Está en la página 1de 53

Patologías Cardiacas

congénitas del RN

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Resultados de Aprendizaje:

1. Conocer las generalidades de los problemas cardiológicos del


RN y del niño.

2. Identificar los principales signos y síntomas de los niños con


cardiopatías congénitas.

3. Identificar los cuidados integrales de enfermería en el niño con


problemas cardiológicos.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Definición Cardiopatías Congénitas:

Malformaciones del
corazón resultantes de Se originan durante
un desarrollo primeras 8 a 10
embrionario alterado. semanas de gestación.

Presentes al momento
Etiología multifactorial.
del nacimiento.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Epidemiologia :

Incidencia alrededor de 0,8 a 1% de los RNV.

< de 1 año: Segunda causa de muerte.

35% requiere cirugía el primer año de vida, de los cuales


un 25% son menores de 28 días.

Sin tratamiento el 70% de los niños fallece el 1er año.

Alrededor de un 10 % de los casos se asocian a anomalías


cromosómicas

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Etiología:
Genéticos o Multifactorial:
Exógenos o
ligados a la 90%.
ambientales: 2%.
herencia: 10%.

Especialmente 1er Interacción factores


Los niños con trimestre de ambientales sobre
Trisomía 21, 50% gestación) una predisposición
CC (+) • Virales: rubéola, genética.
parotiditis
• Radiaciones
• Alcohol y drogas:
anfetaminas, litio,
talidomida

Condición Maternas:
• Edad de los padres
(18-35)
• Diabetes Mellitus
• Lupus
• Fenilquetonuria

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Diagnostico Prenatal:
Permite
mejores
oportunidad • Dg. prenatal
es de TTO al
RN

70% se dg
durante el • En APS
embarazo

Eco
Obstetrica
entre 25 - 30
semanas

Eco
cardiografía
fetal en
población de
riesgo.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Factores de riesgo:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Fisiología normal:

Retorno Vv. Retorno Vv.


Sistémico Pulmonar

Aurícula Aurícula
Circulación Derecha Izquierda
Circulación
Sistémica VT VM Pulmonar

Ventrículo Ventrículo
Derecho Izquierdo

AP Aorta

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Circulación Fetal:
Ductus
Vena Cava Sup Arterioso
CIRCULACION FETAL Vena Pulmonar

Foramen
Oval

Vena Cava Inf

Aorta
Descendente
Conducto
Venoso

Vena Cava Inf Intestino

Vena Umbilical

Cuerpo
Arterias Umbilicales
Circulación Fetal:
Ductus
Vena Cava Sup Arterioso
Al Nacer Vena Pulmonar

Foramen
Oval

Vena Cava Inf

Aorta
Descendente
Conducto
Venoso

Vena Cava Inf Intestino

Vena Umbilical

Cuerpo
Arterias Umbilicales
Presentación Clínica:

Cianosis (origen Insuficiencia


Soplos
cardíaco vs. Cardiaca
cardiacos.
respiratorio). congestiva.

Alteración de
Llene capilar
pulsos
enlentecido.
periféricos.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Cianosis:
Coloración azulada de
mucosas y piel,
+ de 5g de Hb
acompañada de dedos
insaturada en sangre.
hipocráticos o uñas en
vidrio de reloj

Saturación de O2 pre y
Central / periférica Test de hiperoxia
post ductal

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Cianosis:
Hipoperfusión
tisular: Desaturación
hipoglicemia, Cianosis Cianosis arterial:
hipotermia, cardiaca,
Periférica Central
poliglobulia, pulmonar, SNC,
vasoespasmo, shock. hematológica.

Diagnostico Diferencial:

Pulmonar Cardiaca
Llanto Disminuye Aumenta
Oxigeno Corrige No corrige
Hiperoxia Aumenta 20 – 100% Aumenta <10%
PaCo2 alta Normal o baja

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Cianosis: Test de Hiperoxia:

Consiste en aportar oxígeno en alta concentración


cercano al 100% por medio de mascarilla de recirculación Obtener GSA con administración de 100% de O2 durante
evaluando cambios en la saturación de oxígeno arterial 10 minutos, de arteria radial derecha.
basal y luego de 10 minutos de administración.

