Está en la página 1de 33

LOS CINCO REINOS NATURALES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
DISEÑA Y CONSTRUYE Construye su alternativa de solución Da razón de las interacciones
SOLUCIONES tecnológica manipulando los entre las especies a partir de la
TECNOLÓGICAS PARA materiales, instrumentos y función que desempeñan.
RESOLVER herramientas según sus funciones;
PROBLEMAS DE SU cumple las normas de seguridad y
ENTORNO considera medidas de ecoeficiencia.
Implementa y valida la Usa unidades de medida
alternativa de solución convencionales.
tecnológica.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso
de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Imágenes
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y Figuras
Tecnología. Cinta
 Preparar copias del Anexo para cada Tijera
estudiante. Goma
 Preparar la ficha de reflexión de los Fichas
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

 Describir las características de cada reino de la naturaleza


 Arman rompecabezas de una bacteria, un hongo, un alga, una planta y un animal.
 ¿Qué imágenes formaron? ¿En dónde los encontramos? ¿Pertenecen a grupos distintos?
¿Cómo se relacionan?
 ¿Qué es un reino de la naturaleza? ¿Cuántos reinos tiene la naturaleza? ¿Qué características
diferencian a cada uno de los reinos de la naturaleza? ¿Los seres que conforman los reinos de la
naturaleza tienen vida?
 ¿Cada reino de la naturaleza vive independientemente de los demás?
DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

 Deducen el tema a trabajar: Reinos de la Naturaleza.


 Forman grupos y leen información acerca de la clasificación de los reinos de la naturaleza.
 Observan imágenes acerca de los reinos de la naturaleza.
 Describen las características de cada uno de los reinos de la naturaleza.
 Nombran diversos ejemplos de los reinos de la naturaleza.
 Sistematizan la información en un esquema.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

 Realizan la metacognición
 Como extensión: Completan una sopa de letras.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: EL REINO VEGETAL

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
DISEÑA Y CONSTRUYE Verifica el funcionamiento de cada Da razón de las interacciones
SOLUCIONES parte o etapa de la solución entre las especies a partir de la
TECNOLÓGICAS PARA tecnológica; detecta imprecisiones en función que desempeñan.
RESOLVER las dimensiones y procedimientos, o
PROBLEMAS DE SU errores en la selección de materiales;
ENTORNO y realiza ajustes o cambios
Implementa y valida la necesarios para cumplir los
alternativa de solución requerimientos establecidos.
tecnológica.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales
y el conocimiento ancestral.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y  Papelógrafos.
Tecnología.  Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada  Libro MED.
estudiante.  Hojas bond.
 Preparar la ficha de reflexión de los  Lapicero negro.
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describen y explican las características y funciones de las plantas.


- Observan y ordenan el proceso de desarrollo de una planta.
- ¿Qué observan? ¿Pudieron ordenarlo? ¿Las plantas tienen un ciclo de vida?
- ¿Qué es una planta? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué características tienen las plantas? ¿Qué clases de
plantas hay? ¿Qué funciones realizan las plantas?
- Las plantas ¿Cómo se alimentan?
- ¿Cómo sería el mundo sin plantas?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: La planta.


- En grupos leen textos informativos acerca de la planta, luego lo explican en el aula.
- Determinan las características de las plantas
- Clasifican las plantas de acuerdo a sus características y científicamente.
- Explican el proceso de nutrición de las plantas.
- Analizan el proceso de respiración de las plantas.
- Observan la función de circulación de las plantas
- Identifican como se desarrolla la función de excreción en las plantas.
- Comprenden el proceso de fotosíntesis de las platas a través de imágenes.
- Leen el libro de PS del MED acerca del proceso de fotosíntesis.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan la información en un organizador grafico acerca de las plantas.


Investiga y elabora una monografía acerca de las partes de las plantas con sus características detalladas
por cada parte de la planta

FICHA DE APLICACIÓN
EL REINO VEGETAL

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


I.- Subraya la respuesta correcta: (3Pts : ¼ c/u)

1) Las plantas son organismos autótrofos porque:


a) presentan núcleo y ADN.
b) Realizan fotosíntesis.
c) Elaboran o sintetizan sus propios nutrientes.
d) b y c
e) N.A.

2) Los órganos que se encargan de cumplir funciones relacionadas con la nutrición en las plantas son:
a) Raíz, tallo
b) Hojas, tallo
c) Flor, fruto
d) Raíz, hoja, tallo
e) Semilla, flor, fruto.

3) Es la continuación del tallo y constituye el “pie de la flor”:


a) Pedúnculo floral
b) Receptáculo floral
c) Verticilo floral
d) Tálamo
e) N.A.

