Está en la página 1de 6

“Introducción a la filosofía de

la Psicología”

ACTIVIDAD 9 “La
explicación causal como
falsabilidad en psicología”

Alumno: José Arturo Martínez


Altamirano

Docente: José Manuel Rizo Diego

Modulo: 0101

Introducción 
Mientras que para Galileo la explicación causal es una estrategia de conclusiones lógicas a
partir del estudio de observación de modelos matemáticos en los cuales se formulan leyes
que se relacionen en determinados fenómenos numéricamente con los cuales las
explicaciones se forman a partir  de hipótesis causales en un sentido funcional es decir se
busca expresar mediante este razonamiento lógico matemático una explicación causal
deductiva que nos lleva a comprender el para qué sirve una fórmula matemática para
expresar la realidad.  Por otro lado para la causalidad en Hume no sigue precisamente un
patrón deductivo no es algo que la mente descubra en el la experiencia sino más bien es
una asociación de ideas de experiencias repetitivas de los fenómenos lo que nos dan a un
panorama de la idea de la explicación causal no como tal algo determinado sino a partir
de la propia experiencia que se ha tenido después de observar sin pretender predecir para
que un es más seguir un camino de asociación y experiencias para llegar a una posible
explicación. Podemos decir entonces que a partir de la obra de Hume debería haberse
visto claramente que aparecen con facilidad incoherencias cuando se admite el principio
de inducción es decir cualquier conclusión que saquemos de este modo sin antes haber
visto o observado desde unas perspectiva amplia de posibilidades el riesgo de resultar un
día falsa la posibilidad de llegar a un enunciado universal por ejemplo  así cualquiera que
sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado no está justificada
la conclusión de que todos los cisnes sean blancos y también que difícilmente puede
evitarse este tipo de errores si es posible tal cosa ya que a su vez el principio de inducción
tiene que ser enunciado universal así pues intentamos afirmar que sabemos por
experiencia o sea que la principal limitante es que no podemos llegar a un enunciado
universal para describir un fenómeno o suceso puesto que para justificarlo tenemos que
utilizar inferencias inductivas para justificar estas hemos de suponer un principio de
inducción en la experiencia ya que lleva inevitablemente a una regresión infinita.

Se convierten en el foco problematizador de Popper del


Racionalism lado lógico la justificación de lados psicológico la

o crítico
falsacionism
expectación creer en la predicción de los sucesos futuros se conformarán o serán iguales
que los sucesos experimentados o registrados en el pasado creer que el mundo es
constante y regular Respecto a los mismos acontecimientos tanto en el pasado como en el
futuro pero también Popper expone sus acuerdos y desacuerdos con Hume estoy en
desacuerdo con la opinión de que la inducción no es válida y en ningún sentido está
justificada consecuentemente ni yo podemos aceptar las formulaciones tradicionales que
exigen una justificación a crítica de la inducción tal es una demanda crítica porque es ciega
la posibilidad de que la inducción sea válida en todo sentido Y por consiguiente
injustificable estoy en desacuerdo con  casi todos quienes han aprendido por larga
observación evitar aquello que los perjudica y buscar lo que les proporciona comodidad o
placer filósofos de que la inducción es un hecho y en cualquier caso sostengo que ni
animales ni hombres usan cualquier procedimiento parecido a la inducción o cualquier
argumento basado en la representación de casos la creencia de que usamos la inducción
simplemente es un error es un tipo de ilusión óptica.

EL FALSACIONISMO
Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que
fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del
Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en
rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley
científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis,
en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
De acuerdo a las ideas de Popper ¿qué podemos decir que sabemos sobre el mundo? A
diferencia del verificacionismo, que planteaba que la ciencia era una acumulación de
verdades, el falsacionismo plantea que la ciencia es una acumulación de afirmaciones
falsables que, hasta la fecha, no han sido probadas falsas. El falsacionismo advierte que
una teoría tan buena como la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser demolida
en cualquier momento si hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores
teorías científicas son aquellas que han resistido más intentos por probar que son falsas.

