Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La verdad ha sido una meta perseguida por la humanidad a lo largo del

tiempo, y la ciencia se ha establecido como una poderosa herramienta

para acercarnos a ella. La ciencia, con su enfoque sistemático y basado en

la evidencia, nos permite obtener un conocimiento cada vez más preciso y

confiable sobre el mundo que nos rodea. A través de la observación, la

experimentación y el análisis de datos, la ciencia busca descubrir patrones

y leyes que reflejen la realidad objetiva de manera verificable.

DEFINICION DE CIENCIA

La ciencia se puede definir como una disciplina que se basa en la

observación atenta y detallada de los fenómenos naturales, la formulación

de hipótesis como explicaciones tentativas, la realización de experimentos

controlados para probar esas hipótesis y el análisis riguroso de los datos

obtenidos. A través de un enfoque sistemático y metódico, la ciencia busca

comprender y explicar los fenómenos naturales de manera objetiva y

verificable.

OBJETIVO DE LA CIENCIA

El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera más

objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales, otro objetivo


importante de la ciencia es la búsqueda de conocimiento nuevo y la

ampliación del entendimiento humano.

DEFINICION DE VERDAD

La verdad se refiere a la correspondencia entre una afirmación o

proposición y los hechos o la realidad objetiva. Es la adecuación precisa y

exacta de una afirmación como son las cosas en el mundo. Una afirmación

es considerada verdadera si se alinea con los hechos existentes de

manera precisa y no contradice la realidad observable.

OBJETIVO VERDAD

El objetivo de la verdad es establecer una comprensión precisa y acertada

de la realidad. Buscamos la verdad para obtener un conocimiento confiable

y fundamentado sobre el mundo que nos rodea, los fenómenos naturales,

las leyes científicas y los aspectos fundamentales de la existencia.

Al perseguir la verdad, nos esforzamos por superar la subjetividad, los

sesgos personales y las creencias preconcebidas. Buscamos respuestas y

explicaciones objetivas que se correspondan con los hechos y la realidad

observable.

LA BUSQUEDA DE LA VERDAD EN LA CIENCIA


A) Metodología científica

La metodología científica proporciona un marco estructurado para realizar

investigaciones científicas sistemáticas y garantizar la objetividad al

obtener resultados. Comprende los siguientes pasos:

1. Observación: La observación cuidadosa y detallada de fenómenos


naturales es el punto de partida para la investigación científica.
Permite identificar patrones, anomalías y relaciones entre variables.
2. Formulación de hipótesis: A partir de la observación, se plantean
suposiciones tentativas sobre la causa o explicación de los
fenómenos observados. Las hipótesis son enunciados que pueden
ser sometidos a prueba.
3. Experimentación: Se diseñan y realizan experimentos controlados
para recopilar datos y obtener evidencia empírica. Los experimentos
permiten probar las hipótesis planteadas y evaluar su validez.
4. Análisis de datos: Los datos recopilados durante los experimentos se
analizan de manera estadística y se interpretan en relación con la
hipótesis planteada. Este análisis proporciona evidencia objetiva para
evaluar la veracidad de la hipótesis.
B) Evidencia empírica:
La evidencia empírica es el pilar sobre el que se construye el conocimiento
científico. Se refiere a datos objetivos y verificables obtenidos a través de
la observación, la experimentación y la medición. La evidencia empírica
puede incluir observaciones directas, mediciones cuantitativas, análisis de
muestras, imágenes o cualquier otro tipo de información que respalde o
refuta una hipótesis.
C) Replicabilidad y Consistencia:
La replicabilidad es uno de los principios fundamentales de la ciencia. Se
refiere a la capacidad de que otros investigadores puedan reproducir los
resultados de un experimento o estudio usando el mismo método y
condiciones. La replicabilidad garantiza la consistencia y confiabilidad de
los hallazgos científicos, fortaleciendo así la validez de la verdad científica.
D) Revisión por pares y Consenso científico:
La revisión por pares es un proceso crucial en la ciencia, donde expertos
en el campo evalúan críticamente los estudios científicos antes
VERDAD

Todos los hombres por naturaleza desean saber. Así comienza la

Metafísica de Aristóteles, unas de las obras claves de la filosofía, El

supuesto del que se parte es que el saber, la verdad y la ciencia son cosas

humanas que implican esencialmente la intervención humana, cuando no

el protagonismo total. Y se advierte esto es para decir a continuación que,

en la misma medida, todo saber es relativo a la naturaleza humana, de

manera que no se va a tratar aquí más que en complicación con ella, y sin

olvidar las condiciones históricas en que se ha producido.

