Está en la página 1de 12

Fundamentos del currículo

Los fundamentos o fuentes curriculares explicitan los elementos teóricos que


sustentan la propuesta curricular en los campos filosóficos, epistemológicos,
pedagógicos y psicológicos; los que se interrelacionan para dar viabilidad política-
ideológica a determinada carrera. Hacen referencia a las concepciones y
orientaciones teóricas que impulsan el proyecto curricular en el sentido que Pedro
Ayerbe, señala al indicar que las fuentes del currículo están referidas a “los
conocimientos, de tipo filosófico, psicológico, sociológico y pedagógico” (Ayerbe,
1999) que proporcionan sustento a la propuesta curricular.

Fundamentos filosóficos
En los fundamentos filosóficos se debe integrar la visión de la sociedad, la visión
cultural y la visión del ciudadano o individuo. Respecto a la Universidad de San
Carlos de Guatemala, el artículo 62 de los estatutos establece que “todo
universitario debe hace un mínimum de estudios humanísticos y de la realidad
nacional. No se permitirá la titulación de un universitario que carezca de un
conocimiento básico y sistemático de la realidad histórica, social y antropológica de
su medio nacional”. Además, contemplar lo señalado en los Acuerdos de Paz, el
diseño de reforma educativa, especialmente lo referente a la visión del ciudadano,
la familia, la cultura y el sistema escolar y las diferentes propuestas de
transformación curricular, hasta contemplar lo establecido en el Curriculum Nacional
Base, en el caso del nivel primario y de secundaria. En el caso de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, se debe contemplar lo establecido en los Estatutos, el
Plan Estratégico, el Marco Filosófico, (CSU, 1998) entre otros.

Desde la concepción antropológica humanista se concibe que tanto el hombre como


la mujer interactúan con la realidad, construyendo su conocimiento y al mismo
tiempo sus estructuras mentales. Por lo tanto, se considera a la persona con
capacidad para cambiar y transformar la realidad. Se describe la enseñanza como
un proceso de humanización en sus dimensiones principales que posibilita que los
educandos se descubran a sí mismos como personas capaces de interrogarse y de
interrogar la realidad en la que existen, lo que les lleva al contacto con la comunidad
y a desarrollar la capacidad de solucionar problemas e innovar sobre la base de las
necesidades reales del contexto.

El fundamento filosófico permite visualizar al ser humano como un ser cultural,


histórico y social. En la creación e interpretación de conocimientos, habilidades,
destrezas y valores determina lo que los estudiantes deben aprender y lo que los
docentes deben enseñar, tomando como base las aspiraciones humanas. La
Universidad de San Carlos, concibe la formación del hombre condicionado al
contexto socioeconómico y a las exigencias, necesidades y demandas de la
sociedad.

1
Fundamentos epistemológicos
Cada disciplina es distinta y tiene su propia estructura. La epistemología, como rama
específica de la filosofía es la disciplina que elabora una teoría del conocimiento: Se
plantea las preguntas de por qué es como es, cómo surge y desarrolla y su
naturaleza. El conocimiento se origina en la experiencia y en particular, en las
impresiones de los sentidos, las cuales producen ideas, que a su vez son sólo
copias mentales de las impresiones percibidas. Las distintas concepciones
epistemológicas, como el racionalismo, el empirismo y el constructivismo, han
influido en las teorías psicológicas del desarrollo evolutivo, particularmente el
desarrollo cognitivo.

La Universidad de San Carlos considera que la actividad científica está dirigida a la


producción, difusión y aplicación del conocimiento, apoyada en la investigación
científica como la vía para la resolución de problemas complejos y elaboración de
nuevos conocimientos en el ámbito de la disciplina de educación inicial. Abogan por
el desarrollo de habilidades de comunicación oral, escrita y gráfica en los
estudiantes como estrategia para la divulgación de nuevos conocimientos e
introducción de estos en las actividades prácticas. Propician el desarrollo de la
honestidad, espíritu crítico y de auto superación, capacidad de autoevaluación,
responsabilidad individual, capacidad de observación, análisis, contrastación y
argumentación de ideas, polémica, debate y adopción de decisiones como normas
y valores necesarios para desarrollar la investigación científica y con esto la
construcción de conocimiento en los estudiantes de la carrera.

Fundamentos pedagógicos
Un factor clave para los fundamentos pedagógicos, es la consideración de lo
establecido en Marco Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala
que, entre otros factores, científico, tecnológico humanístico y ético en los
programas y diseños curriculares. No obstante lo señalado, las propuestas
curriculares de la universidad pública deben considerar las características
multiculturales del país, el enfoque de género y la dimensión ambiental. Como tales,
los fundamentos pedagógicos, de la propuesta de Profesorado de Educación
Primaria, están insertos en el constructivismo y el enfoque socio-critico. A partir del
paradigma crítico como fundamento pedagógico los educandos participan y
desarrollan sus potencialidades para conformar capacidades que resulten
significativas para su desempeño profesional y para la solución de los problemas
educativos y sociales. Por tanto este paradigma ofrece a los educandos las
herramientas necesarias para desplegar sus capacidades y enfrentar críticamente
situaciones diversas de la realidad nacional. Se necesita por lo tanto, establecer
espacios en donde se alterne el estudio y la práctica, no sólo como una expresión
que vincule el proceso educativo con la realidad, sino como una posibilidad de
mejorar la formación del ser humano en la sociedad.

2
La educación como realidad en la dimensión histórica, individual y colectivamente,
propone fines y valores que tienen su origen en las necesidades y aspiraciones de
la sociedad guatemalteca. El diseño curricular da cuerpo al proceso por medio del
cual se organiza, coordina, orienta y dirige un determinado proyecto pedagógico,
estableciendo qué se enseña y qué se espera lograr (metas y objetivos); dónde se
enseña; cómo se enseña, definiendo las experiencias y actividades; cuándo se
enseña, estableciendo una secuencia implementada en forma coordinada y
programada. Adicionalmente establece qué, dónde, cómo y cuándo se evalúa,
para verificar si se alcanzaron las metas y objetivos establecidos desde el inicio del
proyecto educativo. En sintonía con Jacques Delors la educación del siglo XXI tiene
una doble exigencia: transmitir con eficacia un cúmulo de conocimientos cada vez
mayor y en rápida expansión y, diferenciar el tipo de información que impulse y
posibilite los proyectos de desarrollo individual y colectivo. Para el logro de dichos
objetivos, plantea 4 aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
• Aprender a conocer: es el tipo de conocimientos que nos ayuda a comprender,
“apreciar las bondades del conocimiento y de la investigación individual.” pp. 92.
explica que los procesos de especialización deben acompañarse de amplia y
profunda cultura general. que el proceso de aprendizaje no concluye nunca y,
por lo tanto, la educación debe ser para toda la vida, aprovechar todas las
oportunidades para aprender y que los conocimientos que se adquieren en la
escuela se deben combinar con los conocimientos que se adquieren en el puesto
de trabajo.
• Aprender a hacer: señala la necesidad de comprender que los conocimientos
se transforman constantemente, lo que obliga a su vez a la evolución de los
aprendizajes. que es imprescindible “adaptar la enseñanza al futuro mercado de
trabajo” cuyas características no se pueden conocer o prever y que se debe
enfatizar en los conocimientos y habilidades que permitan la generación de
“nuevos empleos y empresas”. señala la necesidad de abandonar la noción de
calificación y “privilegiar la de competencia personal”, exigencia del mercado
laboral por una economía que transita de la etapa industrial a una de tipo
comercial y de servicios lo que hace que los empleadores valoren las
“competencias específicas” como el comportamiento y la actitud, la habilidad de
trabajar en equipo, la iniciativa y la capacidad de tomar riesgos, además de la
calificación y las competencias adquiridas durante la formación profesional.
• Aprender a vivir juntos: es la necesidad de comprender el contexto de
interdependencia social, económica y política; la necesidad de abatir la
discriminación, el racismo, las guerras de dominación y económicas, avanzar
hacia “el descubrimiento gradual del otro” y participar en proyectos y objetivos
comunes. aprender a vivir juntos aboga por la implementación de proyectos
educativos interculturales.
• Aprender a ser: implica la necesidad de detener el proceso de deshumanización
impulsada y provocada, principalmente por la “evolución tecnológica”.
Comprender que a pesar del indetenible avance de la ciencia y de la tecnología,
la preeminencia es el ser humano. (Delors, 1996)

3
Fundamentos psicológicos
Un complemento fundamental en el diseño curricular es identificar los diversos
modelos o corrientes que, con el paso del tiempo, han desarrollado y
complementado los conocimientos sobre como aprende el ser humano en general
y los estudiantes en los diversos niveles en particular. De tal manera que podemos
identificar tres grandes macro-corrientes en teoría del aprendizaje que se han
desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo XIX y que se han desarrollado
ampliamente en el siglo XX. Dicha macro-corrientes son: el conductismo, el
cognitivismo- constructivismo y la socio-crítica o histórico-social.