HIPOXEMIA:
• Estimula producción medular de
glóbulos rojos respuesta compensador
para el transporte de O2
• Aumento de Hto y Hb
• Disnea refleja por congestión
pulmonar.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Insuficiencia Cardiaca:
Sudoración
Situación en la que el corazón es incapaz de Taquipnea
proporcionar al organismo un débito al
sanguíneo suficiente para satisfacer sus y/o
alimentarse
demandas, sean estas en reposo o en ejercicio. quejido
(Diaforesis)

Calidad y
Crisis Periodo de simetría de
Hepatomegalia pulsos
hipoxemicas latencia
periféricos

Congestión pulmonar
secundaria: Bronconeumonía a SHOCK: Súbito, Hipotensión, Perfusión >2”, Insuficiencia
repetición y/o mal incremento de peso en respiratoria, Acidosis, Cianosis e Hipoxemia
cuadros persistentes

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


De intensidad
Soplos: 60% son variable, La ausencia no
“inocentes” irradiados, con descarta CC (TGA)
frémitos

Pulsos

Evaluación cardiovascular
PULSOS
directa: Palparlos en las 4 PALPACIÓN: CALIDAD: Shock:
DEBILES
extremidades
Disminuidos en Evaluación de FC Refleja si la Pérdida de
extremidades y evidencia
Amplios y perfusión perfusión de
inferiores: indirecta del
saltones: DAP periférica es manos y pies,
Coartación Volumen sistólico seguido de
adecuada.
Aortica. y la RVS. hipotensión y
pérdida de
perfusión de los
órganos vitales.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Palpación de los pulsos centrales y distales:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Llene capilar:
Llene capilar prolongado (10 segundos) en un
lactante de 3 meses en shock cardiogénico.

18
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Diagnostico :

Clínico: Exámenes:
• Antecedentes perinatales, • Radiografía de tórax
personales y familiares. • Electrocardiograma
• Examen físico completo: • Test de hiperoxia
• Características fenotípicas • Hemograma
• Perfusión distal
• Intensidad y simetría de los pulsos
arteriales periféricos
• Llene capilar.
• Signos de dificultad respiratoria
• Hepatomegalia
• Nivel de conciencia
19
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Clasificación de las cardiopatías congénitas (CC):

Cortocircuito de izquierda a derecha:


CIV, CIA, DAP, canal aurículo-ventricular,
drenaje venoso anómalo pulmonar parcial

CARDIOPATIAS Coartación aórtica, estenosis aórtica, estenosis


CONGENITAS Obstructivas Corazón Izquierdo:
mitral, hipoplasia ventrículo izquierdo
ACIANOTICAS

Insuficiencia mitral, insuficiencia aórtica,


Insuficiencias valvulares y otras:
estenosis pulmonar, estenosis ramas pulmonares

Tetralogía de Fallot, atresia pulmonar, ventrículo


Obstructivas Corazón Derecho único o atresia tricuspídea con estenosis
CARDIOPATIAS pulmonar
CONGENITAS
CIANOTICAS Ventrículo único o atresia tricuspídea sin
(cortocircuito de Mezcla Total estenosis pulmonar, trocus arterioso, drenaje
derecha a izquierda) venoso anómalo pulmonar total

Falta de Mezcla Transposición de Grandes Arterias


CC Acianóticas:
• Shunt izquierda a derecha más frecuentes (50%).

• Las “3 D”: - Defecto septal interauricular (CIA).


- Defecto septal interventricular (CIV).
- Ductus arterioso persistente (DAP).

• Otras frecuentes: Coartación aórtica, canal AV.

• La magnitud del problema tamaño del defecto.

