibe a la Timidilato sintetasa
o Inhibe incorporación del RNA

82
o Uso
 Tumores Solidos de LENTO CRECIMIENTO
 Ca gastrico
 Pancreatico
 Ovario
 Mama
 Colorrectal
 Metastasis Hepaticas de Ca de Colon
o FX Col
 Uso prolongado Descamación Eritematosa de Palmas y Plantas
 Citarabina
o Actua en Fase S
o Inhibe funcion del DNA
o Antagonista de la Pirimidina
o Uso
 Leucemia Megaloblástica Aguda No Linfocitica
 Leucemia Linfoblasticas y Meiloblastica en Niños y Adultos
o FX Col
 Teratogenico

Sustancias alquilantes
 Mostazas Nitrogenadas
o Ciclofosfamida
o Claranbucil
o Mecloretamina
o Melfalan
 Etilenamidas
o Trietilentiosfofamida (Tiotepa)
o Hexametilmelamina (Altremina)
 Alquilsulfonatos
o Busulfan
 Nitrosoureas
o Carmustina
o Estreptozocina
 Tiazenos
o Dacarbazina
o Temozolomida

 Sustancias alquilantes
o Actúan sobre DNA; Actúan sobre Ciclo Celular; Actúan sobre Reparacion de DNA y
reactiva Apoptosis
o Provocan accion Citotoxica mediante enlaces covalentes que dañan DNA.

 Mostazas Nitrogenadas
o Ciclofosfamida
 Se activa por CYP2B formandose Acroleina
 Aroleina es muy toxica (Daña Vejiga)
 Uso
 Linf Hodking
 Linf de Burkitt
o Mecloretamina
 Sustituido por Ciclofosfamida
 Se combina con Meclortamina + Vicnrastina + Procarbazina + Prednisona
 Uso
 Enf. De Hodgkin
 FX Col
 Oligoespermia
 Irregularidades mentruales

83
 No en embarazo
o Melfalan
 Uso
 Mieloma Multiple
 FX Col – Daño Hematologico
o Claranbucil
 Uso
 Leucemia Linfocitica Cronica
 Macroglobulinemia Primaria de Waldstroms
 Si disminuye drásticamente leucocitos suspender
 Etilenamidas
o Tiotepa
 Ca de Vejiga
o Altreina
 Ca avanzado de Ovario (2nda eleccion)
 Alquisulfonatos
o Busulfan
 Usos
 Leucemia Granulocitica Cronica (2nda eleccion)
o Interferon alfa y la hidroxiurea 1era eleccion
 Policitemia
 FX Col
 Sd. semejante a Addison
 Cataratas, Ginecomastia
 Nitrosoureas
o Carmustina y Lomustina
 Genera carbonio que se a une a guanina, y adenina formando aductos; Altera el
Entrecruzamiento del DNA
 Usos
 Enf. De Hodgkin
 Astrocitomas Malignos (Pasa BHE)
 Tumores Metastasicos del Cerebro
o Estreptozocina
 Causa DIABETES, tiene afinidad por celulas Beta de Islotes de Langerhans
 Uso
 CA de Páncreas Malignos
 Tumor Carcinoide Maligno
 Tiazenos
o Dacarbacina y Temozolamida
 Mata a Celulas en Cualquier FASE
 Uso
 Gliomas (Temozolamida) y Melanomas Malignos
 Enf de Hodgkin
 Sarcomas en Adultos
Agentes Diversos (VIA ORAL)
 Cisplatino
 Carboplatino
 Hidroxiurea
 Mitotane
 Aminoglutetimida
 Tamoxifeno
 Hormonas /Antagonistas

 Cisplatino
o Fase S
o Altera ácidos nucleicos
o Usos
 Ca Testicular Avanzado

84
 Ca de Ovario, cabeza, cuello, vejiga, esófago y pulmon
o FX Col
 NEFRO y OTOTOXICO
 Neuropatía Periferica
 Hipocalcemia
 Hipo Mg
 Hipofosfatemia
 Hidroxiureas
o Fase s
o Inhibe a Reductasa Difosfato de Ribonucleosido
o Uso
 Ca de cabeza, cuello y Genitourinario
 Procarbazina
o Genera Radicales Libres que dañan cromosomas
o Usos
 Ca de pulmon, SNC, Mielomas, Melanomas, Linf. No Hodgkin
o FX Col
 HTA y Leucemia
 Mitotano
o Disminuye niveles de Corticoesteroides
o Usos
 Ca Corticosuprarrenal inoperable
 Aminoglutetimida
o Disminuye síntesis de Corticoesteriodes
o Uso
 Ca de Mama con metastasis
 Tamoxifeno
o Inhibe competitivamente la union de Estradiol a receptores
o Uso
 Cancer de Mama dependiente de Estrógenos (Posmenopausia)
 Disminuye LDL
o FX Col
 Cancer Endometrial

Productos Naturales
Antimicóticos
 Alcaloides de la Vinca
o Vinblastina
o Vincristina
o Vinorelbina
 Taxanos
o Paclitaxel
o Docetaxel
Epipodofilotoxinas
o Etoposido
o Teniposido
Campotecinas
o Topotecan
o Irinotecan
Antibioticos
o Dactinomicina
o Daunorubicina (Antraciclina)
o Doxorubicina (Antraciclina)
o Mitoxantrona (Antraciclina)
o Bleomicina
o Mitomicina
o Plicamicina
Enzimas

85
o L-Asparaginasa

 Alcaloides de la Vinca
o Bloquean a la Celula cuando esta en Mitosis
o Producen muerte celular
o FX Col
 NEUROTOXICIDAD
o Vinblastina
 Uso
 Ca de Mama
 Ca testicular y testiculares metastasicos
 Linf de Hodgkin
 Coriocarcinoma
 Sarcoma de Kapossi
o Vincristina
 Uso
 Tumores en Niños
o Leucemia
o Tumor de Wilms
o Neuroblastoma
o Rabdomiosarcoma
o Vinorelbina
 Uso
 Ca de Pulmon
 Glandula Mamaria
 Taxanos
o Bloquean Mitosis
o Praclitaxel
 Uso
 Ca de Vejiga, Esófago, mama, pulmon, ovario, cabeza y cuello
 FX Col
 Nielosupresion: NEUTROPENIA
 Epipodofilotoxinas
o Glucosidos semisinteticos
o Estabilizan en Complejo Topoisomerasa-DNA
o Celula muere por defecto en sintesis de proteina
o Celulas son mas sensibles en Fase S y G2
o Eoposido
 Administración Goteo Lento
 Uso
 Ca Testicular
 Ca Pulmonar de celulas pequeñas
 No Hodgkin
 Leuc. No Linfocitica Aguda
 Sarcoma de Kaposi
 Leucemia Linfoblastic Aguda en Niños
o Tratamiento produce una Leucemia Rara (No linf aguda)
o Teniposido
 Atraviesa Barreras
 Uso
 Leuc Linfoblastica de Niños resistencia
 Leucemia Monocitico en Lactantes
 Carcinomas Metastasicos en Cerebro
 Antibioticos
o Dactinomicina
 Se liga al DNA por medio del Anillo Fenoxazona entre 2 bases de Guanosincitosina
 Bloquea síntesis de Proteina

