Está en la página 1de 41

Innovación

Curricular en
tiempos de
renovación
Universitaria
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS - EPISTEMOLÓGICOS
DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO

• La educación es una acción socio-cultural y política de la sociedad, que


se concibe como intencionada. Esta intención tiene que ver con las
orientaciones normativas filosóficas, políticas, sociales, culturales y
pedagógicas que se deben enfatizar sistémicamente para la acción
educativa, de parte del Estado o de las autoridades competentes de la
educación.
• Estas orientaciones fijan el contenido normativo en relación con:
• El tipo de sujeto individual y social que se aspira formar.
• El tipo de sociedad y de país que se quiere o se aspira desarrollar.
• Los énfasis culturales y epistemológicos que deben introducirse en la
acción educativa, para el nivel o modalidad formativa que tiene la
sociedad.
• Las estrategias pedagógicas y curriculares que adopta el sistema
educativo sistémico.
El “Ser Sujeto Epistémico-Social” que se pretende formar
• Se entiende al sujeto individual, siempre en “interacción” o en
relación comunicacional con otros sujetos y realidades. Para ser
“sujeto o individuo social” es fundamental reconocerse en una
relación espacio - temporal, en un aquí y un ahora, donde
coexisten otros sujetos en su misma situación.
• Al reconocerse en “interacción con otros” se acepta lo propio de la
individualidad, construida en la experiencia de ser, pero al mismo
tiempo se reconoce lo propio del otro y lo común sobre lo cual
ambos pueden reflexionar y hablar.
• Se debe reconocerlos como “sujetos con territorialidad geográfica
y cultural”; esto significa conocer la naturaleza, nombrarla,
transformarla en su uso y relación, mediante el trabajo y en esa
acción nos “socializamos”, nos “humanizamos” creando cultura. Se
trata de ver al SER (peruano y latinoamericano) como ser humano,
sujeto situado, que se apropia de su realidad y de su identidad.
• Se debe desarrollar pensamiento crítico del conocer, investigar,
pensar y crear sentidos para la vida social e individual, así nos
EL TIPO DE SOCIEDAD Y DE PAÍS QUE SE QUIERE O SE ASPIRA
DESARROLLAR
• Se pretende con la investigación social e histórica, estimular en el sujeto
social la necesidad de apropiarse de la realidad y de su voluntad para
conocerla y transformarla”.
• El sujeto social del cambio pretende mediante la investigación social:
• Reconocer la importancia de conocer la realidad peruana y latinoamericana a través de
la investigación acción como propuesta metodológica, no sólo de aprehender la
realidad, sino como desafío para su transformación, por los actores que la aprehenden.
Se trata de una aprehensión crítica transformadora.
• De aquí la importancia que adquiere el trabajo académico no sólo en el aula, sino que
sobre todo vinculándose a los movimientos sociales para cambiar la realidad.
• Se puede caracterizar el sujeto epistémico social peruano y latinoamericano en general,
en la siguiente idea: autonomía del sujeto interactivo, para aprehender su realidad y
transformarla.
• Se postula una formación profesional que contribuya a un desarrollo más
humano y más igualitario y solidario que favorezca el pensamiento crítico y
la comunicación transformativa de nuestras individualidades y de nuestras
vivencias colectivas.
¿ CÓMO SERÁN LOS PROPÓSITOS EDUCACIONALES A FUTURO?(1)
 PREMISA BÁSICA: la educación es continua, se relieva el desarrollo de capacidades,
habilidades, valores y destrezas en permanente construcción, para hacer del individuo como persona
y profesional, un ser humano formado para resolver eficientemente problemas propios de su entorno
personal, laboral y social.
 La educación superior como función social ha de responder a las necesidades que la
sociedad tiene en la búsqueda de su transformación. por eso deben mostrar su pertinencia
académica y pertenencia social en la medida en que se articulan con las tendencias mundiales y
responden a los intereses de la sociedad.
 El cambio de contexto en que se ve envuelta la educación superior (sociedad global, sociedad del
conocimiento, universalidad, etc.) exige realizar cambios en el sistema educativo y esas
transformaciones deben direccionarse en dos sentidos:
1. Un cambio de paradigma educativo, desde un modelo basado casi con exclusividad en la
transmisión del conocimiento, a otro sustentado en la formación integral de los individuos a través
de un enfoque curricular centrado en competencias que pretende estar a tono con las exigencias
planteadas para la sociedad a nivel mundial, en relación con la pertinencia académica, la
pertenencia social y las calidades del profesional que egresa del sistema educativo.
2. El aumento de la flexibilidad del sistema, tanto en un sentido temporal, referido el tiempo de
duración de la carrera, facilitando la formación a lo largo de la vida, como operativo (facilitando el
paso del sistema educativo al mercado laboral o entre programas dentro del mismo sistema
educativo).
¿ CÓMO SERÁN LOS PROPÓSITOS EDUCACIONALES A FUTURO? (2)

