Está en la página 1de 7

Alumna: Agostina Mariel Fernandez

DNI: 43146331

Universidad: Instituto Superior DARDO


ROCHA

Carrera: Tecnicatura superior en gestión


de RR HH

Cátedra: Taller de investigación I:


Metodología de la investigación

Docente: Romina Gayoso

Fecha de entrega: 16 de mayo del 2023


2. Texto de Esther Díaz Metodología de las ciencias sociales.

En el texto la autora Esther Díaz, describe la diferencia entre conocimiento científico y


conocimiento de sentido común. Una de las diferencias fundamentales entre ambos es el
modo de legitimación de cada uno de esos saberes.

Conocimiento de sentido común es capas de describir, explicar y predecir sin


pretensiones de cientificidad. Por ejemplo, un campesino predice que dadas las
condiciones meteorológicas y teniendo en cuenta sus experiencias que se estaría por
desatar una tormenta similar a las que él experimentó anteriormente.

En cambio, el conocimiento científico es analítico es decir descompone en tantas partes


como sea posible para analizar un fenómeno completo, hace una crítica, un análisis
riguroso y reflexivo con respecto de la información que posee no llevándose por lo
primero que se encuentra simple vista, en el conocimiento científico la legalidad
proviene fundamentalmente de la precisión y de la coherencia de las proposiciones

3. conocimiento científico

El conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el análisis. Analizar es separar


distintos elementos de una totalidad estudiada, y criticar examinarlos detenidamente a la
luz de argumentos racionales. Es metódico, sistemático y controlable ya que está basado
en la posibilidad de ponerlo a prueba, es unificados a partir de la era moderna donde las
matemáticas y la física tuvieron una gran influencia se busca siempre una explicación
cada vez más abarcativa, es lógico y es comunicable es decir que se hace mediante un
leguaje precisó no se utilizan términos ambiguos que no son claro, es objetivo y
provisorio.

4. Diferencias entre Epistemología y Filosofía de las ciencias

Existe una diferencia. En la ciencia se toma un conjunto de datos y se intenta darle un


significado creando una teoría, o narrativa.

La epistemología es una rama filosófica que trata de decir si un argumento o una teoría
vale o no.

La ciencia es mucho más que el conocimiento científico, son los científicos que la
producen y las instituciones que lo avalan.
La Epistemología es la ciencia, la filosofía que justifica sus métodos y formas de validar
el saber científico

De la misma manera que una teoría puede ser considerada sin valor dentro de 20 o 50
años. Un argumento epistemológico puede ser considerado una tontería desde ya
mismo. Podemos tener dudas sobre una teoría, pero es más fácil tener dudas sobre un
argumento epistemológico.

En la ciencia no hay verdades. Un asunto, una teoría, nos puede parecer más o menos
aceptable. Pero nunca se puede considerar una verdad, sino algo que parece aceptable
sin más.

4,1.

Peirce sostenía que el método científico es uno de los recursos de construcción y


modificación de creencias, así como una de las herramientas más importantes para dar
claridad a problemas complejos y ofrecer soluciones acertadas a los mismos.

Así mismo describe el método científico de investigación de un modo más estructurado


y ordenado que en sus primeros escritos gracias a que cada etapa se caracteriza por el
uso de uno de los tres modos de inferencia. Es la combinación de estos tres tipos lo que
otorga al método una buena organización y, según Peirce, le permite la característica
más importante que es la autocorrección.

Metodo de fijar creencias-Pierce

Método de la tenacidad:

Una de las características de este método es la ausencia de racionalidad y la negación de


la misma como un acto de fe, por ejemplo, algunas personas que profesan la fe religiosa
hacen uso de este método para la fijación de la creencia.

Un hombre puede ir por la vida manteniendo sistemáticamente apartado de la vista todo


aquello que pueda llevarle a un cambio de sus opiniones. Se siente satisfecho si se
adhiere sin vacilar a su creencia.
Puede tener algunos inconvenientes como el caso en el que un hombre se mantenga
dispuesto a creer que el fuego no lo quema. En muchos casos el placer que deriva de su
tranquila fe compensa cualquier inconveniente que pueda tener su carácter erróneo.

Pero este método de fijar la creencia, en la práctica resulta incapaz de mantener sus
bases. El impulso social va contra él. Quien lo adopta se encuentra con que otros
piensan de modo diferente a él, y en algún momento de mayor lucidez será proclive a
pensar que las opiniones de éstos son tan buenas como las suyas propias,
quebrantándose así su confianza en sus creencias.

Método de la autoridad:

Actúa la voluntad del estado en lugar de la del individuo. Pretende evitar que se
enseñen, defiendan, y expresen doctrinas contrarias. A las personas que piensan
diferencia que tienen “creencias prohibidas” se las castiga.

Este método ha sido desde los primeros tiempos uno de los medios básicos de mantener
las doctrinas políticas y teológicas correctas, y de preservar su carácter católico o
universal.

Posee una superioridad moral y mental respecto del método de la tenacidad. Su éxito es
mayor y ha dado majestuosos resultados.

Para la masa de la humanidad, pues, no hay quizá ningún otro método mejor que éste.

Pero ninguna institución puede pretender regular las opiniones sobre todos los demás.

Método Metafísico

Ofrece argumentos satisfactorios a la razón aunque no se hayan corroborado en la


experiencia. Es decir, no está basado en hechos observados sino en proposiciones que
parecían “agradables a la razón” aquello que nos encontramos
inclinados a creer.
Ofrece argumentos satisfactorios a la razón, aunque no se hayan corroborado en la
experiencia. Es decir no está basado en hechos observados sino en proposiciones que
parecían “agradables a la razón” aquello que nos encontramos inclinados a creer. Por
ejemplo el molino de Agua, las personas suelen predecir que cuando el caño donde lleva
el agua traspira es probable que llueva. Cuando eso sucede varias veces se fija esa
creencia.
Método Científico:

Es el mas moderno, mediante este método los humanos encontramos la forma de


incorporar como regla primordial para fijar creencias, la referencia de algo externo y
relativamente permanente: la realidad “objetiva”.

El método reposa en una hipótesis no demostrada, y si bien nuestro pensamiento puede


estar o no de acuerdo la corroboración de la misma mediante objetos externos a
nosotros, nos obliga a revisar y eventualmente corregir nuestros pensamientos.

Se debía encontrar un método por el cual nuestras creencias no pudieran determinarse


por algo humano, sino por algo externo a él, algo en lo que nuestro pensamiento no
tenga efecto. Tiene que ser algo que afecte o puede afectar a cada hombre.

“Hay cosas reales cuyas características son enteramente independientes de nuestras


opiniones sobre las mismas; estos reales afectan a nuestros sentidos siguiendo unas
leyes regulares, y aun cuando nuestras sensaciones son tan diferentes como lo son
nuestras relaciones a los objetos, con todo, aprovechándonos de las leyes de la
percepción, podemos averiguar mediante el razonar cómo son real y verdaderamente las
cosas; y cualquiera, teniendo la suficiente experiencia y razonando lo bastante sobre
ello, llegará a la única conclusión verdadera. La nueva concepción implicada aquí es la
de realidad".

Este es el único de los cuatro métodos que presenta una cierta distinción entre una vía
recta y otra errónea.

Primera etapa de la investigación: Abducción

La abducción permite iniciar la investigación porque aporta una hipótesis nueva que
merece ser considerada. Toda abducción sugiere un modo nuevo de afrontar los hechos
con los que nos encontramos. La abducción «consiste en examinar una masa de hechos
y permitir que esos hechos sugieran una teoría. Ejemplos de abducción serían los que
realiza el médico para diagnosticar una enfermedad a partir de unos síntomas o el juez
que en el desarrollo de un juicio es capaz de llegar a unas conclusiones a partir de unos
indicios.

En sus primeras reflexiones sobre los tipos de inferencias, Peirce había asignado la
capacidad ampliativa del conocimiento a la abducción y a la inducción. En su
pensamiento maduro asigna esta capacidad solo a la abducción, dejando a la inducción
la función de control y verificación. Es la abducción quien aporta una conjetura
explicativa nueva. Se trata de un razonamiento por medio de hipótesis al considerar la
explicación que surge espontánea cuando se sopesa aquello que nos ha sorprendido en
la circunstancia concreta. Esto no sería posible sin tener en cuenta las circunstancias en
que somos sorprendidos y los conocimientos previos que poseemos; pero incluso
considerando todos estos elementos, esto no nos lleva necesariamente a la hipótesis que
ha surgido, sino que supone una novedad, de ahí también la debilidad conclusiva y la
necesidad de ser testada.

Segunda etapa de la investigación: Deducción

En esta segunda etapa entra en juego la deducción y a ella le encomienda Peirce dos
tareas principales: una explicativa, es decir, por medio de un análisis lógico debe
clarificarse al máximo la hipótesis que se está considerando. La segunda tarea consiste
en extraer consecuencias lógicas que puedan ser testadas por medio del experimento,
entendido en un sentido amplio. Esta parte de la investigación ha sido estudiada desde
antiguo y sus consecuencias gozan de la seguridad de que proporciona conclusiones
verdaderas a partir de premisas verdaderas cuando se realiza adecuadamente. La
deducción contribuye a la investigación por medio de la determinación de las
consecuencias extraídas necesariamente de la hipótesis y que van a permitir testar su
fortaleza. Pero la deducción tampoco asegura la verdad de la hipótesis, sino que indica
lo que podría ser verdad si la hipótesis fuera verdadera

Tercera etapa de la investigación: Inducción

La tercera fase de la investigación es la etapa evaluativa. Se debe averiguar en qué


grado las consecuencias deducidas en la fase anterior concuerdan con la experiencia
para poder valorar, corregir o rechazar la hipótesis de partida: Habiéndose desarrollado
suficientemente el propósito de la Deducción, el de reunir las consecuencias de la
hipótesis, la investigación entra en su Tercera Etapa, la de averiguar en qué grado esas
consecuencias concuerdan con la Experiencia, y juzgar por consiguiente si la hipótesis
es sensiblemente correcta, o si requiere alguna modificación no esencial, o si ha de
rechazarse por completo.

Aquí se debe ser cuidadoso, una vez más, con el lenguaje que utilizamos. Se está
tratando de mostrar cuál es la función de la inducción en el método científico tal como
lo describe Peirce. La inducción suele ser entendida como una inferencia de lo particular
a lo general, muchas veces comprendida como la inferencia de una ley a partir de una
serie finita de datos. No es este el sentido en que el Peirce maduro utiliza la inducción,
aunque en otros momentos lo haya entendido de este modo22. Ahora Peirce ha separado
el aspecto de generación de hipótesis al que ha llamado abducción, de la misión de
contrastar por medio de la experiencia las consecuencias que se derivan de la aceptación
de una determinada hipótesis, a esto lo ha llamado inducción.

Abducción e inducción son elementos necesarios y al mismo tiempo deben ser


inconfundibles dentro del marco científico de investigación para poder crecer en el
conocimiento.

También podría gustarte