86
 Roturas del DNA por Topoisomerasa II
 Inhibe celulas Normales y Neoplasicos
 Uso
 Caoriocarcinoma
 Tumores en Niños
o Ewing
o Wilms
o Rabdomiosarcoma
 Tejidos Blandos
 TRANSPLANTES
o Antraciclinas
 DE LOS MAS UTILIZADOS
 Estructura es una Quinona e Hidroquinona
 Mecanismo de accion
 Impide accion de Topoismorasa II
 Fase S
 Apoptosis
 Grupo Quinonico se metaboliza y forma Radicales Libres que atacan DNA
 FX Col
 Cardiopatia Irreversible (sin respeusta a Digitalicos)
 Daunorrubicina
 Usos
o Leucemia Granulocitica Aguda
o Leucemia Mielocitica Aguda en Adultos
 Doxorrbicina
 DE LOS MAS IMPORTANTES
 Usos
o Leucemias Aguda de todo tipo
o Carcinoma de Pulmon Celulas Pequeñas
o Sarcoma de Ewing
o Sarcoma Osteogeno
o Mieloma de Celulas Plasmaticas
 FX Col
o ESTRIAS DE DOXORRUBICINA
 Mitoxantrona
 Es una Antraxenona
 Uso
o Leucemias
o Esclerosis Multiple Progresiva
o Bleomicina
 Mezcla de 2 peptidos QUELANTES de cobre
 Glucopeptido
 Mecanismo de accion
 Daño oxidativo a la Ribosa del DNA
 Genera RADICALES LIBRES que dañan DNA
 Uso
 Cancer de Vias Genitourinarias
 Cancer de Celulas Germinativas de Testiculo y Ovario
 FX Col
 Toxicidad Cutanea
 Toxicosis Pulmonar
 Reaccion Fulmionante en pacientes con Linfomas (sd de Raynaud)
o Plicamicina o Mitramicina
 MUY TOXICO
 Se intercala con DNA
 Inhibe síntesis de RNA
 Accion directa en los Osteoclastos (afecta niveles de calcio)
 Usos

87
 Tumores Embrionarios Anvanzados de Testiculo
 Canceres y Tumores Metastasicos de Hueso
 Enf. Paget
 FX Col
 Diatesis Hemorragica; Epistaxis t Complicaciones hemorragicas
o Mitomicina
 Reacciones de Alquilacion
 Inhibe síntesis de DNA; mediante producción de Roturas
 Radiosensibilizador Potente
 Uso
 Ca uterino, pulmon celulas pèquenas, colon, estomago
o FX Col
 Mielosupresion EXTRAORDINARIA
 Sd. Uremico Hemolitico
o Valrubicina
 Carcinoma in situ de vejiga
o Epirrubicina
 Coadyuvante en Ca de Mama posterior a extirpacioncon resultados postivos en
ganglios
Enzimas
 Asparaginasa
o Priva a las celulas leucemicas de la Asparaginasa necesaria
o Apoptosis
o Aumenta Amoniaco
o Uso
 Leucemias
o FX Col
 Minimos en M.O. y TGI
 Hiperglicemia
 Anormalidades en Coagulación
 Hipoalbuminemia
 Hemorragia intracraneal
 Coma

FALTA Inmunomoduladores

Toxicología Generalidades
 Toxicología
 Estudia los daños que provocan las sustancias químicas o físicas en los organismos vivos.
 Campos
 Toxic. Básica; Ambiental; Industrial; Forense; Clínica; Genética
 Toxico – sustancia producida de la actividad antropogénica.
 Toxina – un veneno derivado de una fuente biológica.
 Veneno – agente capaz de producir daño o la muerte, si está presente en suficiente cantidad.
 Toxicocinética
 Farmacocinética de los Tóxicos
 Permite predecir la duración y la aparición de los efectos
 Toxicodinamia
 como actúa el toxico, o sea su mecanismo de acción
 Paracelso
 Experto en Medicina Ocupacional
 Solo la dosis hace al veneno
 Jose Buenaventura de Orfila
 Padre de la Toxicología Moderna
 Investigo sobre la identificación de los Toxicos o Venenos

FALTA Toxicología ambiental e Industrial

88
Tratamiento General de las Intoxicaciones
 Principales Causas de Intoxicación
 1-. Medicamentos (BZ, Salicilatos y Acetaminophen)
 2-. Productos Químicos (Cloro, Cáusticos y Solventes
 3-. Toxinas de Origen Animal (serpientes)
 4-. Alcohol
 5-. Alimentos
 Tratamiento para Abatir la Dosis
 Sustracción del Toxico
 Antes de ser absorbido
 Vía Oral
 Inducción del Vomito
 Estimulación de Orofaringe
 Jarabe de Ipecacuana
 Apomorfina
 Agua con Sal
 NO INDUCIR VOMITO EN INTOX POR CAUSTICOS O CORROSIVOS
 Lavado Gástrico (NO en ingesta de ácidos/bases; hemorragias intensas; material
filoso e irregular; Paquetes de drogas)
 Carbón Activado (NO en ingesta de ácidos/bases; Parálisis de intestino)
 Catárticos (NO utilizar sustancias Oleosas por posible Broncoaspiración; Íleo
Paralítico; Diarrea; Traumatismo Abdominal; Obstrucción Intestinal; Daño Renal)
 Oxidantes y Reductores
 Vía Cutánea
 Retirar sustancia con mucho agua y jabón
 Vía Respiratoria
 Retirar de la fuente de exposición
 Si ya se absorbió
 Aumentar la Diuresis
 Manipular pH
 Diálisis Peritoneal (en intox. por Alcohol, Litio, Teofilina o Salicilatos)
 Hemodiálisis
 Transfusión de sangre
 Plasmaferesis (separa eritrocitos de plasma)
 FABoterapia
 Hemoperfusión (en intox por Anticonvulsivantes, Teofilina, Hipoglucemiantes Orales)
 Inactivarlo
 Antídotos/Antagonistas (Ej. Talio - Antídoto Thalli; Opioides – Naloxona; Aspirina – N-
acetilcisteina)

89
Ficha 13
Substancias Quelantes
Agentes Quelantes
EDTA Na2Ca Dimercaprol o BAL DMPS o Dimaval DMSA o CHemet
D-Penicilamina o Sufortan Desferoxamina o Desferal Hexacanoferratoférrico
o Antidoto-Thallii

 Se utilizan para la desintoxicacion por metales.


 Estas sustancias se unen al metal mediante una union llamada Ligans, para formandose un Quelato.
Posteriormente este Quelato se elimina por via renal, excepto el Antidoto Thalli que se eilimina por
heces.
 Caracteristicas de un Agente Quelante:
 Alta afinidad por el metal.
 Soluble en agua.
 Resistente a la Biotransformación.
 Capaz de llegar a los sitios de deposito del metal.
 Que el quelato sea menos toxico que el metal solo, y que sea facil de excretar.
 Ser selectivo para no secuestrar otros metales que utiliza el organismo (Ca, Mg, Cu, Zn).
 Capaz de conservar su actividad quelante al pH de los liquidos corporales.
 EDTA Disodico Calcico
 Fue utilizado como conservador; pero secuestraba calcio, produciendo una hipocalcemia; para
solucionar esto se le agrego calcio.
 Farmacocinética
 Administrado Via Parenteral; Intrahospitalario
 Actua a nivel Extracelular
 Eliminación Renal
 Indicado:
 Intoxicaciones por Plomo Aguda y Cronica
 Se dan Sesiones de descanso para permitir que el Pb intracelular salga por diferencias
de presion al extracelular y asi sea capturado por el EDTA.
 Encefalopatia Plumbica en Niños (combinar con BAL)
 Otros Usos
 Cadmio; Cobre y Zinc
 FX Col
 NO SON FRECUENTES
 Fiebre; Astenia; Mialgias; Artralgias; Cefalea
 Disminuye Vitamina B6 y Zinc
 Lagrimacion (por liberación de histamina transitoria)
 Toxicidad Renal (se evita si el paciente esta bien hidratado)
 Encefalopatia Plumbica en Niños
 Hipertensión Intracraneal y Vomitos en Proyectil
 BAL (Dimercaprol)
 Farmacocinética
 Es una Sustancia Oleosa, por lo tanto no se debe administrar por via Intravenosa
 Se administra por via Intramuscular profunda (unicamente)
 Actua a nivel Intracelular
 Atraviesa Barreras, produciendo una redistribucion de Metales, se depositan en SNC.
 Se elimina por Via Biliar y Orina
 Secuestra el Zinc
 Inhibiendo a la enzima carboxipeptidasa, produciendo que la bradicinina no se degrade
(hipotension sostenida)
 Ademas Inhibe a las Catalasas y Peroxidasas
 Indicaciones
 Intoxicación por Mercurio Inorganico Aguda y Cronica
 Intoxicación por Arsénico Inorganico Aguda y Cronica
 En la Encefalopatia Plumbica en niños (combinado con EDTA disodico calcico)
 Intoxicación por OroAguda y Cronica
 Intoxicación Cronica por Zinc Inorganico
 NO FUNCIONA vs Mercurio (DMPS) y Arsénico (BAL o DMPS)