Conductismo

Contexto histórico. Se puede indicar que el conductismo surge y se desarrolla con


los primeros años del siglo XX, adentrándose hasta los años 60s. Por lo tanto,
podemos señalar como principales eventos históricos, la primera guerra mundial, la
aparición y consolidación de la URSS, la segunda guerra mundial, el final de la
primera revolución industrial, la crisis económica de 1929, la segunda revolución
industrial entre los años 20 y 60.

Características. A partir de los experimentos de Pavlov, el conductismo ha


desarrollado el esquema de estímulo-respuesta. Un factor clave del conductismo es
enfocarse en el contexto externo como las causas primarias del aprendizaje. En
otras palabras, desde lo externo, se producen una serie de estímulos hacia adentro
que tienen como resultado un cambio de conducta y, por lo tanto, un aprendizaje.
Se parte de lo general a lo particular y se le considera un enfoque lineal, repetitivo,
atomizador del conocimiento a través de las disciplinas científicas y con un resultado
en el ambiente escolar de conocimientos memorísticos: el énfasis es la acumulación
de datos, información con preeminencia de aspectos teóricos y conceptuales. Otros
autores enfatizaron en las técnicas del reforzamiento y de la retroalimentación. Al
igual que el positivismo, el conductismo tiene como objetivo central, la identificación
leyes universales o generales del aprendizaje que se puedan generalizar o aplicar
a todos los niños de primaria por ejemplo.

Autores
• Iván Pavlov: 1849-1936. Fisiólogo ruso estudioso de los estímulos-respuesta
como factor clave en el aprendizaje y el cambio de conducta. Utilización de la
repetición como técnica de estudio y de análisis, de igual manera el castigo.
Desarrollo de los conceptos de condicionamiento clásico y de reflejo
condicionado.
• Edward L. Thorndike: 1874-1949. Desarrolla la teoría del refuerzo: conexiones,
asocianismo, la psicología experimental. Se inspira en la teoría de la evolución
de Darwin. Desarrolla la ley del ejercicio o de la formación de hábitos y la ley del
efecto y sus consecuencias.

4
• John B. Watson: 1878-1958. Iniciador de la teoría del condicionamiento por
contigüidad. Considera que el ambiente influye en el aprendizaje, que el
aprendizaje es un proceso de asociación: ocurre con la acción.
• B. Frederick Skinner: 1904-1990. Desarrollo del concepto de condicionamiento
operante: la conducta es manipulable y permite el adiestramiento experimental,
las respuestas voluntarias y la ley del efecto. Introduce el concepto de
reforzamiento negativo y positivo con respuestas neutrales, de refuerzo y el
castigo como técnica. Desarrolla el aprendizaje como escape. Distingue entre
cualidades primarias y secundarias.

Cognitivismo y constructivismo

Contexto histórico. El desarrollo de las corrientes cognitiva y constructivista se


puede establecer para los años 30 del siglo XX, aunque su impacto se consolida en
los años 50 y 60. En este sentido, se puede señalar entre otros eventos: el impulso
de las políticas keynesianas que se consolidan con los estados de bienestar,
especialmente en Europa y América del Norte, el surgimiento de las empresas
transnacionales, el surgimiento de 2 bloques hegemónicos y contrapuestos. Las
guerras de liberación, la carrera espacial, el gran desarrollo económico, etc.

Características. La segunda macro-corriente en teoría del aprendizaje tiene una


base cognitiva. En tal sentido, si bien es importante el resultado, también se hace
énfasis en el proceso que permite la adquisición del conocimiento. Un primer factor
entonces es la vinculación estrecha entre proceso y resultado, además se
evoluciona hacia una mayor participación del individuo, del sujeto en el aprendizaje
en el sentido, de que es el sujeto el que reflexiona y activa para adquirir el
conocimiento y para que se produzca un cambio de conducta. El cambio ya no se
produce únicamente a base de estímulos externos, sino se produce a través de la
experimentación, la observación, el descubrimiento y la reflexión del individuo que
aprende.

Además de lo anterior, aparece el concepto de conocimientos previos: un nuevo


conocimiento es adaptado e insertado en un esquema ya existente en el individuo
y que el nuevo conocimiento amplia, fortalece y reelabora. Un nuevo conocimiento
se vuelve significativo para el sujeto en el sentido de que adquiere sentido, es
comprendido a partir de una experiencia particular. El conocimiento ya no es general
sino particular, pasa de objetivo a subjetivo y cualitativo. En la corriente cognitiva
del aprendizaje “las personas como individuos activos que aprenden, quienes inician
experiencias, buscan información para solucionar problemas y reorganizan lo que
ya saben para lograr nuevos discernimientos”. (Woolfolk, 1996) Los sujetos o
individuos que aprenden participan activamente en la adquisición y construcción de
conocimientos que de manera dialéctica adaptan a su experiencia y niveles de
conocimiento. En la perspectiva cognitiva el docente ya no es la autoridad innegable
cuya finalidad era la transmisión del conocimiento, además de su producción y
reelaboración. Ahora su función es la del facilitador, el asesor y el acompañante
igualmente activo en el proceso de aprendizaje.

5
Autores
• Jean Piaget: 1896-1980. Influenciado por el psicoanálisis y los enfoques
cualitativos del aprendizaje. Piaget desarrolla los siguientes principios:
maduración y herencia, experiencias activas e interacción social. Considera que
el conocimiento transita por: asimilación, equilibrio y acomodación. Desarrolla la
clasificación: sensorio-motor, cognoscitivo y verbal.
• Jerome Bruner: 1915. Influenciado por Piaget y Vygotsky. Iniciador del
concepto de aprender a aprender, aprender por error y por descubrimiento,
autoaprendizaje y metacognición. Desarrolla los métodos inductivo y deductivo.
Considera que el estudiante es un sujeto activo en su aprendizaje. Desarrolla los
conceptos de representación: enactiva, icónica y simbólica.
• David Ausubel: 1918-2008. Desarrolla el concepto de aprendizaje significativo
en el sentido de los nuevo adquiere sentido para el sujeto cuando lo relaciona y
lo vincula con los conocimientos previos, aquellos que el sujeto ya posee.
Considera que el aprendizaje se produce a través de representaciones,
conceptos y proposiciones.
• Howard Gardner: 1943. Iniciador de las inteligencias múltiples de las cuales
identifica 8. Significa que el reto de los docentes es identificar las diferentes y
diversas formas y estilos de aprendizaje de sus alumnos.
• Daniel Goleman: 1947. Iniciador de la teoría de inteligencia emocional y de la
inteligencia social.

Histórico social (socio-crítico)

Contexto histórico. La influencia de la corriente socio-critica puede abarcar de los


años 50 del siglo XX hasta 1989 que marca la caída del bloque soviético y por lo
tanto, el final de la guerra fría y la posterior consolidación de las políticas
neoliberales. Entre otros, se puede mencionar inicio de la guerra fría, Década de
impulso del proceso de industrialización, aumento de población, consolidación de
multinacionales, lucha por dominio del espacio, creación del Estado de bienestar
como contrapartida al bloque socialista. Guerras de liberación en el tercer mundo,
movimientos de liberación nacional en América Latina, Asia y África. Surgimiento de
descontento en países desarrollados, impulso de las luchas de género, luchas por
los derechos civiles y de reconocimiento racial.

Características. Al igual que el constructivismo, el socio-constructivismo enfatiza


en el contexto social, económico y cultural en el cual se produce, se organiza y se
adquiere el conocimiento. Es una corriente con fundamentos especialmente
socioeconómicos y políticos. La diferencia con la corriente cognitiva reside en que
los autores de esta última corriente enfatizan en el cambio de sistema político y la
búsqueda de un sistema político con mayor equidad y justicia social. Podemos
señalar que el énfasis en el cambio político revolucionario es lo que distingue a dicha
perspectiva. Como autor emblemático de esta corriente psicológica se puede
mencionar a Lev Vygotsky. En esta corriente, además de la psicología se recurre
ampliamente a la sociología, a la economía y a la antropología.