El direccionamiento de la formación universitaria debe responder


básicamente a tres tendencias:
1. Enfocada hacia la producción de conocimiento nuevo, para lo cual es
clave su desarrollo investigativo, teniendo en cuenta que hoy el país que tiene
mayor y mejor conocimiento posee mayor “poder” para vivir la “sociedad del
conocimiento”.
2. Formación orientada a los procesos de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación (IDI), lo cual hace a las instituciones más
competitivas en este mundo globalizado.
3. La apertura de programas especializados en nuevas áreas del
conocimiento, como la biotecnología, las ingenierías, entre otras.
4. La integración y definición de acuerdos curriculares básicos entre las
instituciones y países, la flexibilización curricular, los cambios
paradigmáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, han obligado a
incorporar en la formación universitaria: los valores y áreas humanísticas
en la formación, mayor relevancia de la formación integral de la
persona, la incorporación de los nuevas tecnologías de la información
CÓMO SERÁN LOS PROPÓSITOS EDUCACIONALES A FUTURO? (3)

5. El enfoque de un currículo fundamentado en competencias sería un punto de


partida para promover algunos de los elementos fundamentales para la construcción
de una necesaria y mejor educación: éstos son:
• Formación para resolver problemas en el entorno.
• Aplicabilidad del conocimiento para el impulso de nuevas iniciativas y construcción de nuevo conocimiento
válido para el avance de las organizaciones sociales, económicas, culturales, políticas.
• Inclusión de los valores como pilar transversal en la formación de la persona.
• Desarrollo del pensamiento sistemático y crítico, producto de la visión que se tiene sobre el mundo.
• Desarrollo de la autonomía.
• Reforzamiento de la conciencia histórico-cultural.
• Impulso del pensamiento investigativo, para estimular el interés hacia la generación de nuevo conocimiento
sistemático y riguroso, asociado a los problemas propios del campo profesional y el contexto de acción laboral y
social del sujeto en formación.
• Eficacia en la competencia comunicativa, capaz de generar disensos y consensos productos de la interacción de
los seres humanos participantes y comprometidos con el medio social.
• Razonamiento estratégico para la toma de decisiones.
CÓMO SERÁN LOS PROPÓSITOS EDUCACIONALES A FUTURO?
(4)
6. Compromiso de considerar los títulos en términos de resultados del
aprendizaje y, particularmente, en términos de competencias: generales,
genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) y específicas a cada
área temática (que incluyen las destrezas y el conocimiento).
6.1 En la competencia general se encuentran: la capacidad de análisis y
síntesis, la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita con claridad y
precisión, las destrezas para manejar la información, la capacidad de trabajar
autónomamente y en grupo y la formación de una cultura general básica.
6.2 En la competencia genérica se desarrollan: las capacidades de aprender,
de diseñar proyectos y de adaptarse a situaciones nuevas; las destrezas
administrativas, la habilidad para resolver problemas, colocar la información
nueva y la interpretación en su contexto; demostrar que se comprenden la
estructura general de la disciplina y la conexión con sus subdisciplinas; que se
entienden y se es capaz de implementar los métodos de análisis crítico y
desarrollo de teorías; implementar con precisión los métodos y técnicas propios
de su disciplina; demostrar que se comprende la investigación relacionada con
su disciplina y que se entienden las pruebas experimentales y de observación de
las teorías científicas.
CÓMO SERÁN LOS PROPÓSITOS EDUCACIONALES A FUTURO? (5)