Hiperflujo pulmonar, sobrecarga de volumen y


dilatación de cavidades .
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Comunicación Interventricular (CIV):

• Corto circuito I a D ventricular


• Aumento de flujo pulmonar
• Dilatación AI
• Sobrecarga VD
• Magnitud del shunt depende de RVP
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Comunicación Interventricular (CIV):
CIV

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Manifestaciones CIV:

Signos y síntomas CIV pequeña: CIV grande:

• Aparecen entre la • leve compromiso • Compromiso


6ta y 8va semana nutricional. nutricional.
de vida por • Soplo primeros • ICC.
aumento RVS. meses. • Cuadros de
• Pulso y PA bronconeumonia
normal. a repetición.
• RX: discreta • Pulsos saltones y
cardiomegalia e PA normal.
hiperflujo • Rx: cardiomegalia
pulmonar. global, hiperflujo
pulmonar.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Tratamiento CIV:

Correctora: ante 1º
Tratamiento médico: Cirugía: año de vida,< 6meses
si hay HTP.
• 40% cierra en el 1er • CIV grandes con • Sutura.
año de vida. ICC, hiperflujo, • Parche.
• CIV moderadas bien cuadros • Requiere CEC.
toleradas (tto IC). respiratorios a
repetición.
• Paliativa: Banding.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Tratamiento CIV:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Comunicación Interauricular (CIA):

▪ 10% de las CC (2da)


▪ + frecuente en niñas (2:1)
▪ Soplo cardíaco es el
principal motivo de
consulta.
▪ Puede o no presentar ICC.
▪ Pulso y PA normales.
▪ Riesgo de HTP por
hiperflujo larga data.
▪ RxTx: cardiomegalia e
hiperflujo pulmonar.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Tratamiento CIA:
Tratamiento médico:

• 30% cierra en el 1er año de vida.


• CIA moderadas bien toleradas (tto IC).

Cierre con dispositivo

• Menor hospitalización.
• Alta precoz.
• Alto costo.
• No es masivo.
• No exento de riesgos.

Tratamiento Quirúrgico:

• Cirugía: 3-5años.
• Cierre por sutura o parche.
• Antes si ICC.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Ductus Arterioso Persistente (DAP):

Normalmente se
Cierre anatómico:
cierra a las 12-24 h
entre 2 – 8 semana
de vida x disminución
de vida.
de Pg y PaO2.

Pequeño:
Alta incidencia en
Asintomático, Soplo
prematuros.
sistodiastólico.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Ductus Arterioso Persistente (DAP):

Grande (>2 mm):

• Precordio activo.
• Pulsos amplios-saltones.
• Signos de ICC.
• Puede existir retraso
ponderal por dificultades en
la alimentación.
• Cuadros respiratorios a
repetición.
• Riesgo Endocarditis
bacteriana.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Ductus Arterioso Persistente (DAP):

Cardiomegalia.

Aumento de la
vascularización
horizontalización del
bronquio Iº por dilatación
de la Auricula izquierda.

Signos de congestión
pulmonar.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Tratamiento DAP:
Ductus pequeño asintomático:
• No requiere tto médico.
Ductus pequeño (<1,5mm) sintomático:
• Medidas habituales para IC, hasta su derivación a un centro quirúrgico.
• Eventual cierre con coils a través de cateterismo o cx sección o ligadura
del ductus.
Ductus en prematuros sintomático:
• Tto farmacológico con Indometacina.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Indometacina:

• Frasco 1mg. Primera Dosis 1 dosis 2 dosis 3 dosis


• Administración IV . (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
• Por lo general se utilizan 3 dosis por curso
(con un máximo de 2 cursos) e intervalo de
12 a 24 hrs entre cada dosis. <48hrs 0,2 0,1 0,1

2-7 días 0,2 0,2 0,2


Incompatibilidad en el sitio de inyección :
Gluconato de calcio, dobutamina, dopamina.
>7días 0,2 0,25 0,25

Presenta una efectividad de cierre del DAP entre un 70-90% por lo que sigue siendo el fármaco de
primera línea.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Indometacina, complicaciones:

Renal: • Oliguria, retención hídrica, hiponatremia, hipocalemia, hipoglicemia.

Cerebral: • Disminución del flujo cerebral luego de infusiones rápidas (<5’).

• Disminución de la perfusión lo que puede explicar la presencia de


Intestinal: sangramientos digestivos y/ perforaciones intestinales en
aproximadamente 10% de los pacientes.