6
Autores
• Lev Vygotsky: 1896-1934. Desarrolla el enfoque socio-cultural del aprendizaje.
Considera que las experiencias culturales definen al sujeto que aprende y que
el conocimiento se adquiere y desarrolla a través y en el contexto de las
relaciones sociales. Desarrolla el concepto de aprender haciendo. Señala 4
etapas de aprendizaje: 1. Con la ayuda de un tutor o guía. 2. Con ayuda propia,
aprender haciendo. 3. A través de la automatización. 4. Con autonomía en el
aprendizaje para alcanzar nuevas zonas. Es importante la mediación social y la
demostración por parte del tutor.
• Alekséi Leóntiev: 1903-1979. Psicólogo que desarrolla la psicología del
desarrollo y la teoría de la actividad.
• Klaus Holzkamp: 1927-1995. Se le considera como el fundador de la psicología
critica. La obra del autor alemán toma como referencia las propuestas histórico-
culturales desarrolladas por Leóntiev.
• Ian Parker: 1956. Como uno de los más importantes representantes de la
psicología crítica, Parker enfoca su trabajo en tres tendencias: el análisis del
discurso, el psicoanálisis de Jacques Lacan y la psicología marxista. Centra su
trabajo en el análisis de la ideología, la política y el poder.
• Ignacio Martín-Baró: 1942-1989. Nace en España pero se nacionaliza en El
Salvador. Realiza estudios de psicología en los niveles de licenciatura, maestría
y doctorado. Considera que la psicología debe analizar y tomar en cuenta las
condiciones económicas, sociales, políticas e históricas del contexto en que vive
el ser humano. Señala con claridad que los problemas psicológicos de la
población se derivan de las condiciones de opresión y pobreza. Además de sus
aportes teóricos, Martín-Baró a través del Instituto Universitario de Opinión
Publica de la Universidad…, analiza la situación sociopolítica salvadoreña en el
contexto del conflicto armado interno entre el Estado y las elites económicas y
políticas por un lado y las fuerzas insurgentes del FMLN. Objetivo fundamental
del trabajo de Martín-Baró fue la desideologización de la población salvadoreña
en el sentido de debilitar la ideología de la clase dominante. La obra teórica de
Martín-Baró tiene una amplia influencia en la psicología latinoamericana,
especialmente en el ámbito de la psicología comunitaria. Su pensamiento y sus
ideas tuvieron amplia difusión después de su asesinato en noviembre de 1989 a
manos del ejército salvadoreño. Entre las obras de Martín-Baró se pueden
mencionar como fundamentales: Acción e ideología. Psicología social desde
Centroamérica, publicado en 1983 y Sistema, grupo y poder. Psicología social
desde Centroamérica, publicado en 1989.
• David Pavón-Cuéllar: 1974. Reconocido psicólogo mexicano inscrito en la
corriente de la psicología critica. Su trabajo se construye con la influencia del
marxismo y el psicoanálisis de Lacan. Al igual que Parker, Pavón-Cuéllar se
enfoca en el análisis del discurso con métodos cualitativos. Son celebres sus
trabajos a partir de entrevistas a miembros de organizaciones populares y
revolucionarias mexicanas, en especial la realizada con el Ejército Popular
Revolucionario –EPR- y los impulsados en torno al Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional –EZLN. Pavón-Cuéllar estudio en España y Francia. Fue
docente en la Universidad de Paris 8 y en la actualidad imparte clases en la

7
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Entre sus obras se
encuentran: From the Conscius Interior to an Exterior Unconscious: Lacan,
Discourse Analysis and Social Psychology, Marxisme lacanien y Le révolutio-
m`etre, aplication des notions lacaniennes á l`analyse de discours en
psychologie sociale.