4) Se encarga del intercambio gaseoso: respiración y transpiración, pero principalmente de la


fotosíntesis:
a) Raíz
b) Tallo
c) Hoja
d) Flor
e) Fruto
5) Es la estructura que presenta mayor modificación y está formada por un conjunto de hojas llamadas
pétalos:
a) cáliz
b) corola
c) gineceo
d) andróceo
e) pistilo

6) Gónada masculina de la flor formada por 2 tecas:


a) filamento
b) polen
c) antera
d) óvulo
e) ovario

7) Se encarga de formar a los anterozoides que van a participar en la fecundación:


a) Célula vegetativa
b) Antera
c) Antípodas
d) Célula generadora
e) Oósfera

8) Se encarga de formar el tubo polínico:


a) célula generadora
b) oósfera
c) célula vegetativa
d) anterozoide
e) sinérgida

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: NOS COMUNICAMOS A TRAVÉS DE AFICHES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS Identifica información explícita, - Localiza información en afiches
DE TEXTOS ESCRITOS relevante y complementaria que se con vocabulario variado
EN SU LENGUA encuentra en distintas partes del - Reconoce la estructura externa
MATERNA texto. Selecciona datos específicos e y características de afiches
Obtiene información del integra información explícita cuando
texto escrito. se encuentra en distintas partes del
texto, o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos de
textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.
Organiza y Escribe textos de forma coherente y - Selecciona de manera autónoma
desarrolla las cohesionada. Ordena las ideas en el destinatario, tiene, recursos y
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU

ideas de forma torno a un tema, las jerarquiza en fuentes con su propósito de


coherente y subtemas e ideas principales de escritura.
cohesionada. acuerdo a párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos.
LENGUA MATERNA

Utiliza Utiliza recursos gramaticales y - Escribe afiches con elementos


convenciones del ortográficos (por ejemplo, el punto complejos en base a fuentes de
lenguaje escrito aparte para separar párrafos) que información.
de forma contribuyen a dar sentido a su texto,
pertinente. e incorpora algunos recursos
textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho sentido.
Reflexiona y Evalúa de manera permanente el - Revisa la adecuación de su
evalúa la forma, texto, para determinar si se ajusta a texto al propósito
el contenido y la situación comunicativa, si existen
contexto del texto digresiones o vacíos de información
escrito. que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre
ellas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL. Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Afiches
cuadernos de trabajo y libro de  Cartulina
Comunicación.  Acuarelas
 Preparar copias del Anexo para cada  Tijera
estudiante.  Pegamento
 Preparar la ficha de reflexión de los  Cinta
aprendizajes (en papelote o copia para  Papel lustre
cada estudiante).  Plumones
 fichas

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Analiza y elabora afiches con estructura y contenido adecuado


- Observan y describen afiches
- Responden
¿Cuál es el propósito del afiche?
¿Qué elementos presenta?
¿Cuáles son sus características?
¿Qué es un afiche?
¿Cómo se elaboran los afiches? ¿Para qué se elaboran afiches?
¿Qué afiches podemos elaborar y dónde los colocaremos?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Responden preguntas de comprensión acerca del afiche observado.


- Explican el propósito y los elementos de un afiche.
- Señalan las partes de un afiche.
- Sistematizan las ideas principales en un cuadro sinóptico
- Planifican la escritura de un afiche
- Elaboran el diseño o boceto del afiche fijando los espacios para el texto y para la imagen.
- Escriben y grafican su afiche
- Revisan su afiche y realizan las correcciones de redacción y ortografía necesarias.
Elaboran la versión final de su afiche.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Coordinan con su profesor sobre el modo de exhibirlo de manera que cumpla su propósito.
Realizan la metacognición
Elaboran afiches incentivando el pago de impuestos

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TITULO: SEAMOS BUENOS CONTRIBUYENTES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE?

GESTIONA Argumenta la importancia de cumplir Reconoce la importancia de


RESPONSABLEMENTE con los compromisos de pago de cumplir con sus deudas y sus
LOS RECURSOS deudas y responsabilidades responsabilidades tributarias.
ECONÓMICOS tributarias para mejorar los bienes y
Toma decisiones servicios públicos.
económicas y financieras

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Textos
cuadernos de trabajo y libro de Personal Fichas
Social. Cuadernos
 Preparar copias del Anexo para cada Tarjetas
estudiante. Diccionario
 Preparar la ficha de reflexión de los Periódico
aprendizajes (en papelote o copia para Colores
cada estudiante). Goma
tijera

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Explican como el pago de impuestos genera desarrollo y bienestar al País


- Leen un diálogo acerca de los impuestos
- Responden:
¿Qué son impuestos? ¿Qué son tributos?
¿A quiénes se cobran?
¿Para qué se utiliza el dinero de los impuestos?
¿Qué es la SUNAT?
¿Cuál es la función de la SUNAT?
¿Qué significa amnistía?
¿Qué impuestos paga tu familia?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Explican un flujograma del estado peruano y las funciones de la SUNAT


- En lluvia de ideas definen tributo
- Nombran los servicios y bienes públicos
- Explican el destino de los tributos.
- Reflexionan acerca de la importancia de pagar los tributos utilidad al estado.
- Clasifican los tributos que existen en nuestro país.
- Nombran las instituciones que trabajan con la SUNAT
- Explican el círculo de la tributación.
- Observan una tabla y calculan la cantidad que se paga por cada impuesto.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan el tema en organizadores.


