Está en la página 1de 9

 Epistemología

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

La corriente filosófica falsacionismo surge a mediados del siglo XX, siendo su principal exponente
Karl Popper; quien basa su teoría en una crítica abierta al método científico positivista y discute la
predicción y la inducción. La ciencia para Popper no podía predecir, porque siempre pueden existir
casos en los cuales las hipótesis formuladas no son ciertas. Por otro lado, señaló que es imposible
que el método inductivo examine todos los casos posibles. Desde esa perspectiva, formula el
falsacionismo como corriente epistemológica, y el método hipotético-deductivo, como el
procedimiento para analizar los fenómenos.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

La tesis falsacionista afirma que en ningún caso se puede estar lógicamente seguro de una
hipótesis confirmada empíricamente, pero, es posible hacerlo si ésta es refutada.

La evidencia de un desequilibrio lógico entre los diferentes resultados posibles de la contrastación


lleva a Popper a utilizar otro enfoque, donde la cuestión metodológica puede garantizar una
necesidad lógica: la refutación.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Entonces, cambia profundamente el sentido de la investigación científica, es decir, ya no se trata


de buscar la confirmación de una hipótesis sino, por lo contrario, de mostrar su falsedad. La
verdad de un postulado no se puede asegurar, el único modo de acercarse a aquella es a través de
la refutación, o falsación, de las hipótesis.

Una hipótesis se convierte en científica cuando es falsable, es decir, puede plantearse al menos un
enunciado observacional que la contradiga.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Popper, afirma que, en realidad, las relaciones que se han establecido entre la validez del
conocimiento y la fuente del mismo es un problema mal formulado.

No existe una conexión de dependencia entre su validez y legitimidad, y su fundamentación de


origen en la experiencia o la razón.

En ningún caso una tesis puede convertirse en verdad última, ya que el avance del conocimiento
consiste, principalmente, en la modificación del conocimiento previo.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Popper utiliza el método hipotético deductivo, estableciendo los siguientes pasos:


1. Propuesta de ensayos, conjeturas o hipótesis que abonen posibles soluciones para los
problemas -o preguntas- (teóricos o prácticos) de investigación. Las respuestas deben ser
susceptibles de crítica objetiva; de otro modo se excluyen por no científicas.

2. Si la solución propuesta es susceptible de crítica objetiva, se intentará refutarla (toda


crítica consiste en intentos de refutación) mediante la deducción de consecuencias contrastables.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

3. Si una propuesta de solución es refutada mediante la crítica, se buscará otro camino para
la solución del problema.

4. En caso de resistir la crítica, se acepta, necesariamente, de manera provisional, pero,


sosteniendo la discusión y la crítica.

5. La búsqueda permanente de la refutación es la columna vertebral de la generación de


nuevo conocimiento. A mayor contenido empírico de la hipótesis, su contrastación empírica será
más sencilla y más científica será la hipótesis, de este modo podremos develar con mayor rapidez
sus posibles errores.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

6. La ciencia avanza entonces por eliminación y destrucción de conocimiento anterior. El


corpus teórico eliminado mediante refutaciones será sustituido por otro/s, siempre que se
disponga de otra teoría para sustituirla; y una vez sustituida, la teoría previa es rechazada.

7. Popper utiliza el método hipotético deductivo, aunque no es el único; siendo lo


fundamental de su epistemología el falsacionismo, y aplica a ambos como criterios de verificación
y validez de una teoría, y de demarcación entre ciencia y pseudo-ciencia.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

El método inductivo habla de observaciones expresadas mediante enunciados realizados a través


de la observación que describen un estado de cosas y que, al reiterarse un número
suficientemente grande de veces, permite inducir enunciados generales (leyes o teorías).

El camino que recorre la ciencia, según el Círculo de Viena, transita desde los hechos a las leyes.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

El método hipotético-deductivo subvierte radicalmente el esquema, eliminando el papel de la


inducción, pues afirma que la orientación correcta es partir desde las teorías hacia los hechos.

1. No parte de la observación indiscriminada para inducir luego una ley, sino que

2. es la ley (o la teoría) la que muestra qué hechos se deben observar.