Diversos autores mencionan que "el curriculum precisa del conocimiento psicológico
de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y del
conocimiento de la naturaleza psicológica de los procesos de aprendizaje”.
(Bernabeu, J., Domínguez, E., Sarramona, J., Colom, A., 2005) Por aparte, Molina
señala que "la consideración del alumno como fuente del currículo debe asumirse
desde los aportes que la psicología provee como fundamento del currículo. En este
sentido, la psicología aporta información relativa a factores y procesos que
intervienen en el desarrollo psíquico y en el crecimiento personal del alumno. Estos
aportes ayudan a planificar, en forma efectiva, la acción pedagógica. Esta
información es útil para seleccionar objetivos y contenidos, para establecer
secuencias de aprendizaje y tomar decisiones para estimular, al máximo, la
asimilación significativa de los contenidos de aprendizaje”. Molina (1997)

En el caso de la formación de docentes, el aprendizaje se concentra en la


consolidación de habilidades intelectuales y competencias profesionales que les
permiten conocer e interpretar las principales características del medio, su influencia
en la educación de los niños, los recursos que pueden aprovecharse y las
limitaciones que impone el contexto. Este conocimiento será la base para adaptar
los contenidos educativos y las formas de trabajo a los requerimientos particulares
de los diferentes contenidos curriculares.

Fundamentos tecnológicos
El desarrollo del pensamiento científico y tecnológico es uno de los principales
pilares en las dimensiones de docencia, investigación y extensión, que desarrolla la
USAC en todos sus programas educativos. El incremento de la cultura de
investigación y el conocimiento científico, representa un factor de desarrollo
nacional, además es una de las metas en todos los niveles del sistema educativo.
Esto denota la alta necesidad de incorporarnos a un sistema tecnológico de esta
naturaleza, para movernos hacia delante en el desarrollo de políticas educativas
globalizadas, pero sobre todo actualizadas y dinámicas. El fundamento tecnológico
requerido es clave en el diseño curricular y particularmente en la fase
implementación. En el diseño curricular debe contemplar como lo señala Seas
Tencio “el campo de acción, que relaciona el curriculum con la didáctica, es la
tecnología educativa.” (Seas Tencio, 2009) Señala asimismo que las conexiones
entre curriculum y tecnología en producen en varias etapas o procesos tales como:
incorporación al curriculum en procesos de innovación, aplicación y desarrollo en
las actividades de aula y en la creación especifica de programas educativos con
énfasis en la tecnología. Grau (1996) citado por Seas Tencio indica que la
tecnología en educación implica:

8
• Una necesidad, un objeto o un propósito por satisfacer.
• Un producto, un procedimiento o un servicio.
• Personas que lo producen.
• Una manera de producir, con máquinas y dispositivos.
• Un lugar donde se desarrolla esa actividad.
• Relaciones comerciales, técnicas, económicas, entre otras.

Otro factor de primordial importancia para la incorporación de la tecnología en el


diseño curricular es la coyuntura histórica actual que a través del proceso de
globalización marca el surgimiento de sociedades e instituciones inmersas en el
contexto de la sociedad del conocimiento. A su vez, la sociedad del conocimiento
implica el surgimiento de economías del conocimiento cuyo impacto inmediato en
educación la adquisición de competencias genéricas como: aprendizaje
permanente y aprendizaje rápido. La sociedad y economía del conocimiento tiene
implicaciones en la formación profesional, la formación del recurso humano, en el
entrenamiento laboral, la alta demanda de profesionales con capacidades y
habilidades de alto nivel, la ampliación y profundización del uso de la tecnología en
los procesos formativos, la rápida transformación de los mercados laborales y, por
supuesto, la transformación de las formas tradicionales de formación profesional y
de los programas de educación superior. (The World Bank, 2003) En la
transformación de los procesos educativos es fundamental considerar el
equipamiento de los estudiantes con las habilidades y competencias necesarias en
la sociedad del conocimiento, transformar las formas en que la gente aprende,
ampliar y expandir las oportunidades de aprendizaje con diversidad de modalidades
en las que el soporte tecnológico será básico.

El diseño curricular en la Universidad de San Carlos de Guatemala se estructura


alrededor de tres áreas fundamentales: el área social-humanística, el área
científica-tecnológica y el área disciplinaria. Cada una de estas áreas se desarrolla
a su vez y tiene un peso específico en el diseño curricular. En el caso del área
científico-tecnológica se desarrolla con sub áreas que determinan contenidos de
ciencia básica y sub áreas que plantean el dominio de la tecnología y de la
informática en particular. De manera complementaria, el curriculum nacional base
contempla la incorporación de la tecnología en el área de comunicación y lenguaje,
particularmente con la sub área de Tecnologías de la información y comunicación
aplicada a la educación, que se contempla en el diseño curricular de primaria,
especialmente en el Ciclo II y en el diseño curricular de Bachillerato en Ciencias y
Letras con orientación en Educación, en cuarto y quinto grado respectivamente.