90
FX Col
 Nausea; vomito;
 Hipotension Brusca (por la Bradicinina); se produce una Taquicardia Refleja
 Sensación de Quemadura
 Modifica Captación de Yodo
 Dolor retroesternal
 Aumento de la salivación; Rinorrea (administrar un Antihistaminico)
 Abscesos esteriles en el sitio de administración.
 Se recomienda alcalinizar la orina, ya que existe el riesgo de que la acidez de la orina rompa el
quelato, liberando al metal.
 Interacciones
 Puede aumentar su toxicidad si se administra simultáneamente con Hierro.
 DMPS (Dimaval)
 Es un derivado del BAL
 Farmacocinética
 Se administra por via Oral e IV
 No se metaboliza
 Eliminación renal y ciclo enterohepático.
 Actua a nivel Extracelular.
 Indicaciones
 Intoxicación por Mercurio Organico e Inorganico Aguda y Cronica
 Intoxiccion por Arsénico Inorganico Cronica
 Intoxicación por Plomo Cronica
 Otros
 Cobre, Zinc y Oro
 FX Col
 Reacciones de Hipersensibilidad (Urticaria), se administran Antihistaminicos.
 Nausea; Vomito; Fiebre; Alteración de las Transaminasas
 No combinar con Alimentos
 DMSA (CHemet)
 Farmacocinética
 Se administra Via Oral
 Se biotransforma a Cisterna y Disulfuro
 Eliminación Renal y por Ciclo Enterohepatico
 Indicaciones
 Disminuir concentración de Plomo en Niños unicamente, con Valores entre los 45 y 65
mcg/dl.
 2nda Eleccion
 Arsénico Inorganico Cronica y Mercurio Organico e Inorganico Cronico
 FX Col
 Nausea; Diarrea
 Fototoxicidad
 Alteración de las Transaminasas
 Se administra junto con Vitaminas y Zinc
 D-Penicilamina (Sufortan)
 Producto de la degradacion de la Penicilina
 Farmacocinética
 Administración Oral (con estomago vacio);Atraviesa barreras
 Metabolismo hepatico, libera radicales
 Eliminación renal
 Indicaciones
 Intoxicación por Cobre
 Enfermedad de Wilson (enf hepatica en la que se acumula cobre)
 Esclerodermia, ya que modifica el Tejido Fibroso.
 Artritis Reumatoide
 2nda elección en Plomo
 FX Col
 Daño Renal, Proteinuria
 Sd. de Lupus, con mialgias y artralgias transitorias (parecido a cuadro gripal)
 Alteración en la percepción de sabores

91
 Déficit de Vitamina B6
 Contraindicado – Px con Daño Renal y Anemia
 Desferroxamina
 Farmacocinética
 Administración Intramuscular e Intravenosa; Oral no se absorbe, se utiliza para que
funcione localmente.
 Se metaboliza mediante glucoronidacion
 Eliminación Renal
 Indicaciones
 Intoxicación por Hierro Aguda o Cronica en Niños y Adultos (no actua sobre hierro de Hb y
Citocromo)
 Aluminio depositado en Pulmones
 Oftalmología para tx de Cataratas
 En Hematologia, tx de Talasemias
 FX Col
 Taquicardia
 Dolor Abdominal
 Hipersensibilidad
 Cuadro Pulmonar con Hipoxia
 Disuria
 Contraindicado
 Px con Insuficiencia Renal o Anuria
 Hexacianoferratoférrico (Antidoto Thallii)
 Derivado de un Colorante, Azul de Prusia
 Farmacocinética
 No se absorbe, por lo tanto se elimina por heces
 Unicamente por Via Oral
 Eliminación por Ciclo Enterohepático
 Farmacodinamia
 Es activo solo en tracto gastrointestinal, ahí captura al talio que llega por ciclo
enterohepático, evitando que se reabsorba.
 Indicaciones
 Intoxicación por Talio
 Como protección de una Intoxicación por Cesio Radiactivo en Tx Cancer de Tiroides
 Se dan Laxantes

Intoxicación por Plomo


 El plomo no desempeña funcion alguna en el organismo
 Usos:
Soldadura Industria Quimica Pantallas Fabricación de Acumuladores y Baterias
(Pinturas) Antirradiación Cables y alambres
Gasolina Pirotecnia Municiones Recipientes vidriados Ceramica
 Farmacocinetica
 Ingresa al organismo por la via respiratoria y oral; por via dermica solo el Organico
 Niños tienen mayor absorción y deposito (por su Frec. Resp., columen de dist, y masa corporal)
 90% se deposita en Hueso
 En Invierno, se deposita en Hueso
 En Verano, por el aumento de la Vit. D, se absorbe mas plomo por el intestino, ademas se libera
de hueso por lo que aumenta mucho las concentraciones plasmaticas.
 Atraviesa Barreras Placentaria y Hematoencefálica
 Eliminación por Orina, sudor, uñas, heces, leche materna
 Se almacena en hueso como Fosfato Terciario de Plomo
 Incrementa su absorción en TGI cuando hay deficiciencia de Calcio, Hierro o Zinc
 Farmacodinamia
 Actua en SNC, Musculatura Lisa y Sistema Hematopoyetico
 Estimula a la Proteinquinasa, modificando la funcion proteica y produce desregulación en la
Transduccion
 Toxico Vascular (HTA)
 Bloquea Canales de Calcio, afecta a la Calmodulina

92
 Efectos
 Produce Alteraciones en Sistema Hemtapoyetico
 Intervienen en la biosíntesis del Hem.
 Inhibe a la Enzima Ferroquelatasa (Hemosintetasa), que une al Hierro con el Hem, al estar
inhibida no se unen y en su lugar se une el Zinc;
 Se produce una Anemia Microcítica Hipocrómica
 Inhibe a la ALA-D (incrementandose el Ac. Delta Aminolevulinico)
 Inhibe a la Coproporfirina Oxidasa (se aumenta la excrecion urinaria de Coproporfirinas)
 Alteraciones Neurologicas
 Degeneración de vainas de Mielina
 Disminuye Dopamina
 Interfiere con la liberación y síntesis de Ach
 Bloque Presinaptico
 Es Cancerigeno (Renal, Digestivo y Respiratorio)
 Cuadro Clinico
 Irritabilidad; insomnio; anorexia; astenia; confusion; cefalea; nausea; dolor abdominal
 En niños y recien nacidos
 Alteraciones Neuroconductuales
 Apatia; Bajo Rendimiento; Alt. en la Audición
 Cambios en el comportamiento
 Irritable, falta de atención, letargia, dolor abdominal, estreñimiento, Retraso en el
Desarrollo y Anemia Ferropénica
 En trabajadores
 Neuropatía periferica o Neuropatía Cronica
 Población en general
 Hipertensión
 Fase de Preintoxicacion o Presaturnismo
 Nauseas matutinas; irritabilidad; mialgias; artralgias Razonamiento deteriorado; astenia y
adinamia
 Ribete de Burton (el Plomo en la mucosa oral se combina con las bacterias formando
Sulfuro de Plomo; este penetra en la raiz del diente, formando una linea de Color Azul)
 Fase de Intoxicación
 Cefalea, anorexia, palidez, Mialgias, artralgias, Anemia Microcítica Hipocrómica
 Colico Saturnino - Dolor intenso periunbilical; periodos de diarrea y estreñimiento;
Hipersecrecion de saliva y HCl.
 Ribete de Burton
 Polineuritis Motoras
 Paralisis del Nervio Radial, Tibial, Ciatico en LADO DOMINANTE
 HTA
 Nefritis Cronica
 Encefalopatia Plumbica - Vertigo, Ataxia, Cefalea temporo-occipital, temblor en extremidades,
irritabilidad, cambios en la conducta, vomito en proyectil, convulsiones, coma y muerte.
 Perdida de la Libido, Hipospermia
 Aumento del Acido Urico
 Diagnostico
 Determinación de Plomo en Sangre Venosa
 Radiografias de Huesos Largos (se observa una franja oscura en los centros de osificacion)
 Opacidades en Abdomen
 Tratamiento
 1era Eleccion - EDTA
 2nda Eleccion – DMSA, DMPS y D-Penicilamina
 Encefalopatia Plumbica – BAL + EDTA