3. Los hechos se deducen de la teoría y, finalmente, pondrán a prueba de la manera más
rigurosa posible la ley.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Este método afirma que la teoría es una creación del espíritu humano libre, un intento audaz de
solucionar problemas a través de productos de su intuición.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Desde la teoría misma emergen los problemas como tales, surgen como consecuencia de la
tensión entre el saber y la ignorancia, cuando se percibe que algo no está en orden entre nuestro
supuesto conocimiento y los hechos. A partir de las leyes (soluciones) pueden presentarse nuevos
problemas que contribuyen al enriquecimiento de la ciencia y a su progreso permanente.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Los problemas, sin embargo, poseen un carácter empírico o práctico. Las leyes no se obtienen por
la generalización de las observaciones (inductivismo).

Por el contrario, es posible imaginar leyes (hipótesis) por medios que no se refieren en absoluto a
observaciones efectuadas.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

El acto creativo se origina en sueños, relatos míticos, observaciones, analogías, etc., que es propio
del contexto de descubrimiento, espacio del que emergen las hipótesis y que se designa de
manera genérica y totalizadora como intuición.

Existe, sin embargo, la posibilidad de que la observación de hechos particulares conduzca a una
intuición que justifique una hipótesis, pero, el procedimiento no justifica la hipótesis, sino, que la
sugiere.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

La hipótesis se formula expresando la intuición mediante proposiciones.

Se trata de un enunciado general, de una ley que tentativamente se supone verdadera, con el
valor de una apuesta que “inicia el juego de la ciencia, cuyo desarrollo consiste en corroborarla o
refutarla”.

El paso siguiente del método implica corroborar o refutar hipótesis mediante la observación de
aquellos casos en los que los hechos se producen y responden al problema enunciado

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación


La o las conclusiones pueden orientar a una ley universal, para todos los casos (“para todo x, si x es
hombre, x es necesariamente mortal”) o que la misma ley tenga previsto en qué casos la ley no se
cumple.

Es necesario recordar que “a la pregunta del inductivista de cómo se justifican las leyes por la
experiencia, la respuesta del hipotético-deductivista será que nunca se las justifica, permanecen
siempre como hipótesis solamente y las contrasta severamente tratando de refutarlas, si se
fracasa en el intento comienzan a ser utilizadas en las prácticas científicas, sabiendo que pueden
ser refutadas más adelante”.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Frente a una ley, el método hipotético-deductivo no la sostiene porque el hecho de que se cumpla,
sino que señala que ha intentado probar que era falsa y en cada intento sólo ha comprobado que
se cumple.

La crítica se encargaría de generar la necesaria falsación de la propuesta previa, abriendo paso a


nuevo conocimiento.

La falsabilidad propone que toda teoría no es más que hipótesis y conjetura, cuyo poder
explicativo puede contrastarse y falsarse para ser reemplazado por uno nuevo.

Entonces, la ciencia es un intento de clarificación, pero no puede poseer pretensiones absolutas ni


dogmáticas.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Popper orienta también sus críticas contra la filosofía del lenguaje, pues ésta postulaba que las
teorías científicas no eran verdaderas, sino probables. Frente a ello, afirma que las ciencias buscan
cierto contenido de información y no un alto grado de probabilidad; por lo tanto, la probabilidad
no es el ideal hacia el cual se encaminan las ciencias. En este sentido, es cierto que las teorías
científicas se aproximan más o menos a la verdad, a los hechos, pero ello no indica que la ciencia
tenga como meta la probabilidad.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

En sus planteamientos epistemológicos Popper se muestra interesado en responder al problema


de cómo se verifican las teorías (que él muestra a través de la falsación, la contrastabilidad y la
verosimilitud lógica) y no en determinar cómo se crea la ciencia o cómo se descubren las ideas,
pues todo descubrimiento contiene elementos irracionales. Por otra parte, el problema de la
objetividad de la ciencia, ligado a la cuestión de cómo se verifican o se falsan las teorías, está en
relación con la crítica intersubjetiva de las mismas; o sea, la objetividad de una teoría no está
fundamentada en la objetividad del científico, sino en la tradición crítica de la comunidad de
investigadores, en la crítica social de los conocimientos.
 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Tal es así que el método científico desempeña la función de enfrentar las teorías a todos los
modos posibles, si existe una contradicción, actúa como elemento indicador de que hay algo que
no funciona en dicha teoría; por ello, no las defiende o preserva de modo sistemático.