Agregación • Sangramiento.
plaquetaria

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Cuidados de enfermería:

• Infusión continua mínimo de 30’-1hr.


• Régimen cero durante administración.
• Optimizar HDN, sat de O2 y nivel de HCT.
• Controlar diuresis y peso c/12 hrs, ELP 2 veces/día, BUN y
creatinina c/ 48hrs
• Examen abdominal y Rx de abd en caso de sospecha de ECN
• En pacientes con trombocitopenia severa, transfundir
plaquetas previo al inicio del tto.
• Estar atento a cualquier sangrado clínico.

https://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwiRpJ_sr_DTAhUHhZAKHfLXBw8QjRwIBw&url=h
ttps%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fnikmahzon%2Fpeople%2F&psig=AFQjCNHSh034lWiMNWHhwznM58vGIEu24w&ust=149488
5246312573

El tto se considera exitoso si: desaparece el soplo y mejora la HDN durante las
72hrs de iniciado el tto

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


MINSAL: Uso de Indometacina

Tratamiento profiláctico: recomendado en RN <28 semanas con membrana hialina severa, antes de las 15 hrs
de vida, sin ecografía de control a menos que haya sospecha de enfermedad cardiaca estructural. Primera
dosis 0,2mg/kg, segunda y tercera de 0,1mg/kg a las 24 y 48 hrs respectivamente. Se solicitarán exámenes
previos de nivel plaquetario y entre dosis nivel plaquetario, electrolito y BUN.

Tratamiento no profiláctico: se realizará búsqueda de DAP mediante ecocardiografía, a todo RN <33 semanas
que se encuentre conectado a VM por SDR con FiO2 >30% a partir de las 48hrs de vida, diariamente hasta los
4 días de vida o posteriormente si tuviese deterioro ventilatorio. Se indicará indometacina a todo RN < de 33
semanas conectado a VM por SDR que se detecte ductus con ecografía (y que no se anticipe suspensión de la
VM en 24 hrs), si se anticipa suspensión posponer administración y reevaluar en 24hrs. En RN>28 semanas
tratar sólo si es sintomático.

¿Uso de Ibuprofeno como alternativa?

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Clasificación:
CIV, CIA, ductus, canal aurículo-ventricular,
Cortocircuito de izquierda a derecha:
drenaje venoso anómalo pulmonar parcial

CARDIOPATIAS Coartación aórtica, estenosis aórtica, estenosis


CONGENITAS Obstructivas Corazón Izquierdo:
mitral, hipoplasia ventrículo izquierdo
ACIANOTICAS

Insuficiencia mitral, insuficiencia aórtica,


Insuficiencias valvulares y otras:
estenosis pulmonar, estenosis ramas pulmonares

Tetralogía de Fallot, atresia pulmonar, ventrículo


Obstructivas Corazón Derecho único o atresia tricuspídea con estenosis
CARDIOPATIAS pulmonar
CONGENITAS
CIANOTICAS Ventrículo único o atresia tricuspídea sin
(cortocircuito de Mezcla Total estenosis pulmonar, trocus arterioso, drenaje
derecha a izquierda) venoso anómalo pulmonar total

Falta de Mezcla Transposición de Grandes Arterias


CC Cianóticas:
• Grupo heterogéneo.
• Característica: Cortocircuito de derecha a
izquierda.
• Hipoxemia.
• Cianosis central (considerar nivel htco).

• Las “5 T”:
• Tetralogía de Fallot.
• Transposición de las grandes arterias (TGA).
• Tronco arterioso.
• Atresia Tricuspídea.
• Drenaje Anómalo Pulmonar Total.

• Son “ Ductus Dependientes”.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


CC Cianóticas:

Cortocircuito de Derecha a Izquierda


A menor flujo pulmonar,
Paso de sangre desde menor será la cantidad de
Genera desaturación de la
cavidades cardíacas derechas sangre oxigenada del retorno
sangre del territorio arterial
(“desaturada”) a cavidades venoso pulmonar. Esto se
sistémico.
izquierdas traducirá en una menor
saturación arterial sistémica

Hipoxemia Cianosis

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Tratamiento pre cirugía:

El objetivo terapéutico será el - Asegurar una adecuada


favorecer, optimizar y volemia y vigilar el estado de
balancear un adecuado flujo hidratación
pulmonar que permita una - Mantener un hematocrito
El tratamiento definitivo es mayor a 45%
saturación de oxígeno
quirúrgico. - Mantener una saturación de
sistémica suficiente para
cubrir las necesidades oxígeno arterial de 75-85 %
metabólicas y evitar el daño - Mantener permeabilidad del
en los distintos parénquimas. defecto septal o DAP.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Tratamiento Farmacológico:
Prostaglandina E1:

Efecto: Farmacocinética: Efectos adversos:

• Evita el cierre del DAP. • CVC (causa necrosis por • Apnea (frec),
• Vasodilatación de todas extravasación) broncoespasmo,
las arterias y arteriolas. • Presentación: 500ug/ml convulsiones
• Inhibición de la • Vida media: 5 a 10 min. • Vasodilatación (frec.)
agregación plaquetaria • Excreción: renal hipotensión, bradicardia,
paro cardiaco.
• Dosis: 0,05 a 0,1
ug/kg/min • Obstrucción del vaciado
gástrico, diarrea
• Hipogliecemia
• Leucocitosis, hemorragia,
trombocitopenia,
coagulación intravascular
diseminada, fiebre.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


CUIDADOS DE ENFERMERIA

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Cuidados de Enfermería:

ATN P/A en las cuatro extremidades: Saturación pre y post ductal:

• Control de T°  hipo o • Gradiente PS > de 10 mmHg • Saturometria en 2 extremidades:


hipertermia significan mayor sugiere coartación de la aorta, en ESD preductal y en ESI o EEII
gasto metabólico. hipoplasia del cayado aórtico y postductal.
cayado aórtico interrumpido. • Una diferencia importante nos
indica cortocircuito de derecha a
• Ausencia de una gradiente de P/A izquierda.
S, no descarta coartación u otras
anormalidades.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Cuidados de Enfermería:

Valoración de pulsos carotídeos o


Observación de cianosis: Considerar Hto:
femorales:

• Valorar gasto cardíaco. • central v/s periférica. • Anemia enmascara cianosis.


• Sospechar la existencia de • Cianosis = Hb reducida mayor a • Poliglobulia favorece cianosis.
algunas cardiopatías 5 gr/dl.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones Preoperatorios:
Insuficiencia cardiaca Alteración en el Balance Hídrico: Problemas nutricionales:

• Algunas CC tienen mayor gasto • Diuresis debe ser superior a 1 ml • Mala ingesta con mal estado
cardíaco. / kg / hora. nutricional por dificultad para
• Posición Fowler • Balance hídrico cada 12 hrs: alimentarse (gasto cardíaco
• Mantener confortable al niño, si balance positivo causa aumento inadecuado).
es necesario sedación. de peso con Insuficiencia • Alimentación fraccionada o
• Evitar estar desacoplado con cardíaca congestiva alimentación por sonda gástrica o
ventilador. • Cautelar ritmo infusiones y Nutrición parenteral.
• Cuidados de VM y manejo de pérdidas.
secreciones • Trastornos del K se asocian a
• Vía Aérea segura arritmias (hipokalemia por uso
de diuréticos).
• Aplicar protocolo de mínima
estimulación. • Evaluar Calcio y Magnesio.
• Frente a dificultad para alimentar • Administración de diuréticos
SNG o ALPAR. según BHE.
• Cuidados CVC. • Control estricto de ingresos y
egresos.
• Administración de infusiones,
DVA y medicamentos
• Administración de productos
sanguíneos

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones Preoperatorios:

Efectos adversos de
Permeabilidad del
Riesgo de infección: terapia
ductus:
medicamentosa:
• Extremar medidas de • Uso de • Mantener buena
asepsia y antisepsia. prostaglandinas. monitorización
• Cuidado de la piel • Observación del cardiopulmonar.
torácica, y accesos cierre del DAP (signos • Cuidados de vías
vasculares mantener de hipodébito, como venosas.
integridad de la piel ( palidez, pulsos • Medidas de
electrodos, telas). débiles, llene capilar emergencia: carro de
• Aseo preoperatorio de lento y shock). paro, ambú o bolsa de
piel torácica. anestesia, hoja de
• Exámenes para paro, etc.
descartar infecciones.
• Observación clínica de
signos de infección.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones Post operatorias:

Disminución del Gasto Cardiaco:


Acciones de Enfermería:
hipodébito
• Arritmias. • Valoración y monitorización de SV, PAI
• Hipovolemia. y PNI, coloración de la piel, mucosas,
• Taponamiento cardiaco. pulsos periféricos, diuresis, ritmo
cardiaco y signos de hemorragia.
• Hipotermia.
• Medición de diuresis horaria y
• Disminución de la contractilidad
frecuente de drenajes.
cardiaca.
• Mantener permeabilidad de drenajes.
• Extremidades frías, cianosis periférica,
llene capilar enlentecido, pulsos • Valoración del dolor cada 4 a 6 horas.
periféricos y diuresis disminuída. • Preparación y administración de
drogas, volumen y transfusiones,
según indicación.
• Control y manejo de la temperatura,
hematocrito, ELP y P. de coagulación.
• Analgesia y sedación.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones Post operatorias:
Alteración del Ritmo Cardiaco:
taquicardia, bradicardia o Acciones de Enfermería:
extrasístoles.
• Edema postquirúrgico. • Valorar ECG, ELP, GSA, color y
• Desequilibrio electrolítico. perfusión.
• Acidosis metabólica. • Conocer maniobras vagales
• Hipoxemia. permitidas en RN.
• Administración de drogas. • Administrar electrolitos,
bicarbonato o drogas
antiarrítmicas según indicación.
• Conocer previamente uso
defibrilador y mantener en lugar
cercano.
• Eventual uso de RCP.
• Uso marcapasos según
necesidad.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones Post operatorias:

Alteración del Intercambio Gaseoso:


Entrada de aire asimétrica, esfuerzo
Acciones de Enfermería:
respiratorio aumentado, polipnea,
desaturación, GSA alterados.
• Hipertensión pulmonar. • Valoración del patrón respiratorio.
• Falla cardiaca congestiva. • Mantener posición del paciente
• Atelectasia. V. Aérea perm.
• Neumotórax. • Evaluar dolor y uso de analgesia.
• Hemotórax. • Manejo de VM.
• Derrames. • Cambios de posición.
• Dolor. • KTR y aspiración de secreciones y
manejo de djes.
• Control de GSA e instalación de
transcutáneo CO2.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Guía Clínica:
Derivación a Hospital
Sospecha Dg base desde APS, para
antenatal confirmación
diagnostiva.

Traslado a Centro de Acceso a PGE1 y


Referencia Nacional Oxigeno
(Todos en RM) suplementario

El tto quirurgico es
relativo en las CC no CC urgentes, 48 hrs
urgentes (depende para resolución Qx.
del cuadro clínico)

Seguimiento durante
6 meses (con
ecocardiograma)

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Referencias:

➢ Erdmenger, J. (s.f). (2012) Guías para el manejo clínico de las cardiopatías congénitas
más frecuentes. Recuperado de:
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/Guas_Cardi
ologia.pdf
➢ González, E. (s.f). (2016), Evidencia actual sobre el tratamiento farmacológico del
ductus arterioso persistente [Diapositiva]. Madrid, España: Hospital universitario
Severo Ochoa.
➢ Infante, M. (2015). Cuidados de enfermería al neonato con ductus arterioso
persistente. En Garzón, M., Malpica, J., Pérez, E. & Monroy, M. (Eds.), Cuidado de
enfermería al niño con cardiopatía, (1ª Ed., pp. 59-71). Bogotá, Colombia: Distribuna.
➢ Neofax. (24ª Ed.). (2011). Montvale, NJ: Thomson Reuters.
➢ Tamez, R. (2013). Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal: asistencia
del recién nacido de alto riesgo (5ª Ed.), Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
➢ Tapia, J. & González, A. (2018). Neonatologìa (4ª Ed.). Santiago, Chile: Mediterráneo.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA

También podría gustarte