Está en la página 1de 30

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES

PROYECTO DE TESIS

Título : Efecto de diferentes sustratos en el crecimiento


inicial de Hylocereus undatus (pitahaya roja) en el
sector La Divisoria Juanjui-San Martín

Programa de investigación : Valorización de la biodiversidad, recursos naturales

y biotecnología

Línea(s) de investigación : Biotecnología de recursos de flora y fauna silvestre

Eje temático : Cultivo de tejidos de flora silvestre

Autor(es) : OCHAVAN USNAVA, Tiffany Katherine

OZORIAGA MALPARTIDA, Ricardo

PACCO OVIEDO, Yeisi Mavelin

PARDAVÉ LEÓN, Sergio Stalin

Asesor : M. Sc. Edilberto Diaz Quintana

Lugar de ejecución : Sector la divisoria Juanjui – San Martin

Duración : 8 meses

Financiamiento : Propio

Propio : Si

Tingo María – Perú


1

I. INTRODUCCIÓN
I. SITUACION PROBLEMATIZADA
I.1. Planteamiento del problema

En este sentido, en Colombia sobresale el método de propagación asexual (esquejes),


que son fáciles de realizar pero que presentaron una baja tasa de propagación, requieren
grandes espacios, y conllevan a la contaminación principalmente de hongos y bacterias
identificados por el género, Fusarium spp, Erwinia spp y Pseudomona spp (Suárez, 2011).

En Huaraz, lamentablemente una alta proporción de estas especies presenta problemas


de conservación debido a sus características como: baja tasa de crecimiento, escasa
supervivencia de plántulas y áreas de especialización restringida en condiciones edáficas.
Señalan que, a partir de métodos de propagación asexual, tales como esquejes, aunque son
fáciles de realizar y eficientes, presentan bajas tasas de propagación, requieren grandes
espacios. Esto conllevan a la contaminación con esporas, principalmente, de hongos y
bacterias de los géneros Fusarium spp., Erwinia spp. y Pseudomona spp (Vargas, 2020).

En la producción de pitajaya roja en la región del Amazonas teniendo un manejo del


cultivo repercute un bajo desarrollo en campo y corto periodo de vida teniendo baja
productividad para las exigencias del mercado nacional, tomando un punto de vista para la
producción de propagación asexual mediante esquejes teniendo una influencia directa y
beneficios de la producción de pitajaya roja (Chocaca, 2019).

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con este trabajo se busca saber ¿Existirá efecto de los tipos de sustratos en el
crecimiento de H. undatus en el sector la divisoria Juanjui-San Martín?, dado que lleva a
dificultar el manejo agronómico del cultivo repercutiendo un bajo prendimiento en campo,
retardando el florecimiento para la producción y corto periodo de vida del cultivo.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


2

La necesidad de propagar rápidamente la pitahaya requiere de sustratos que garanticen


rapidez en el crecimiento y prendimiento del material vegetativo. Se hace necesaria la
búsqueda de materiales que sean de fácil obtención, que permitan ahorrar la mayor cantidad
posible de suelo, además que éstos no implican un aumento en el costo de producción y que
permitan una mayor seguridad en cuanto al tiempo de enraizamiento y desarrollo de los
brotes. Un factor limitante para incrementar ambos cultivos es la escasa producción de
plantas. El método por esquejes es el más adecuado y recomendable para el establecimiento
de plantaciones. En los viveros la propagación por esquejes sigue siendo una alternativa
técnica y económicamente razonable. La siembra de trasplante para ambos cultivos es de
mayor beneficio debido a que se selecciona la mejor estructura vegetal, así como la más
fuertes y sanas.

IV. ALCANCES QUE SE LOGRARÁ

Se espera por tanto con esta investigación, aportar información sobre los efectos de
sustratos mediante el método de propagación vegetativa, a partir de tejido de tallo, que
contribuyan al manejo del cultivo, a mejorar la eficiencia del proceso de propagación, con
tolerancia a agentes patógenos, así mismo, a establecer protocolos confiables que tengan por
finalidad ofrecerle al productor variedades mejoradas que les permitan ser más competitivos.

V. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

De igual importancia se demostrará que los tipos de sustratos afectan de manera


significativa al crecimiento de H. undatus en el sector la divisoria Juanjui-San Martín, puesto
que la siembra de trasplante para ambos cultivos es de mayor beneficio debido a que se
selecciona la mejor estructura vegetal, para así tener como resultado un plantón fuerte y sano.
3

1.1. Objetivo general

- Determinar el efecto de los tipos de sustratos en el crecimiento de H. undatus en


el sector la divisoria Juanjui- San Martín.

1.2. Objetivos específicos


 Determinar el mejor sustrato en el crecimiento inicial de H. undatus mediante
propagación vegetativa
 Evaluar el efecto de los sustratos en la mortalidad de los plantones de H. undatus
producidos mediante propagación vegetativa.
4

II. REVISION DE LITERATURA


II.1. Antecedentes de la investigación
Según Gabriel (2021) en un trabajo de investigación realizado en Costa Rica,
tiene como objetivo evaluar el efecto de diferentes tamaños de cladodios y soluciones
naturales (bioestimulantes), utilizó un tipo de investigación experimental con un diseño
longitudinal, aplicando un diseño completamente al azar (DCA) en 7 tratamientos con 10
repeticiones
para el “experimento A” y 8 tratamientos con 10 repeticiones para el “experimento B” sobre
tamaño del cladodio y brotación, donde se obtuvo como resultado que el tamaño de cladodios
tiene un efecto altamente significativo, en el crecimiento de los brotes al presentar mayor
tamaño en función de su ancho y largo tienen un comportamiento a mayor acumulación de
biomasa fresca y seca en sus brotes. Se encontró que las soluciones naturales tuvieron un
efecto positivo en el crecimiento de las raíces y brotación de los cladodios de pitahaya en
viveros. Al analizar el crecimiento de distintos tamaños de cladodios en vivero se encontró
una relación proporcional al comparar el tamaño o el largo por ancho del cladodio con la
brotación.
Rodríguez (2019) en un trabajo de investigación realizado en Amazonas, cuyo
objetivo fue evaluar el efecto del ácido indolbutírico en la propagación vegetativa de la
Selenicereus megalanthus (pitahaya amarilla) en diferentes sustratos bajo condiciones de
vivero; Utilizó 180 esquejes homogéneos, diferentes dosis de ácido indolbutírico (AIB),
diferentes sustratos (tierra negra, turba y tierra negra más turba), distribuidos bajo un diseño
experimental completamente al azar con arreglo factorial de la forma 4 A * 3 B y tres
repeticiones; los datos fueron sometidos al análisis de varianza (p≤ 0.05) y la prueba de Tukey
(P ≤0.01). Obtuvo como resultado que el ácido indolbutírico tiene un efecto en la propagación
vegetativa de la pitahaya amarilla, ya que en dosis AIB de 4000mg/L, 3000mg/L, presento
mayor longitud y número de raíces, dicho resultado también se obtuvo con la turba, sin
embargo, hubo resultados no significativos en la interacción de sustrato y AIB. En conclusión,
el ácido indolbutírico no tiene significancia cuando se utiliza en interacción con los sustratos
antes mencionados.
5

Chocaca (2019) en un trabajo de investigación desarrollado en Amazonas con el


objetivo de evaluar la interacción de los tipos de sustrato con dos tamaños de cladodios en la
propagación asexual de la Cereus triangularis (pitahaya amarilla). El tamaño de área fue de
8.86 𝑚2 con dimensiones de 2.12 m de ancho por 4.18 m de largo, 8 tratamientos incluidos 2
testigos dando un total de 20 unidades experimental. Evaluó tipos de sustratos (Franco árenos:
75% arena de rio + 25% tierra agrícola; Enriquecido: 50 % arena + Turba 25 % + humus de
lombriz 25 %; Franco arcilloso: tierra agrícola 75% + humus d lombriz 25 %) más un sustrato
testigo tradicional con dos tamaños de cladodios de 45cm y 30 cm, con el método de
propagación asexual de pitahaya durante 120 días. Para la constatación de la hipótesis
(p<0.05) se utilizó el análisis de variancia de los factores y variables de estudio de número de
brotes, longitud de brotes y longitud de raíz, con una media de 1.506 brotes por planta y
11.075 cm respectivamente, donde se obtuvo como resultado un mejor plantón para campo
definitivo fue el cladodio de 45 cm, produciendo una longitud de brote más grande y
vigoroso. En conclusión, la mejor interacción el tratamiento T8 con un tamaño de cladodio de
30 cm sembrado en un sustrato franco arcilloso compuesto por 75 % de tierra agrícola + 25 %
de humus de lombriz, por lo que permitieron alcanzar la mejor variable en cuanto al tamaño
de brote, diámetro de brote y longitud de raíz principal generando un plantón de pitahaya más
vigorosa, desarrollo adecuado y buenas condiciones lista para ser llevado a campo definitivo.
Según Castillo (2021) en un trabajo de investigación realizado en Cajamarca,
tiene como objetivo evaluar el grado de resistencia de los esquejes de Cleistocactus
tenuiserpens. Se utilizaron los tratamientos: T1 (tierra del lugar de colección), T2 (arena
gruesa), T3 (arena gruesa + Humus de lombriz), T4 (tierra del lugar de colección + humus de
lombriz + arena gruesa), en una proporción de uno para cada uno de los componentes; se
utilizaron esquejes de 15 cm. Para la distribución de los tratamientos se utilizó el Diseño
Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, y 6 unidades de
prueba (esquejes), por cada unidad experimental. Luego el registro de observaciones arrojo
que el tratamiento T2 (arena gruesa) es el sustrato más adecuado para el proceso de
enraizamiento, con un promedio de 4 raíces por esqueje y 9.58 cm de longitud promedio de
raíces; con una sobreviviendo del 100 % en este tratamiento. El tratamiento T3 (arena gruesa
+ Humus de lombriz), favoreció la emisión y vigorosidad de los brotes con un promedio de
18,05 cm.. Asimismo, la propagación vegetativa mediante esquejes es viable para el
Cleistocactus tenuiserpens. utilizando sustratos que faciliten el drenaje del agua.
6

II.2. Bases teóricas


II.2.1. Los sustratos

El sustrato o tierra para usar, hay muchas recetas para su composición. Se


piensa que para las cactáceas debe ser: 33 % de arena lavada gruesa, que hace la mezcla más
permeable, 33 % de tierra de chacra, que absorbe los elementos de nutrición y 33 % de tierra
vegetal o mantillo de hojas (Ostolaza, 2014).
La Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas (ASYCS, 2010) afirma
que los sustratos deben reunir las siguientes características: ser muy bien drenado y poroso,
para garantizar la ventilación y que se seque en un corto tiempo (1 a 2 días entre riegos).
Cualquier sustrato que tenga un exceso de arcilla permanecerá húmedo demasiado tiempo y
llevará a la asfixia de las raíces y la subsecuente muerte de la planta por pudrición. Por ello se
recomienda un sustrato que tenga partículas de tamaño relativamente grande mezclado con
algo de materia orgánica.
II.2.2. Tipo de sustratos
II.2.2.1. Sustrato testigo
Como sustrato natural se puede aprovechar la tierra suelta o
arenosa de color cenizo o negra que contiene los elementos necesarios en proporciones
naturales para un desarrollo normal de la planta. Generalmente se encuentra como capa
superficial en el monte alto o purmas viejas, barrizales de ríos y quebradas (Azconbieto y
Talon, 2000).
II.2.2.2. Sustrato franco arenoso
La arena mejora la estructura del sustrato, pero aporta peso al
mismo. Las arenas utilizadas no deben contener elementos nocivos tales como sales, arcillas o
plagas. El grano no debe ser grueso. La arena de río, que es la mejor, debe estar limpia para
ser utilizada en sustratos. (Calderón, 2002).
II.2.2.3. Sustrato enriquecido
Kämpf et al. (2006) define como sustrato para plantas al medio
poroso donde se desarrollan las raíces, relacionadas con el cultivo en recipientes fuera del
suelo in situ.
II.2.2.4. Sustrato franco arcilloso
7

Es aquel tipo de suelo o tierra, que por su estructura predomina la


arcilla que es un conjunto de partículas minerales muy pequeñas, a diferencia de otras como
la arena o limo que también están presente en estos. Es decir, suelos formados por granos
finos que tienen la capacidad de retener o almacenar el agua formando charcos (Gomez,
1967).
II.2.3. Crecimiento de plantas
El crecimiento de los vegetales es indefinido o indeterminado. El cuerpo
vegetal continúa creciendo durante toda la vida del individuo. Algunos órganos vegetales
(hojas, flores, frutos, etc.) tienen un crecimiento definido o determinado. El crecimiento
vegetal de las plantas superiores se cumple en áreas localizadas, los meristemos. Esas áreas
con características embrionales se perpetúan durante toda la vida. En el caso de las células
vegetales, el crecimiento es complejo debido a la presencia de la pared vegetal (Marasssi,
2014).

II.2.4. Pitahaya roja


La Hylocereus undatus (pitahaya roja), comúnmente conocida como
“Fruta del Dragón” es una fruta exótica, cuya reputación se está extendiendo en todo el
mundo. Su popularidad se debe a sus características fisicoquímicas, nutricionales y sus
compuestos bioactivos considerándosele como un alimento funcional, siendo ampliamente
utilizado por sus excelentes características organolépticas y por su valor comercial agregado
(Verona et al., 2020).
II.2.4.1. Importancia de las Cactáceas
Las cactáceas son plantas endémicas de América y su distribución
natural abarca prácticamente todo el continente. Se calcula que la familia incluye alrededor de
110 géneros y cerca de 2 000 especies (Bravo, 1978). Nuestro país está considerado como el
de mayor diversidad para la familia, con la presencia de alrededor de 52 géneros y 850
especies, y de ellas cerca del 75% son endémicas. Estas plantas habitan no sólo las regiones
áridas y semiáridas del país, sino que con sus variadas formas de vida han logrado
desarrollarse en diversos ambientes, como son las selvas tropicales y los bosques templados.

II.2.4.2. Importancia de la pitahaya


Las pitahayas son un importante recurso genético vegetal nativo
de América, con amplia distribución y variación; también son un nuevo cultivo con gran
potencial para el desarrollo agrícola y económico de amplias áreas de México y varios países
8

de Centroamérica. La importancia y el potencial de las pitahayas radican en su gran


variabilidad genética, su adaptabilidad a condiciones ambientales diversas, sus múltiples usos,
sus posibilidades de industrialización, su productividad, su rentabilidad y su demanda en los
mercados regionales y en el mercado internacional (Legaria et al., 2005).

II.2.4.3. Distribución Geográfica de la Pitahaya


El mayor número de especies se encuentra en México,
Centroamérica y el Caribe, lo cual constituye un elemento para concluir que posiblemente en
esta área tuvieron su origen. En lo particular, de las 16 especies formalmente descritas del
género Hylocereus 12 se encuentran en México (Bravo, 1978) y varias de ellas podrían tener
su lugar de origen en este país. Por supuesto, la pitahaya amarilla de Colombia, del género
Selenicereus, constituye una excepción, pues es originaria precisamente de Colombia, el norte
de Brasil y el sur de Venezuela (Centurión et al., 2008).

II.2.4.4. Generalidades
Las especies H. undatus, H. polyrhizus, H. costaricensis, H.
triangularis y H. purpusii, tradicionalmente conocidas como pitahaya roja, son cultivadas en
Centro América (México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana
principalmente) e Israel (Esquivel, 2004), en tanto que la pitahaya amarilla Selenicereus spp.,
con 20 especies (Telzur et al., 2004), se encuentra distribuida geográficamente en Bolivia,
Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela (Weiss et al.,1995).
En la Pitahaya, la principal forma de propagación es vegetativa, a
partir de los tallos, esquejes o cladodios, de manera natural a través de la separación de los
tallos y, en el caso de plantas cultivadas, mediante trasplante directo en el terreno definitivo o
su colocación en bolsas con sustrato hasta la formación de nuevos tallos. Aunque no es muy
común ni tan fácil, también se utiliza el injerto a partir de vástagos y patrones seleccionados
(Alka et al., 2003).
Las plantas de pitahaya son perennes y requieren soporte porque
su morfología les impide sostenerse (Nerd et al., 2002); son resistentes a la sequía y prosperan
desde el nivel del mar hasta 1850 m.s.n.m, requieren temperaturas de 18 a 26 °C, con
precipitaciones de 650 a 1500 mm anuales, y su desarrollo mejor se logra en climas cálidos
subhúmedos (Cálix de dios et al., 2005).
9

II.2.4.5. Clasificación botánica


Aunque la información disponible indica que la taxonomía de la
pitahaya es aún confusa, (Gunasena et al., 2007), ubica las especies de este estudio, en las
siguientes categorías:

 Reino : Plantae
 Subreino : Tracheobionta
 Super división : Spermatophyta
 División : Magnoliophyta
 Clase : Magnoliopsida
 Orden : Caryophylales
 Familia : Cactaceae
 Subfamilia : Cactoideae
 Tribu : Hylocereae
 Género : Hylocereus
 Especie : Hylocereus undatus (Haw.) Britt & Rose
 Nombre común : Pitahaya Roja

II.2.4.6. Especies
Selenicereos megalanthus (pitahaya amarilla), se caracteriza por
tener una corteza color amarillo con espinas, pequeñas semillas negras y pulpa blanca
(Delgado, 2015).

Hylocereus undatus (pitahaya roja) se caracteriza por tener


cáscara roja y la pulpa blanca; las flores tienen las brácteas verdes y los pétalos blancos
(Meráz et al., 2003).

La diferencia entre las pitahayas del género Selenicereus e


Hylocereus fuera del color de los frutos (amarillo y rojo respectivamente) es la forma y color
de los cladodios. En la pitahaya amarilla es de color verde, opacas, el borde de las aristas
entre las aréolas es cóncavo; mientras la pitahaya roja, los cladodios son verdes, más oscuros
que los de pitahaya amarilla, brillantes y el borde de la arista entre las areolas es convexo, en
algunos casos es más pronunciado hacia una de las areolas, siendo un indicativo de la
polaridad del esqueje. El borde tiene una línea de color café oscuro, de dos a tres milímetros
de ancho. Ambas tienen espinas, pero las de Selenicereus son dos o tres y un poco más
10

grandes. En Hylocereus el número es de tres a cinco y son más delgadas (Kondo et al., 2013).
Los que hasta ahora tienen importancia comercial para consumo en fresco son S. megalanthus
e H. undatus (Kondo et al., 2013).

II.2.4.7. Morfología
a) Raíz
La pitahaya tiene dos tipos de raíces: las raíces primarias, son
las que penetran en el suelo y alimentan a la planta; las raíces secundarias o adventicias, nacen
en la parte aérea de la planta y su función es de sostén; para ello se adhieren a la superficie de
tutores que le sirven de soporte como árboles vivos o muertos, piedras, muros, tejados, etc.
(López y Guido, 2002).