La búsqueda absoluta de la verdad no necesita encontrar verdades para

realizar su función critica. La sola exigencia de argumentar, de justificar

públicamente lo que uno piensa, implica exponerlo, también en el sentido

de arriesgarlo Se ha dicho que la verdad trasciende a las circunstancias de

búsqueda, igual que se ha dicho que esta más allá de las apariencias.

Esto no es un mero detalle, sino que pone de manifiesto una característica

inseparable de la verdad; cuando la poseemos, dejamos de preguntarnos

por ella; es la respuesta definitiva, el punto final. De hecho, Platón admite


que, desde ahora, la tarea del pensamiento ha de consistir en conocer qué

relaciones se dan entre las ideas.

La tarea no se ve colmada por sí misma, sino recompensada con el regalo

final. De modo que cabe la posibilidad de que la búsqueda del saber sea

condición de posibilidad, pero no causa de la verdad. De ese modo, la

verdad conserva un matiz de trascendencia, en la misma medida en que

es absoluta.

Nada será verdad si trasciende a la razón. Puede que Dios exista, pero la

afirmación de su existencia no es una verdad, porque queda más allá de la

razón, igual que las ideas platónicas.

El límite de lo que la razón puede conocer es el de lo empírico, el de lo

dado. Hay aquí un deber socrático: todo conocimiento ha de poder ser

defendido como común, y ello sólo es posible si se descartan inspiraciones

de tipo místico, intuiciones de no se sabe qué clase.

Nuestras representaciones empíricas dejan de ser subjetivas porque son

necesariamente transformadas en conceptos. Como las reglas de

formación de los conceptos son enteramente racionales -que se sepa,

nadie más que el hombre habla- la forma del pensamiento es universal.

Los conceptos representan de manera universal -válida para todos- y


necesaria -inevitable- la experiencia. Mientras el conocimiento se

mantenga en esos límites, la objeción de Calicles ha perdido terreno. A

nadie se le ocurre, en efecto, plantearse si su voluntad es libre para

aceptar que dos más dos son cuatro. La verdad del conocimiento no está

en la cosa misma, como ocurría con las ideas de Platón, sino en la

necesidad y universalidad de su representación. Aunque el conocimiento

quede limitado por la experiencia, no por ello se limita a ser una

constatación a merced de las variaciones de ésta, sino que adquiere rango

de necesidad.

Así es como Kant ha asumido la necesidad, el poder de la verdad, pero a

la vez ha conseguido integrarla por completo en la razón. Cuando Kant

reflexionó sobre la teoría platónica de las ideas, propuso una lectura

matizada de la misma. Dijo que las ideas de Platón suponían el ideal del

conocimiento, aquello que cerraría completa y satisfactoriamente el campo

del saber, si pudiera alcanzarse. Para Kant, si la verdad absoluta se diera,

sería tal como la propuso Platón, el mérito de describir la forma de la

verdad, la tendencia última de la razón; las ideas de Platón siguen siendo

problemas inevitables. Las grandes cuestiones de la metafísica -

inmortalidad del alma, existencia de Dios, etc.-, rondan permanentemente,

pero no caben en el conocimiento en la medida en que no son objetos de


experiencia posible. No son, propiamente hablando, conceptos.

Cognoscible es todo cuanto cae bajo el dominio de las leyes racionales, y

Kant denomina a ese conjunto el reino de la necesidad, en el que todo es

regular, determinable. Si, además, el hombre puede darse leyes a sí

mismo respecto a la voluntad, a la convivencia, a la conducta humana no

natural, si el hombre es susceptible de derecho y de moralidad, pertenece

al ámbito no compartido con el resto de la naturaleza, al de la libertad.

Pero la obligatoriedad de esas leyes no afecta al hombre de la misma

manera que las leyes de la naturaleza. La posible verdad de las leyes de la

voluntad recuerda a la verdad del conocimiento en la forma, pero la

voluntad mantiene su autonomía frente al conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA VERDAD

VERDAD ABSOLUTA

La verdad absoluta es uno de los tipos de verdades filosóficas más

conocidos. Es aquella que no admite debates o cuestionamientos, son

hechos o circunstancias que son y que, por tanto, debemos aceptar.

Además, es aquella que es igual para todas las épocas de la historia y las

culturas (es inamovible). Como por ejemplo la muerte, es una gran verdad

absoluta porque el cese de la vida es una certeza incuestionable. Es por


ello, que la verdad absoluta se relaciona directamente con la naturaleza o

fenómenos invariables/inalterables y se aleja de conceptos o afirmaciones

religiosas o políticas.

En definitiva, una verdad absoluta es una afirmación/circunstancia

irrefutable, incuestionable e irrebatible porque nadie la puede contradecir.

No tiene un término medio y no obedece a restricciones.

VERDAD RELATIVA

La verdad relativa se opone a la verdad absoluta. Es más, desde esta

concepción la verdad absoluta no existe, pues la verdad es relativa, es

decir, lo que puede ser verdad para una persona para otra no lo es.

Así, la verdad relativa se define como aquella verdad que puede ser cierta

en un contexto o comunidad y no en otra o que lo que puede ser verdad

para mí no lo puede ser para otra persona. Por tanto, no podemos dar algo

como veraz de forma permanente, ya que, se puede refutar, obedece más

a un punto de vista, se vincula a una cultura/ época concreta y está sujeta

a diversas interpretaciones.
VERDAD OBJETIVA

es la que está vinculada a la objetividad de la ciencia, aquella que se

apoya en la evidencia y en un método comprobable. Por tanto, es racional,

se basa en la observación y se aleja de las creencias.

CIENCIA

Ezequiel Ander-Egg (1977) define la ciencia como “un Conjunto de

conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos Metódicamente,

sistematizados y verificables, que hacen referencia a Objetos de una

misma naturaleza”. En líneas posteriores, Ander-Egg detalla cada uno de

estos elementos. De éstos, se toma en cuenta aquellos que se consideran

más importantes para el desarrollo de esta exposición. Conocimiento

racional: que tiene exigencias de método y está constituido por una serie

de elementos básicos, tales como sistema conceptual, Hipótesis,

definiciones:

Cierto o probable: la ciencia es susceptible a revisión y desestimación de

ciertos postulados o leyes formuladas producto de diversos estudios. Se

debe considerar que la ciencia no posee toda la verdad, pero la actividad

científica se caracteriza por la permanente renovación y revisión de los

preceptos que la componen; Sistematizados: no son conocimientos


aislados e inconexos, sino un saber ordenado, constituyendo un sistema

de ideas (teoría); y, relativos a objetos de una misma naturaleza: objetos

pertenecientes a una determinada realidad que guardan entre sí

caracteres de homogeneidad.

Por tanto, los requisitos básicos de la ciencia son el objeto de estudio

(referente empírico), el método (el procedimiento a seguir para obtener

resultados del objeto de estudio) y la teoría (conjunto de conocimientos

sistematizados conceptualmente). Mario Bunge (1994) añade a lo

señalado: “La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la

vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio

natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y

culturales, la ciencia se convierte en tecnología Además de lo afirmado por

Ander-Egg y Bunge, puede señalarse que ciencia es toda actividad

humana dirigida a modificar una situación negativa, actividad que sea

resultado de un proceso racional, sistemático y cuyo alcance sea

significativo. Pueden revisarse conceptos más amplios y profundos de lo

que es ciencia, sus características, fines y definiciones en obras tales

como Las reglas del método sociológico, de Emile Durkheim, La ciencia de

Kedrov y Spirkin, Teoría, métodos y técnicas en la investigación social, de

A. Tecla y A. Garza, entre otros.


La ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede

definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y

probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la

verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”.

Esta definición de ciencia puede considerarse restrictiva o limitada porque

solo se refiere a las ciencias naturales.

Mario Bunge opta por una definición más amplia de ciencia a la que en un

primer momento llama “cuerpo de ideas”, y define como “el conocimiento

racional, sistemático, exacto, verificable y falible”, tal y como es entendida

en la actualidad. Pero, agrega la importancia de distinguir entre la ciencia

formal y la ciencia fáctica, porque “no toda la investigación científica

produce conocimiento objetivo”, lo que no significa que deje de

considerarse como tal. Para Bunge, la lógica y las matemáticas son las

ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los entes formales, así como

las relaciones lógicas (o mentales) establecidas entre ellos; por su parte,

las ciencias fácticas, que abarcan las ciencias naturales y las ciencias

sociales, tienen como fin el estudio de las cosas concretas y reales, la

naturaleza y la sociedad.
Si bien, -agrega Bunge-, ambos tipos de ciencia emplean el método

científico se distinguen por su materia de estudio y la forma para alcanzar

sus fines. Así, la finalidad de las ciencias formales es demostrar o probar;

en cambio, las ciencias fácticas buscan verificar, corroborar o invalidar una

hipótesis; y aclara que, por la naturaleza del método científico, el

conocimiento será provisional y perfectible.

En conclusión, la relación entre la verdad y la ciencia es fundamental en la

búsqueda del conocimiento objetivo sobre el mundo natural. La verdad se

refiere a la correspondencia entre las afirmaciones y la realidad objetiva,

mientras que la ciencia utiliza un enfoque sistemático y riguroso para

comprender y explicar los fenómenos naturales.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.stratebiz.com/objetivos-de-todos/

https://es.scribd.com/document/214085004/Ezequiel-Ander

Mario Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía, edición en línea, s/f, en

www.canariastelecom.com/personales/carlos.clavijo/ebooks/bunge.c

También podría gustarte