6.3 La competencia específica: evidencia la capacidad para


aplicar el conocimiento, la preocupación por la calidad, las
destrezas de investigación y un buen dominio de un campo de
especialización en su disciplina a nivel avanzado. Esto significa, en
la práctica, estar familiarizado con las últimas teorías,
interpretaciones, métodos y técnicas; ser capaz de seguir e
interpretar críticamente los últimos adelantos en la teoría y en la
práctica; tener suficiente competencia en las técnicas de
investigación independiente y ser capaz de interpretar los
resultados a nivel avanzado, de hacer una contribución original —si
bien limitada— dentro de los cánones de su disciplina; mostrar
originalidad y creatividad con respecto al manejo de su disciplina;
haber desarrollado competencia a un nivel profesional; mostrar
capacidad para tomar decisiones y voluntad para tener éxito.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
 
A.- COMPETENCIAS INSTRUMENTALES:
Estas competencias comprenden las capacidades, destrezas y habilidades que están dirigidas a
favorecer el desempeño académico exitoso del estudiante y de los egresados; pueden ser de
naturaleza lingüística, metodológica, tecnológica o cognoscitiva, propias del perfil profesional
necesario para la competitividad laboral a nivel nacional e internacional. En este ámbito, se priorizan
las siguientes competencias:
a) Habilidades comunicativas y comprensión lectora en lengua española;
b) Capacidad de comunicarse de manera apropiada en una lengua nativa, de preferencia el Quechua
(expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos en forma oral y escrita).
c) Comunicación en lengua extranjera, de preferencia inglés (escuchar, hablar, leer, escribir).
d) Capacidad de razonamiento lógico matemático
e) Habilidad en el uso y gestión de las tecnologías de la información y la comunicación.
f) Capacidad para el aprendizaje autónomo y continuo.
B.- COMPETENCIAS DE INTERACCIÓN SOCIAL Y ÉTICAS
 
Son las competencias que facilitan el proceso de desarrollo humano personal e interpersonal y
cooperación a través de la expresión de sentimientos, la crítica, la autocrítica y respeto a los valores.
Comprende:
Aceptación, compromiso y respeto a la diversidad social y cultural.
a) Compromiso profesional y humano frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo regional,
nacional y global.
b) Práctica de la reflexión ética y ejercicio de los valores andinos y universales promovidos por la
Universidad Andina del Cusco.
c) Convivencia solidaria a nivel de la familia, de la comunidad y de la sociedad.
d) Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional
y humano.
e) Autocontrol y tolerancia a la frustración
C.- COMPETENCIAS INTEGRADORAS:
 
Este tipo de competencias comprende aquellas relacionadas con el desarrollo de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que integran tanto a las competencias instrumentales como a
las de interacción social y éticas, que permiten una formación integral del estudiante y futuro profesional
y lo haga competitivo, tanto a nivel local, nacional e internacional. Éstas son:
a) Autonomía y liderazgo
b) Responsabilidad social
c) Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar.
d) Orientación a la calidad y la eficiencia.
e) Creatividad, innovación e investigación.
f) Capacidad para integrarse en situaciones sociales y profesionales cambiantes e inesperadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Se elaboran en base a los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos,


axiológico-éticos de la disciplina académica de la escuela profesional en la que el
estudiante desarrolla su formación profesional y demostrar a futuro un desempeño
profesional competente.
Son los conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de investigación,
formas de aplicación o estilos de trabajo que definen a una disciplina concreta ej.
Historia, Ingeniería Industrial, Derecho, Medicina, Psicología, Economía, Física, etc. ...
CÓMO SERÁN LOS PROPÓSITOS EDUCACIONALES A FUTURO?
(6)
Las Competencias Clave (OECD 2005): En “The definition and selection of Key Competencies”,
clasifica las competencias clave en tres grandes categorías:.
a.
La “primera, los individuos deben ser capaces de usar un amplio rango de herramientas para interactuar
efectivamente con el entorno, tanto físicas –tecnología de la información– como socioculturales –uso del
lenguaje– (...). Abarca la habilidad para usar, de manera interactiva, el lenguaje, los símbolos y los textos, el
conocimiento y la información, y la tecnología.