- Realizan la metacognición.
- Como extensión:
1. Resuelven vocabularios:
2. Grafican los bienes y servicios públicos
3. Recortan y pegan noticias de la SUNAT

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


APRENDEMOS A REDONDEAR CANTIDADES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Procedimientos y recursos para Emplea procedimientos para
PROBLEMAS DE realizar operaciones con números redondeó de números decimales a
CANTIDAD naturales, expresiones fraccionarias los décimos y ubicar números
Usa estrategias y y decimales exactos, y calcular entre dos números decimales
procedimientos de porcentajes usuales. dados.
estimación y cálculo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Figuras
cuadernos de trabajo y libro de Tarjetas de números decimales
Matemática. Rectas
 Preparar copias del Anexo para cada Escuadras
estudiante. Colores
 Preparar la ficha de reflexión de los Cuadernos
aprendizajes (en papelote o copia para fichas
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Aproxima números decimales al décimo, centésimo y milésimo


- Observan los precios de celulares
- Responden:
¿Cuánto debe pagarse aproximadamente por el Blackberry?
¿Cuánto se pagará aproximadamente por el l-phone?
¿Sabes aproximar los números decimales?
¿Cómo se aproximará el número 8,355 a los centésimos?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan la técnica operativa para aproximar números decimales.


- Igualan las cifras y comparan números decimales
- Aproximan números decimales usando la recta numérica.
- Conocen las reglas de aproximación de decimales.
- Individualmente resuelven ejercicios de aproximación o redondeo de decimales.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Revisan y corrigen sus respuestas.


Resuelven una ficha de aplicación.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ¿CÓMO NACEN LAS PLANTAS?

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Relaciona la reproducción Da razón de las interacciones
BASÁNDOSE EN sexual con la diversidad entre las especies a partir de la
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS dentro de una especie. función que desempeñan.
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso
de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Semillas
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y Frascos
Tecnología. Algodón
 Preparar copias del Anexo para cada Tierra
estudiante. Agua
 Preparar la ficha de reflexión de los Cuadros
aprendizajes (en papelote o copia para Colores
cada estudiante). Fichas

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

Señala las partes de la semilla y las condiciones de la germinación


- Observan figuras de semillas y señalan sus partes.
- Responden:
¿Qué es el tegumento?
¿Cuál es la función de la semilla?
¿Cuáles son las condiciones para la germinación? ¿Qué son cotiledones?
¿Cómo se clasifican las plantas con o sin semilla?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

Leen textos informativos acerca de la semilla


- Señalan las partes de la semilla.
- Explican las funciones de la semilla.
- Explican el proceso de la germinación.
- Nombran las condiciones para que se realice la germinación.
- Experimentan con semillas de trigo, maíz y frejol.
- Cuidan y observan las semillas que van germinando
- Anotan sus observaciones durante 10 días.
- Clasifican las plantas con y sin semilla en mapas semánticos.
Nombran características de las semillas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Sistematizan el tema en organizadores.


- Ilustran el proceso de la germinación.
- Resuelven fichas de aplicación y vocabularios

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: MEJOREMOS NUESTRA ORTOGRAFÍA DE LA LL E Y

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
ESCRIBE DIVERSOS Utiliza recursos gramaticales y Usa recursos ortográficos básicos
TIPOS DE TEXTOS EN ortográficos (por ejemplo, el punto de la ll-y para dar claridad y
SU LENGUA MATERNA aparte para separar párrafos) que sentido al texto que produce.
Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido a su texto,
lenguaje escrito de forma e incorpora algunos recursos
pertinente. textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho sentido.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Menú
cuadernos de trabajo y libro de Tarjetas
Comunicación. Cuadernos
 Preparar copias del Anexo para cada crucigrama
estudiante. Fichas
 Preparar la ficha de reflexión de los Textos
aprendizajes (en papelote o copia para Plumones
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

Utiliza correctamente la “ll” y la “y” en los textos que produce.


- Leen un menú donde se ofrecen platos elaborados con alimentos que se escriben con ll e y.
- Responden:
¿Con que letras completarías los nombres de los platos y los postres, con ll o con y?.
¿Qué otras palabras se escriben con ll o con y?
¿Cuáles son las reglas del uso de la ll e y?
- ¿Por qué debemos escribir con buena ortografía?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

Identifican las reglas del uso de la ll


- Escriben ejemplos de cada regla
- Identifican las reglas del uso de la y
- Leen textos y subrayan palabras escritas con ll e y.
- Completan frases u oraciones con palabras con ll ó y.
- Resuelven crucigramas de la ll e y.
- Resumen en organizadores las reglas para escribir con LL y Y.
- Aplican las reglas del uso de la ll e y en sus escritos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la metacognición
¿Qué aprendí?
¿Para que aprendí?
¿Cómo me sirve lo aprendido?
Resuelven fichas de aplicación

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS DE CONSUMIDOR

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Promueve actividades para fomentar Demuestra con acciones
RESPONSABLEMENTE el respeto de los derechos del concretas, porque es importante
LOS RECURSOS consumidor, la responsabilidad ser un consumidor informado.
ECONÓMICOS socioambiental de las empresas, el
Comprende las relaciones ahorro personal y la cultura de pago
entre los elementos del de impuestos.
sistema económico y
financiero.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
A LA DIVERSIDAD respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Viñetas
cuadernos de trabajo y libro de Personal Carteles
Social. Textos
 Preparar copias del Anexo para cada Cuadernos
estudiante. plumones
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

Practica acciones para defender los derechos del consumidor.