Sólo perdurarán las teorías que brindan soluciones a problemas actuales y explican con mayor
precisión, o sea, demuestran mayor competencia. Pese a que no es posible aseverar que una
teoría es verdadera, se asume que es la más adecuada en una situación y contexto determinado
con respecto al desarrollo de la ciencia.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Desde la perspectiva de Popper, la ciencia no es una colección ordenada de hechos u


observaciones, avanza y se modifica a partir del ensayo del error, pasando por conjeturas,
corroboraciones y refutaciones. El conocimiento no emerge de una recolección estadística de
observaciones y mediciones a partir de las cuales se avanzaría inductivamente hacia las teorías,
sino con problemas. Popper (1961) expresa que “No hay conocimiento sin problemas, pero no hay
ningún problema sin conocimiento. Es decir, que éste comienza con la tensión entre saber y no
saber, entre conocimiento e ignorancia ya que todo problema surge del descubrimiento de que
algo no está en orden en nuestro presunto saber”.

 Popper y el falsacionismo crítico: la búsqueda de la contrastación

Partiendo de este presupuesto somete a la crítica los postulados empíricos (y su cientifismo


metodológico), que busca imponer un método a toda forma de hacer ciencia como supuesto
previo. Subyace a la propuesta de Popper una ciencia que propone problemas y respuestas para
ser contrastados y refutadas, es una perspectiva científica abierta, aproximativa, sin afanes
totalizadores sobre la verdad, da por sentado que no existe la verdad absoluta.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

Desde la antigüedad, la matemática fue reconocida como ciencia; sin embargo, las ciencias
empíricas recién en el Siglo XVII se establecen como ciencia a partir de la aparición del método de
investigación hipotético-deductivo. Entonces, se produce la separación entre la Ciencia y la
Filosofía. Durante el Siglo XVII surgieron los grandes creadores de métodos científicos que
consideraban al método de un carácter seguro: Francis Bacon (método inductivo) y Descartes y
Leibniz (método deductivo).

 Del método inductivo al hipotético deductivo

No obstante, la figura más destaca en la revolución científica con el método experimental fue
Galileo Galilei (1564 -1642) astrónomo, filósofo, físico y matemático italiano; mostró interés en
todas las ciencias y artes. Galileo fue una de las personas más significativas en la historia de la
ciencia. Vivió en tiempos difíciles, ya que se enfrentó a diferentes líneas de pensamiento. Éstas
eran:

 la filosofía natural basada en las ideas incorrectas de Aristóteles,

 las creencias de la Iglesia Católica y

 la investigación científica basada en la evidencia.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

Si bien las ideas de Galileo y otros científicos que lo acompañaron fueron finalmente reconocidas
ya que pudieron ser demostradas y corroboradas como ciertas, Galileo tuvo que pagar un precio
muy alto por su conocimiento y aporte a la ciencia ya que el 26 de febrero de 1616 la Inquisición
ordenó su captura, para condenarlo por herejía en 1633. Pese a que se había retractado de sus
ideas por temor a morir en la hoguera fue confinado a vivir en su domicilio hasta su muerte en
1642, y además la Iglesia Católica prohibió la publicación de toda producción escrita por él. Estudió
las fases lunares, analizó las manchas solares, concluyó que los planetas no producían luz, sino que
la reflejaban, se opuso a las concepciones aristotélicas sobre los objetos flotantes y el peso, y
afirmó que la ciencia debía explicar los hechos.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

Podemos mencionar algunos de sus descubrimientos tales como:

 Fue la primera persona en estudiar el cielo con un telescopio que perfeccionó.

 Se convirtió en un hábil constructor de telescopios e hizo dinero vendiéndolos a


comerciantes en Venecia que estaban ansiosos por ver qué barcos llegaban lo antes
posible en un esfuerzo por ganar dinero en el mercado de ”futuros”

 Descubrió las primeras lunas para orbitar un planeta diferente a la Tierra. Las cuatro lunas
más grandes de Júpiter, que descubrió: Io, Europa, Ganimedes y Calisto, y en su honor se
conocen juntas como los satélites galileos

 Del método inductivo al hipotético deductivo

 Descubrió que Venus tiene fases como la Luna, que van desde una media luna delgada
hasta plena. Esta fue la primera evidencia práctica y de observación de que el sol se
encuentra en el centro del sistema solar

 Descubrió los anillos de Saturno, aunque encontró su apariencia muy confusa

 Descubrió que la Luna tiene montañas

 Descubrió que la Vía Láctea está formada por estrellas


La especificidad del método determinado por Galileo Galilei se encuentra en la combinación entre
razón y experiencia y en la explicación del rol que ocupa cada una en la investigación científica.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

Su método se basa en nuevo modo de comprender y de pensar la realidad y de abordar la


Naturaleza, es decir no se fundamenta en la aplicación mecánica de una serie de reglas. Se basa en
los siguientes supuestos:

1. Racionalismo: La estructura de la realidad no es como se muestra a nuestros sentidos, sino


como lo exige nuestra razón, ya que las propiedades objetivas (las reales) son las
cuantitativas y no las cualitativas que son puramente subjetivas.