Fundamentos ecológicos y ambientales


Ya desde el Plan estratégico USAC-2022, se definen como enfoques básicos y
fundamentales de los procesos y programas educativos: género, interculturalidad y
ambiente. En el caso del CNB, queda establecido dentro del área de ciencias
naturales en los dos ciclos de primaria. Ejemplos concretos en el desarrollo de los
fundamentos ambientales en el diseño curricular, se pueden establecer de la

9
siguiente manera: el ambiente desarrollado como eje curricular debe ser
desarrollado en los diferentes apartados del documento que integra el diseño
curricular de una determinada carrera o nivel de estudios. En la USAC existen
diferentes ejemplos del tratamiento de los ejes curriculares: un caso específico es
la Facultad de Ciencias Médicas que incluye investigación como eje de la carrera
de Médico y Cirujano. En el caso de ambiente, aparece como uno de los tres ejes
del Plan Estratégico USAC 2022 y se desarrolla en carreras de la Facultad de
Ingeniería. Un ejemplo bastante desarrollado de ambiente como eje curricular es el
Curriculum Nacional Base, CNB, que el Ministerio de Educación implementa en
todos los niveles del sistema educativo.

Como se puede observar, el tema de ambiente aparece o se desarrolla en todos los


componentes del CNB: el principio de sostenibilidad promueve el desarrollo
permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación
de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la
sociedad. En los fines aparece el concepto de Desarrollo integral. En concreto, el
CNB desarrolla 2 ejes sobre ambiente. Desarrollo sostenible: relación ser humano
– naturaleza y preservación de los recursos naturales. Seguridad social y ambiental
a través de los riesgos naturales y sociales y la inseguridad y vulnerabilidad.

Al respecto, Osorio-Cano (2002) hace referencia a la importancia de las relaciones


que el ser humano establece en su ámbito familiar, social y cultural para el desarrollo
de la afectividad, la construcción de conocimientos, la integración de su imagen
cultural y la formación del sentido de pertenencia al grupo sociocultural en el que se
encuentra inmerso. Siendo este tema de vital importancia en nuestros días, por la
disminución notable de recursos naturales, y el claro desperdicio que se hace de
ellos, es necesario que los docentes de primaria tengan como uno de sus valores,
el cuidado del medio ambiente en el que viven y vivirán durante toda su vida. El
docente debe favorecer el desarrollo de actividades relacionadas con la naturaleza
y sus fenómenos, propiciando que el niño conozca su entorno y establezca
relaciones causa-efecto de los eventos de su medio natural, que lo preparan para
adquirir conocimientos sobre diversas áreas de la ciencia, de una manera global y
lógica, ya que parte de la observación de los fenómenos y de la experimentación
para obtener explicaciones o preguntas que él mismo se formula. La educación
ambiental debe conectarse con los intereses de los alumnos y darles protagonismo
en el proceso, adecuando el tipo de problemas a los intereses y necesidades del
alumno y no sólo a su edad o nivel, así como a su entorno.

La importancia de los fundamentos ecológicos y ambientales, de acuerdo con


Enrique Leff obedecen a la crisis general de la civilización y de la emergencia del
ambiente dado el deterioro de los recursos naturales, el calentamiento global, la
actividad económica con fundamento en la extracción de los bienes naturales y, en
general, a la falta de un desarrollo sustentable. Leff considera como elementos
claves de la crisis ambiental:
• Los límites del crecimiento y la necesaria construcción de un nuevo paradigma
de producción sustentable.

10
• El fraccionamiento del conocimiento y la emergencia de la teoría de sistemas y
del pensamiento de la complejidad.
• El cuestionamiento a la concentración del poder del Estado y del mercado y el
reclamo de la ciudadanía de democracia, equidad, justicia, participación y
autonomía.