- Observan símbolos que señalan los derechos del consumidor.
¿Quiénes son consumidores?
¿Qué derechos tenemos al ir a comprar?
¿Quiénes defienden nuestros derechos de consumidores?
¿Qué podemos hacer cuando nos venden un producto en mal estado?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

Observa las siguientes situaciones donde no se respetan los derechos del consumidor.
- Comentan y responden las preguntas.
- Describen situaciones de abuso que hayan vivido.
- Leen e interpretan los derechos del consumidor
- Nombran las Instituciones que protegen a los consumidores
- Explican paso a paso el camino para realizar un reclamo
- Leen un esquema sobre los derechos del consumidor.
- Escribe ejemplos de situaciones de abuso.
- Propone alternativas de solución.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan el tema en organizadores


Extensión: Buscan el significado de las siglas de las instituciones que protegen al consumidor.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: CONVERTIMOS NÚMEROS DECIMALES A FRACCIONES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Estrategias de cálculo, como el uso Procedimientos para convertir
PROBLEMAS DE de la reversibilidad de las decimales a la fracción generatriz.
CANTIDAD operaciones con números naturales,
Usa estrategias y la amplificación y simplificación de
procedimientos de fracciones, el redondeo de decimales
estimación y cálculo. y el uso de la propiedad distributiva.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Tarjetas
cuadernos de trabajo y libro de Personal Textos
Social. Cuadernos
 Preparar copias del Anexo para cada Papelógrafos
estudiante. Cinta
 Preparar la ficha de reflexión de los escuadra
aprendizajes (en papelote o copia para Fichas
cada estudiante). plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Identifica, expresa y clasifica la fracción generatriz de un número decimal.


- Observan e interpretan cantidades de alimentos escritos como decimales y fracciones
- ¿Qué relación existe entre los números decimales empleados? ¿Son exactos? ¿Sus cifras decimales
son limitadas?
- ¿Qué relación existe entre el número decimal y la fracción que representa los kilogramos de cada
producto?
¿Todos los números decimales se pueden representar como fracción?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Plantean una situación matemática para relacionar decimales y fracciones.


- Sugieren estrategias de solución.
- Utilizan la misma unidad de medida.
- Observan la técnica operativa para calcular la fracción generatriz de un número decimal exacto,
periódico puro y periódico mixto.
- Clasifican los números decimales por la fracción generatriz.
- Clasifican los números decimales en organizadores
- Calculan la fracción generatriz de números decimales a fracciones.
- Argumentan y explican el procedimiento de resolución.
Revisan y corrigen los ejercicios.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la metacognición
¿Qué aprendí?
¿Para que aprendí?
¿Cómo lo aprendí?

Resuelven fichas de aplicación.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: LA RADIO Y LA PUBLICIDAD

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
SE COMUNICA Adecúa su texto oral a la situación - Ordena sus ideas en torno a un
ORALMENTE EN SU comunicativa considerando el tema específico a partir de sus
LENGUA MATERNA propósito comunicativo y algunas saberes previos y fuentes de
Adecúa, organiza y características del género discursivo, información.
desarrolla las ideas de manteniendo el registro formal e - Evalúa si ha utilizado vocabulario
forma coherente y informal y adaptándose a sus variado y pertinente.
cohesionada. interlocutores y al contexto; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
utilizará en esta sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y Radio
libro de Comunicación. Textos
 Preparar copias del Anexo para cada estudiante. Micrófonos
 Preparar la ficha de reflexión de los aprendizajes (en Avisos
papelote o copia para cada estudiante). CD
USB
periódicos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Participa en publicidad radial con vocabulario adecuado


- Escuchan mensajes de publicidad incentivando la protección de las plantas.
- Responden preguntas acerca de la publicidad.
- ¿Qué mensaje es publicitado?
- ¿A qué público crees que va dirigido el aviso?
- ¿Qué promueve este aviso publicitario?
- ¿Por qué se dice que “la radio está más cerca de la gente”?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Dialogan de la importancia y utilidad de la radio y la publicidad


- Señalan los elementos de la publicidad
- En parejas elaboran un aviso publicitario para colocarlo en el periódico mural del salón.
- Explican las funciones que cumple la radio.
- Lee y analizan un cuadro en el que se presenta un fragmento de un guion radial
- Graban y escuchan un programa recreativo
- Describen los recursos que se emplean al realizar un programa radial.
- Forman grupos de tres personas y elaboran el guión de un programa radial.
- Escogen una noticia del periódico y la adaptan para comunicarla en un medio radial.
- Representan en clase su guión radial.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Elaboran conclusiones.
Elaboran organizadores de la publicidad radial
Leen y analizan el texto El radiograma”

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: ¡NO AL CONTRABANDO Y A LA EVASIÓN DE IMPUESTOS!

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Argumenta la importancia de cumplir Promueven campañas para
RESPONSABLEMENTE con los compromisos de pago de fomentar la cultura del pago de
LOS RECURSOS deudas y responsabilidades impuestos.
ECONÓMICOS tributarias para mejorar los bienes y
Comprende las relaciones servicios públicos.
entre los elementos del
sistema económico y
financiero.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Juegos
cuadernos de trabajo y libro de Personal Tarjetas
Social. láminas
 Preparar copias del Anexo para cada Boletas tickets
estudiante. Factura
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Solicita y/o entrega comprobantes de pago al realizar una transacción comercial


- Participan en un juego referido a los tributos y comprobantes de pago.
- ¿Qué es el contrabando?
- ¿Qué ocasiona el contrabando en nuestro país?
- ¿Qué sanciones reciben los contrabandistas?
- ¿Por qué se realiza el contrabando?
- ¿Cuándo recibes comprobantes de pago?
- ¿Todos los comerciantes entregan comprobantes de pago?
¿Qué sanciones reciben las empresas que no entregan comprobantes de pago?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan y describen la imagen de mercancías incautadas a contrabandistas.