Intoxicación por Mercurio


 Metal liquido, color plata-gris; nombre Hydrargium (Agua plateada)
 Utilizado como Agente Antibacteriano, Antiseptico (Merthiolate), Laxante y Diuretico
 Metalotioneina – Proteina protectora con gran contenido de grupos SH, protege al Riñon; cuando no
hay suficiente sobreviene la intoxicación (Hg/Cr/Cd/As/Zn/Ca)
 Usos:
Baterias Termómetros Lamparas Pinturas Funguicida

93
Fluorescentes
Cremas Cutaneas para Antisifilitico Curtiduría Amalgamas Sombreros de
blanquear la piel (Odontología) Fieltro
 Farmacocinética
 Cuando ingresa como Vapor se deposita en Pulmones
 Todos excepto el Mercurio Metalico se pueden absorber por via oral
 Atraviesa Barreras
 Distribución en todo el organismo ya que se une al eritrocito, que lo transporta a SNC, Riñon (se
deposita y se elimina), Higado, Bazo, Páncreas y Próstata.
 Se deposita en: Piel, Glandulas salivales y sudoriparas, Tiroides, TGI y Cabello
 Si son Vapores pasan barrera Hematoencefálica y se distribuye en SNC hasta 10 veces mas que
en sangre.
 Eliminación Renal, Piel, saliva, y Ciclo Colonico (desprendimiento del epitelio del colon)
 Farmacodinamia
 Precipita las proteinas y causa Necrosis Severa de Mucosas (Corrosion)
 Inhibidor Enzimatico (se une a los grupos SH de proteinas por union covalente)
 En celulas - daña lisosomas, inhibe respiración celular y Actividad del Citocromo P450,
disminuye Potencial Electrico ya que inhibe a la Bomba Na-K-ATPasa
 Hemolisis por daño en la membrana del eritrocito
 Nefrotóxico (Daña epitelio de Tubulos proximal y distal)
 Metilmercurio – actua en Cuerpos Celulares de Ganglios de las Raices Dorsales, dañando los
Nervios Sensoriales perifericos
 En SNC daña corteza y cerebelo; daña las celulas Gliales del Cerebro
 Tipos de Mercurio
 Todas las formas son Toxicas para el Feto (mas el Metilmercurio)
 Mercurio Inorganico (T1/2 40 dias)
 Mercurio Metalico
 Por via oral es atoxico
 Si se evapora es muy toxico (vapores T1/2 35 a 90 dias)
 Sales Monovalentes o Mercuriosas (en cremas)
 Se forman cuando se combina con Cl, S, N, O o Forma Sales
 Sales Divalentes o Mercuricas
 Mercurio Organico (T1/2 70 dias)
 Metilmercurio
 Etilmercurio
 Se utilizan como Fungicidas
 Muy Toxicos ya que volatilizan
 Los Vapores de Mercurio producen la Enfermedad Rosa o Acrodinia
 Manifestaciones Clinicas (via oral)
 Gastroenteritis aguda (Corrosiva), Estomatitis, Poliuria transitoria, Anuria, Uremia, Colitis
Hemorragica Ulcerativa
 Eretismo Mercurial – Temblor fino, alt. en la personalidad, insomnio, ansiedad, labilidad
emocional
 Ribete de Burton (azul-violeta)
 Trastorno en la memoria; Alt. Visuales y auditivas; gingivitis; Polineuritis sensitiva-motora;
Perdida de la libido
 Exposición Cronica
 Lesion de SNC; Estomatitis; Anorexia; insomnio; Gingivitis; Temblor Fino; Aumento en la
salivación; trastrono sensitivo en manos y pies; Polineuritis; Impotencia Sexual; Histeria; Lesion
Vestibular; Lesion del N. Optico; Neuropatía Mixta de Extremidades
 Daño Renal (Nefritis Intersticial Cronica, HTA y Anemia)
 Intoxicación por Mercurio Organico o Enfermedad de Minamata
 Ingestión de alimentos contaminados
 Cuadro Clinico
 Daña SNC de manera Irreversible
 Síntomas Neurológicos – Alteraciones visuales (Vision en tunel), auditivas, ataxia,
parestesias, disartria, deterioro mental, temblor muscular, paralisis y muerte.
 Diagnostico
 Biometría Hematica; Imágenes Radiológicas de abdomen y TAC o RMN
 Tratamiento

94
 Retirar de Fuente de Exposición
 1era Eleccion –BAL o DMPS
 2nda elección – D-Penicilamina

Intoxicación por Arsénico


ARSENICO
 Significa Viril o fuerte
 Veneno por Excelencia (polvo blanco sin olor y sabor)
 Veneno Capilar
 Tratmiento de Psoriasis, Leucemia Promielocitica y Asma, ademas para suicidios y homicidios
 Se encuentra como Raticida
 No tiene funcion en el organismo
 Inorganico – Elemental, Trivalente y Pentavalente
 Organico – Ac. Arsanilico y ac. Cacodílico
 En Forma de Gas. Arsina o Gas Arsenioso
 Inhibe Mitosis Celular
 Cuadro Clinico
 Intoxicación Aguda
 Olor a ajos
 Síntomas gastrointestinales que imitan al colera
 Diarrea en agua de arroz
 Hipotension; Shock Hipovolémico; Taquicardia Sinusal; Fibrilacion Ventricular; Dolor
abdominal; Piel Color Gris; Nariz y Pabellón Auricular Cianoticos, Orina color café
negruzca;
 Delirio, Convulsiones, Coma, Muerte
 Subcronica a Cronica
 Ingesta de agua contaminada
 Dermatitis Clasica – Hiperqueratosis palmar y plantar; Lineas de Mee’s (Talio) y
Leuconiquia
 Ribete de Burton (plomo, Mercurio, arsenico, talio, cadmio)
 Perforación del Tabique Nasal
 Parestesias distribuidas en forma de guante
 Intoxicación Cronica
 Hiperqueratosis; Zonas Hipo e Hipoerpigmentadas
 Anorexia; Astenia; Queratoconjuntivitis; Alopecia (talio); Polineuritis Ascendente
 Teratogenicidad (Aborto y Malformaciones)
 Sd. de Ronnskar
 Aparicion de Celulas Escamosas en Piel
 Alta Incidencia en Cirrosis Hepatica y Cancer Primario de Higado
 Melanosis y Piel Moteada
 Tratamiento
 Intox Aguda – Lavado Gastrico y Carbon Activado
 Intox Cronica – BAL o DMPS; 2nda eleccion DMSA o D-Penicilamina
 Tx solo para Inorganico: Lavado Gastrico, Liquidos y electrolitos, y ECG

Intoxicación por Talio


 Usos
Fungicida Cristales, lentes y Ceramica- Fibras opticas Fuegos
prismas semiconductores Artificiales
Depilador Raticida (Pasta de
Zelio o Ratkill)
 Farmacocinética
 Se absorbe por via Oral, Respiratoria y Piel
 Distribución en todo el organismo por el Eritrocito
 Pasa Barreras
 Se deposita en Espacio Intracelular en Riñon, Testiculo y Próstata
 Eliminación Ciclo Enterohepático 99%
 Farmacodinamia
 Se une a grupos SH

95
 Degeneracion Neuronal
 Afecta Respiración Celular Mitocondrial
 Cuadro Clinico
 Intoxicación dura 3 a 4 semanas, después de esto o se recupera o se muere
 “Lesion del Vago” – diarrea, HTA y estreñimiento
 1era Semana
 Nausea; vomito; diarrea luego estreñimiento; Gastroenteritis Hemorragica
 Hipertensión, taquicardia, sudoración
 Dolor abdominal difuso, anorexia, cuadro depresivo
 Ribete de Burton
 2nda Semana
 Neuropatía Ascendente sensitva-motora de miembros inferiores
 Parestesias, dolor en extremidades inferiores, region palmar y plantar (Sensación de
Quemadura – Degeneracion Walleriana seguida de Desmielinizacion)
 Colico; Paresias (disminuye la capacidad contráctil muscular, masa muscular pierde
volumen)
 3era Semana
 Paralisis Pseudobulbar se acentua; Trastornos Psiquiatricos
 Alopecia (Arsénico), tmb en Cejas por alteración del foliculo
 4rta Semana
 Lineas de Mee’s en uñas, ademas de Lequconiquias
 Afecta SNA (piel fria); se afectan esfinteres
 Diagnsotico
 Determinación de Talio en Orina por Espectrofotometria
 Tratamiento
 Antidoto Thallii combinado con Manitol y un laxante

Intoxicación por Cadmio


 3 Formas – Elemental; Inorganico; Organico
 Toxico Acumulativo
 No desempeña funcion en el organismo
 Anticorrosivo
 Enfermedad de Itai Itai (disnea, daño renal, dolor oseo y articular, deformidades oseas)
 Se utiliza en el Galvanizado de Metales
 Farmacocinética
 Ingresa al organismo por Via Oral y Respiratoria
 Via Resp – se deposita en todo el tracto resp; lo que no se absorbe se elimina por cilios
 Se acumula en Pulmon, Higado y Riñon principalmente
 No atraviesa BHE
 Eliminación – Renal, principalmente; bilis, heces, sudor, cabello y uñas
 Metalotioneina nos protege contra (Cd/Cr/Hg/As/Zn/Ca)
 Farmacodinamia
 Ingresa a celulas por canales de Calcio
 El cadmio se une a Grupos SH en las celulas; inactivando enzimas
 Inactiva a la Bomba Na-K ATPasa
 Inactiva a la alfa-1 antitripsina
 Disminuye absorción de Calcio
 Cuadro Clinico
 Intoxicación Aguda
 Hipertensión
 Sequedad de mucosas
 Edema Pulmonar Agudo (Dolor Retroesternal)
 Neumonía Intersticial
 Fiebre de los Fundidores del Laton (Bronconeumonia aguda)
 Tos; Fiebre; Cefalea Frontal
 Via oral
 Debido a alimentos y agua (ollas galvanizadas)
 Vomito en proyectil; Aumento en la salivación; Dolor abdominal; Diarrea intensa;
deshidratación; Hipotension; Shock Hipovolémico; Insuf Resp. (Edema de Pulmon y
Disnea); Gastroenteritis

96
 Intoxicación Crónica
 Síndrome de Enfisema Pulmonar
 Daño Renal
 Proteinuria; Aumento en la excrecion de Beta 2 Microglobulina
 Pulmon
 Neumonitis quimica
 Bronquitis
 Tabique Nasal Perforado
 Ribete de Burton o de Cadmio – Dientes Amarillos
 Hipertensión y Anemia Hipocrómica Microcítica
 Osteomalacia y Osteoporosis (Fracturas)
 Cancer de Próstata y Pulmon
 Tratamiento
 Solo se trata la Forma Inorganica (la organica NO)
 EDTA + Vit. D y Calcio
 Laxantes

Intoxicación por Cromo


 Metal duro, grisaceo; se encuentra combinado con otros metales
 Anticorrosivo
 Segundo Metal mas Alergenito (el primero es el Niquel)
 Considerado un oligoelemento, nutriente, esencial, componente del Factor de Tolerancia a la Glucosa
 Formas de Importancia Toxicologica
 Divalente, Trivalente (insoluble) y Hexavalente (ultimo produce Cancer; soluble se absorbe
fácilmente, en sangre se convierte en Trivalente)
 Al envejecer disminuyen concentraciones excepto en Diabetes e Insuf. Cardiaca
 Usos
 Mineria; Metalurgia; Soldadura al arco de acero
 Farmacocinética
 Absorción Via Respiratoria, Oral y Piel (membranas son permeables al Hexavalente pero no al
Trivalente)
 Altas concentraciones en Piel, Pelo, Pulmon, Riñon, Higado y Músculo
 Metabolismo – convierte Hexavalente a Trivalente (mayor vida media)
 Eliminación – Riñon, Bilis, TGI, Piel
 Concentraciones urinarias siguen apareciendo después de 30 años.
 Farmacodinamia
 Cromo Trivalente – puede dañar membrana
 Hexavalente – roba energia, es un oxidante, daña a la celula a nivel intracelular, Roba electrones
de los demas, descompensa Funcion Mitocondrial; Detiene Mitosis celular y ocasiona
Neoplasias; esencial en el metabolismo de Carbohidratos. Se requiere para el Mantenimiento
Normal de Glucosa, Colesterol y Metabolismo de Acidos Grasos. Mutagenico; Cancer
Broncogenico; Inmunotoxico (dermatitis)
 Intoxicación Aguda
 Via Oral
 Por Ingesta de Sales
 Inflamación de toda la mucosa, perforación de intestino causando Peritonitis
 Dolor Abdominal
 Necrosis de Tracto Gastrointestinal
 Vomitos Amarillos Sanguinolentos
 Metahemoglobinemia (por su poder oxido-reductivo)
 Choque
 Muerte
 Si no muere
 Daño Hepatico (Ictericia)
 Daño Renal
 Alteraciones en la Coagulación
 Tratamiento
 Lavado Gastrico mas Acido Ascorbido
 EDTA y DMSA (NO HAY DOCUMENTACION DE SU EFICACIA)

