Está en la página 1de 4

El falsacionismo de Popper-critica al modelo inductivista clasico.

Critica a la noción de ciencia como verdad absoluta

Uno de s más feroces detractores del programa cientifico clasico inductivista (el que vimos
previamente en las clases) basado en la verificacion observacional de los fenomenos,es decir que
si lo puedo corroborar mediante una experiementacion observable se pensaba que la hipotesis era
verdadera, es Karl Popper, que comanda la escuela epistemológica rival conocida como
falsacionismo o refutacionisrno. Este programa alternativo es iniciado por Popper en los años
treinta con la publicación de La logica de la investigacion cientifica (1935) pero permanece
prácticamente ignorado, salvo por unos pocos, durante más de veinte años hasta que se traduce
la obra al inglés a finales de los cincuenta. El falsacionismo se consolida a partir de los sesenta y
constituye durante casi dos décadas la epistemología dominante en los países anglosajones y
nórdicos, influencia que ha ido muchas veces más allá de la comunidad de especialistas y se ha
extendido al gran público.

En opinión de Popper la idea de las probabilidades inductivas está inspirada en la vieja


concepción de "La Ciencia" como conocimiento cierto, demostrable.La pretensión que persigue el
inductivismo es establecer nuestras hipótesis ernpiricas, si no con certeza plena, sí con certeza
suficiente, con alta probabilidad. Pero esta pretensión es vana. En su opinión, no sólo los intentos
específicos para desarrollarla están, como los propios inductivistas reconocen, llenos de
problemas, sino que la idea misma de inducción probabilista, según cree haber probado con su
argumento, está condenada al fracaso por principio: "Nuestra ciencia no es conocimiento
(episteme); nunca puede pretender que ha alcanzado la verdad, ni siquiera el sustituto de ésta
que es la probabilidad".

La critica a la induccion y por ende a la probabilidad se da en el problema de que se basa en el


supuesto de la regularidad,que aquello que observamos ahora se va a mantener de la misma
manera a lo largo del tiempo. Esto no es justificable mediante ningun argumento racional porque
no es irracional pensar que lo que ahora es de una manera puede ser de otra con en el paso del
tiempo,creer en la induccion como probabilidad segun Popper es ser dogmatico y el dogmatismo
no puede ser parte del pensamiento cientifico

Lo ejemplifico asi queda mas claro


Veo un gato domestico ( A1) y noto que tiene pelo
Veo un gato domestico (A2) y noto que tien pelo
Veo un gato domestico (A3) y noto que tiene pelo
------- (supuesto de regularidad) salto inductivo---

Todos los gatos domesticos tienen pelo

Falsacionismo

El método científico no es inductivo. La ciencia no pretende establecer o justificar sus hipótesis.


Sin embargo, aprendemos de la experiencia, aunque no por inducción. El método de la ciencia,
el método por el que aprendemos de la experiencia. es el de las conjeturas y las
refutaciones. El método científico es la máxima expresión del modo mediante el que todo
organismo aprende de su entorno: por ensayo y error. En primer lugar, conjeturamos,
inventamos libre y creativamente hipótesis generales sobre el mundo, cuanto más arriesgadas
mejor (el objetivo de la ciencia no es buscar hipótesis más probables sino más improbables). En
segundo lugar, sometemos las hipótesis a prueba mediante tests severos. De nuestras hipótesis
(y del coiiocimiento de fondo) inferimos hechos particulares constatables mediante observación o
experimentación. Si el hecho particular predicho no ocurre la hipótesis no pasa el test y es
refutada por ese informe observacional; si el hecho ocurre, la hipótesis pasa el test y sobrevive
provisionalmente. Todo lo que por el momento podemos afirmar en este segundo caso, a la
espera de nuevos tests, es que la hipótesis puede ser verdadera. Se diseñan nuevos tests para
refutarla hasta que no resista la contrastación y quede refutada, en cuyo caso la abandonamos e
ideamos otra mejor que supere todas las contrastaciones de la primera y otras nuevas. Así es
como se desarrolla y progresa la ciencia, por ensayo y error. El método científico es por tanto un
método de contrastación de hipótesis, pero mediante la contrastación la ciencia no pretende
justificar sus hipótesis sino refutarlas.

Ésta es la idea central del falsacionismo de Popper. Conviene enfatizar que no pretende
establecer sólo cómo debe proceder la ciencia, sino cómo de hecho procede.

Lo que debemos perseguir son hipótesis mejor corroboradas, no más probables. Y no se ha de


pensar por eso que el grado de corroboración es indicio de la aptitud para salir indemne de
contrastaciones futuras. Solo expresa la nota con que ha pasado contrastaciones pasadas, y de
ahí no se puede inferir nada del futuro. A pesar de ello, la corroboración es guía para la acción:
"Desde un punto de vista racional no podemos fiarnos de ninguna teoría [...] sin embargo,
debemos elegir la teoría mejor contrastada como base para la acción"

el problema de la verdad y la verosimilitud


Si Popper tiene razón y su medida no tiene nada de "sucedáneo de la verdad", nada de
probabilista, entonces perseguir un mayor grado de corroboración no es acercarse hacia la
verdad. ¿Qué tiene que ver en ese caso la investigación científica con la verdad?

Popper intenta resolver esta dificultad mediante el concepto de verosimilitud (truthlikeness). La


verosimilitud de una afirmación expresa su "distancia" respecto de la verdad. La idea es que,
aunque dos hipótesis sean falsas, una puede estar objetivamente "más próxima" a la verdad que
la otra. Una hipótesis falsa puede tener, además de consecuencias falsas, un gran número de
consecuencias verdaderas, piénsese, p.ej., en el geocentrismo, o en la mecánica newtoniana.
mies bien, una hipótesis (empírica) está tanto más cerca de la verdad, es tanto más verosimil,
cuanto mayor sea la diferencia entre su contenido de verdad y su contenido de falsedad

El principal problema es que dicho concepto, independientemente de la medida específica que se


dé, no resuelve el problema para el que el realista recurre a él. Que la ciencia avanza hacia la
verdad es un supuesto injustificado y, por tanto, gratuito. El realismo de Popper es puramente
testimonial, ya que la CORROBORACIÓN simplemente dice cuan poco falsa es una hipotesis
pero no se avanza en su verdad.

Criterio de demarcacion y requisito del falseador potencial

Los epistemólogos del siglo XX consideran de mucha importancia discernir y clasificar los
tipos de conocimiento. Algunos de ellos, como Karl Popper o los miembros del denominado
“Círculo de Viena”, establecieron criterios llamados “de demarcación” para diferenciar los
problemas científicos de los “pseudoproblemas”, las disciplinas científicas de las “pseudociencias”,
y también la verdadera filosofía (una “filosofía científica”) de los juegos de palabras
estériles y sin sentido. Con eso querían forjar una visión científica del mundo. El Círculo
de Viena, preocupado especialmente por el sentido o sinsentido de las proposiciones y los
problemas, fundó las bases de lo que se conoce como “positivismo o empirismo lógico”.
Popper, con un criterio un poco más amplio que el de los positivistas lógicos, en La lógica de
la investigación científica (1934), define el problema así: “Llamo problema de la demarcación al de
encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los
sistemas 'metafísicos', por otro”. El criterio al que se refiere Popper es un criterio metodológico;
es decir, una metodología que permita someter a crítica sus afirmaciones y, en consecuencia,
demostrar su verdad o falsedad. En consecuencia, los sistemas de conocimiento que admitan la
crítica, serán científicos y aportarán conocimiento sobre el mundo y los hombres; los que no la
admitan, no serán más que construcciones del pensamiento sin incumbencia en el conocimiento
ni pretensiones legítimas de verdad.
Para Popper toda hipotesis debe ser capaz de ser falseable,es decir capaz de hacer un
experimento donde en caso de no pasarlo ser considerada falsa. Para esto toda hipotesis debe
tener un falseador potencial,el elemento que pruebe que la hipotesis se cumple en tiempo y lugar
determinado.

El ejemplo clasico es el siguiente

H- Los metales se dilatan con el calor

Falseador potencial una varilla de acero es sometida en un laboratorio,un dia determinado en hora
determinada a cierta cantidad de calor.

Si la varilla de acero se dilata prueba que la hipotesis no pudo ser falseada y es corroborada,es
verosiml pero esto solo significa que aun no pudo ser probada como falsa en un cierto momento
de la investigacion cientifica,no que no pueda ser falsa en un futuro.

También podría gustarte