Las raíces primarias forman un sistema de raicillas que se


desarrollan a poca profundidad, entre 5 y 10 cm de la superficie del suelo, característica muy
importante a la hora de efectuar las labores de fertilización, control de malezas, así como otras
labores de cultivo (López y Guido, 2002).

b) Tallo

Botánicamente se les denomina cladodios a los tallos que


sustituyen las hojas ya que realizan la fotosíntesis, casi siempre aplanados. La pitahaya
amarilla es una planta trepadora, el grosor de los tallos varía desde los cuatro hasta los diez
centímetros dependiendo del clima, desarrollo de la planta y exposición a la luz (Kondo et al.,
2013). Los cladodios están conformados por tres costillas que forman un triángulo en corte
transversal, aunque en algunas oportunidades se puede observar que la base de los cladodios
tenía entre cuatro a siete costillas y terminaba con tres (Caetano et al., 2011). Sobre ellos se
encuentran las areolas, que son exclusivas de las cactáceas. Esta forma cóncava que tienen los
tallos entre arista y arista, parece ser una adaptación que tiene mucho que ver con el tipo de
desarrollo en los árboles, pues esta hace las veces de canal que hace que el agua que cae en las
selvas tropicales llegue a las raíces, aéreas o las del suelo (Kondo et al., 2013). Los tallos son
suculentos, de epidermis o superficie exterior gruesa, característica que permite que se
desarrollen bien en zonas de baja precipitación. El cierre de estomas, la presencia de mucílago
11

y otras sustancias en los tallos regulan la pérdida excesiva de agua en la época seca, así como
en las horas más calientes del día (López y Guido, 2002).

- Botón floral

Es cuando emerge del tallo un botoncito verde o rojo en la


parte donde están las espinas, al poco tiempo estas caen y el botón aumenta de tamaño. El
color rojizo y forma redondeada del abultamiento formado, se convierte en la primera
característica morfológica que indica que se dará origen a un brote reproductivo. El brote
continúa su crecimiento con la formación de múltiples brácteas aplanadas, dando una
apariencia globosa (Medina, 2015).

c) Flores

Las flores de la pitahaya son de forma de trompeta, de color


blanco, amarillo o rosado. Emergen en la parte de los tallos con mayor exposición a la luz
solar. La emisión floral de la pitahaya está relacionada con las condiciones climáticas de
humedad, luz, temperatura y el estado nutricional de las plantas.

Si estos factores están equilibrados se produce una floración


abundante en todos los flujos de floración, asociado a una buena producción (López y Guido,
2002). Las flores son hermafroditas y actinomorfas, se insertan directamente sobre los tallos,
tienen forma tubular, son grandes (de 20 a 40 cm de longitud y hasta 25 cm en su diámetro
mayor), muy vistosas, resultando atractivas para los polinizadores (Cruz et al., 2015); con
muchas protuberancias y brácteas en cuya base nacen espinas largas, en el extremo nacen los
sépalos de color amarillo y los pétalos blancos; ovario ínfero. Posee gran cantidad de
estambres (más de 300) y un estigma con múltiples divisiones (Kondo et al., 2013). Las flores
de la pitahaya son flores que realizan la antesis solamente en una ocasión en horas de la noche
y cierran en las primeras horas de la mañana (Caetano et al., 2011).

d) Fruto

Es una baya, indehiscente, de color amarillo al madurar.


Cuando inicia el llenado luego de la antesis es verde, con protuberancias llamadas mamilas;
en el extremo tiene una bráctea y en la base de esta nacen espinas cuyo número varía entre
cuatro y ocho por sitio; inicialmente son de color morado y al ir madurando el fruto cambian
el color a marrón. Tiene un gran número de semillas de color negro o café, brillantes y
12

cubiertas por un arilo (Kondo et al., 2013). g. Semilla Se encuentran en la pulpa del fruto, de
color negro, son pequeñas, delicadas, abundantes y está cubierta por una sustancia
mucilaginosa. Para su siembra demora en crecer y su cosecha es tardada (Jordan et al., 2009).

II.2.5. Métodos de propagación


Días (2002) menciona que la pitahaya puede propagarse de dos formas en
plantas de reproducción sexual o asexual:

El primer método La multiplicación asexual se efectúa por medio de partes


de la planta diferentes a la semilla sexual tales como: Tallos (estacas, tubérculos, bulbos,
rizomas, estolones), hojas, hijuelos, Yemas, meristemos, callos, células somáticas, no se usa
pues tiene serios inconvenientes. La reproducción por este método es importante en el
mejoramiento genético de plantas puesto que puede obtenerse un número indefinidamente
grande de individuos genéticamente idénticos.

El segundo método que se utiliza con más frecuencia es la propagación


vegetativa es el estaquillado, el cual consiste en la fragmentación del tallo o ramas en
porciones de longitud variable con yemas vegetativas y su introducción en sustratos
especiales para que enraícen. Para ello se recomienda usar tallos de unos 80 cm de largo,
procedentes de plantas sanas, vigorosas, de buena producción, con frutas de buen tamaño y
calidad. Estos tallos deben desinfectarse en una solución de insecticidas y fungicidas. A
continuación, se recomiendan algunas soluciones:

II.2.5.1. Reproducción asexual en la Pitahaya


La principal forma de propagación es vegetativa, a partir de los
tallos, esquejes o cladodios, de manera natural a través de la separación de los tallos y, en el
caso de plantas cultivadas, mediante trasplante directo en el terreno definitivo o su colocación
en bolsas con sustrato hasta la formación de nuevos tallos, sin embargo, no se ha logrado
obtener una técnica de propagación que permita la formación de un sistema radical uniforme,
abundante, vigoroso y en poco tiempo, lo cual ha generado que las plantas tarden más tiempo
en adaptarse a las condiciones de campo y sean menos competitivas en condiciones adversas,
lo que genera bajo prendimiento, plantas que tardan bastante en llegar a producir, cosechas
irregulares y menor vida útil de la planta (Balaguera, 2010).
II.2.5.2. Propagación sexual
13

La formación de nuevas plantas a partir de dos progenitores


constituye el proceso de reproducción sexual. Cada progenitor aporta sus gametos (células
sexuales) que se unen y forman el cigoto, la primera célula del nuevo individuo que contará
con una combinación de material genético de ambos progenitores. De este modo, los
descendientes pueden heredar una combinación de rasgos que le ofrecen ciertas ventajas
adaptativas en diferentes condiciones ambientales. La reproducción sexual, aporta gran
diversidad a la descendencia.
II.2.5.3. Reproducción in vitro (micro propagación)
En la actualidad es muy común la propagación por cultivo in vitro
el cual comprende, en su acepción amplia, un heterogéneo grupo de técnicas mediante las
cuales un explante (parte separada de un vegetal, por ejemplo: protoplasto, célula, tejido,
órgano), se cultiva asépticamente en un medio de composición química definida y se incuba
en condiciones ambientales controladas, (Infante, 1997).

II.2.6. Propagación de la pitahaya


La pitahaya se puede propagar de forma sexual (semillas), asexual
(estacas) y mediante micro propagación, siendo la propagación por estacas la más
recomendada por presentar un mejor enraizamiento como también la propagación in vitro
como otra técnica para la obtención de plantas de pitahaya. La propagación vegetativa, a
partir de los tallos, esquejes o cladodios, de manera natural a través de la separación de los
tallos y en el caso de plantas cultivadas, mediante trasplante directo en el terreno definitivo o
su colocación en bolsas con sustrato hasta la formación de nuevos tallos. La reproducción por
medio de semillas, diseminadas por aves y otros animales; fundamentalmente murciélagos en
el caso de las pitahayas rojas; no obstante, para fines de cultivo, la propagación sexual no es
recomendable, ya que las plantas requieren demasiados cuidados en tanto se trasplantan y
tardan de cuatro a seis años en llegar a su etapa reproductiva, pero sí es muy utilizada en la
investigación científica (Cruz, 2015).

II.2.6.1. Cladodio
Es una rama aplastada, con función de hoja. Tallo modificado,
aplanado, que tiene la apariencia de una hoja y que la reemplaza en sus funciones, porque las
hojas existentes son muy pequeñas o rudimentarias para poder cumplir con sus tareas (Ceza,
2011).
14

II.2.6.2. Reproducción del material de siembra


La multiplicación de la Pitahaya, la principal forma de
propagación es vegetativa, a partir de los tallos, esquejes o cladodios de 20 a 30 cm de
longitud. Las selecciones de los cladodios deben ser de plantas madres maduras y que tengan
años de producción. Se realiza separando las estacas de la planta seleccionada dejando secar
la herida de separación durante ocho días en ambientes secos donde pueda dar aire a las
heridas, luego se transfiere a lugares sombríos donde no se presenta alta humedad para evitar
la aparición de hongos en el suelo; enseguida se transfieren a un sustrato suelto y rico en
materia orgánica, se siembran las estacas superficialmente con 8 cm de profundidad, con la
misma orientación que tenían en la planta madre. Se recomienda utilizar sustratos con auxina
y eventualmente se adicionan micorrizas para lograr una mejor respuesta en la emisión de
raíces (García, 2013).

II.2.7. Enfermedades y plagas


Las pérdidas en los cultivos de importancia económica, que en la mayoría
de los casos son generadas por microorganismos que causan enfermedades en las plantas,
impiden una mejor y mayor producción de alimentos y en ocasiones disminuyen
drásticamente los rendimientos (Perea, 2003). Los patógenos causan enfermedades en las
plantas mediante:

- Debilitamiento del hospedante a causa de la absorción continua del alimento de sus


células para su propio uso.
- La alteración o inhibición del metabolismo de las células hospedantes debido a la
secreción de toxinas, enzimas o sustancias reguladoras del crecimiento.
- El bloqueo de la translocación de los nutrientes minerales, alimentos y agua a través de
los tejidos conductores.
- El consumo del contenido de las células del hospedante, con las que entran en contacto.
II.3. Bases conceptuales
II.3.1. Sustrato
Es la mezcla de materiales que sirve como soporte donde se desarrollan las
semillas o crecen las plantas (Arredondo, 2002). Se incluye a todas las mezclas de diferentes
productos que podemos realizar para hacer crecer nuestras plantas. Existen diferentes
combinaciones para realizarlos lo que hace muy difícil poder hablar de un sustrato ideal; la
15

decisión de qué materiales utilizar está en función de la disponibilidad en cada zona y de su


costo, del tipo de especie a trabajar y de la forma de multiplicación (Gonzales, 2013).
II.3.2. Crecimiento
El crecimiento es definido generalmente como un incremento irreversible
en las dimensiones de la planta donde pueden medirse los cambios en volumen, pero debido a
las dificultades prácticas que genera este tipo de mediciones, suelen determinarse variables
relacionadas, tales como la acumulación de peso, las variaciones en altura o diámetro, los
cambios en el área foliar o cantidades; permite analizar importantes aspectos de su fisiología
en base al desarrollo de la planta (Benedetto y Tognetti, 2016).

II.3.2.1. Características físicas


a) Altura
Considerado dentro de la variable que es la altura donde se da la
medición de plantas seleccionadas dentro de un área útil, midiéndose desde la base del suelo
hasta el último nudo del tallo muy cerca de la hoja bandera (Blessing y Hernández, 2009).
b) Diámetro de brotes
Se conoce como diámetro al segmento recto que cruza el centro
de una circunferencia, uniendo así dos puntos opuestos. Esta misma noción de diámetro se usa
en esferas (Rodríguez, 2021).
c) Numero de brotes
Es el conjunto que puede dar a procrear otra planta o cormofito
como raíz, tallo o cauloma y las hojas o filenas (Prina et al., 2017).
d) Mortalidad
En Demografía el concepto de mortalidad se emplea para
expresar la acción de muerte sobre los integrantes de una población (Maldonado, 2005)
II.3.3. Desarrollo
Desarrollo el conjunto de eventos que contribuyen a la progresiva
elaboración del cuerpo de la planta y que la capacitan para obtener alimento, reproducirse y
adaptarse plenamente a su ambiente. El desarrollo comprende dos procesos básicos:
crecimiento y diferenciación. El término crecimiento denota los cambios cuantitativos que
tienen lugar durante el desarrollo, mientras que diferenciación se refiere a los cambios
16

cualitativos. El término desarrollo se considera sinónimo de morfogénesis. El desarrollo (o


morfogénesis) puede definirse, por tanto, como el conjunto de cambios graduales y
progresivos en tamaño (crecimiento), estructura y función (diferenciación) que hace posible la
transformación de un zigoto en una planta completa. (Azcón y Talon, 2013).

II.3.4. Vivero
Botta (2018) menciona que los viveros son áreas dedicadas a la
producción de plantas de diversos tipos. Se pueden clasificar de diferentes maneras:
a. Viveros de producción de esquejes o plantines, ya sea a partir de
esquejes o semillas.
b. Viveros de producción de plantas. Pueden ser forestales, frutales y
ornamentales.
- Los viveros forestales producen especies destinadas a la producción maderera, para
cortinas, montes y arbolado público. Ejemplo Eucaliptos, pinos, casuarinas, olmos,
plátanos, álamos, fresnos, acacias, palo borracho, ceibo, timbo, anchico, entre otros.
- Los viveros de frutales están dedicados a la producción de especies destinadas a
obtención de frutas de diferentes tipos. Ejemplo: Perales, durazneros, ciruelos, vides,
damascos, manzanos, almendros, nueces.
- Los viveros ornamentales están destinados a producir plantas de interior y exterior con
fines de ornamento o embellecimiento de espacios como parques y jardines.
17

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Lugar de ejecución
3.1.1. Ubicación política
El presente trabajo de investigación se realizará en el sector la divisoria
ubicada en el distrito de Juanjui, provincia de Mariscal Cáceres, región San Martin.

3.1.2. Ubicación geográfica


El proyecto de tesis se desarrollará en el sector la divisoria de la
provincia de Mariscal Cáceres, en la zona 18M cuyas coordenadas geográficas (UTM) son:
308858.34 E y 9206100.58 N, a una altitud de 2847 m.s.n.m.
18

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio

3.1.3. Condiciones climáticas


Las condiciones climáticas durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 21 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 19 °C, con una precipitación
promedio anual de 1 049 mm (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
[SENAHMI], 2021).

3.1.4. Zona de vida


De acuerdo a la clasificación ecológica de las zonas de vida (Holdridge,
1987), la zona de estudio se ubica en la formación vegetal de bosque seco- Tropical (bs-T) y
de acuerdo a las regiones naturales del Perú, se encuentra en la Selva Baja (Ministerio del
Ambiente [MINAN], 2019).

3.2. Materiales y equipos


3.2.1. Material biológico en estudio
Se utilizará 192 esquejes de la especie H. undatus.
3.2.2. Materiales, herramientas e insumos
Para realizar las actividades en el estudio se utilizará materiales como:
bolsas de polietileno (14x30cm), malla raschel (80%), alcohol yodado (500 ml), tablero de
apuntes, cuaderno de campo y plumón indeleble.
19

Las herramientas que se utilizarán son: el machete, palana, picos,


carretilla, regadera, clavos, tijera de podar, vernier mecánico, wincha de 8 metros, cinta
métrica Stanley de 50 metros.
Los insumos que se utilizarán son: la tierra agrícola o negra, cascara de
coco, cascarilla de arroz, arena de rio, humus de lombriz, tierra agrícola
3.2.3. Equipos
Se utilizará equipos como: cámara fotográfica semiprofesional y computadora.
3.3. Metodología
3.3.1. Enfoque de investigación
De acuerdo con Hernández (2014), el estudio tendrá un enfoque
cuantitativo donde se utilizará en la recolección.
3.3.2. Tipo de investigación
El estudio será de tipo experimental, longitudinal ya que los datos
procederán de las mediciones realizadas y serán controladas (Supo, 2020; Arias,
2012).especificación de las mediciones.
3.3.3. Nivel de investigación
En cuanto al nivel es explicativa, por cuanto su propósito es demostrar
que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente
(Hernández et al., 2014).
3.3.4. Diseño de investigación
El estudio pertenecerá al diseño experimental de tipo experimento puro,
se va a manipular la variable independiente y además se contará con un grupo control
(tratamiento testigo) (Hernández et al., 2014).
3.3.5. Tratamientos
Se realizará pruebas con dos factores (sustratos y esquejes), generando
tratamientos al unir cada factor en estudio, siendo estos:
Factor A: sustratos
 Sustrato A0: Testigo (sustrato tradicional: tierra agrícola de la zona al 100 %)

 Sustrato A1: Franco árenos (75% arena de rio + 25% tierra agrícola)

 Sustrato A2: Enriquecido (50 % arena de rio + cascarilla de arroz25 % + Compost 25 %)

 Sustrato A3: Franco arcilloso (tierra agrícola 75% + compost 25 %)


20

Factor B: esquejes
 B1: esquejes de 45 cm.
 B2: esquejes de 30 cm.
Los tratamientos están constituidos por:
 T1: Test 1 (A0B1) Sustrato tradicional + esqueje 45 cm
 T2: Test 2 (A0B2) sustrato tradicional + esqueje 30cm
 T3: A1B1 Sustrato franco arenoso + esqueje 45 cm
 T4: A1B2 Sustrato franco arenoso + esqueje 30 cm
 T5: A2B1 Sustrato enriquecido + esqueje 45 cm
 T6: A2B2 Sustrato enriquecido + esqueje 30 cm
 T7: A3B1 Sustrato arcilloso + esqueje 45 cm
 T8: A3B2 Sustrato arcilloso + esqueje 30 cm

3.3.6. Diseño de la parcela de investigación


Se utilizará un Diseño Completo al Azar (DCA) con su diseño completo
al azar con arreglo factorial de 4 x 2, con 8 tratamientos, 3 repeticiones (Figura 1).
El área de la parcela experimental será de 21.59 m 2, conformado por 24
unidades experimentales expuestas al azar, separadas a una distancia de 0.50 m, que tuvo un
área de 1.70 m x 12.70 m, tal como se muestra en la (Tabla 1).

Diseño Completamente al Azar


Diseño experimental
(DCA)
Nº de tratamientos 8
N° de testigos 2
Nº de repeticiones 3
N° total de unidades experimentales 24
N° de plantas por unidad experimental 8
N° total de plantas 192
Distancia entre unidades experimentales 0.50 m
Tamaño de calle 1m
Ancho del área experimental 1.70 m
21

Longitud del área experimental 12.70 m


Área total del experimento 21.59 𝑚2

Tabla 1. Características de la unidad experimental

T5 T7 T8 T7 T5 T1 T6 T7 T3 T4 T1 T2

T4 T6 T4 T5 T3 T6 T2 T3 T8 T8 T2 T1

Figura 1. Distribución de las unidades experimentales de la parcela.

Figura 2. Medidas de las unidades experimentales

3.3.7. Modelo adictivo lineal

Yijk=u+ Ai+ Bj+ ABij + Eijk

i = 1,2 niveles del factor A (Sustrato).


j = 1,2 niveles del factor B (Tamaño de cladodio).

Donde:

Yijk = Efecto conjunto, del i-ésimo nivel del factor A (Sustrato), j-ésimo nivel del
factor B (Tamaño de cladodio) y k-esima repetición

u = Efecto de la media general

Ai = Efecto de la i-esimo tipo de sustrato


22

Bj = Efecto de la j-esima tamaño de cladodio

ABij = Efecto de la interacción entre tipo de sustrato y tamaño de cladodio.

Eij = Error experimental


Nivel de confiabilidad: (α) = 5%
Nivel de confianza: (1- α) = 95%
3.3.8. Esquema del ANVA
Se utilizará el análisis de la varianza (Tabla 2).
Tabla 2. Esquema para en análisis de varianza

Fuente de variación GL
Sustrato = A 3
Esqueje = B 1
A * B = Intersección 3
Error 16
Total 23

3.3.9. Variables de estudio


Para la evaluación de los tratamientos establecidos en esta investigación
se considerarán las variables dependientes que serán estimadas en la etapa de producción de
plantones.
a) Variable independiente (correcion de variables)
 Sustrato testigo
 Sustrato franco arenoso
 Sustrato enriquecido
 Sustrato franco arcilloso
b) Variable dependiente
 Altura (cm)
 Diámetro (cm)
 Numero de brotes
 Mortalidad (%)

3.3.10. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Según Supo (2017), se realizará la técnica de observación para la
recolección de datos de las variables en vivero, como herramienta se utilizará el vernier
mecánico y en el mecanismo de observación se utilizará un formato de registro de datos.
23

3.3.11. Procesamiento, análisis e interpretación de datos


3.3.11.1. Instalación del vivero y el área experimental
Se instalará un vivero donde se realizará la limpieza general
del terreno de manera manual empleando el machete y eliminando las malezas.
Posteriormente, se hará la delimitación del terreno de 1 ha con una cinta métrica de 50 m. En
la instalación se acondicionará la malla raschel y los soportes para cubrir la parcela
experimental.

El área de la parcela experimental será de 21.59 𝑚2, donde


estarán conformados por 24 unidades experimentales expuestas al azar.

3.1.1.1. Recolección del material vegetal


Se colectarán estacas de H. undatus, a partir de la parte
media de plantas caracterizadas por alta producción, alta ramificación y sanidad, en cultivos
establecidos certificados o en proceso de certificación, ubicados en el distrito Juanjui.

El corte de las estacas se realizará con una herramienta


afilada y limpia, seguido de la aplicación de yodo concentrado tanto en la herida de la planta
madre como en la base de la estaca. Durante 15 días el material vegetativo (estaca de cladodio
sin ramificación), se mantendrá en un sitio fresco y seco para lograr la cicatrización de la
estaca y realizar una preselección por sanidad, eliminando aquellas estacas que pudieran
presentar lesiones asociadas a hongos o bacterias.

3.1.1.2. Manejo del área experimental


Se realizará actividades donde se dispondrán las estacas en
bolsas de almácigo, en sustrato suelo orgánico, cascara de coco y arena de rio.

Posteriormente se realizará la limpieza general de las áreas


experimentales de manera manual; también se realizará la verificación de la presencia o
ausencia del ataque de algunos insectos, en caso de ver algún daño, se procederá a la
aplicación de insecticidas y fungicidas. Además, se realizará la primera evaluación a los 15
días posteriores al establecimiento, se evaluará cada 7 días hasta que culmine el estudio (6
meses).
24

3.1.1.3. Propagación vegetativa de la Pitahaya roja.

La propagación vegetativa de pitahaya se realizará


empleando el método: estacas de tallo cultivadas en vivero o segmentos de cladodio.

La evaluación de la propagación a partir de estacas de


cladodio de plantas maduras de pitahaya se realizará con el método vegetativo.

3.1.1.4. Recolección de material vegetal.


Se colectarán estacas de H. undatus, a partir de la parte
media de plantas caracterizadas por alta producción, alta ramificación y sanidad, en cultivos
establecidos certificados o en proceso de certificación, ubicados en el distrito Juanjui. El corte
de las estacas se realizó con una herramienta afilada y limpia, seguido de la aplicación de
yodo concentrado tanto en la herida de la planta madre como en la base de la estaca. Durante
15 días el material vegetativo (estaca de cladodio sin ramificación), se mantendrá en un sitio
fresco y seco para lograr la cicatrización de la estaca y realizar una preselección por sanidad,
eliminando aquellas estacas que pudieran presentar lesiones asociadas a hongos o bacterias.

3.1.1.5. Recolección de datos


Para la recolección de datos se utilizará la wincha y el
vernier mecánico. La primera evaluación se realizará a los 15 días, mientras que las
posteriores mediciones se realizarán cada 7 días, consta de 180 días (6 meses); posteriormente
se evaluará los indicadores como:

c) Altura (cm)
Se realizará la recolección de datos de esta variable
utilizando una wincha de 8 m y para su medición se hará desde la base del plantón del esqueje
hasta la parte final del tallo.
d) Diámetro de brotes (cm)
Para la evaluación de esta variable se utilizará un
vernier mecánico. Esta medición se realizará a todas las plantas de cada unidad experimental.
e) Numero de brotes
25

Se registrará esta variable por el mecanismo de


observación a los 25 días después de la siembra de las estacas en las bolsas de polietileno
(14x30), donde se hará el conteo del número de brotes desarrollados en el esqueje.
f) Mortalidad (%)
Se evaluará el número de esquejes prendidos donde se
contabilizará mediante la observación y se considerará cuando los brotes alcancen una
longitud de 1 a 2 cm, variable que se determinó a los 40 días después del trasplante.
3.1.1.6. Análisis e interpretación

Una vez tabulado los datos se procederá a realizar el


análisis con el programa estadístico SPSS v. 23 y el Microsoft Excel, para para contrastar la
hipótesis se utilizará en ANVA con un nivel de confianza de 95 %. Posterior al análisis de los
datos haciendo el uso de la estadística inferencial.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas. (2010). Manual básico para cultivo de


cactáceas y suculentas.
https://asycs.weebly.com/uploads/4/6/5/1/4651414/manual_bsico_para_el_cultivo_de
_cactceas_y_suculentas_asycs.pdf
26

Benedetto, A. y Tognetti, J. (2016). Técnicas de análisis de crecimiento de plantas: su


aplicación a cultivos intensivos. RIA/Trabajos en prensa, 3-25.
http://ria.inta.gob.ar/sites/default/files/revisiones/di-benedetto-castellano-4_1.pdf
Blessing, D. y Hernández, G. (2009). Comportamiento de variables de crecimiento y
rendimiento en maíz (Zea mays l.) var. nb-6 bajo prácticas de fertilización, orgánica y
convencional en la finca el plantel. 2007-2008 [Tesis de Pregrado, Universidad
Nacional Agraria]. https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01b647.pdf
Calderón, F. 2002. La cascarilla de arroz "caolinizada." (en línea). Bogotá, CO. Consultado 7
dic. 2012. Disponible en: http://www.drcalderonlabs.com/
Investigaciones/Cascarilla_Caolinizada/La_Cascarilla_Caolinizada.htm
Castillo, D. (2021). Propagación Vegetativa de Cleistocactus tenuiserpens. Proveniente del
Bosque Tropical Estacionalmente seco de Jaén, Cajamarca. [Tesis Universidad
Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/4227/T016_47298349_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Cerqueda, H. 2010. Propagación sexual y asexual de la Pitahaya (Hylocereus spp.) (en línea).
Tesis Mag. Sc. Oaxaxa-México. Consultado 22 jun. 2017.
http://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/9870.
Chocaca, M. D. (2019). Interacción de tipos de sustrato con dos tamaños de cladodios en la
propagación asexual de pitahaya amarilla (Cereus triangularis) en el distrito de
Churuja- región Amazonas, 2017 (Tesis de bachiller en agronomía, Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas).
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1773/Chocaca%20Ramos
%20Miliam%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gabriel, G. L. (2021). Evaluación de tamaño de cladodios y bioestimulantes de enraizamiento
para la propagación de Pitahaya, Universidad de Costa Rica de Guanacaste.
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjpxJW76KfzAhWeqJUC
HaE7AhgQFnoECCMQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga
%2Farticulo%2F8018400.pdf&usg=AOvVaw3a7YLRSNKtUqF7WCl5uw83
Hernández, S. R. (2014). Metodología de la investigación (6 a ed.). McGraw-Hill.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
27

Kämpf A. N, Jun Takane R, Vital de Siqueira, PT. Floricultura, Técnicas de preparo de


substratos. Brasilia: LK editora, 2006. 132.
Maldonado, P. (2005). Demografía: conceptos y técnicas fundamentales, Plaza y Valdés,
México. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Demograf%C3%ADa:
+conceptos+y+t
%C3%A9cnicas+fundamentales&author=MALDONADO+P.&publication_year=2005
.
Ministerio del Ambiente. (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú: Memoria
descriptiva.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309735/Memoria_descripti
va_mapa_Nacional_de_Ecosistemas.pdf
Prina, A.; Troiani, H.; Muiño, W.; Tamame, M.; Beinticinco, L. (2017). Botánica,
Morfología, Taxonomía y Fitogeografía. 1era Edic. Santa Rosa – Argentina, 326 p.
Rodríguez, K. (2019). Efecto del ácido indolbutírico en la propagación vegetativa de la
Selenicereus megalanthus (Pitahaya amarilla) en diferentes sustratos bajo condiciones
de vivero en Milpuc-Rodríguez de Mendoza
Rodríguez, J. L. (2021). Como funciona / Tema Astra. https://como-funciona.co/diametro-
geometria/.
Suárez, R. R. (2011). Evaluación de métodos de propagación en Pitahaya Amarilla
(Selenicereus megalanthus) y Pitahaya Roja (Hylocereus undatus), (Tesis de maestría
en ciencias agrarias, en la Universidad Nacional de Colombia),
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7991/7207004.2011.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Supo, J. (2017). Portafolio de Aprendizaje Para la Docencia en Investigación Científica -
Guía de Aprendizaje y Evaluación (1a ed .¿ . BIOESTADISTICO EIRL.
http://bioestadistico.com/usb/portafolio/Portafolio%20de%20Aprendizaje%20Para
%20la%20Docencia%20en%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica.pdf
Vargas, R. I. (2020). comparación de diferentes concentraciones de Bencilaminopurina (BAP)
en la fase de multiplicación de Pitahaya Roja (Hylocereus undatus), en el laboratorio
de cultivo de tejidos in vitro, FCA- UNASAM, Distrito de Independencia, Provincia
de Huaraz, Ancash - 2019.
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4411/T033_73489427_T
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
28

Anexos
29

Título: EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS EN EL CRECIMIENTO INICIAL DE Hylocereus undatus (pitahaya roja) EN EL SECTOR LA DIVISORIA
JUANJUI-SAN MARTÍN
FORMULACIÓN DEL ASPECTOS
OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADORES
PROBLEMA METODOLOGICOS
General General General - Enfoque: Cuantitativo
- Sustrato testigo - Tipo de investigación:
¿Existirá efecto de los Determinar el efecto Los tipos de sustratos X - Sustrato franco Experimental, longitudinal
tipos de sustratos en el de los tipos de afectan de manera arenoso (Supo,2020)
Tipos de
crecimiento de H. sustratos en el significativa al Sustratos - Sustrato - Diseño: Experimental de
sustrato
undatus en el sector la crecimiento de H. crecimiento de H. enriquecido tipo experimento puro
divisoria Juanjui-San undatus en el sector undatus en el sector la - Sustrato franco (Hernández et al., 2014)
Martín? la divisoria Juanjui- divisoria Juanjui-San arcilloso - Nivel de estudio:
san Martín. Martín. Explicativo
Específicos: Específicos: Específicos: - Población y muestra:
Conformara por 108
1. ¿Cuál será el efecto de 1. Determinar el 1. los sustratos tienen esquejes
los sustratos en el mejor sustrato en el efectos diferentes en el - Técnica de recolección de
crecimiento inicial de los crecimiento inicial crecimiento de los datos: Observación (Supo,
plantones de H. undatus de H. undatus plantones de H. undatus 2017)
producidos mediante mediante producidos mediante - Instrumentos de medición
propagación vegetativa propagación propagación vegetativa. Y - Altura (cm)
- Diámetro de brotes mecánico:
asexual? vegetativa. Vernier mecánico
2. El uso del sustrato Crecimiento Caracteristicas (cm)
Wincha
2. ¿Cuál es el efecto de 2. Evaluar el efecto enriquecido disminuye físicas - Numero de brotes
- Técnicas de análisis de
los sustratos en la de los sustratos en la presencia de - Mortalidad (%)
datos: Se utilizará el diseño
mortalidad de los la mortalidad de los plantones muertos en H. completamente al azar
plantones de H. undatus plantones de H. undatus producidos (DCA), haciendo el uso de la
producidos mediante undatus producidos mediante propagación estadística inferencial.
propagación vegetativa mediante vegetativa asexual. - Softwares utilizados para
asexual? propagación el análisis de datos: DCA
vegetativa asexual. empleando el SPSS-
Microsoft Excel.

También podría gustarte