- Explican las consecuencias del contrabando y las sanciones que reciben los contrabandistas.
- Explican como la mercancía, el equipaje de viajeros y los vehículos de transporte del extranjero pueden
ingresar o salir del país y transitar legalmente en nuestro territorio.
- Nombran las Mercancías restringidas y prohibidas.
- Recolectan y observan comprobantes de pago.
- Señalan las partes de los comprobantes de pago.
- Leen y analizan el reglamento de comprobante de pago.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan el tema en sus cuadernos


Pegan tickets, boletas, facturas y señalan sus elementos.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: REDACTEMOS UNA CARTA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
Organiza y Escribe textos de forma coherente y - Propone de manera autónoma un
desarrolla las cohesionada. Ordena las ideas en plan de escritura para organizar
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU

ideas de forma torno a un tema, las jerarquiza en sus ideas de acuerdo con su
coherente y subtemas e ideas principales de propósito comunicativo
cohesionada. acuerdo a párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos
Utiliza Utiliza recursos gramaticales y - Escribe diversos tipos de textos
LENGUA MATERNA

convenciones del ortográficos (por ejemplo, el punto con algunos elementos


lenguaje escrito aparte para separar párrafos) que complejos y con diversas
de forma contribuyen a dar sentido a su texto, temáticas; a partir de sus
pertinente. e incorpora algunos recursos conocimientos previos y en base
textuales (como uso de negritas o a otras fuentes de información.
comillas) para reforzar dicho sentido.
Reflexiona y Evalúa el efecto de su texto en los - Revisa el contenido del texto en
evalúa la forma, lectores, a partir de los recursos relación a lo planificado.
el contenido y textuales y estilísticos utilizados, y
contexto del texto considerando su propósito al
escrito. momento de escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes, así como
las características de tipos textuales,
cuando evalúa el texto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURA Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de  Papelógrafos.
Comunicación.  Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada  Libro MED.
estudiante.  Hojas bond.
 Preparar la ficha de reflexión de los  Lapicero negro.
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Escribe cartas siguiendo un propósito.


- Observan y leen un diálogo, luego responden:
- ¿De qué hablan Lucía y Marcos? ¿Qué han incrementado? ¿Qué propone Lucía? ¿A quién pedirán
ayuda? ¿A través de que documentos pedirán la ayuda?
- ¿Qué es una carta? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué estilos de cartas se escriben? ¿Cuáles son las
características de la carta formal e informal?
- ¿Utilizamos el mismo vocabulario al dirigirnos a una autoridad y a un familiar?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: La carta


- Forman grupos y leen una carta del libro del MED (143)
- Leen información del libro del MED (pág. 147)
- Definen en tarjetas que es una carta
- Describen las características de la carta
- Identifican los estilos de carta que se escriben.
- Señalan las partes de la carta.
- Escriben ejemplos de saludos y despedidas de cartas formales e informales
- Observan ejemplos de carta formal e informal, luego identifican las partes de la carta.
- Forman grupos y planifican la elaboración de una carta.
- Elaboran el borrador de la carta.
- Corrigen el borrador de la carta.
- Presentan su carta escrita en limpio y la explican en el aula.
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

METACOGNICIÓN
¿Tuve dificultad al redactar una carta?
¿Supe reconocer la estructura de una carta?

Como extensión redactan una carta formal e informal.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: CONOZCAMOS LAS PLANTAS Y ANIMALES ORIGINARIOS


DE NUESTRO PAÍS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
Problematiza Formula preguntas acerca de las Formula una hipótesis
situaciones para variables que influyen en un hecho, considerando la relación entre
hacer indagación. fenómeno u objeto natural o la variable que va a modificar
tecnológico. Plantea hipótesis que (independiente), seleccionada
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS

expresan la relación causa-efecto y por el docente, y la que va a


determina las variables involucradas. medir (dependiente).
Diseña estrategias Propone un plan para observar las Justifica la fuente de
para hacer variables del problema de indagación información relacionada a la
indagación. y controlar aquellas que pueden pregunta de indagación
modificar la experimentación, con la
finalidad de obtener datos para
comprobar sus hipótesis
Genera y registra Obtiene datos cualitativos o Obtiene datos a partir de la
datos e información. cuantitativos que evidencian la observación o medición de las
relación entre las variables que utiliza variables, con ayuda de
CONOCIMIENTOS

para responder la pregunta. Organiza instrumentos de medición


los datos, hace cálculos de moda, apropiados.
proporcionalidad directa y otros, y los
representa en diferentes
organizadores.
Analiza datos e Utiliza los datos cualitativos o Extrae conclusiones a partir
información. cuantitativos para probar sus de la relación entre su
hipótesis y las contrasta con hipótesis y los resultados de
información científica. Elabora sus la indagación o de otras
conclusiones. indagaciones científicas, y
valida o rechaza la hipótesis
inicial.
Evalúa y comunica Comunica sus conclusiones y lo que Sustenta la conclusión
el proceso y aprendió usando conocimientos colectiva de manera oral,
resultados de su científicos. Evalúa si los escrita, gráfica o con
indagación. procedimientos seguidos en su modelos, evidenciando el uso
indagación ayudaron a comprobar de conocimientos científicos y
sus hipótesis. Menciona las terminología matemática, en
dificultades que tuvo y propone medios virtuales o
mejoras. Da a conocer su indagación presenciales.
en forma oral o escrita.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso
de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Imágenes.
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y  Libros.
Tecnología.  Papelógrafos.
 Preparar copias del Anexo para cada  Plumones.
estudiante.  Colores.
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describen las plantas y animales nativos del Perú.