b.
La Segunda, en un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan ser capaces de
comprometerse con otros, y puesto que encontrarán gente que proviene de muy distintos marcos de
referencia, es importante que sean capaces de interactuar en grupos heterogéneos. Deben tener la habilidad
de relacionarse bien con otras personas, trabajar en equipo y manejar y resolver conflictos.

c.
La Tercera, los individuos necesitan ser capaces de asumir responsabilidad para manejar sus propias vidas,
situar sus vidas en contextos sociales más amplios y actuar autónomamente. Esta categoría comprende las
habilidades de actuar en contextos amplios, generar y realizar planes de vida y proyectos personales, y hacer
valer los derechos, intereses, límites y necesidades.

•; 14
•), que ha venido investigando las competenciasque tienen los estudiantes antes de terminar la escolaridad
obligatoria
5.- El Currículo como Solución de Problemas.
• A comienzo de los 70, a partir del modelo de Schwab del currículo centrado en la
práctica, surge el enfoque que considera el currículo centrado, principalmente en
la práctica Curricular y en la orientación de la teoría del currículo a la solución de
problemas.
• Esta corriente enfatiza el carácter artístico de la enseñanza y el carácter singular
de la práctica escolar. Por ello orienta el currículo hacia la solución de problemas.
• Pretende que el currículo proporcione bases y criterios generales para planificar,
evaluar y justificar el proyecto educativo. Se convierte así en un proyecto flexible,
que indica principios y orientaciones sobre contenidos y procesos, el qué, el cómo
y el cuándo de la práctica escolar.
• Sólo enuncia principios generales y criterios para orientar la práctica escolar
como un proceso de solución de problemas.
• Los problemas escolares son situacionales y concretos, situados en un espacio y
tiempo determinados... y es el profesor quien debe solucionarlos desde la
perspectiva de un currículo abierto y flexible. Podemos decir que se trata de la
corriente con más vigencia en la actualidad. (Stenhouse, Eisner, Tanner, Coll...) .
Tipos de currículo
SISTEMA CATEGORIAL DE LA CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULO

• La literatura especializada maneja un sistema categorial que expresa la concepción del


currículo y que precisa a la vez momentos esenciales en su construcción; una lógica de su
realización:
• El currículo pensado. Se define como el momento de concertación de la formación del
estudiante mediado por su fundamentación teórica del que se deriva el diseño curricular:
plan de estudio, programas docentes, perfil del profesional, campos de actuación, etc.
• El currículo vivido. Comprende el proceso de la realización práctica, de ejecución de lo
planificado. Este es un proceso dinámico y expresa la práctica cotidiana de la universidad,
es esencial en la formación del estudiante.
• El currículo oculto. Expresa las influencias ideológicas, de concepción del mundo,
pautas de comportamiento, juicios de valor, imaginarios grupales que influyen en la
formación del estudiante, que no aparecen declarados en los documentos curriculares.
Esta categoría designa la red de interacciones que cursan en el proceso de enseñanza
aprendizaje y de los aprendizajes informales que ambientan el mundo escolar.
• El currículo nulo. Se refiere a lo que la escuela no enseña e influye en el estudiante.
• El currículo actuante. Es aquel que opera en la realidad escolar y sigue la tensión que
desatan las necesidades que deben ser resueltas de manera emergente impulsadas por la
dinámica social.
En su relación con la práctica

• Obsoletos: reflejan una práctica decadente;


• Tradicionales: reflejan una práctica dominante;
• Desarrollista: Reflejan una práctica emergente;
• Utópico: divorciado de la práctica ;
• Innovador: toma en cuenta la existencia de servicios
tradicionales en los cuales debe actuar, prevé en la
formación del egresado la posibilidad de transformación de
tales servicios y permite conformar una formación
profesional con visión perspectiva.
Por su grado de flexibilidad

• Abiertos : una estructura variada de contenidos que el estudiante


puede elegir con diversas variantes de organización curricular
(asignaturas, módulos u otros); se ajustan, actualizan o amplían
por el profesor; la carrera no tiene un tiempo fijo de duración en
dependencia de la dedicación completa o parcial que pueden tener
los estudiantes; horarios flexibles, asistencia libre, opciones o
alternativas diversas de acreditación del programa; se permiten
repeticiones de exámenes e ingresos sin requisitos adicionales.
Por su grado de flexibilidad

• Cerrados: una estructura de contenidos fijos (asignaturas) con un


único enfoque disciplinario, con sólo posibilidades de ser variados de
forma cuantitativa (adicionando contenidos más actualizados o con la
eliminación de otros obsoletos; cambios por niveles de dirección
institucional a propuesta del profesor y sin participación del
estudiante; tiempo fijo de duración de la carrera (sólo en casos muy
excepcionales se puede disminuir su duración con alumnos
aventajados); las regulaciones no permiten que el estudiante lleve
arrastres o que repita años; horarios con actividades fijas, programas
de obligatorio cumplimiento, ingreso a la carrera y asistencia a
actividades reguladas con determinadas normas de cumplimiento.
TENDENCIAS
• Academicista.
• Humanista.
• Tecnológica.
• Integradora.
TENDENCIA ACADEMICISTA

• Se concibe
linealmente, como
secuencia de
materias o
asignaturas.
Materia de estudio
con carácter
enciclopédico.
Escuela
intramuros.
TENDENCIA HUMANISTA

Centrada en el alumno
y en el cambio social.
Aunque se centra en el
alumno, el maestro más
que dirigir el proceso,
administra las
experiencias de
aprendizaje.
TENDENCIA INTEGRADORA
HUMANISTA

• El cambio educativo entendido


como un proceso de
transformación revolucionario,
gradual e intencional de las
concepciones, actitudes y
prácticas de la comunidad
educativa, dirigido a promover la
educación desarrolladora. La
interdisciplinariedad es un
reflejo de esta tendencia.
C) Formación Basada en competencias:
La formación basada en competencias implica un cambio de paradigma frente a la
educación tradicional. Consiste en buscar que las personas se formen para
afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios, con
compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética. Implican cambiar los
esquemas educativos tradicionales por una nueva manera de abordar la formación.
Los ejes claves de las competencias son:
1. Hay resolución de problemas del contexto con base en saberes integrados.
2. La evaluación se basa en evidencias sobre el desempeño.
3. Se busca el mejoramiento continuo.
4. Hay vinculación entre saberes, disciplinas y áreas.
Los enfoques tradicionales de las competencias siguen dándole énfasis a los
contenidos porque no tienen incorporado el concepto de problema contextual, al
momento de aplicarlas se hace mediante tareas que se determinan con base en los
contenidos, tanto en la planeación del aprendizaje como en el abordaje de la
evaluación. Muy pocas veces se trabajan los problemas del contexto.
d) Enfoque curricular integral basado en competencias:
Se toman como referencia los pilares de la educación formulados por la UNESCO (1998), entre los cuales se
destacan el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, como base esencial
para la formación de los individuos en la sociedad. Esto significa que la competencia de los individuos se deriva del
dominio de un conjunto de atributos, como conocimiento, valores, habilidades y actitudes, que se utilizan en
combinaciones distintas para desempeñar diferentes tareas.
• Por lo tanto, la definición de una persona competente se toma como aquella que posee los atributos
(conocimiento, habilidades, actitudes y valores) necesarios para el desempeño de un trabajo según la forma
apropiada.
• La competencia, entonces, es una “combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades,
actitudes y responsabilidades, que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los
alumnos son capaces de demostrar al final del proceso educativo (Proyecto Tuning, 2003)”.
• Este enfoque de las competencias desde una visión integral permite incorporar acciones éticas y de valores,
elementos del desempeño, la necesidad de prácticas reflexivas, la importancia del contexto/cultura y el desarrollo
de prácticas competentes.
Enfoque curricular integral basado en competencias

• Tobón (2005) precisa que las competencias deben ser abordadas desde un diálogo entre tres ejes
centrales:

1. Las demandas del mercado laboral-empresarial-profesional.


2. Los requerimientos de la sociedad y
3. La gestión de la autorrealización humana desde la construcción y el afianzamiento del proyecto ético de
vida.
• El currículo se construye a partir de diferentes vectores que involucran: la
investigación, la formación, la innovación, la extensión y las diferentes
manifestaciones del saber en procesos de cooperación, integración y
participación de actores diversos para arribar a troncos comunes
consensuados que faciliten el desarrollo de competencias generales,
aumentando así la probabilidad de reconversión en el ejercicio profesional
cuando las condiciones externas lo impongan y posibilitando al estudiante
mayor movilidad y articulación en el sistema educativo nacional y con respecto a
sistemas educativos de otros países.
ASPECTOS CURRICULARES QUE DEBEN TRANSFORMARSE PARA
IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Actualización permanente del currículo.  Análisis de los múltiples escenarios de


desempeño laboral.
Articulación entre los procesos
 Valoración, exaltación y aceleración del
formativos y las demandas de la cambio.
sociedad contemporánea.  Exaltación de la sostenibilidad ambiental
Atención, desde la universidad, a los como valor universal.
retos de la sociedad contemporánea,  Reconocimiento de la dimensión humana en
los individuos.
como una estrategia que le permita ser
pertinente y mantenerse como institución  Definición de los contenidos, desempeños y
aptitudes esenciales en la formación de los
social que contribuye con el desarrollo. sujetos, en el marco de una sociedad cada
vez más cambiante, exigente, globalizada y
Valoración de la diversidad material y
competitiva.
humana.
EL CURRICULUM UNIVERSITARIO

“El curriculum constituye una propuesta educativa que surge y se desarrolla en condiciones
sociales concretas que lo determinan. Por tanto:
1. Tiene un carácter contextualizado que le imprime un sello particular y limita su
extrapolación a otros contextos diferentes.
2. Responde a los requerimientos que la época, el tipo de sociedad, país y región
3. Reclama a las universidades, en cuanto a la formación de los recursos humanos,
profesionales necesarios para el desarrollo social.
4. Implica una construcción, una propuesta y una praxis que se sustenta en supuestos
epistemológicos, sociales, psicológicos y pedagógicos que deben quedar claramente
explicitados por la institución educativa.” (Sanz Cabrera, 2010).
CONTEXTO DEL
ENFOQUE POR
COMPETENCIAS
COMPETENCIA

permite la

MOVILIZACIÓN INTEGRACIÓN
ASOCIACIÓN

de recursos

PROCEDIMENTALESACTITUDINALESMETACOGNITIVOS
COGNITIVOS

en un determinado
CONTEXTO
para lograr una

ACCIÓN EFICAZ

en una
SITUACIÓN COMPLEJA
LAS COMPETENCIAS EXIGEN IDONEIDAD

• La finalidad de un trabajo que busca


consolidar competencias no es nunca la
extensión, sino la profundidad y el
dominio.
• Se buscan niveles de idoneidad
crecientes que garanticen la
consolidación y el dominio.
• Las competencias se trabajan y evalúan
por niveles de complejidad crecientes y
siempre es necesario mirar no solo la
presencia sino también la ausencia de
ellas, para determinar qué hay y por
qué y qué no hay y por qué, ello es la
esencia de la modificabilidad.
• La práctica consolida el aprendizaje, la
diferenciación conceptual, facilita la
metacognición, la jerarquización y esto
sólo se cumple cuando la práctica se
realiza en contextos diversos para
evitar el aprendizaje repetitivo y así
favorecer un aprendizaje más flexible.
FORMACION
INTEGRAL
es una
PRÁCTICA
EDUCATIVA

centrada en la
PERSONA
HUMANA
en relación con

Pares Familia Sociedad Cultura


que en el proceso formativo la
UNIVERSIDAD
Ofrece formación integral

Responsabilidad Valores éticos


Investigación
Profesional andinos y
e innovación social universales
Para formar personas competentes en

Desempeño Personal Familiar Ciudadanía


profesional
El trabajo académico integrado, en cualquiera de
sus formas, requiere de las siguientes acciones:

También podría gustarte