2. Matematicismo: La estructura de la realidad es matemática mientras que la de nuestra


mente también es matemática, o sea, cuando ésta actúa matemáticamente es infalible y
expresa la realidad.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

3. Fisicismo: La misión de la ciencia es estudiar el cómo suceden los hechos.

4. Uniformidad: La Naturaleza funciona siguiendo las mismas leyes.

5. Simplicidad: La Naturaleza funciona del modo más simple.

El método hipotético deductivo aporta seguridad y confianza a las ciencias y consiste básicamente
en proponer una hipótesis (por eso se llama 'hipotético'), luego deducir de ella consecuencias
directamente verificables en la realidad (por eso se llama 'deductivo'), para confrontar tales
consecuencias con los hechos determinando si la hipótesis es o no sostenible.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

El método inductivo habla de observaciones expresadas mediante enunciados observacionales


que describen un cierto estado de cosas, es decir los hechos, que el reiterarse un número
suficientemente grande de veces, permite – por inducción – llegar a enunciados generales, que
serían las leyes o teorías. La ciencia recorre desde los hechos a las leyes.

El método hipotético-deductivo modifica el esquema del método inductivo y elimina el rol de la


inducción, pues afirma que el recorrido de la ciencia es desde las teorías hacia los hechos.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

Es decir, no parte de la observación indiscriminada para inducir luego una ley, sino que es la ley o
la teoría la que demuestra qué hechos tienen que observarse. Los hechos se deducen de la teoría
poniendo a prueba de la manera más rigurosa posible la ley.

Los pasos del método hipotético deductivo son:


1. Planteamiento del problema: Surge de la misma teoría que determina que los problemas son
consecuencia de la tensión entre el saber y la ignorancia. El saber, en principio, no tiene respuesta
ante el nuevo problema planteado. Se destaca que sólo se consideran científicas aquellas
preguntas abordadas mediante el método experimental.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

2. Formulación de hipótesis: Una hipótesis es un enunciado general, que se propone para resolver
un problema científico previamente formulado. En la enunciación de la hipótesis es fundamental
la imaginación y la intuición; lo que permite elaborar conjeturas razonables y diseñar los
experimentos que contrasten las hipótesis propuestas. Se afirma que las leyes no se obtienen a
través de la generalización de las observaciones como es planteado por el inductivismo; sino que
es posible conjeturar leyes o hipótesis, con medios que no se refieren en absoluto a observaciones
efectuadas, tales como relatos, sueños, elementos metafísicos, etc.; es decir, se trata de una
intuición que se transforma en la hipótesis de la investigación.

3. Contrastación empírica: La contrastación es la puesta a prueba de una hipótesis, confrontándola


con los hechos para corroborarla o refutarla mediante la observación.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

Se han propuesto dos formas de contrastación:

3.1. Verificación: Para los filósofos neopositivistas del Círculo de Viena la forma de contrastación
corresponde a la verificación: una hipótesis se considera “verdadera” cuando los hechos
observados están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis. Pero los neopositivistas
comprendieron que no es posible arribar a una verificación concluyente, es decir, completa de un
enunciado universal; como son las hipótesis o las leyes; porque siempre existe la posibilidad de
que aparezca un caso que contradiga la hipótesis. Por ese motivo, afirma que si bien no se puede
conseguir nunca una “verificación” (completa) de una hipótesis, sí se puede obtener una
confirmación (provisional) de la misma, lo cual se podría considerar científicamente como
suficiente.

 Del método inductivo al hipotético deductivo

3.2. Refutación o Falsación: Es así, como las deficiencias de la verificación llevaron a Popper a
proponer otro modo de contrastación: la falsación. Donde una hipótesis puede ser admitida
(provisionalmente) sólo “mientras” no resulte refutada por los hechos. Por ende, en la falsación se
buscan hechos que estén en oposición y no acuerdo con las consecuencias de la hipótesis. Popper
en su obra admite que los científicos deben plantear hipótesis audaces para que la ciencia avance
y hacer todo lo posible por refutarlas.

4. Formulación de leyes y teorías científicas: Se considera como “ley científica” cuando una
hipótesis es suficientemente general y ha sido contrastada. Cuando con el desarrollo de la ciencia,
las diversas leyes se organizan y sistematizan, pasan a constituir una “teoría científica”.

También podría gustarte