97
 Via Respiratoria
 Por Vapores
 Irritacion de mucosa ocular, nasal, faringea, ardor, congestion, epistaxis y tos
 Intoxicación Cronica (se presenta en Areas Laborales)
 Por Compuestos Hexavalentes
 Dermatitis Eczematiforme - erupciones eritematosas o vesiculopapulares, pruriginosas, en
Antebrazos y manos.
 Sarna del Cemento
 Reaccion Hapteno + proteina genera el antigeno
 Ulceras Cromicas
 5 a 10 mm con bordes bien marcados, son Erosivas
 Se inician como vesiculas, indoloras, pruriginosas, se unen y forman Agujeros de Cromo;
hay retraso en la cicatrizacion
 Coloracion Amarilla de Piel y Dientes
 Conjuntivitis; Esofagitis; Ulceras Gastricas; Bronconeumonia; Dolor abdominal; Daño Renal;
 Estado de Shock
 Convulsiones
 Coagulopatias
 Perforación del Tabique Nasal (Cr/Cd/As/Cl)
 Metahemoglobinemia
 En TGI
 Ribete Amarillo en Dientes
 Colitis Ulcerosa
 Gastroenteritis Ulcerosa “Cromoenteropatia”
 Alergia Respiratoria – Crisis de Asma por el Humo
 Asma Profesional – por exposición a humos de soldadura de acero inoxidable
 Cancer Bronquial
 10 a 30 veces mayor incidencia; Perido de latencia 10 años
 Disnea; insuf. Caridaca, Insuf Hepatorrenal;
 Diagnostico
 Examen general: Rinoscopia, Lesiones cutaneas, ulceras
 Pruebas Epicutaneas o del Parche
 Tele de Torax
 Determinación de Cromo Urinario o en Sangre
 Tratamiento
 Plan de Liquidos para estabilizar electrolitos
 Diureticos
 EDTA y Vitamina C (Ac. Ascórbico) en grandes cantidades
 DMPS o DMSA via oral en la Intoxicación Aguda (NO HAY DOCUMENTACION DE
EFICACIA)
 Medidas de Prevencion
 Vigila MCP; Ropa Adecuada; hacer pruebas de Parche para ver la sensibilidad; Examenes
periodicos (tabique nasal y piel); Evaluacion Medica de Preingreso (Trabajadores con Bronquitis
Cronica y Lesiones Cutaneas NO son Aptos).

98
Ficha 14
Intoxicación por Causticos
 Sustancia capaz de dañar con rapidez tejidos con los que se pone en contacto produciendo lesiones
similares a las de una Quemadura.
 Intoxicación suele ser por Productos de Uso Domestico
 Afecta a 2 grupos de la población
 Niños – menores de 5 años; accidentes; cantidades pequeñas; Menor gravedad
 Adultos – mayores de 60 años; Suicidios, probleas psiquiatricos; Grandes cantidades.
 Es mas toxico si tiene estas caracteristicas:
 pH menos de 2 o mayor de 12
 mayor concentración, volumeno viscosidad
 mayor tiempo de transcurrido entre la ingesta y el tratamiento
 Farmacodinamia
 Efecto directo por la accion lesiva del producto
 Por la accion de las sustancias derivadas de la accion del caustico sobre liquidos biologicos
 Por su accion termica liberada de las reacciones quimicas
 Acidos
 Limpiadores de sanitario y drenajes; Liquido de Baterias; Antioxidantes; Liquidos para
Soldadura; Acido Cromico anhidirico; Clorhidrico (muriatico); Nitrico; Fosforito; Sulfurico;
Acetico; Formico; Oxalico; Carbolico (Fenol)
 Fases de Daño
 Fase Inflamatoria (4-7dias)
 Ulceraciones
 Necrosis Coagulativa
 2 mecanismos: a) precipitación Proteica; b)Altas temperaturas por las reacciones
con los liquidos corporales
 Fase Latente Granular (2 semanas)
 Se forma un tejido de granulacion, después reemplazado por Colageno
 Perforación mas frecuente con H2SO4 que con HCl
 Fase de Cicatrizacion Cronica (1 a 2 Meses)
 Fibrosis Cicatrizal
 Alcalinos
 Limpiadores de Drenaje; Amoniaco; Detergente para lavadora; Tabletas Clinitest; Limpiadores
de Estufas y Hornos; Blanqueadores.
 Fases de Daño
 Fase Inflamatoria (3-4 dias)
 Necrosis Liquefactiva
 Destrucción rapida por disolución proteica y saponificacion de las grasas
 Afecta con mas frecuencia al Esofago
 Granulacion Sangrado (4-14 dias)
 Se forma un tejido de granulacion, después reemplazado por Colageno
 Suceden las Perforaciones
 Cicatrizacion Cronica (años)
 Contraccion Cicatrizacion
 Localizacion del Daño
 Granular (No digerido)
 Esófago Superior y Orofaringe
 Grado de Daño – Localizado; Penetrante; Menos severo; No circunferencial
 Liquido (Digerido)
 Esófago Distal, Orofaringe, Estomago o Duodeno
 Grado de Daño – Genralizado; Profunda; Circunferencia mas severa.
 Cuadro clínico
 Via Oral
 Dolor en toda la extensión de la lesion en TGI
 Disfagia, Sialorrea, Nausea, Vomito, Reflujo (riesgo de broncoaspiración), Melena,
Abdomen agudo.
 Inhalación
 Tos, disnea, estridor, lesion irritativa bronquial, Insuficiencia Respiratoria
 Neumonitis Intersticial Quimica

99
 Complicaciones
 Malignizacion de lesiones
 Shock Hipovolémico
 Acidosis Metabolica
 Anemia por Hemolisis y Hemorragia
 Insuf Renal Aguda (por accion directa del toxico o por el shock hipovolémico)
 Insuf Respiratoria; Edema Laringeo; Traqueobronquitis; Sd. de dificultad respiratoria
 Gastrointestinales
 Perforación; Peritonitis; Estenosis Pilarica o Esofagica
 Perdida de peso, anorexia, sensación de saciedad inmendiata, vomito: indican Estenosis
Pilórica
 Diagnostico
 Historia Clinica; Examen Fisico (de cavidad oral y abdomen); Tele de Torax y Abdomen;
 Endoscopia (primeras 48 hrs)
 Tratamiento
 Si tarda mas de 3hrs aumento el riesgo de fallecer
 No inducir vomito; No diluir con agua o leche; No utilizar Carbon Activado; No efectuar Lavado
Gastrico
 Asegurar via aerea; control hemodinamico; Uso de Analgesicos y AntiH2 por via IV;
 Endoscopia
 Indicaciones
 Quemadura Oral
 Paciente con síntomas de Quemadura
 Ingesta Intencional mayor a 1ml por kg
 Para determinar extensión del daño
 Contraindicaciones de la Endoscopia
 Obstrucción de vias aereas
 Perforación
 Mas de 48 hrs de la Exposición
 Entre el 5 y 15 dia por riesgo de Perforaciones
 Si hay Quemaduras Circunferenciales (son de 2ndo grado), no avanzar mas
 Remover ropa contminada; No Alimentos en 24 hrs
 Lesiones en piel – lavar con abundante agua a chorro por 15 minutos
 Quemaduras Oculares – Lavar conjuntiva con agua a chorro por 15 min., Tetracaina, No
neutralizar; Examen con Lampara de Hendidura (mandar con Oftalmologo)
 Esteroides retardan formación de Estenosis, pero ocultan la Peritonitis
 Antibioticos si existe infeccion.
 Corticoesteroides solo se utilizan en Quemaduras de 2ndo Grado
 Cirugía y Dilatación de Estenosis

Intoxicación por Monóxido de Carbono


 Asesino Silencioso
 Proviene de la combustión incompleta; Calentadores de Gas; Cloruro de Metileno (despega pintura)
 Producimos normalmente 5% de CO por el Citocromo P450
 Toxicocinética
 Absorción 1% de lo que respiramos
 Atraviesa todas las barreras
 Se concentra en el Feto y en Músculo
 Toxicodinamia
 Daña funcion Mitocondrial
 Altera funcion de Citocromo P450
 Hipoxia celular, por que no se puede captar el oxigeno
 Cuadro Clínico (según concentraciones)
 1% - Normal
 10%
 Fatiga y Cefalea
 20%
 Dificultad Respiratoria; Cefalea; Irritabilidad; Mareos
 40-50%

100
 Edo de Confusión; Aumento de Frec. Resp.; Cefalea Occipital; Disnea; Fatiga; Somnolencia
 60%
 Comatoso; Depresión; Convulsiones; Cheyne-Stokes; Falla cardiaca
 Diagnostico
 Carboxihemoglobina en sangre
 Tratamiento
 Retirar de fuente de exposición
 Oxigeno al 100% en primeras horas
 Carbonen
 Es el mas efectivo
 Combinación de Oxigeno al 95% y Bioxido de Carbono al 5%
 Cámara Hiperbárica

Intoxicación por Cianuro


 Veneno Fulminante
 Gas
 Olor a almendras amargas
 Acido Cianhidrico (HCn) – Liquido muy Volátil
 HCn y CnCl – se usaron en WWII
 Compuestos muy estables y de Baja Toxicidad– Cianuros Complejos (Ferrocianuro potasico,
Sulfocianuro potasico o Tiocianato; y Isocianato de Metilo)
 Cianuros Cianogénicos
 En vegetales y frutas
 Son Glucosidos Cianogenicos o tmb llamado Amigdalina (se encuentra dentro del Hueso)
 Cereza, Ciruela, Melocotón y AlbaricoqueM; Almendras
 7-10 almendras matan a un niño; 60 pueden matar a un adulto
 Al morder el hueso se estimula la Emulsina, que reacciona con la Amigdalina generando altas
cantidades de Acido Cianhidrico.
 Usos
Baños Extracción de oro Procesamiento de Fotografia Fabr. De Espejos
electroliticos y plata metales
Insecticidas Ind. Farmaceutica Curtidurías Manufac. De
Plasticos
 Farmacocinética
 Absorción por Via Respiratoria, Oral y Piel
 Metabolito – Tiocianato, (orina)
 Distribución - Eritrocito lo transporta como Cianohemoglobina
 La enzima Rodanasa hace que se forme Tiocianato y Sulfito, que se eliminan por orina, lo demas
se elimina via Resp.
 Farmacodinamia
 Acido Cianhidrico actua en celulas que usan Fe, Cu y CO, inhibiendo el paso de Oxigeno; en
Mitocondrias produce bloqueo en la funcion de Citocromos por este bloqueo del Oxigeno.
 Incapacidad de los sistemas intracelulares de captar oxigeno presente en el Hem.
 Hipoxia celular; Aumento de Acido Lactico
 Cuadro Clinico
 Intoxicación Aguda
 Piel Palida (NO cianotica), porque hay mucho oxigeno circulante pero no Intracelular.
 Irritacion de mucosas; Salivación; Fotofobia; Midriasis; Exoftalmos
 Sensación de comezon y quemadura en Garganta y Nariz
 Hiperpnea; Opresión toracica precordia; Hipotension; Paro Resp; Daño de SNC por hipoxia.
 Tratamiento
 1-. Retirar del lugar
 2-. Lavado Gastrico
 3-. Carbon activado y Agua Oxigenada
 4-. Inducción de Metahemoglobinemia con Nitrito de Amilo
 5-. Inducción de Metahemoglobinemia con Nitrito de Sodio
 6-. Tiosulfato de Sodio – para que se forme tiocianato + sulfito (aumenta eliminación de Cn)
 Otros
 DMAP (Dimetilaminofenol)
 Hidroxicobalamina (Vit. B12)

101
 Camara Hiperbárica

Intoxicación por Acido Sulfhídrico


 Tambien llamado Sulfuro de Hidrogeno o Hidrogeno Sulfurado
 Produce Muerte Subita
 El gas mas importante que emana de Cloacas resultado de la descomposición de Aguas de desecho o
Residuales
 “sitnk bombs”; “knock down gas”; “bombas pestilentes”
 Gas con Olor a Huevos Podridos
 Se genera por:
 Efecto de acidos minerales sobre compuestos que tengan Sulfuros (Metales)
 Tambien se forma por resultado de la reduccion de proteinas por Bacterias (pequeñas cantidades)
 Emanaciones de Volcanes y Cuevas
 Se estaciona en las profundidades de los Tanques y Cuartos Cerrados.
 Modifica el Umbral del Olor
 Fuentes de Exposición
Cydsa: Viscosa y Industria del Hule Industria del Azucar (descomposición del Betabel y
Rayon, Seda (Vulcanizacion) Remolacha)
Industria del Papel Indus. Textil Curtiduría Refinerias de Cervecerias
petroleo
Tanques de asfalto Energia Al quemar Producción de Gas Como
Geotermica Algodón, cabello Natural Antioxidante en
y alimentos productos
Enlatados
 Farmacocinética
 Via Respiratoria mas frecuente (no se absorbe por piel)
 Altamente Liposoluble; Difunde por todas las membranas
 Se une a Eritrocito, No se acumula
 Se Metaboliza a HS, CO2, Amoniaco o Metano
 Eliminación Renal como Sulfato o Tiosulfato
 Farmacodinamia
 Toxina Intracelular
 Inhibe a la Citocromo Oxidasa
 Sulfuro de sodio al unirse al NaCl produce Daño Intracelular, (Citotoxico)
 Aumenta concentraciones de Metahemoglobina (peq. Concentraciones)
 Se forma Sulfohemoglobina al unirse a la MetaHb
 Hipoxia Celular, produce Acidosis Metabolica
 Inhibe al Glutation
 Alta afinidad por Metahemoglobina
 Hiperpolarizacion Neuronal
 Intoxicación Aguda
 Nausea, Vomito; Cefalea; Anosmia; Somnolencia; Tos; Taquipnea; Hiperetnsion
 Conjuntivitis, Piel Color Verde cuando muere la persona
 Pupilas dilatadas (por hipoxia);
 Edema Pulmonar (por descompensacion de oxigeno o Broncoaspiración)
 Cianosis
 Diagnostico
 Tele de torax; Gases Arteriales; Evidencia de Neumonía por aspiracion o Edema Pulmonar; TAC
 Tratamiento
 Equipo de respiración para ingresar a la fuente y poder retirar a la persona de la fuente
 Respiración Artificial
 Tx de Edema aunque no este presente
 Camara Hiperbárica
 Inducir Metahemoglobinemia con Nitritos, asi el cianuro se une a la MetaHb formando
Sulfometahemoglobinemia que se elimina por orina
 NO administrar Tiosulfato de Sodio
 Intoxicación Cronica
 Rinitis, Bronquitis, Disminucion de Peso, HTA, Taquicardia
 Conjuntivitis o Keratitis Punctata – lesion destructiva en forma de puntilleo por coagulación de
proteinas

