Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

MÓDULO 101

FICHA DE COMENTARIO

ACTIVIDAD 7: EXPLICACIÓN COMO FALSABILIDAD

TUTORA: MTRA. MARIBEL PAREDES MOLINA

ALUMNA: LAURA CRUZ VÁSQUEZ

NÚMERO DE CUENTA: 419125468

GRUPO: 9182

PRIMER SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA: 26 DE ABRIL DE 2019


Para formular la noción de explicación como deductibilidad de la falsabilidad, Popper lo
hace desde la premisa de que la ciencia funciona sobre la base de teorías, cuya
singularidad es ser sistemas deductivos que forman ensayos de explicación, pretendiendo
solucionar un problema científico y también que son teorías o sistemas deductivos que son
racionalmente criticables por sus consecuencias. Estas ideas están ligadas al conocimiento
matemático el cual es conceptual y deductivo. Por lo tanto, la ciencia debe ser deductivista
para poder ofrecer que se logre un conocimiento racional del universo; partiendo de este
contexto, todo el conocimiento inductivista carece de validez, ya que pasar de casos
concretos hacia afirmaciones universales no consiente la comprobación de enunciados
científicos.
Para Popper la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con
el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto
de la naturaleza. Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo
Popper propone abandonar la lógica inductiva y adoptar un método de contrastación donde
la hipótesis sea formulada por medio de estos procedimientos:
Comparación lógica, Forma lógica, Comparación con otras teorías y Nivel de aplicabilidad.
Partiendo de la idea de falsabilidad, Popper separa a las ciencias empíricas de los sistemas
metafísicos, pues según él, solo se admitirá a un sistema como científico o empírico, si es
capaz de ser contrastado por la experiencia. A diferencia de la visión positiva, la actividad
de contrastación debe realizarse a través de la falsabilidad y no sobre la verificabilidad como
piensan los positivistas.
Para Popper los enunciados existenciales son no empíricos o metafísicos, pues piensa que
la certeza que se tiene de lo real a través de la realidad metafísica es muy débil, pues no
se logra tener la certeza de que el conocimiento es verdadero, solo puede ser verificable.
Popper se opone a la idea de que el único conocimiento posible es el instrumental.
También coincide con el esencialismo al pensar que la ciencia es capaz de efectuar
descubrimientos reales, pero rechaza la suposición de que es posible establecer la verdad
de las teorías fuera de toda duda y en la creencia de que las mejores teorías describen la
naturaleza esencial de las cosas.
Según Popper las dos partes que constituyen la explicación causal deductiva son los
enunciados universales, a base de hipótesis que tiene el carácter de leyes, y los
enunciados singulares que se aplican a los hechos de que se trate, llamadas condiciones
iniciales.
Los dos problemas fundamentales de la teoría del conocimiento en el título de Popper son
el problema de la inducción y el de la demarcación entre ciencia y no-ciencia.
Popper razona que el principio de inducción tiene que ser un enunciado sintético y se apoya
en Hume para justificar que su validez no puede establecerse de manera lógica, es decir,
acepta el principio de no validez de la inducción citado anteriormente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


También rechaza la consideración de Kant de que este principio sería válido a priori (Popper
considera que el principio de causación universal de Kant sería una formulación del principio
de inducción mencionado)

Sin embargo, Popper considera que el problema de Hume tiene una solución sin necesidad
de renunciar a la razón ni de recurrir a proposiciones sintéticas a priori, y le llamó método
deductivo de contrastación. Esta solución se basa en que las hipótesis sólo pueden ser
contrastadas empíricamente después de ser formuladas.

La teoría de Popper del método científico se presenta como el resultado natural de la idea
de que, antes de que podamos evaluar una aserción, debemos formularla. El requisito de
que las teorías científicas sean falsables empíricamente significa poco más que la exigencia
de que la investigación empírica esté al servicio de algún propósito objetivo real.

Inducción y demarcación.-El problema de la demarcación puede resolverse ya que


admitimos que lo que llamamos conocimiento científico no puede ser conocimiento en el
sentido empírico tradicional; o sea, no puede derivarse de la experiencia por inducción ni
por otro método. Consiste en supuestos sin sustento.