- Participan en la dinámica:
Al ritmo a gogo con plantas y animales del Perú.
- ¿Les gusto el juego? ¿Qué tuvieron que hacer? ¿Pudieron responder?
- ¿Qué es una planta y animal nativo del Perú? ¿Por qué se les dice nativos el Perú? ¿Conoces plantas y
animales nativos del Perú? ¿Cuáles son? ¿Las plantas contienen un alto valor nutricional? ¿para qué
son buenas?
- ¿Cómo se les llama a las plantas y animales que no son originarios de nuestro país?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Plantas y animales nativos del Perú


- Leen textos informativos acerca del tema.
- Forman grupo y explican las características de las plantas y animales nativos del Perú.
- Describen las características de las plantas nativas del Perú.
- Explican las características de los animales nativos del Perú de acuerdo a la región que pertenecen.
- Sistematizan la información en cuadro acerca de las plantas y animales nativos del Perú.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

METACOGNICIÓN
¿En qué tema tuve alguna duda?
¿Me fue fácil comprender el tema trabajado?

Como extensión: Desarrollan actividades del cuadernos de trabajo de ciencia y Tecnología.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: EXPLOREMOS EL UNIVERSO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Compara los elementos naturales y Interpreta cuadros, gráficos e
RESPONSABLEMENTE sociales de los espacios geográficos imágenes para obtener
EL ESPACIO Y EL de su localidad y región, y de un área información geográfica.
AMBIENTE natural protegida, y explica cómo los
Maneja fuentes de distintos actores sociales intervienen
información para en su transformación de acuerdo a
comprender él espacio su función.
geográfico y el ambiente.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Poesía,
cuadernos de trabajo y libro de Personal  Láminas.
Social.  Papelógrafos.
 Preparar copias del Anexo para cada  Plumones.
estudiante.  Libros.
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Explica de que está formado el universo.


- Lee la poesía: Glosilla de las nebulosas.
- ¿De qué trató la poesía? ¿Te gusto leerla?
- ¿Qué es el universo? ¿De qué está formado el universo? ¿Qué existe en el universo? ¿Cómo se
llama nuestra galaxia? ¿Qué son las nebulosas?
¿Cómo se originó el universo?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: El universo.


- Forman grupos y leen textos informativos acerca del Universo.
- Describen características de todo lo existente en el universo:
 Las galaxias.
 Los planetas.
 Los cometas.
 Los meteoritos.
 Las estrellas.
 Los satélites.
 Los asteroides.
 Las nebulosas.
- Analizan y explican el origen del universo a través de imágenes.
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.
CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

METACOGNICIÓN
¿Comprendí el tema sin ningún problema?
¿Qué tema me gustó trabajar más?

Como extensión: Desarrollan actividades del cuaderno del trabajo de Personal social.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ESCRIBIMOS UN ENSAYO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
Organiza y desarrolla Escribe textos en torno a un tema. - Propone de manera autónoma
DE TEXTOS EN SU LENGUA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS

las ideas de forma Agrupa las ideas en oraciones y un plan de escritura para
coherente y las desarrolla para ampliar la organizar sus ideas de acuerdo
cohesionada. información, aunque en ocasiones con su propósito comunicativo
puede reiterar información
MATERNA

innecesariamente.
Adecua el texto a la Adecúa el texto a la situación - Escribe diversos tipos de
situación comunicativa considerando el textos con algunos elementos
comunicativa. propósito comunicativo y el complejos y con diversas
destinatario. Recurre a su temáticas; a partir de sus
experiencia previa para escribir. conocimientos previos y en
base a otras fuentes de
información.
Reflexiona y evalúa Revisa el texto con ayuda del - Revisa el contenido del texto
la forma, el contenido docente, para determinar si se en relación a lo planificado.
y contexto del texto ajusta al propósito y destinatario,
escrito. si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores
asegura la cohesión entre ellas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Modelos de ensayos.
cuadernos de trabajo y libro de  Papelógra os.
Comunicación.  Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada  Hojas bond.
estudiante.  Lapiceros.
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Escribe ensayos siguiendo un propósito.


- Leen en forma grupal un ensayo acerca de la Paz Mundial
- ¿De qué trata la lectura? ¿les gustó? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué mensaje nos da?
- ¿Qué es un ensayo? ¿Para qué sirve los ensayos? ¿Quiénes lo pueden escribir? ¿Cuáles son sus
características?
- En un ensayo ¿Se expresa la opinión del autor?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: El ensayo.


- Grupalmente leen nuevamente el ensayo e identifican su estructura en los párrafos leídos.

Título Introducción

Argumentos Conclusión

- Leen textos informativos acerca del ensayo.


