Está en la página 1de 9

DISCRIMINACION:

UNA ENFERMEDAD SOCIAL

INDICE

INTRODUCCION:............................................................................................................................................
HIPOTESIS Y OBJETIVOS :...........................................................................................................................
Consecuencias de la discrminacion:............................................................................................................
tipos de discriminacion:...............................................................................................................................
discrminacion laboral;..................................................................................................................................
discriminacion de genero:...........................................................................................................................
INTRODUCCION:
La discriminación es un fenómeno complejo y lamentable que
ha prevalecido en la sociedad durante siglos. Se refiere a la
práctica de tratar a individuos o grupos de personas de manera
desigual o injusta debido a características personales como
raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad, origen
étnico, clase social o cualquier otra característica percibida
como diferente. Esta forma de comportamiento se manifiesta
en diferentes ámbitos, desde el ámbito personal hasta el
institucional y gubernamental.

A lo largo de la historia, la discriminación ha sido responsable de la


perpetuación de desigualdades y la negación de derechos
fundamentales a diversas comunidades y minorías. Además de sus
efectos devastadores en el plano individual, la discriminación
también obstaculiza el desarrollo social y económico, generando
tensiones y conflictos dentro de las sociedades.

Es fundamental entender que la discriminación no solo se


manifiesta en actos explícitos, sino que también puede estar
arraigada en sistemas y estructuras sociales. Estos prejuicios
pueden manifestarse en forma de estereotipos, sesgos
inconscientes y actitudes discriminatorias, lo que lleva a la
marginalización y el aislamiento de aquellos que son objeto de
dicha discriminación.

A pesar de los avances significativos en la lucha contra la


discriminación en muchos lugares del mundo, aún existen desafíos
importantes para erradicar por completo esta práctica dañina. Es
imperativo que los individuos, las comunidades y los gobiernos
trabajen juntos para promover la igualdad, el respeto y la inclusión,
fomentando la empatía y el entendimiento mutuo.

En esta lucha contra la discriminación, la educación, la


sensibilización y la promoción de la diversidad y la tolerancia
desempeñan un papel clave. Solo a través de esfuerzos conjuntos
y un compromiso constante podemos avanzar hacia una sociedad
más justa y equitativa, donde cada individuo sea valorado por su
humanidad, sin importar sus diferencias.

HIPOTESIS Y OBJETIVOS :
el objetivo de este proyecto de investigaion es visibilizar los efectos
de la discriminacion en términos de desigualdad en general y
proponer informacion para eliminar la discriminacion y cerrar
brechas de desigualdad. En este estudio se intenta acercarse a un
marco conceptual interdisciplinario y multidimensional que dé
cuenta de los elementos teóricos y metodológicos que permitan
comprender la dinámica y complejidad de la discriminacion y de la
importancia de teorizar la discriminacion para mostrar los efectos
de ellas que se concretan en políticas públicas y en desigualdades
económicas, sociales y polítIcas
Consecuencias de la discrminacion:
Los actos de discriminación anulan el ejercicio pleno de los
derechos de las personas que la sufren. El término camufla la
intolerancia, el descompromiso, la negligencia, la falta de
conocimiento y de empatía. Si todo tiene que ver con todo, hay
que pensar porqué en Mendoza la mayor cantidad de
denuncias se dio por temas vinculados con la cárcel, las
políticas represivas y la pobreza. Esto es lo que arrojó un
relevamiento nacional recientemente realizado por el Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI).

Este organismo convocó a 36 grupos de mendocinos y extranjeros


en representación de hombres y travestis que denunciaron su
situación de vida. Los tres días de escucha acumularon testimonios
que servirán para elaborar un diagnóstico provincial para sumar al
futuro Plan Nacional contra la Discriminación. Algunas de las
declaraciones fueron duras e intensas. El hacinamiento en la
Penitenciaria estuvo latente, aún en los grupos que tenían otro tipo
de actividades e intereses.

La voz de los sectores excluidos también se hizo sentir, más allá de


las organizaciones a las que pertenecieran. Esto ya sea por la falta
de acceso al sistema de salud y educación, por el desprecio
cotidiano por parte de los sectores más favorecidos o por el
estigma con el que cargan al vivir en las llamadas "zonas rojas".

En referencia a la salud predominaron los casos de discriminación


por discapacidad, pocos conocidas (el acceso a medicamentos).
En el primer caso pidieron que se vea a la ciudad "desde la
discapacidad" y que se armonicen los códigos de edificación.

En el segundo caso, la realidad de las mamás y los niños enfermos


de SIDA es de una discriminación "diaria" en ámbitos escolares y
de atención de la salud; No sólo por el temor que algunos
profesionales muestran a la hora de entrar en contacto con ellos,
sino por la falta de confidencialidad acerca de su enfermedad.

La diversidad sexual tampoco es respetada en la provincia. Un


grupo de travestis declaró que "el travestismo no es aceptado"
sobre todo por la aplicación del artículo 80 del Código de Faltas,
que no les permite ir por la calle vestidos de mujer; Además, su
condición sexual les impide conseguir trabajos.

Por último, el INADI analizó denuncias a nivel nacional para


compararlas con nuestra provincia. Los resultados fueron: razones
político-ideológicas(20%), enfermedades como HIV, epilepsia y
otras estigmatizadas (17%). Les siguen la etnicidad (14%), la
discapacidad(13%), la diversidad sexual(6%), el antisemitismo(5%),
razones ecónomicas-sociales (3%) y género (1%). El 18 %
restante: otros motivos

tipos de discriminacion:

discrminacion laboral;
Por discriminación laboral se entiende la situación en la que un
trabajador se ve perjudicado profesional, salarial o moralmente
respecto a sus compañeros por motivos que no están directamente
relacionados con su desempeño laboral.

Generalmente, la discriminación en el trabajo se origina cuando el


trabajador afectado presenta alguna diferencia apreciable respecto
al resto de la plantilla.
Estas diferencias pueden ser meramente físicas, como sucede con
el género, el origen étnico o la incidencia de alguna enfermedad o
incapacidad; o culturales, como la religión o la nacionalidad.

En cualquiera de los casos, los afectados sufren agravios como


salarios más bajos, horarios abusivos, ataques personales,
menores opciones de promoción profesional o menosprecios y
exclusiones por parte de sus compañeros y/o jefes.

La importancia de atajar la discriminación laboral


La discriminación en el trabajo es un potente factor
desestabilizador en las empresas que tiene a su vez un hondo
impacto en la sociedad. Sucede que determinados tipos de
discriminación son sobradamente conocidos por la mayoría de la
población pero otros son tan sutiles o aparentemente menores que
apenas suscitan atención. No obstante, cualquier empleado que se
siente discriminado experimenta un considerable sufrimiento
psicológico.

Los comportamientos discriminatorios pueden darse tanto a nivel


individual y espontáneo (en ocasiones pueden producirse de
manera inconsciente) como a nivel grupal y de manera
premeditada (sin duda, los casos más graves).

Por ejemplo, un grupo de empleados puede discriminar a un nuevo


compañero porque procede de otro país, dando rienda suelta a
todo tipo de tópicos sobre esta circunstancia (esto es más habitual
cuando el trabajador en cuestión presenta diferencias físicas, como
sucede con los asiáticos o los africanos, por ejemplo).

En otras ocasiones, es la personalidad de la víctima la que propicia


una situación de discriminación en el trabajo (timidez, falta de
iniciativa, personalidad sumisa…).
Sea como fuere, estos trabajadores se ven sometidos a mayores
niveles de estrés que sus compañeros y son más propensos por
tanto a padecer trastornos como crisis nerviosas, insatisfacción
personal o depresión. Todo ello puede afectar muy negativamente
a la empresa, tanto a nivel de resultados (pérdida de productividad)
como en su clima de trabajo.

discriminacion por discapacidad:


La discriminación por discapacidad ocurre cuando un empleador u
otra entidad cubierta por la Ley de Estadounidenses con
Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés), y sus enmiendas,
o por la Ley de Rehabilitación (Rehabilitation Act), y sus
enmiendas, trata a una persona cualificada que es empleado o
solicitante de empleo, de manera desfavorable porque tiene una
discapacidad.

La discriminación por discapacidad también ocurre cuando un


empleador cubierto u otra entidad (En Inglés) trata a un empleado o
solicitante de empleo de manera menos favorable porque tiene un
antecedente de discapacidad (como cáncer que está controlado o
en remisión) o porque se considera que tiene un impedimento físico
o mental que no es transitorio (con una duración real o esperada de
seis meses o menos) ni menor (incluso si la persona no tiene tal
impedimento).
discriminacion de genero:

También podría gustarte