Tal como menciona Kant, el conocimiento precede a la experiencia, sin embargo esto no
significa que tal conocimiento no pueda ser modificado a la luz de la experiencia. Popper,
insiste en que este es el objetivo principal de la investigación empírica, y sólo el
conocimiento susceptible de ser modificado a la luz de la experiencia es conocimiento que
se presenta abierto a la investigación empírica.
Popper estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás
discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella
enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la
hipótesis pueda ser refutada.
Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una
afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un
experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la
afirmación sea falsa.
El criterio falsacionista de la demarcación, el cual es la base de la filosofía de la ciencia de
Popper, ha sido severamente criticado.
El principio del empirismo.-Popper citaba el criterio de demarcación al momento del
descubrimiento de que en lo que se refiere a las generalizaciones universales, hay una
asimetría lógica entre verificabilidad y falsabilidad. Entonces existe una asimetría más
primitiva entre la aceptación y el rechazo, la cual se aplica a toda hipótesis, universal o no.
El principio del empirismo de Popper abarca que las teorías no sometidas a prueba no
pueden aceptarse.
Filosofía primera.-La filosofía, incluyendo la filosofía de la ciencia y la teoría del
conocimiento, forma un continuo con la ciencia natural, según Quine, y por lo tanto debe
someterse a las medidas y métodos de la investigación usuales en la ciencia natural. Este
programa se anunciaba como epistemología naturalizada. La ciencia que Quine buscaba
asimilar con más profundidad con la filosofía es la psicología cognitiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Quine proponía que las cuestiones de la teoría del conocimiento deben ser tratadas como
cuestiones de ciencia natural. Popper proponía que dentro de la ciencia nuestro
conocimiento, es decir; nuestras hipótesis o conjeturas son producidas antes de la
experiencia, que la experiencia luego se traslada a nuestras conjeturas, y que lo que son
consideraciones a priori, luego nos llevan a abandonar las conjeturas que encuentran
contradicción en los informes de la experiencia.

Comentarios

Según lo que él llamó “Criterio de Demarcación“, la ciencia se construye en base a


afirmaciones falsables. Las afirmaciones no-falsables, dan origen a pseudociencias y no
permiten aprender nada sobre el mundo. Las prácticas que hoy reconocemos como
pseudociencias (astrología, radiestesia, etc.) están apoyadas en afirmaciones no-falsables,
y a menudo son sostenidas por personas que prefieren mantener una visión alterada del
mundo por diversas razones. Pero esto no tiene por qué ser así.
De acuerdo a las ideas de Popper ¿qué podemos decir que sabemos sobre el mundo? el
falsacionismo plantea que la ciencia es una acumulación de afirmaciones falsables que,
hasta la fecha, no han sido probadas falsas. El falsacionismo advierte que una teoría tan
buena como la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser demolida en cualquier
momento si hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores teorías científicas
son aquellas que han resistido más intentos por probar que son falsas.
Popper nos dice que no siempre hay realidades absolutas, sino aquellas que se están
siempre transformando y por ello siempre es cuestionable su propia descripción de cada
momento en el tiempo de cada instante de verdad relativa, con destellos de conocimiento
mínimos de lo que está pasando en un universo basto, indescriptible, para muchos y para
otros un mundo indiferente.

PREGUNTAS
¿Cómo son formulados los problemas de la inducción?
¿Cómo están conectados los problemas de la inducción?
¿En qué sentido las ciencias empíricas deben caracterizarse por su método?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


REFERENCIAS

Silva, A. (S/F). Noción de explicación como falsabilidad en la psicología. Material de


aprendizaje realizado exprofeso para el primer curso del módulo Introducción a la Filosofía
de la Psicología de la Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia
de la FES- Iztacala (Derechos Reservados ©). Recuperado de:
https://enlinea.iztacala.unam.mx/pluginfile.php/50683/mod_resource/content/1/unid4Silva2
005falsabilidad.pdf

Miller, D. (2004) Falsabilidad ¿Más que una convención? Recuperado de:


https://warwick.ac.uk/fac/soc/philosophy/people/miller/falsabilidad1.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte