Está en la página 1de 8

Oscar Alejandro Aganza Gómez

CUESTIONARIO SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. ¿Cómo se puede definir la educación en valores en un


sentido amplio?
Se puede definir como un proceso humanizador, individual, social, vertical y
horizontal a lo largo de la vida de las personas, determinando su
personalidad desde su nacimiento Hasta la ancianidad (Ramos, 2000); En
dicho proceso intervienen diversos factores cuyos sistemas complejos
conllevan contradicciones en dependencias de las políticas educativas.

2. Explique las razones que justifican la educación en valores.


 Intencionar: encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo
ideal de formación. Desarrollar el vínculo con la realidad mediante los
socialmente significativo de esta en el proceso docente-educativo,
dando sentido a la formación socio humanista.
 Explicitar: connotar los socialmente significativo de la realidad hacia el
redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso.
Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar
según la aspiración social.
 Particularizar: integrar las particularidades de la formación y el desarrollo
de los valores a la didáctica del proceso de información (conocer las
particularidades del sujeto y sus relaciones y evaluar las condiciones
para llevar a cabo el proceso). Enriquecer la didáctica del saber y del
saber hacer; del contenido y del método, etc., así como apoyarse en
ellas determinar estrategias didácticas qué involucren a los sujetos del
proceso en una actividad consciente, protagonista y comprometida.

3. ¿Por qué la educación en valores no debe limitarse a lo


ético?
La educación en valores no debe limitarse a lo ético; también debe tener
presente que el proceso hay que desarrollar otros valores que son
importantes como los valores estéticos los políticos, los intelectuales, que
en su conjunto contribuyen al desarrollo de la personalidad. Es por ello por
lo que la educación en valores es pluridimensional.

4. Explique como la educación en valores integra el


humanismo en dos sentidos.
La educación en valores integra el humanismo en dos sentidos. Acerca la
realidad al proceso de educación para que pueda ser valorada y
transformada; así mismo, moldea y adecúa los intereses, motivaciones y
disposiciones de los educandos para que puedan establecer las necesarias
interrelaciones humanas que permitan la correspondencia entre el proyecto
de vida individual y social.

5. Mencione los aspectos en que incide la educación en


valores.
La educación en valores incide en los siguientes aspectos:

 Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y contribuye a reflejar


adecuadamente el sistema objetivo.
 Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación
positiva hacia la sociedad.
 Desarrollar la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el
perfeccionamiento humano.

6. ¿Qué requiere el modelo de desarrollo de la personalidad?


Requiere de:
 Un proceso de adaptación del individuo hacia la sociedad y hacia sí
mismo.
 La adquisición por parte del sujeto de elementos culturales qué tienen
una significación positiva y que constituyen horizontes normativos qué
han sido deseados por la humanidad en todos los tiempos: justicia,
solidaridad, igualdad.
 Determinadas capacidades de juicio, comprensión y autorregulación que
permitan la autonomía del sujeto ante determinadas situaciones y
conflictos.

7. Explique la educación en valores en la educación superior y


en la formación profesional.
 La educación en valores en la educación superior debe encaminarse
fundamentalmente a la formación y al desarrollo de valores
profesionales, entendidos éstos como los valores humanos
contextualizados y orientados hacia la profesión. Sus significados se
relacionan con los requerimientos universales y los particulares de la
profesión. Constituyen rasgos de la personalidad profesional y
contribuyen a definir una concepción integral del ejercicio de la
profesión.
 La educación en valores en la formación profesional es el proceso de
humanizar e intención AR los social de la profesión en las competencias
profesionales. Significa desarrollar la personalidad profesional integral,
mediante la modelación del ejercicio profesional en el proceso docente y
en toda la vida universitaria para el desarrollo de los futuros modos de
actuación profesionales. Para ello el modelo o aspiración de
competencias y actitudes profesionales debe estar definido y debe tener
un carácter pluridimensional, que abarca las siguientes dimensiones a
desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras según la
profesión, y de otros factores a considerar.

8. Diga algunas de las razones que justifican la educación en


valores en la formación profesional.
Algunas de las razones que justifican la educación en valores en la
formación profesional son:

 La imagen que de la ciencia y de la tecnología existen los futuros


profesionales, que varía según las concepciones y paradigmas con que
se interpreten y comprendan dichos procesos producto de los
contenidos de la carrera: conocimientos, enfoques, habilidades,
relaciones, comportamientos de los docentes, estilos y maneras de
determinar y solucionar problemas de la vida universitaria en general.
 La adaptación de los diseños curriculares de las carreras a los cambios
científicos-tecnológicos y sociales y su reflejo en los objetivos y de los
modos de actuación de los futuros profesionales.

9. ¿Cuáles son los aspectos que se derivan de una concepción


diferente de la relación entre los contenidos socialmente
humanistas y científico-tecnológicos en la formación de los
profesionales?
El contenido de la formación profesional se refiere a la cultura que debe
alcanzar un profesional para ejercer adecuadamente su profesión, y que
abarca no sólo los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios que
respondan a esa rama y objeto del saber y saber hacer específicos sino a
una cultura profesional como resultado un tipo específico de educación
científico-tecnológica entendida ésta como: el proceso continuo de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de valores
en relación con la práctica Tecnocientífica, que propicie una actitud crítica
de los aspectos contradictorios presentes en las relaciones entre la
actividad científico tecnológica y las otras formas de actividad social.
La cuestión no estriba en la mayor o menor información que un profesional
posea, sino los principios y las concepciones que éste posea para
comprender a la sociedad y coma en ella coma el lugar de su profesión
para gestionar adecuadamente la ciencia a la tecnología.
En estas condiciones la formación integral y especializada son dos pilares
de la profesionalidad de ahí que la formación socio humanista en particular
adquiere mayor significado en cuanto a la creación de una cultura que
permita interpretar el paradigma vigente y lograr el desarrollo sustentable.
10. ¿Cuál es el objetivo a alcanzar por la educación en
valores en la formación profesional?
Los estudios CTS en la formación de valores profesionales.
La búsqueda de una manera diferente de hacer ciencia y tecnología no sólo
es preocupación de países de menor desarrollo, sino también de países
desarrollados, la cual se manifiesta en programas de enseñanza en
ingeniería de tecnología apropiada y de ciencia, tecnología y sociedad
(CTS).
La búsqueda de una cultura integral es un objetivo estratégico en el mundo
de hoy: así, un humanista que no ve los avances científicos tecnológicos
puede poseer una elevada cultura humanista y ser un ignorante ante las
nuevas formas de vida, un científico o un técnico que posean elevados
conocimientos y habilidades profesionales, tienen que saber conducir las
desde y para la sociedad, lo que se expresa en saber trabajar en grupo,
interpretar social y económicamente las necesidades y demandas; dirigir
procesos mediante la participación coma el diálogo y la comunicación, en
busca de información valiosa para la competitividad.
Una concepción diferente de la relación entre los contenidos socio-
humanistas y científico-tecnológicos en la formación de los profesionales
tiene su fundamento en los estudios CTS, qué tienen como objetivo de
estudio la vinculación existente entre: la ciencia, la tecnología y la sociedad.

11. ¿Cómo debe coadyuvar la educación en valores en los


jóvenes talentosos?
La educación en valores debe con coadyuvar en los jóvenes talentosos al
desarrollo de esa personalidad desarrollada a una mayor adaptación a los
entornos, a comprender y saber transformar un criterio colectivo, social y
humano la participación social de ellos, una mayor motivación e interés en
ser reconocido y en reconocer las diferencias humanas alcanzando la
tolerancia necesaria para compartir y comunicarse adecuadamente.

12. Explique los argumentos en que se sustenta la


justificación de una metodología de enseñanza-aprendizaje
que tenga en cuenta los valores morales.
Se sustenta en varios argumentos:

 No existen modelos morales absolutos, por lo que se precisan unos


criterios morales propios y razonados. Unos criterios elaborados
reflexiva y dialógicamente que nos permitan llegar a acuerdos sobre los
valores básicos y centrales que permitan una convivencia pacífica y el
progreso de la sociedad.
 La vivencia permanente del conflicto de valores. Todas las personas han
tenido la experiencia de que nuestros valores se vean cuestionados y
criticados en otros contextos, a la vez que hemos sido críticos con otras
escalas opción lógicas esa experiencia nos ha hecho ser conscientes de
que debemos cuestionar, fundamental y defender con argumentos sus
propios valores si queremos vivir en una sociedad en paz.
 El progreso tecnológico y científico nos enfrenta a problemas y
situaciones desconocidas hasta ahora. Los nuevos avances en
biotecnología, robótica, medicina y otras Ciencias nos sitúan en
situaciones nuevas a las que debemos responder con el desarrollo
coherente de los valores Morales que hacen la vida digna.
 También la necesidad de apreciar, mantener y profundizar en la
democracia, como el mejor sistema conocido de organizar la
convivencia pacífica, nos incita a transmitir a través de la educación
superior los valores que dan sentido y legitimidad a la democracia. Este
último argumenta qué edad especialmente recogido en el artículo 27.2
de la Constitución Española: “La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales” (Constitución Española, art. 27.2).
 La educación en valores no es una disciplina independiente de los
contenidos o habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias
sino un enfoque transversal. Es decir, no tiene que ver con qué
enseñamos, sino cómo lo hacemos: o por utilizar la terminología del
informe de Deiros (1996), tiene que ver con el “aprender a ser” y el
“aprender a vivir juntos”.

13. ¿En qué consiste el dilema moral?


Consiste en la discusión sobre una situación que se presenta un conflicto
de valores que atañen a la decisión de una persona. Esta situación puede
ser hipotética o bien tener relación con el contexto del alumno, pudiéndose
adaptar a las particularidades de cada asignatura. El alumno debe pensar
en la mejor solución y basar su decisión en razonamientos Morales y
lógicamente válidos.

14. ¿Qué es la ética cívica?


La ética de los ciudadanos o ética cívica es la ética de la sociedad civil y
coma entendiendo por sociedad civil “la dimensión de la sociedad no
sometida directamente a la coacción estatal” (Cortina, 1998, p. 354).
Está formada por un núcleo de valores que constituyen en la base sobre la
que se sustenta la convivencia pacífica de los ciudadanos en sociedades
pluralistas. De hecho, una sociedad plural y pluralista sólo es posible donde
existe una ética cívica, es decir, donde los ciudadanos ya comparten unos
mínimos, que son los que les permiten tener una base común para ir
construyendo desde ellos, responsablemente y en serio, un mundo más
humano, estos mínimos tienen dos características:
 Ya son compartidos en las sociedades con democracia liberal. Por eso
no se trata de ver cómo los consensuamos, sino descubrir aquello que
ya hemos aceptado en nuestra vida cotidiana.
 Son la condición para que tenga sentido cualquier acuerdo legítimo que
tomemos en una sociedad democrática y pluralista.

La ética cívica es hoy un hecho en las democracias occidentales. no porque


todos los ciudadanos de estas democracias respeten en la actualidad los
derechos humanos y los valores que inspiran las constituciones, sí no
porque hemos aceptado YA determinados valores, derechos y actitudes
que constituyen unos mínimos compartidos. “tales mínimos podrían
concretarse, por el momento, en el respeto a los derechos humanos de la
primera, segunda y tercera generación, en los valores de libertad, igualdad
y solidaridad y, por último, en una actividad dialógica, posible por la
tolerancia activa, no solo pasiva, del que quiere llegar a entenderse con
otro, porque le interesa ese entendimiento con él” (Cortina, 1994, p. 104).
Aunque estén más desarrollados en nuestras democracias, defender estos
valores no significa quedar atrapado por la visión occidental del mundo,
como defenderían los autores relativistas.

15. Diga las definiciones de cada uno de los valores


centrales de la ética cívica:

Libertad
La Libertad es el primer valor a tener en cuenta porque es él presupuesto
para la existencia de todos los demás. cuando la ética nos dice lo que
debemos hacer en conciencia, la libertad para escoger entre varias
posibilidades tiene que presuponerse. La Libertad es, pues, la condición de
posibilidad del sentido de cualquier enunciado que se refiera a lo que
debemos hacer.

Igualdad
Tiene distintas acepciones: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley,
igualdad de oportunidades, e Igualdad en ciertas prestaciones sociales.
Todas estas naciones nociones son políticas y económicas y hunden sus
raíces en una idea más profunda: todas las personas son iguales en
dignidad, hecho por el cual todas merecen igual consideración y respeto. La
igualdad exige proteger el derecho a la educación, a la atención sanitaria, al
trabajo a la vivienda, a la jubilación, etc. El valor de la igualdad exige que se
vaya aprendiendo a degustar como los demás son iguales a él, sea cual
fuera su raza, sexo, edad, o condición social. El racismo y la xenofobia son
obstáculos ante la conciencia de la igualdad, pero también el desprecio al
pobre -la aporofobia-, al anciano, a discapacitado.
Solidaridad
Constituye una versión secularizada del valor fraternidad, qué es el tercero
de los que defendió la revolución francesa. Si la fraternidad hacía referencia
a que todos los seres humanos somos hijos de un mismo padre la
solidaridad suprimirá al aspecto religioso de esta idea; pero mantendrá la
idea de sentirse ligado al resto de la humanidad. La verdadera solidaridad
toma en consideración a todos los afectados por la acción de una persona o
de un grupo, y solicita que actuemos por una idea de Justicia. Pues bien,
como la solidaridad tiene que ver con el esfuerzo por llevar la libertad, la
igualdad y el resto de los valores morales aquellos que no pueden disfrutar
de sus valores.

Respeto activo
En las democracias liberales se entiende que uno de los valores sin los que
no es posible la convivencia es la tolerancia. Ciertamente es mejor que la
intolerancia de quienes se empeñan en imponer su voluntad, pero la sola
tolerancia implica una relación de superioridad hacia la persona “tolerada”
por lo que puede convertirse fácilmente en indiferencia, en desinterés por
los demás, dejando “que cada cual piense como quiera con lo que con lo de
que no le moleste”. El respeto activo, en cambio coma es el interés por
comprender a los otros y por ayudar a llevar adelante sus planes de vida.
En un mundo de desiguales, sin un respeto activo es imposible que todos
puedan desarrollar sus proyectos de vida, porque los más débiles rara vez
estarán en condiciones de hacerlo

Diálogo
Desde Sócrates, en la tradición occidental se tiene al diálogo con uno de los
procedimientos más adecuados para encontrar la verdad, porque partimos
de la convicción de que toda persona tiene al menos una parte de verdad
que solo dialoga dialógicamente puede salir a la luz. Las soluciones
dialogadas a los conflictos son las verdaderamente constructiva, siempre
que los diálogos reúnan una serie de requisitos señalados por la ética
discursiva.

Responsabilidad
La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la propia
tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad
hace referencia al hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las
consecuencias negativas de algo que ha realizado o dejado de realizar, o
se le reconozcan las consecuencias positivas. La responsabilidad como
valor ético, tiene que ver con las consecuencias justas o injustas.
Justicia
Históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la
de Ulpiano, al decir que la justicia consiste en “dar a cada uno lo suyo”. Las
tradiciones liberal y Social que confluyen en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos acabarán reconociendo que la justicia consiste en “dar
a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad”. En realidad,
la justicia es un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad y su
potenciación, el fomento de la igualdad, la realización de la solidaridad, al
respeto a las diversas formas de vida la toma de decisiones comunes a
través, del diálogo de manera responsable. Cuando se da todo eso,
entonces se da la justicia.

También podría gustarte