Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para Popper —y a diferencia del Círculo de Viena— la ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es
cierta, pero sí puede demostrar si esta es falsa. Por eso no sirve la inducción, porque por mucho que se
experimente nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para
echar por tierra una teoría. Así pues, frente a la postura verificacionista preponderante hasta ese momento
en filosofía de la ciencia, Popper propone el falsacionismo. Aunque Popper era realista no aceptaba la
certeza, es decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. Popper comenzó
describiendo la ciencia, pero en su evolución filosófica acabó siendo prescriptivo (aunque sin llegar al rigor
normativo del Círculo), recomendando a la ciencia el método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no
elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis (que aunque se basen en la
experiencia suelen ir más allá de esta y predecir experiencias nuevas) que luego somete al filtro
experimental para detectar los errores.
Popper vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia. Propuso el falsacionismo
como una forma de determinar si una teoría es científica o no. Simplificando, según Karl Popper se podría
decir que si una teoría es falsable, entonces es científica; si no es falsable, entonces no es ciencia.1
Para Popper, afirmar que una teoría es científica quiere decir que añade conocimiento racional acerca del
mundo empírico, por lo tanto, no puede ser:
La falsabilidad es una propiedad de los enunciados y de las teorías, y, en sí misma, es neutral. Como criterio
de demarcación, Popper busca tomar esta propiedad como base para afirmar la superioridad de teorías
falsables sobre las no falsables, como parte de la ciencia, estableciendo así una posición que podría ser
llamada falsacionismo con implicaciones políticas.[cita requerida] Sin embargo, muchas cosas de las que
pueden ser consideradas como dotadas de significado y utilidad no son falsables. Con toda certeza, los
enunciados no falsables desempeñan una función en las propias teorías científicas. Lo que el criterio
Popperiano permite ser llamado científico está abierto a interpretación. Una interpretación estricta
concedería muy poco, puesto que no existen teorías científicas de interés que se encuentren completamente
libres de anomalías. Del mismo modo, si solo consideramos la falsabilidad de una teoría y no la voluntad de
un individuo o de un grupo para obtener o aceptar instancias falsables, entonces permitiríamos casi
cualquier teoría.
En cualquier caso, es muy útil conocer si un enunciado de una teoría es falsable, aunque solo sea por el
hecho de que nos proporciona un conocimiento acerca de las formas con las que alguien podría evaluar una
teoría.
La tesis de Duhem-Quine argumenta que no es posible probar que un enunciado ha sido falsado; en su
lugar, la falsación ocurre cuando la comunidad científica se pone de acuerdo en que ha sido falsado (véase
consenso científico). Esta es una crítica importante al falsacionismo, pues cualquier enunciado
observacional, por inocente que parezca, presupone ciertas concepciones acerca del mundo, y resulta
imposible dejar de preguntarse si esas concepciones son científicas o no.
El falsacionismo, en todas y cada una de sus múltiples formas, es una idea interesante, pero insuficiente
como para caracterizar qué es lo que es ciencia o para resolver el problema de la demarcación. Sufre de una
serie de dificultades lógicas y epistemológicas que deberían hacernos detenernos si lo que buscamos es
obtener una respuesta en cuanto a qué es buena ciencia y qué no. 2
Índice
Del verificacionismo al falsacionismo
Método falsacionista
Críticas
Falsacionismo sofisticado
Tesis de Duhem-Quine
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis central es
que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o
refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la
ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica los requiere. El asunto
de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la
ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se
caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y
reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de
reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.4
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y
se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso
contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.
Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero
esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la
evidencia empírica.
Método falsacionista
Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que
luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar
sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser
desmentidas por los hechos o por un experimento adverso. Para cumplir con esta condición, las hipótesis
deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis falsable no sería
«mañana tal vez llueva», ya que en ningún caso se puede falsar («mañana tal vez no llueva»).5
Una hipótesis falsable sería «el planeta Mercurio gira en una órbita». Una hipótesis más general (y por lo
tanto más falsable) sería «todos los planetas giran en una órbita». Y una hipótesis más precisa (y por lo tanto
también más falsable) sería «todos los planetas giran en una órbita elíptica».6
Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles
de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de
ensayo y error.
Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera precisa sus enunciados de base —
referidos a acontecimientos observables— en dos subclases no vacías: la de todos los enunciados de base
con los cuales está en contradicción —que enuncian lo que ella excluye o prohíbe—, sus falsadores
potenciales, y la de todos los enunciados con los cuales no está en contradicción —los que enuncian lo que
ella permite—.7
Críticas
El filósofo de la ciencia William Herbert Newton-Smith, expresa así su crítica:8
Falsacionismo sofisticado
La metodología de los programas de investigación supone un paso más allá en el falsacionismo ya que
resuelve algunos de sus problemas. Debido a esto, Lakatos pasa a denominar falsacionismo ingenuo al
defendido por Karl Popper en su libro La lógica de la investigación científica, mientras que llama
falsacionismo sofisticado a las sugerencias más tardías de Popper, así como a su propia metodología de los
programas de investigación.
Lakatos intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Thomas Kuhn. La intención
de Popper era realizar una reconstrucción racional de la historia de la ciencia que muestre que esta progresa
de modo racional. Sin embargo, la historia de la ciencia muestra que la ciencia no avanza solo falsando
teorías con hechos, sino que hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de
teorías. Por eso Lakatos sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado. En
la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de teorías que conforman lo que
Lakatos llama programa de investigación científica (también llamado paradigma). Un programa de
investigación se rechaza al completo cuando se dispone de un sustituto superior que explique todo lo que
explicaba el anterior más otros hechos adicionales. Lakatos reconoce que la dificultad de este esquema
radica en que, en la práctica, puede costar años llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en programas de
investigación muy complejos.
Tesis de Duhem-Quine
La tesis de Duhem-Quine (o, de forma más amplia, holismo confirmacional) establece que es imposible
poner a prueba de forma aislada una hipótesis científica, porque un experimento empírico requiere asumir
como ciertas una o más hipótesis auxiliares (también llamadas asunciones antecedentes - background
assumptions). La hipótesis en cuestión es incapaz por sí misma de realizar predicciones. En realidad, las
consecuencias de la hipótesis típicamente yacen en las hipótesis auxiliares de las cuales derivan
predicciones. Lo anterior impide que una teoría devenga en conclusivamente falsable a través de
significados empíricos si las hipótesis auxiliares no son probadas (ya que las hipótesis auxiliares a veces
incluyen una o más teorías científicas). De tal forma, para desaprobar la idea de que la Tierra estaba
moviéndose algunos notaron que las aves no se alteraban en el cielo cuando emprendían el vuelo desde las
ramas de los árboles. Este hecho ya no es aceptado actualmente como evidencia empírica para refutar el
movimiento de la tierra porque la física ha adoptado un sistema distinto de hipótesis que permite hacer
predicciones distintas[cita requerida].
Véase también
Anarquismo epistemológico
Ciencia
Criterio de demarcación
Falibilismo
Falsabilidad
Falsacionismo sofisticado
Filosofía de la ciencia
Hans Albert
Karl-Otto Apel
Karl Popper
La estructura de las revoluciones científicas
MC-14 - Método científico de 14 etapas
Método científico
Positivismo lógico
Thomas Kuhn
Refutación
Lógica de la Refutación y Verificación
Referencias
1. "El criterio del estatuto científico de una teoría es su falsabilidad, refutabilidad o
contrastabilidad". K. Popper, "Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific
Knowledge", 37 (5th ed. 1989)
2. «Falsificationism.» (https://web.archive.org/web/20070708134433/http://www.galilean-librar
y.org/falsificationism.html). Archivado desde el original (http://www.galilean-library.org/falsific
ationism.html) el 8 de julio de 2007. Consultado el 29 de julio de 2021.
3. Letralia.com (http://www.letralia.com/146/ensayo03.htm) («No todos los cuervos son
negros», de Miguel A. Schmucke P.).
4. Hiru.com (http://www.hiru.com/es/filosofia/filosofia_03800.html) («El racionalismo crítico»).
5. Mail×mail.com (http://www.mailxmail.com/curso-metodos-tecnicas-investigacion/falsacionis
mo-karl-popper) (tipos de enunciados).
6. Madrimasd.org (http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009) (ejemplos de
enunciados falsables).
7. Popper, K., "Logik der Forschung" (1934), tr. V. Sánchez de Zavala, "La Lógica de la
Investigación Científica", Tecnos, Madrid, 1967.
8. Newton-Smith, W.H., La racionalidad de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981.
9. Sir Karl Popper: conjeturas y refutaciones (http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio
02/sec_9.html)
Enlaces externos
Liceus.com (http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/popper.asp) Archivado (https://web.archive.
org/web/20110907074532/http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/popper.asp) el 7 de
septiembre de 2011 en Wayback Machine. (artículo acerca del falsacionismo, de Raquel del
Coso).
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Falsacionismo&oldid=147529246»
Esta página se editó por última vez el 24 nov 2022 a las 14:20.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.