Está en la página 1de 5

Carrera: Lic.

Psicopedagogía

Materia: Psicopatología

Profesor Titular: Lic. Jimena Riobó

Legajo: 34700

Estudiante: Molina Herrera Andrea Elizabeth

Fecha de entrega: 2/05/2023

62070493265

En el siguiente trabajo se abordará conceptos y biografía de la materia Psicopatología con


la vida de la artista japonesa Yahoi kusama que es una de las mujeres más importantes de
Japón, nació en Matsumoto el 22 de marzo de 1929 y tiene 94 años. es una artista
reconocida a nivel mundial que continúa en actividad, participando en exposiciones
relacionadas con su producción Artística.
Durante toda su vida ha abordado diferentes temas en sus trabajos artísticos que le han
dado el nombre de la Princesa Polka Dot. desde 1977 vive en un establecimiento
psiquiátrico por voluntad propia hasta la actualidad. “… Lo psíquicamente anormal depende
de la concepción imperante en cada sociedad y es relativo a un orden etnográfico e
histórico. Así como las personas adquieren los estilos de expresión, las creencias, sus
supersticiones, sus modos de vínculo social, también se adquieren los modos culturales en
los que se manifiestan las anormalidades de la vida psíquica …” (Amalia Baumgart).
La artista manifiesta que cuando fue niña experimento un estado de obsesión infinita y
comenzó a pintar el mismo motivo interminablemente esto se puede ver claramente desde
el desde el enfoque Psicoanalítico podemos analizar a la autora tratando de interpretar los
sueños y alucinaciones que sufre durante su niñes y a través de la asociación libre que
exprese sus ideas, emociones ,pensamientos e imágenes tal como se le presentan y esto lo
podemos vislumbrar cuando ella durante la entrevista nos cuenta “…Cuando pintaba
encontraba el mismo patrón en el cielo raso, escaleras, ventanas, como si estuvieran en
todos lados…” (Yahoi kusama).
Durante toda la vida de la autora podemos vislumbras diferentes etapas de enfoques
pasando desde el psicoanalítico, por el Biomédico “…Los trastornos mentales, definidos de
acuerdo con criterios biomédicos, son expresión de alteraciones en las estructuras o
procesos biológicos…” (Adolfo Jerne y Antoni Talarn). Donde se puede entender su
enfermedad a través de estos cambios anatómicos o funcionales que ella sufría durante su
niñes “…Desde que era niña tengo problemas fui a ver un médico Psiquiatra entonces…”
(Yahoi Kusama). Podemos pensar que estas alucinaciones que la atormentaban
comenzaron a formar parte de su vida.
Desde el modelo Humanista podemos vislumbrar en un periodo la necesidad pedir ayuda
“…Fui a ver a mi doctor por mi enfermedad le dije que estaba haciendo arte y pintando
muchísimos y él dijo que era genial para mi…” (Yahoi Kusama). Se puede entender
entonces como ella toma la decisión de hacerse responsable de lo que le estaba pasando y
solicitar ayuda, este deseo por convertirse en un ser adecuado para la sociedad la lleva a
interpretar lo que está pasando y darse cuenta de que sola no puede.
Podemos también analizar desde el modelo contextual como la enfermedad a sido parte de
ella para construir arte “…Explica el trastorno que presenta un individuo atendiendo a sus
circunstancias, es decir, a aspectos interactivos, funcionales y contextuales. Por lo tanto, el
problema es consecuencia de las relaciones que establece la persona con los demás y
consigo mismo, es decir, con sus pensamientos, sentimientos y experiencias, y no de un
déficit o disfunción psicológica…” (Adolfo Jerne y Antoni Talarn).
Durante toda su vida ella convivio con este trastornó y lo supo sobrellevar para poder
transformar el arte en una cura para su enfermedad, pero también se puede entender que la
causa de este trastornó fue debido a sus relaciones durante su infancia y como la marcaron
durante toda su carrera.
Cuando hablamos como este sufrimiento mental no fue impedimento para poder combinar
al largo de los años tanto el arte como las alucinaciones “…La formación discursiva de la
psiquiatría esta constituida por un conjunto heterogéneo, disperso y contradictorio sobre el
sufrimiento mental, sus supuestas causas y un tratamiento que solo apunto a suprimir los
síntomas en que el sufrimiento se expresa…” (Galende Emiliano)
Durante la niñez podemos observar como el vinculo con su madre a causa de los maltratos
y situaciones de violencia dejaron una huella en su vida. “…Estos son fundamentalmente
las motivaciones inconscientes, a las que se puede llegar analizando las formaciones
psíquicas, ya sean síntomas o cualquier otra manifestación…” (Adolfo Jerne y Antoni
Talarn).
La autora comienza su arte creativo desde muy pequeña, pero con fuertes criticas de su
madre, en esta época que era marcada por una sociedad patriarcal donde ella descargaba
su ira y maltrataba a su hija. Desde este punto podemos observar como estas huellas
mnémicas han dejado su marca a lo largo de la vida de la autora “…La evocación de la
huella mnémica, la percepción enlazada con aquella primera satisfacción es lo que Freud
definía como deseo y la reaparición de la precepción bajo forma alucinatoria es la
realización del deseo…” (Barrionuevo).
Este deseo que lleva a querer escapar de esa vida que le causa un sufrimiento y no le
permite ser feliz al buscar escapar de ese control al cual fue sometida por su madre en un
ambiente toxico.
El deseo en sus pinturas le permite liberar ese dolor causado desde su infancia a través de
estas representaciones ella trata de romper esa barrera entre sus sentimientos y reconocer
su existencia en el mundo que la rodea a través de este arte repetitivo en sus obras
plásticas…” Siempre hay algo incomprensible, en los intersticios de su discurso siempre
surge el enigma de su deseo: me dice tal cosa, pero ¿quiere realmente lo que dice? ¿o me
está queriendo decir otra cosa?”( Barrionuevo).
Este deseo de aceptación por parte de su madre provoca en ella una crisis de identidad de
no saber lo que esta bien o esta mal y la falta de la figura paterna provocó que la
construcción de su subjetividad no sea constituida del todo.
Es por medio del arte donde puede canalizar ese sufrimiento y poder lograr encontrar su
sanidad y su paz y donde la pintura es la cura en la que ella puede expresar lo que siente a
través de estos patrones que a veces siente que se apoderan de ella puede trasladarlo
expresiones artísticas de como es su deseo de liberarse de la realidad que la rodea
Otra situación liberadora que tiene Yahoi es aceptar que tiene un desequilibrio es
consciente de su enfermedad desde muy pequeña y esto la salvo de muchas situaciones
que la pudieron llevar a que en un extremo de locura pudiera terminar con su vida o hubiese
lastimado a otras personas, pero pudo estar contenida por profesionales.
En la búsqueda incesante de suplir esta insatisfacción ella comienza el arte en la cultura
que conocía durante su época aprende su cultura japonesa, se perfecciona estudia, se
profesionaliza en el arte sociocultural de su época y de su historia de oriente, pero ella
siente que eso no puede llenar sus expectativas ese vacío , siente una insatisfacción y
recurre al mundo de occidente y con los vanguardistas contemporáneos de los años 50 y 60
y todas esas tendencias modernistas pop crea una tendencia en la cual es pionera. Es
inspiradora para muchos artistas que se basan en ella para ir en busca de nuevas
tendencias
En modo de cierre podemos observar cómo su enfermedad no fue un impedimento para
poder convivir en la sociedad, como puede ver lo bueno y lo malo de la vida y como a través
de lo que ella llama los puntos, ese punto que la punto marcar en su niñez y que la
acompaña hasta la actualidad en su vida. “Los puntos son sólidos e infinitos. Son una forma
de vida. Sol, luna, estrellas son cientos de millones de puntos. Cada ser humano es también
un punto. Los puntos no pueden existir por sí mismos, sólo pueden existir cuando se reúnen
unos con otros. Admiro completamente su infinitud y estoy profundamente conmovida por la
grandiosa presencia del universo, que está lleno de un poder misterioso. Me siento feliz
cuando realizo mis obras, cuando escribo poesía y pinto cuadros. También me siento feliz
cuando contemplo el cielo azul, observo el mar abierto o conozco personas maravillosas.
Agradezco el momento en el que siento que puedo aportar algo a la sociedad y puedo
comprometerme con ella como artista” (Yahoi Kusama).
Bibliografía

 BAUMGART, A. y cols. (2004). Introducción y Capítulo 2: El campo de la


Psicopatología como problema. En: Lecciones Introductorias de Psicopatología.
Buenos Aires: EUDEBA.
 GALENDE, E. (1990) Psicoanálisis y salud mental. Para una crítica de la razón
psiquiátrica, Cap. 2: El sistema de la salud mental. Buenos Aires: Paidós
 TALARN, A. Y JARNE, A. (2015) Manual de psicopatología clínica 2da. edición.
Madrid: Herder. Cap. 1, 2 y 3.
 BARRIONUEVO, J. y SANCHEZ, M. (2020) Psicopatología psicoanalítica, Cap. 3:
sujeto del inconsciente-sujeto deseante. Buenos Aires: EUDEBA.

También podría gustarte