Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Uno de s más feroces detractores del programa cientifico clasico inductivista (el que vimos
previamente en las clases) basado en la verificacion observacional de los fenomenos,es decir que
si lo puedo corroborar mediante una experiementacion observable se pensaba que la hipotesis era
verdadera, es Karl Popper, que comanda la escuela epistemológica rival conocida como
falsacionismo o refutacionisrno. Este programa alternativo es iniciado por Popper en los años
treinta con la publicación de La logica de la investigacion cientifica (1935) pero permanece
prácticamente ignorado, salvo por unos pocos, durante más de veinte años hasta que se traduce
la obra al inglés a finales de los cincuenta. El falsacionismo se consolida a partir de los sesenta y
constituye durante casi dos décadas la epistemología dominante en los países anglosajones y
nórdicos, influencia que ha ido muchas veces más allá de la comunidad de especialistas y se ha
extendido al gran público.
Falsacionismo
Ésta es la idea central del falsacionismo de Popper. Conviene enfatizar que no pretende
establecer sólo cómo debe proceder la ciencia, sino cómo de hecho procede.
Los epistemólogos del siglo XX consideran de mucha importancia discernir y clasificar los
tipos de conocimiento. Algunos de ellos, como Karl Popper o los miembros del denominado
“Círculo de Viena”, establecieron criterios llamados “de demarcación” para diferenciar los
problemas científicos de los “pseudoproblemas”, las disciplinas científicas de las “pseudociencias”,
y también la verdadera filosofía (una “filosofía científica”) de los juegos de palabras
estériles y sin sentido. Con eso querían forjar una visión científica del mundo. El Círculo
de Viena, preocupado especialmente por el sentido o sinsentido de las proposiciones y los
problemas, fundó las bases de lo que se conoce como “positivismo o empirismo lógico”.
Popper, con un criterio un poco más amplio que el de los positivistas lógicos, en La lógica de
la investigación científica (1934), define el problema así: “Llamo problema de la demarcación al de
encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los
sistemas 'metafísicos', por otro”. El criterio al que se refiere Popper es un criterio metodológico;
es decir, una metodología que permita someter a crítica sus afirmaciones y, en consecuencia,
demostrar su verdad o falsedad. En consecuencia, los sistemas de conocimiento que admitan la
crítica, serán científicos y aportarán conocimiento sobre el mundo y los hombres; los que no la
admitan, no serán más que construcciones del pensamiento sin incumbencia en el conocimiento
ni pretensiones legítimas de verdad.
Para Popper toda hipotesis debe ser capaz de ser falseable,es decir capaz de hacer un
experimento donde en caso de no pasarlo ser considerada falsa. Para esto toda hipotesis debe
tener un falseador potencial,el elemento que pruebe que la hipotesis se cumple en tiempo y lugar
determinado.
Falseador potencial una varilla de acero es sometida en un laboratorio,un dia determinado en hora
determinada a cierta cantidad de calor.
Si la varilla de acero se dilata prueba que la hipotesis no pudo ser falseada y es corroborada,es
verosiml pero esto solo significa que aun no pudo ser probada como falsa en un cierto momento
de la investigacion cientifica,no que no pueda ser falsa en un futuro.