102
 Trastornos en la Marcha, Espasticidad, Ataxia Cerebelar, Amnesia, Exacerbación de Angina.

Intoxicación por Solventes Orgánicos


Hidrocarburos Aromaticos Benceno
Tolueno
Xileno
Hidrocarburos Alifaticos Gas Natural
Hexano
Adelgazador (tiner)
Mixtos Gasolina
Querosene
Glicoles Etilenglicol
Dietilenglicol
Tetracloruro de Carbono
Alcoholes Metilico
Etilico
Isopropilico
 Xileno
 Liquido flamable, incoloro, Olor Detectable
 Farmacocinetica
 Absorción Respiratoria y Piel
 Metabolismo a Acido Metilhipurico
 Tolueno
 Liquido, Muy Liposoluble
 Usos - Solvente para pinturas, producción de Nitrotolueno, Nitrobenceno, Toluendiisocianato
 Farmacocinetica
 Absorción Rapida por Via Resp. y Piel
 Metabolismo a Acido Hipurico
 Xileno y Tolueno
 Menos peligrosos que el Benceno
 Producen Adiccion
 Hiperestimulación (aumento de Catecolaminas) luego depresion
 Dan Intolerancia al Alcohol (efecto disulfiram) ya que son metabolizados por la Aldehido y
Alcohol deshidrogenada
 Se utilizan en Pinturas y Pegamentos de Cemento Plastico
 Cuadro Clinico
 Insomnio, Psicosis, Alucinaciones, Nausea, Vomito, Neuropatía Periferica con Paresias y
Parestesias de miembros inferiores (uso crónico tmb en miembros superiores); Rinitis y
Gastritis
 Diagnostico – por sus Metabolitos en Orina
 Tratamiento – Sintomatico
 Benceno
 Liquido volátil, incoloro, olor caracteristico, Flamable
 Prohibido por su Carcinogenicidad
 Lipofilico afecta Núcleo de celulas; alteración de Mitosis
 Farmacocinetica
 Absorción por cualquier via
 Metabolismo – Brenzcatequinas, Ac. Fenilmercaptopurico; Fenol; Hidroquinonas;
Benzquinonas; Radicales Epoxidos
 Eliminación Renal, Respiratoria
 Cuadro Clinico (secuelas)
 Anemia aplasica
 Trombocitopenia
 Leucemia Linfocitica y Mielocitica Cronica
 Hexano
 Produce un metabolito, 2,5- Hexanodiona, Neurotoxico
 Produce degeneracion del Sistema Nervioso Periferico
 Gasolina
 Ingresa por cualquier via; Liposoluble; No sufre metabolismo; eliminación por via resp.
 Cuadro Clinico

103
 Problemas Gastricos, Puilmonares y en Corteza
 Glicoles
 Tetracloruro de Carbono – Prohibido por Carcinogenicidad
 Etilenglicol
 Uso como Anticongelante
 Utiliza a la Aldehido y alcohol deshidrogenada para su biotransformacion
 Cuadro Clinico
 Daño Renal (Bloqueo renal)
 Deprime SNC
 Intensa Acidosis
 Tratamiento
 Alcohol ya que evita la biotransformación del Etilenglicol y este se elimina sin
metabolizarse por orina.
 4-Metilpirazol
 Solo en Europa; Acelera la Eliminación del Etilenglicol, tmb se utiliza en la
Intoxicacion por Alcohol Etilico

FALTA TOXICOMANIA

FALTA ALCOHOLISMO

104
Ficha 15
Intoxicación por Insecticidas
Organofosforados Organoclorados Piretrinas y Carbamatos
Piretroides
 Siempre tenemos pequeñas concentraciones por los alimentos
 Farmacocinetica
 Via Oral, Dermica y Respiratoria
 Organofosforados
 Contienen fosforo
 Farmacocinetica
 Absorción por cualquier via
 Distribución en todo el organismo
 Atraviesa BHE y Placentaria
 Metabolismo Hepatico por Citocromo P450, forma metabolitos polares (se puede potenciar
su efecto, Ej. Paration a Paroxon)
 Se eliminan via renal
 Farmacodinamia
 Inhibidor Irreversible de la Acetilconlinesterasa
 Cuadro Clinico
 Sd. Colinergico
 Aumento de secreciones; Broncoconstricción; Vasodilatacion generalizada; Aumento
del Peristaltismo (diarrea); Falta de control de esfínteres; Tono Vesical; Miccion;
Taquicardia luego Bradicardia; Vision Borrosa, Miosis.
 Si avanza, Sd. Nicotínico (tipo curare)
 Estado de Confusion; Ataxia, Bradilalia, Insomnio, Cefalea; Depresor de Conciencia;
Hipoventilacion
 Resp. de Cheyne-Stokes; Fasciculaciones; Paralisis de Musculos Resp.; Muerte (por
insuf resp o problemas cardiovasculares)
 Convulsiones
 Polineuropatia Tardia
 Inicia con un cuadro colinergico, luego a las 4 o 6 semanas se presenta una
polineuropatia en miembros inferiores y superiores; por Desmielinizacion.
 Exposición Cronica
 Neurotoxicidad Atl. Inmunologicos; Hormonales; Hematologicos; Hepatotoxicidad
 Carcinogenicidad; Mutagenicidad y Teratogenicidad
 Daignostico
 Determinación de Acetilcolinesterasa
 Tratamiento
 Retirar de fuente de exposición y ropa contaminada
 Lavado Gastrico con Agua o Solucion Salina
 Atropina (antes de administrar px debe estar establizado)
 Agentes Reactivadotes de la Acetilcolinesterasa
 Protopam (PAM) – no atraviesa BHE; via IV; después de atropina
 Toxogonina – si BHE; solo en primeras 12 horas; transporta a la Atropina al SNC,
posible intoxicación por Atropina, Delirio y alucinaciones
 Si no hay Atropina dar Difenhidramina
 Se debe alcalinizar el plasma para debilitar la union del insecticida a la Enzima
 Organoclorados
 Prohibidos (Cancerigenos)
 El prototipo es el DDT
 Alta persistencia en el suelo; se acumulan durante años en el organismo
 Efectos en SNC
 Afectan permeabilidad del K
 Inactian canales de Na
 Inhibe Na-K ATPasa (permetrinas tmb), Ca,Mg ATPasa
 Inhibe capacidad de union de la Calmodulina al calcio
 Inhibe GABA
 Aumenta Catecolaminas

105
 Estimulan SNC; Inductor Enzimatico; se depositan en Tejido Graso; Discrasias Sanguineas;
Dermatitis; Cancerigenos; Mutagenicos y Teratogenicos
 Cuadro Clinico
 Ataca SNC; Parestesias en Cara y Extremidades; Alteraciones Motoras Musculares
(incoordinacion, lenguaje lento, temblor fino, sacudidas mioclonicas, mov. Involuntarios de
ojos)
 Cuadro Convulsivo (Tonicoclonicas) Hipoxia (por paralisis de Musc. Resp.); Muerte
 Tratamiento
 Lavado Gastrico
 Carbon Activado
 Colestiramina y Colestipol (resinas de intercambio, ya que captan al insecticida)
 Para Convulsiones – Diazepam
 Tele de Torax para vigilar Broncoaspiración
 Carbamatos
 Inhibidor Reversible de la Acetilcolinesterasa
 Buena absorción Oral, Resp. o Dermica; Metabolismo hepatico; Pasa abrreras pobremente;
Eliminación Renal; No se acumula
 Mismo Cuadro clinico que con IOF, solo que sintomatología desaparece rapidamente
 Tratamiento – Retirar de la fuente, quitar ropa contaminada; ATROPINA, NO utilizar
Reactivadotes de la Acetilcolinesterasa porque pueden pasar a SNC.
 Toxicidad depende de la Dosis
 Piretrinas y Piretroides
 Poca persistencia ya que son inestables a la luz y el calor
 Piretrinas son Naturales; Pirtroides Sinteticos (se combinan con petroleo para aumentar
persistencia)
 Abrosicon oral, resp y dermica; Met hepatico, eliminación por orina
 Mec de accion – No se conoce bien; Modifica Na-K ATPasa (IOF tmb); Accion irritativa local;
Accion Neurotoxica que no aparece en humanos
 Cuadro Clinico
 Reacciones de Hipersensibilidad (Dermatitis por contacto) “Actúan como Agentes
Alergenicos”
 Broncoconstricción (cuadro asmatico); Rinitis
 Prurito (dar Antihistaminicos y Vitamina E en cremas
 Sialorrea, temblor fino, ataxia, parestesias, Inestabilidad emocional
 Tratamiento
 No comer, beber, fumar. Ropa adecuada; No inhalar vapores, polvos o rocios
 Anti H1 y H2; Cremas con Vit. E Beta bloqueadores; CONTACTO CON PIEL– Agua y
Jabon; ORAL – Lavado Gastrico; OJOS – Lavado con agua; Convulsion - Diazepam

FALTA PIGMENTOS
INTOX EN EL HOGAR
TOXINAS DE ORGIGEN ANIMAL Y VEGETAL
TOXICIDAD FETAL

106

También podría gustarte