- Planifican la redacción de su ensayo respondiendo a ciertas interrogantes.
- Revisan la redacción de su ensayo examinando otro ejemplo de ensayo.
- Redactan su ensayo en limpio y lo exponen ante sus compañeros.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

METACOGNICIÓN
¿Pude redactar mi ensayo sin dificultad?
¿Te pareció interesante los ensayos de tus compañeros?
Como extensión: Leen un ensayo y señalan su estructura del ensayo leído.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: VIAJEMOS POR LAS GALAXIAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Compara los elementos naturales y Interpreta cuadros, gráficos e
RESPONSABLEMENTE sociales de los espacios geográficos imágenes para obtener
EL ESPACIO Y EL de su localidad y región, y de un área información geográfica.
AMBIENTE natural protegida, y explica cómo los
Maneja fuentes de distintos actores sociales intervienen
información para en su transformación de acuerdo a
comprender él espacio su función.
geográfico y el ambiente.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Personal  Libros.
Social.  Papelógrafos.
 Preparar copias del Anexo para cada  Plumones.
estudiante.  Colores.
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describe las características de una galaxia.


- Observan las imágenes de galaxias en forma de espiral, esférica e irregular.
- ¿Qué imágenes observan? ¿Qué forma tienen?
- ¿Qué es una galaxia? ¿De qué está formada una galaxia? ¿En qué galaxia vivimos? ¿Qué formas
tiene las galaxias? ¿Qué es una estrella? ¿Cómo han evolucionado las estrellas? ¿Qué son las
constelaciones?
¿Es lo mismo hablar de nebulosas que de galaxias?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Galaxias


- Leen textos informativos acerca del tema a trabajar.
- Forman grupo se dividen los temas y los explican en el aula.
- Definen el concepto de galaxias.
- Clasifican los tipos de galaxias por su forma.
- Describen el proceso de agrupaciones de las galaxias.
- Definen y clasifican el tipo de estrellas según su tamaño y color.
- Explican el proceso de evolución de las estrellas.
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

METACOGNICIÓN
¿Qué parte del tema me llamó más la atención?
¿Tuve alguna duda sobre el tema trabajado?

- Como extensión: Desarrollan actividades del cuadernos de trabajo de personal social.


- Investigan sobre los agujeros negros y explica lo que has encontrado a tus compañeros.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FICHA DE APLICACIÓN
VIAJEMOS POR LAS GALAXIAS

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


1. Completa el cuadro del origen del universo y dibuja en cada espacio.
El origen del universo
Hace catorce mil millones Hace trece mil millones Hace nueve mil En la actualidad
de años de años millones de años
2. Relaciona, Une los conceptos con su definición.
Satélites ( ) Son acumulaciones de estrellas, planetas, polvo y nubes de gas
que tienen diferentes formas.
Galaxias ( ) Es el conjunto de planetas, satélites, asteroides, meteoritos y
otros cuerpos que giran alrededor del Sol.
Planetas ( ) Son cuerpos opacos que reflejan la energía que reciben del Sol y
giran en torno a él.
Sistema solar ( ) Son astros que giran alrededor de los planetas y carecen de luz
propia.

3. Analiza. Lee la frase que dijo el astronauta Neil Armstrong al dar el primer paso sobre la
superficie de la Luna. ¿Qué crees que quiso expresar?
"Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad'

4.Completa los enunciados con palabras del recuadro

Explotó – origen - cósmico – satélites – Big Bang – explosión – estrellas – millones – gas –
planetas – 14 000 000 – galaxias – materia

 La teoría más aceptada del _______________ del universo es la teoría del _______________ o
de la gran ___________.

 Esta teoría sostiene que hace ____________ de años había una bola de _____________
llamada huevo _________________.

 Se presume que hace ____________ de años, la bola _____________ y la materia fue


expulsada en forma de _______________ y polvo, que al enfriarse y condensarse dio origen a
las primeras __________________.
 Estas al agruparse formaron las ________________, luego se originaron las ______________
y junto con ellos los ________________ que giran a su alrededor.

TÍTULO: DIVIDIMOS NÚMEROS DECIMALES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
Traduce Establece relaciones entre datos y Interpreta datos y relaciones no
cantidades a una o más acciones de comparar, explícitas, en problemas de varias
expresiones igualar, reiterar y dividir cantidades, y etapas2, y los expresa en un
numéricas. las transforma en expresiones modelo de solución aditivo que
numéricas (modelo) de adición, combinen las cuatro operaciones
sustracción, multiplicación y división con decimales.
de dos números naturales (obtiene
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

como cociente un número decimal


exacto), y en potencias cuadradas y
cúbicas.
Comunica su Establece relaciones entre datos y Elabora representaciones
comprensión sobre acciones de dividir una o más concretas, pictóricas, gráficas y
los números y las unidades en partes iguales y las simbólicas de los significados de la
operaciones. transforma en expresiones multiplicación o división con
numéricas (modelo) de fracciones y decimales.
adición, sustracción y multiplicación
con expresiones fraccionarias y
decimales (hasta el centésimo).
Usa estrategias y La fracción como operador y como Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos de cociente; las equivalencias entre procedimientos o estrategias de
estimación y decimales, fracciones o porcentajes cálculo para sumar, restar,
cálculo. usuales; las operaciones de adición, multiplicar y dividir con decimales
sustracción y multiplicación con exactos.
fracciones y decimales.
Argumenta Procedimientos y recursos para Explica a través de ejemplos y
afirmaciones sobre realizar operaciones con números contraejemplos las diferentes
las relaciones naturales, expresiones fraccionarias formas de representar un número
numéricas y las y decimales exactos, y calcular decimal según su valor posiciona.
operaciones. porcentajes usuales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Tarjetas.
cuadernos de trabajo y libro de  Fichas de trabajo.
Matemática.  Papelógra fos.
 Preparar copias del Anexo para cada  Plumones.
estudiante.  Lápiz.
 Preparar la ficha de reflexión de los  Borrador.
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Divide números decimales con exactitud.