Leff señala que la educación ambiental debe estar fundada en dos principios
básicos:
• Una nueva ética que orienta los valores y comportamientos sociales hacia
objetivos de sustentabilidad ecológica y equidad social.
• Una nueva concepción del mundo como un sistema complejo, llevando a una
reformulación del saber y a una reconstitución del conocimiento. En este sentido,
la interdisciplinariedad se convirtió en un principio metodológico privilegiado de
educación ambiental. (Leff, 2009)

Fundamentos éticos y morales


La universidad de San Carlos de Guatemala promueve el pensamiento crítico, el
pluralismo ideológico y el libre ejercicio democrático para la gestión y administración
educativa y en el impulso de propuestas curriculares. Lo anterior esta patentizado
en el marco filosófico y el marco académico. De igual manera, el ya citado artículo
62 de los estatutos de la USAC establece la necesidad de los estudios humanísticos
y de la realidad nacional, en los que tiene cabida la ética y los valores. Además, los
fundamentos éticos en la formación universitaria en la universidad pública quedan
definidos a través de las áreas social-humanísticas que incluyen los cursos de
filosofía y dentro de la filosofía la ética. En el caso del curriculum nacional base,
específicamente el diseño curricular del Bachillerato en Ciencias y Letras con
orientación en educación, queda patente en el área de filosofía en cuarto grado. En
la misma línea, Delors destaca “Más que nunca, la función esencial de la educación
es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de
sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la
plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino”. (Delors,
1996)

Para el pensador costarricense Molina Jiménez, la incorporación de la ética y los


valores en el curriculum está íntimamente vinculada con la sociedad de consumo
que promueve la existencia de consumidores antes que ciudadanos y que en la
medida que se produce el debilitamiento del Estado con las políticas neoliberales
se fortalece el papel del mercado con predominio para moldear e impulsar valores
que propician la individualidad y el egoísmo. Específicamente, señala que la
sociedad de consumo define al ser humano “… como un maximizador de
sensaciones placenteras. Como una sensibilidad ávida e indiscriminada, obsesa por
intensificar, diversificar y mantener permanentemente vivo el flujo de las
gratificaciones.” (Molina Jiménez, 2008)

11
El mencionado autor dicha tendencia se acelera a partir del renacimiento y de la
revolución científica. Señala igualmente que el problema actual ya no es
exclusivamente el predominio del hombre sobre la naturaleza, sino que es el hombre
mismo y que por lo tanto es necesario retornar a las formas de pensamiento del
periodo clásico de la filosofía que se caracterizó, entre otros factores: “por modelar
al ser humano por encontrar el punto de equilibrio de sus diversas facultades y
poderes, por definir la regla de su sensatez y mejorar su disciplina vital y autocontrol
racional, tanto en la vida social como en la individual.” Molina Jiménez propone
medidas prácticas para la incorporación de la ética en los programas educativos
pero también en las actividades cotidianas y de formación a todo nivel:
• Crea conciencia acerca de la importancia de la ética para la resolución de los
más acuciantes de las sociedades modernas.
• Hacer esfuerzos por promover la sensibilidad ética y la disciplina moral
requeridas para afrontar dichos problemas.
• Impulsar códigos de conducta que asuman la posición del hombre actual.
• Fomentar en las universidades la discusión permanente sobre cuestiones éticas
relevantes con participación de científicos, tecnólogos y humanistas.
• Tener presente el aspecto ético y humanista en la formación de los científicos y
tecnólogos.
• Generar consensos validos en la población acerca del papel clave de la conducta
éticamente motivada.

En consonancia con lo descrito, García Moriyon (1984) señala que “educar es


intrínsecamente una actividad moral y hace falta cuidar al máximo esa dimensión
moral de nuestra actividad.” No obstante, es fundamental la combinación de teoría
y práctica, especialmente en el sentido de que los valores que moldean nuestra
conducta sean visibles y que haya concordancia entre nuestras ideas, posturas,
creencias y actitudes. Que exista coherencia entre ideas y las cosas que
terminamos haciendo. Por lo tanto y tomando en consideración lo establecido en los
documentos institucionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y del
Ministerio de Educación: el profesorado de educación primaria debe incorporación
la ética y la moral en el diseño curricular, debe prestar cuidadosa atención a su
implementación y desarrollo y, fundamentalmente, debe tener impacto en las
actividades cotidianas de las personas, las escuelas y en el trabajo de aula. La ética
y la formación en valores deben realizarse tanto en las actividades curriculares
como en las extracurriculares.

12

También podría gustarte