Propuesta de Popper: Deducción sobre inducción. 

Popper cree que los problemas de inducción no se pueden resolver y por eso tiene que
eliminarse la inducción. Popper decía que la inducción no usa las reglas de la lógica ya que
el razonamiento inductivo no garantiza la herencia de la verdad, siendo sus premisas
verdaderas su conclusión puede ser falsa.
Sin embargo, Popper decía que las teorías científicas necesitan de las leyes para poder
explicar y predecir. Los inductivistas aceptaban que su razonamiento no garantiza la
herencia de la verdad, pero justifican el razonamiento inductivo con los 3 requisitos
basados en la experiencia. (Explicar) Sin embargo Popper decía que esta experiencia no
garantiza que el caso incompatible de la ley no exista. Los inductivos les dicen a Popper
que no puede negar todas las leyes existentes. Popper piensa que justifican el uso de los
razonamientos inductivos con otro inductivo. Ultimo argumento de los inductivos es "la
retirada hacia la probabilidad” ellos no creen que la conclusión se deprende con certeza a
partir de las premisas, sino que se desprende con probabilidad. Según Popper los
razonamientos inductivos nunca van a servir para aportar probabilidad porque las leyes
hacen referencia a un número infinito de casos.

¿Cómo concibe Popper la relación


entre el conocimiento científico y la
verdad?
El conocimiento no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación de
datos o de hechos si no con problemas nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante a
cada paso que avanzamos y a cada problema de solución que solucionamos no solamente
se nos descubre nuevos problemas pendientes de solución sino que se nos impone la
evidencia de que incluso allí donde queríamos estar sobre suelo firme y seguro todo es en
realidad inseguro en vacilante todo el conocimiento científico es hipotético o conjeturar el
crecimiento del conocimiento y en especial del conocimiento científico consiste en
aprender de los errores que hayamos  cometido por lo que para Popper el principio de la
verdad es una libertad de vivir y aprender de los errores de equivocarse de apasionarse
por ese conocimiento vivo y no atarse a creencias lo que el llama la libertad sin embargo
más adelante esta forma de vivir y de pensar le costaría la vida.

Adorno y Horkheimer 
Dado que la sociedad no es unánime ni es sencillo ni viene entregado de manera neutral al
deseo o a la convivencia de la formalización categorial sino que es por el contrario bien
diferente a lo que el sistema categorial de la lógica discursivo espera anticipadamente de
sus objetos la solidaridad es contradictoria y sin embargo determinable racional e
irracional a un tiempo es sistema y estructura naturaleza ciega y mediación por la
conciencia a ello debe inclinarse El proceder todo de la sociología o de las ciencias sociales
de lo contrario in curre llevada de un celo purista contra la contradicción en la más
funesta de todas en contradicción entre su estructura y la de su objeto el tráfico científico
social se ve permanente errar por amor a la claridad y la exactitud en aquello que se
propone conocer. Por esto el pensamiento explicativo, racionalista crítico no podría tener
la exactitud de definir leyes o teorías que permitan explicar los comportamientos de los
seres humanos por eso las ciencias sociales escapan a su alcance puesto que hay
diversidad de cambios en cada individuo y sociedad ya que vivimos en un mundo
cambiante por eso viendo las características del estudio de la falsabilidad podemos llegar a
un mejor entendimiento puesto que a partir del estudio del error y el acierto podemos
llegar a un mejor resultado de diferentes maneras y de diferentes formas de ver un
fenómenos para poderlo estudiar así que puedo entender que en nuestra ciencia la
Psicología nada esta determinado si no que más bien será un análisis y estudio del caso lo
que nos permitirá llegar a una solución eficaz de cada problema o situación de cada
paciente.

Bibliografía
Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html
Mardones, J. (1991), “La segunda fase de la polémica o el racionalismo crítico frente a la
teoría crítica”, En: Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Nota Histórica de una
polémica incesante. Barcelona: Anthropos Promat pp. 33- 42.

Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1m-geJfgGYjlhD6mfGTr4XA7S4rx2-CVZ/
view

También podría gustarte