- Observan tres tarjetas con divisiones.

24,7  3,8 16,74  12 1902  15,85

- ¿Qué operación se presenta en las tarjetas? ¿Qué diferencias hay entre esas divisiones?
- ¿Cómo se dividen los números decimales? ¿Cuántas formas encontramos en la división de números
decimales?
- ¿Es importante la ubicación de la coma decimal en la división de los números decimales?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: División de números decimales.


- Leen y analizan problemas con números decimales.
- Calculan el resultado para reconocer el proceso de resolución de una división de números
decimales.
- Dividen números decimales entre números decimales.
- En grupos desarrollan ejercicios y comparan sus respuestas.
- Dividen números naturales entre números decimales.
- Hallan resultados y comparan sus respuestas
- Dividen números decimales entre números naturales.
- Desarrollan ejercicios y comparan sus respuestas.
- Sistematizan la información con ejemplos de resolución.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

METACOGNICIÓN
¿Aprendí a dividir los números decimales en sus distintas formas?
¿En qué proceso tuve dificultad para dividir los números decimales?

Como extensión: desarrollan actividades del cuaderno de trabajo de matemática.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: PROTEJAMOS A LOS ANIMALES Y PLANTAS DEL PERÚ EN


PELIGRO DE EXTINCIÓN

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
Problematiza Formula preguntas acerca de las Formula una hipótesis considerando la
situaciones para variables que influyen en un relación entre la variable que va a
hacer indagación. hecho, fenómeno u objeto natural modificar (independiente),
o tecnológico. seleccionada por el docente, y la que
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS

va a medir (dependiente).
Diseña estrategias Propone un plan para observar Justifica la fuente de información
para hacer las variables del problema de relacionada a la pregunta de
indagación. indagación y controlar aquellas indagación
que pueden modificar la
experimentación, con la finalidad
de obtener datos para comprobar
sus hipótesis.
Genera y registra Obtiene datos cualitativos o Obtiene datos a partir de la
datos e cuantitativos que evidencian la observación o medición de las
información. relación entre las variables que variables, con ayuda de instrumentos
CONOCIMIENTOS

utiliza para responder la de medición apropiados.


pregunta. Organiza los datos,
hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros,
y los representa en diferentes
organizadores.
Analiza datos e Utiliza los datos cualitativos o Extrae conclusiones a partir de la
información. cuantitativos para probar sus relación entre su hipótesis y los
hipótesis y las contrasta con resultados de la indagación o de otras
información científica. Elabora indagaciones científicas, y valida o
sus conclusiones. rechaza la hipótesis inicial.
Evalúa y comunica Comunica sus conclusiones y lo Sustenta la conclusión colectiva de
el proceso y que aprendió usando manera oral, escrita, gráfica o con
resultados de su conocimientos científicos. Evalúa modelos, evidenciando el uso de
indagación. si los procedimientos seguidos conocimientos científicos y
en su indagación ayudaron a terminología matemática, en medios
comprobar sus hipótesis. virtuales o presenciales.
Menciona las dificultades que
tuvo y propone mejoras. Da a
conocer su indagación en forma
oral o escrita.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a
favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje,  Ruleta.
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y  Imágenes.
Tecnología.  Mapas.
 Preparar copias del Anexo para cada  Infografías.
estudiante.  Papelógrafos.
 Preparar la ficha de reflexión de los  Plumones.
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Explica las causas de extinción de plantas y animales de nuestro país.


- Participan en el juego de la ruleta. Si toca números pares tendrán que nombrar a un animal en peligro
de extinción. Si toca números impares tendrán que nombrar a una especie vegetal en peligro de
extinción de nuestro país.
- ¿Les gusto el juego? ¿Pudieron mencionar las plantas y animales en peligro de extinción?
- Responden: ¿Qué es un animal o planta en peligro de extinción? ¿Por qué se dice que están en peligro
de extinción? ¿Cuáles son las causas de la extinción de plantas y animales? ¿Cómo podemos proteger
a estas especies que están en peligro de extinción?
- ¿Por qué es importante conservar la biodiversidad de nuestro Perú?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Animales y especies vegetales en peligro de extinción.


- Leen textos informativos acerca del tema presentado.
- Describen características de algunas especies en peligro de extinción.
- Observan y analizan una infografía acerca de las especies emblemáticas del Perú.
- Determinan las formas de proteger y conservar las especies en peligro de extinción.
- Sistematizan la información en organizadores gráficos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

METACOGNICIÓN
¿Tomé conciencia acerca de la protección de los animales y plantas en peligro de extinción?
¿Supe proponer medidas de protección?

Como extensión: Desarrollan actividades del cuaderno de trabajo de ciencia y Tecnología.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte