Está en la página 1de 27

1

6u

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA E


INTERCULTURAL BILINGÜE

TEMA:

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE SERGIO TOBON

CÁTEDRA: Teoría de la Educación


CATEDRÁTICO: Lic. Cesario AYUQUE LAURENTE
ESTUDIANTE: Nicol Karolain HUISARAYME MONTES
CICLO: II “B”

HUANCAVELICA - PERÚ
2023

2
"Esta monografía está dedicada a mis
padres, quienes han sido mi fuente de apoyo
constante a lo largo de mi educación y mi vida.
Su amor y sacrificio son la razón por la que hoy
puedo presentar este trabajo. Gracias por ser mi
inspiración."

3
ÍNDICE
Portada ...............................................................................................................1
Caratula ..............................................................................................................2
Dedicatoria......................................................................................................... 3
Índice ..................................................................................................................4
Introducción........................................................................................................ 5

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE SERGIO TOBON


Formación basada en Competencias

1. Pensamiento complejo y formación basada en competencias .....................6

2. El pensamiento complejo ..............................................................................7

3. Formación basada en competencias ............................................................7

4. Fuentes históricas en la construcción del concepto de competencias ........10

5. Cartografía compleja de las competencias .................................................17

6. precauciones del uso del enfoque de las competencias.............................19

7. Las competencias y su significado ..............................................................19

8. El saber ser, el saber conocer y el saber hacer ..........................................20

9. La formación profesional como instrumento clave de las competencias en el


campo laboral ..............................................................................................22

CONCLUSIONES .............................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................25

ANEXO .............................................................................................................26

4
INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo se pretende comprender los referentes más


importantes del enfoque de las competencias en la educación actual, como es
la Educación Basada en competencias de Sergio tobon.

Son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y
aplicar el enfoque de la formación basada en competencias. En primer lugar,
porque es el enfoque educativo que está en el centro de la política educativa
peruana en sus diversos niveles, y esto hace que sea necesario que todo
docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque porque las
competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la
docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que
brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier
otro enfoque educativo.

El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en


los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con
una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

En el presente trabajo se hace un análisis de los aspectos esenciales de la


formación por competencias en la educación, teniendo como punto de
referencia la gestión de calidad.

5
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE SERGIO TOBON
Formación basada en Competencias

1. Pensamiento complejo y formación basada en competencias

Competencia, en los días de la actualidad se ha acrecentado con rigor,


se menciona y se hace uso del término en todos los campos en donde el
ser humano está involucrado: en empresas, centros educativos,
universidades, etc. Escuchamos decir que uno tiene que ser competente en
su vida para sobrellevarlo. El asunto es que se aferra tanto con la
expresión en sentido etimológico y explícito, de manera literal, solamente
en lo superfluo, se asocia a competencia con competitividad y no se abarca
lo complejo que puede ser tal palabra, se debe de tratar como un sistema
complejo, en la que están estructurado varios elementos bajo un mismo
concepto.

Ahora bien, arrinconar competencia con competitividad es vincular con el


sistema laboral, con el enfoque economista, con el saber hacer. No se
toma los otros elementos de la formación integral del ser humano, que
también existe y es necesario el saber ser, el saber conocer. Por tanto, una
formación basada en competencias debe abarcar todos los campos, debe
de existir un pensamiento complejo, una frase que resume la idea sería ser
competente es alguien que puede realizarse consigo mismo y con los
demás.

Figura N°1: Concepción que se debe asumir de COMPETENCIA

saber ser
comprendido
como sistema
competencia saber conocer

saber hacer

6
2. El pensamiento complejo

Apoyada desde la concepción epistemológica sistémica y la teoría


general de sistemas, se concibe como un método de construcción del
saber humano, basado en la interpretación, organización conocido como
hermenéutica, tomando como pilares la explicación, cuantificación y
objetivación, en donde se vinculan, relacionan los elementos de un sistema
para comprender sus procesos. El pensamiento complejo es tomar un
camino, que puede ser una idea, carrera, etc. Teniendo en cuenta su
complejidad y que está estructurado y que juntos cumplen un fin.

3. Formación basada en competencias

La formación por competencias está dada con el enfoque socio formativo


de la educación, en donde discrepa y modifica la formación tradicional en
los puntos estructurales de los procesos educativos, en las características
del enfoque educativo: estructura, metas, didáctica y evaluación.

El enfoque socioformativo es un conjunto de lineamientos que pretenden


facilitar la formación de competencias desde la articulación de la educación
con el contexto, es decir con los aspectos sociales, culturales, políticos y
económicos, etc. Por tanto, plantea la socioformación, como la
autorrealización de no con los demás con participación no solo de la
institución educativa, también con la familia, la sociedad con el sector
laboral-empresarial y de uno mismo, la persona humana requiere recursos
bases: un proyecto de vida, una formación como un sistema complejo. Y
plantea cinco ejes para la formación basadas en competencias:

 Responsabilidad de las instituciones educativas: consiste en


implementar procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con
recursos suficientes, autovaloración continúa basada en estándares
de calidad y talento humano capacitado para tal propósito (directivos
y docentes).
 Responsabilidad social: es la promoción de una cultura de formación
del talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de

7
solidaridad y cooperación, incidiendo en los medios de comunicación
y aportando los recursos económicos necesarios en este propósito.
 Responsabilidad del sector laboral-empresarial-económico: consiste
en participar activamente en la formación de competencias mediante
su integración con el sistema educativo y social.
 Responsabilidad de la familia: consiste en formar a sus miembros en
valores de convivencia y respeto, así como en habilidades básicas de
pensamiento (Tobón y Fernández, 2004).
 Responsabilidad personal: es la formación de las propias
competencias desde la autogestión del proyecto Crítico de vida.

La educación, al igual que la sociedad, es, además, un macro proceso


complejo (Michel, 1996) que implica multiplicidad de factores en relación y que
la hacen un asunto dinámico, variado y diverso (Ruiz, 2000). Sin embargo, la
pedagoga carece actualmente de una adecuada comprensión de la
complejidad como algo inherente al proceso formativo, lo cual termina muchas
veces produciendo en los agentes educativos caos y confusión que afecta su
eficacia pedagógica y administrativa (Ruiz, 1999).

Así también en la educación desde el enfoque socioformativo, es necesario


que la educación sea transdisciplinario. En la transdisciplinariedad, la cuestión
clave está en cómo percibir a la vez el todo y la parte, atravesando las
disciplinas y trascendiendo las disciplinas especializadas, con el fin de abordar
los fenómenos en toda su complejidad.

Para lograr el saber de esta competencia se sugiere los siguientes:

 Desarrollar la aptitud natural en las personas para reconocer en las


disciplinas su unidad, mediante la organización y articulación de
conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las
ciencias humanas, la literatura y la filosofía, con el fin de comprender la
unidad y la diversidad de todo lo que compete al ser humano (Morín,
2000).
 Partir de problemas globales y articular desde ellos los conocimientos
parciales y locales (Morín, 2000).

8
 Elaborar “meta-puntos de vista que permitan la reflexividad, que lleven
especialmente a la integración del observador-conceptualizador en la
observaciónconcepción y la ecologización de la observación-
concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo” (Morín,
2000a.. p. 26). Debe propenderse por una observación que dialogue
con las diferentes dimensiones y que trascienda la hiperespecialización.
 Asumir la realidad humana, social y natural desde su
multidimensionalidad. El ser humano es a la vez biológico, psicológico,
social, cultural y afectivo; lo mismo sucede con la sociedad, la cual
comporta dimensiones históricas, económicas, políticas y religiosas. Se
requiere del diálogo entre las diversas dimensiones y entre los saberes
construidos en tomo a ellas (académicos y populares) para lograr su
comprensión (Motta, 2000).

Y por último se plantea como requisito de la competencia bajo un


pensamiento complejo, la mente bien ordenada que se proyecta en el ser, en la
autorrealización de la persona, se logra con las siguientes acciones:

 Tomar contacto con nuestro ser y con nuestra biografía,


introspeccionando en el espíritu acerca de las raíces del modo de
pensar simple y la manera cómo abordamos las situaciones cotidianas
desde Éste.
 Mirar hacia nuestro interior y determinar las tendencias que poseemos
al individualismo y rivalidad con otros seres humanos, para tomar
conciencia de ellas y contrastarlas.
 Observar y abordar el proceso educativo observándonos siempre a
nosotros mismos, con el fin de detectar reduccionismos y superarlos;
de esta manera, formaremos un espíritu en continuo combate vital por
la búsqueda de la lucidez y, entonces, así estaremos en condiciones
de sembrar esta semilla en nuestros estudiantes.
 Realizar periódicamente procesos de autorreflexión en tomo a cómo
estamos orientando la formación de nuestros estudiantes y los posibles
errores que hemos cometido por pensar desde una lógica de la
simplicidad.

9
 Instaurar en la mente la capacidad de convivencia con las diferentes
ideas (ambiguas, opuestas, diferentes, extrañas, reduccionistas,
deterministas, míticas, científicas, religiosas), comprendiendo su
naturaleza y abordándolas desde la autocrítica, integrando diferentes
perspectivas, para evitar caer en el idealismo, en la racionalización y
en la simpleza. Esto nos ayuda a detectar cuándo nos mentimos a
nosotros mismos y cuándo falseamos la realidad para ajustarla a
nuestros deseos. Nuestras concepciones pedagógicas deben tener en
sí mismas la autocrítica, la apertura, el cuestionamiento y la capacidad
de autorreformarse.

Figura N°2: la formación basada en competencias y el pensamiento


complejo

4. Fuentes históricas en la construcción del concepto de competencias

En la filosofía griega

10
Protágoras de Advera con su frase máxima “el hombre es la medida de
todas las cosas” centraba al hombre, al ser como punto primordial de toda
reflexión.

Platón, en su “alegoría de la caverna” enfatiza la importancia de no


fijarse en las apariencias y buscar la esencia de las cosas.

Para Aristóteles se acuña a parte del ser la es expresiones de potencia


y acto, en donde toda persona tiene la posibilidad desarrollar un acto, la
facultad de su ser que se puede desarrollar en un hacer.

En la lingüística

Noam Chomsky plantea la competencia lingüística, como la capacidad


de dominar el lenguaje en comunicación, centrando su teoría en la
gramática.

Dell Hymes acuña el concepto de competencia comunicativa,


incorporando a la competencia lingüística de Chomsky el contexto
sociocultural.

En la filosofía moderna y la sociología

Wittgenstein añade a la competencia el concepto de lo juegos del


lenguaje como un sistema complejo de comunicación bajo un criterio de
reglas, por el cual el significado es producto del uso del lenguaje en
contexto.

Habermas con el concepto de competencia interactiva, diferencia del


concepto de competencia comunicativa en el marco del contexto.

Eliseo Verón propone la competencia ideológica, como la forma de


realizar selecciones de un determinado discurso.

Escenario de los cambios en el mundo laboral

Desde el paso de los modelos Fordista-Taylorista, de producción al


modelo TecnoGlobalización; lleva a las empresas a ser cada día más
competitivos.

11
El concepto de competencia es de competitividad, pero en el sentido de
la adaptación a los nuevos desafíos.

El escenario de la educación para el trabajo

Desde la década de los 70 y 80 la formación para el trabajo se desarrolla


con el concepto de recursos humanos, con los parámetros de eficiencia y
eficacia.

Escenario de la psicología cognitiva

Bajo la expresión de competencias cognitivas, referidas a procesos


mediante los cuales se procesa la información acorde con las demandas
del entorno, poniéndose en acción esquemas cognitivos, técnicas y
estrategias, lo cual permite al ser humano conocer, percibir, explicar,
comprender e interpretar la realidad.

Es así, la importancia y el aporte de la psicología en la concepción de


competencia radica en abordar las siguientes líneas de investigación:

a) Teoría de la modificabilidad cognitiva

Las competencias se forman a través de estructuras cognitivas que


pueden modificarse por influencia de experiencias de aprendizaje. Dicho
aprendizaje no es lineal, sino que se da en espiral, mediante asociaciones
y relaciones de progresiva complejidad.

b) Teoría de las inteligencias múltiples,

Gardner plantea ocho inteligencias múltiples, bajo los cuales se expresa las
competencias:
• Lógico. matemática • Cinética
• Lingüística corporal
• Musical • Interpersonal
• Espacial • Intrapersonal
• Naturista

c) Enseñanza para la comprensión.

12
Desde esta disciplina, las competencias son procesos dados por
representaciones de la realidad y actuaciones basadas en estrategias, lo
cual se apoya en el concepto de desempeño comprensivo.

Desde la psicología laboral

El concepto de competencias se concibe como una manera de


determinar las características que deben tener los empleados para que las
empresas alcancen altos niveles de productividad y rentabilidad.

Desde el aporte de la educación formal

Con el objetivo de superar las metodologías tradicionales, basadas en la


memorización, la acumulación, y la repetición mecánica de información,
plantea la competencia basada en conjunto de escenarios tratados o
aportes, desde la competencia comunicativa, lingüística, etc., que aquí se
han tratado.

Las competencias en el escenario actual, como una moda pedagógica

Ahora se tiene que concebir l competencia teniendo en cuenta todo lo


referido actualmente. Concebir como un sistema. En todos los escenarios,
en la escuela, sociedad, empresa, etc. El tema de la competencia hoy en
día es tocado muy a menudo en las escuelas, en las capitaciones
docentes.

13
Figura N°3: la competencia desde diferentes escenarios

5. Cartografía compleja de las competencias

Las competencias se deben abordar desde conceptos como eficiencia,


equidad, calidad y eficacia; “ser competente significa desempeñarse de
acuerdo con los estándares profesionales y ocupacionales para obtener un
resultado específico” (Barron, 2000, p. 29). Se enmarca principalmente en
el saber hacer. La competencia posee la siguiente estructura:

 Identificación de la competencia

Nombre y descripción de la competencia mediante un verbo en infinitivo, un


objeto sobre el cual recae la acción y una condición de calidad.

14
 Criterios de desempeño

Son los resultados que una persona debe demostrar en situaciones reales
del trabajo, del ejercicio profesional o de la vida social, teniendo como base
unos determinados requisitos de calidad con el fin de que el desempeño
sea idóneo.

 Rango de aplicación

Son las diferentes clases, tipos y naturalezas en las cuales se aplican los
elementos de competencia y los criterios de desempeño, lo cual tiene como
condición que tales clases impliquen variantes en la competencia.

 Problemas

Son los problemas que la persona debe resolver de forma adecuada


mediante la competencia.
 Elementos de competencia

Desempeños específicos que componen la competencia identificada.

 Saberes esenciales

Son los saberes requeridos para que la persona pueda lograr los
resultados descritos en cada uno de los criterios de desempeño, los
cuales se clasifican en saber ser, saber conocer y saber hacer.

 Evidencias requeridas

Son las pruebas necesarias para juzgar y evaluar la competencia de una


persona, acorde con los criterios de desempeño, los saberes esenciales y
el rango de aplicación de la competencia.

 Caos e incertidumbres

Es la descripción de las situaciones de incertidumbre asociadas


generalmente al desempeño de la competencia, las cuales deben ser
afrontadas mediante estrategias.

15
1. Las competencias como categoría general

Las competencias, desde una perspectiva compleja, se ubican en la


categoría general del desarrollo humano, aunque en la actualidad sea
escasa la mirada sobre este punto.

Abordar el desarrollo humano en su integralidad implica trascender el


dualismo tradicional entre cuerpo-alma, individuo-sociedad, naturaleza-
cultura.

El ser humano en su integridad posee las siguientes dimensiones:

-Corporal - Ética
-Social -Lúdica
-Comunicativa -laboral

También posee una diferenciación con otros conceptos ya que se


usualmente se os confunde. Se diferencia con los siguientes conceptos:

 Inteligencia
 Capacidades
 Conocimiento
 Destrezas
 Funciones
 Habilidades
 Calificaciones
 Actitudes
 Aptitudes

2. Características de la competencia Posee cinco características


fundamentales:
a). Se basan en el contexto. Es el entorno de relaciones que rodea a una
persona y pueden ser contextos disciplinares, contextos transdisciplinarios,
contexto interno (la mente) y contextos socioeconómicos.

16
b). Tiene un criterio idóneo. Como característica central de este
concepto, requiere de calidad, empleo de recursos, oportunidad y contexto.

c). Requiere la actuación. Dominio del uso de os contextos y de las reglas


que la subyacen.

d). Se centra en la resolución de problemas desde la complejidad.


Desde la formación basada en problemas.

e). La integralidad del desempeño. En cualquier actividad el ser humano


debe ser visto como totalidad, como una unidad tal, que no es posible
afectar una de sus dimensiones sin que se afecten las demás.

3. Clasificación de las competencias Se clasifican en:


 Competencias básicas
 Competencias genéricas
 Competencias específicas
4. Vinculación de las competencias

Se vinculan con tres macroprocesos sociales:

 La sociedad del conocimiento


 El movimiento de la calidad en educación
 La formación del capital humano

17
5. Ejemplo de una competencia figura N°4: Ejemplificación de una
competencia (Tobón, pág. 100)

6. precauciones del uso del enfoque de las competencias

 Se debe evitar caer en el optimismo pedagógico de los años 60 y 70


que estaba en el reduccionismo del concepto de competencia solo en
formar trabajadores competentes al ámbito laboral
 Las competencias implican pasar de categorías generales
profesionales atributos específicos en cada trabajador, con el
consiguiente peligro de caer en la administración de competencias y no
de personas Íntegras, llevando a una fragmentación del trabajo y a
aislar más Éste del proceso de autorrealización de las personas.
 La competencia no se debe confundir con rivalizar, de sobresalir por
encima de los demás. La competencia, no son la panacea a los

18
problemas escolares ni investigativos. Deben asumirse con espíritu
crítico y flexible, lejos de todo fundamentalismo.
 En general se debe de abordar la noción de competencia desde un
punto de vista complejo, como un sistema con estructuras elementos y
funciones, no confundiendo con lo superficial.

Figura N°5: La competencia como sistema complejo

19
7. Las competencias y su significado

En el marco del análisis de la formación por competencias, los especialistas


que enmarcan su análisis en esta temática (Levy-Leboyer, 1997; Alavi y
Leidner, 2001; Friesl et al., 2011; Bustamante et al., 2012; Pérez, 2014; Castro,
2014; Cejas et al., 2017), han puesto de manifiesto el significado de estas,
argumentando que las competencias no provienen de un único paradigma, sino
que ha ido conformándose con aportes diversos que derivan de diferentes
ámbitos teóricos (filosofía, psicología, lingüística, sociología, economía y
formación laboral) siendo así la fortaleza del concepto y sus aplicaciones en el
ámbito social, empresarial, académico y científico.

Para Bustamante et al. (2012:28), la palabra competencia es asumida como un


concepto “re-contextualizado que se ha transformando, en base a los
significados que originalmente se han proporcionado en diferentes contextos”,
sin embargo, el concepto ha sido entendido como aquel que tiene muchas
dimensiones, determinándose su significación desde los diversos ámbitos tales
como el educativo, laborales, culturales, sociales y más aún en la gestión
humana. El mencionado especialista determina que la formación por
competencia implica aquel proceso que identifica el desempeño idóneo de una
persona en su actividad laboral, logrando así el desarrollo de las destrezas,
habilidades y conocimientos que deben estar articulados con el aprendizaje
desde la escuela y la demostración de los mismos en el puesto de trabajo.

Por tanto, el uso de los diversos contextos sociales, educativos y laborales


depende de muchos significados. Para Tobón (2012), el uso puede aplicarse
por ejemplo a:

a. La competencia como autoridad, la cual hace referencia al poder de mando


que puede tener un determinado cargo.

b. La competencia como proceso de capacitación, refiriéndose a las


responsabilidades y actividades que debe desempeñar toda persona en un
determinado puesto de trabajo.

c. Las competencias como idoneidad, haciendo énfasis al calificativo de apoyo


o no apto para el desempeño profesional.

20
d. La competencia como rivalidad, la cual se expresa en un eje esencial como
es la necesidad de que toda persona pueda sobresalir en la producción de
bienes y servicios sobre otras en determinados aspectos.

e. La competencia entre personas, la cual hace referencia a la lucha de


empleados entre sí, para sobresalir en su desempeño y buscar mejores
alternativas.

f. La competencia como requisito para el desempeño de un puesto de trabajo,


refiriéndose a las habilidades, capacidades, destrezas, conocimientos, valores
y actividades en un candidato determinado.

g. Competencia como actividad deportiva, a modo de un factor de calidad


sustantivo en las personas.

A tenor de lo expuesto, los autores de este articulo hacen énfasis que la


temática de formación por competencia posee diversas aplicaciones, con el fin
de adquirir conocimiento continúo dado que supone la alternancia entre el
trabajo y el estudio, lo cual permite con ello que las personas cobren mayor
valor para las organizaciones pues son capaces de demostrar su desempeño.
En este sentido, las competencias adquiridas (compromiso, ética, valores, toma
de decisiones, liderazgo, empatía, creatividad) por las personas, demuestran
su capacidad de trabajo en el ámbito de las competencias y la capacidad
cognitiva en diversas situaciones.

No obstante, las competencias no son otra cosa que un planteamiento de la


formación, que refuerza la orientación hacia la practica o el desempeño
tomando como punto de referencia el perfil profesional, frente a una orientación
concebida como el conocimiento, construyendo así una aproximación
pragmática al ejercicio profesional (Cejas y Grau, 2008;Martínez, 2010;
Gutiérrez, 2014; Cuesta, 2018).

8. El saber ser, el saber conocer y el saber hacer

Se refiere a los resultados esperables en función de las acciones de formación,


que derivan directa e inmediatamente de esta última. Aun cuando existe una
extensa bibliografía respecto a los objetivos de la formación, se exponen tres
dominios básicos para una mayor comprensión de los objetivos de la misma,

21
los cuales identifican lo cognoscitivo, lo afectivo y lo psicomotor, los cuales
están íntimamente relacionados –siguiendo los especialistas citados con
antelación- determinándose los siguientes factores:

· Los Conocimientos- Saber.

· De Las Competencias- Saber Hacer.

· De Las Actitudes- Compromiso Personal.

Estos tres componentes están alineados a la propuesta de la Organización de


las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO,1990); a la recomendación 195 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la cual responde a las exigencias del informe de Delors (1996),
dado que estos informes mundiales tienen en común la necesidad de
responder a los requerimientos actuales del mundo del trabajo y de la
educación en materia formativa. El informe de Jacques Delors “La educación
encierra un tesoro” (1996), destaca cuatro pilares fundamentales de la
educación que tiene que ver con la formación:

· Aprender a conocer: Dominar los instrumentos del conocimiento, vivir


dignamente y hacer su propio aporte a la sociedad.

· Aprender a hacer: Lo cual significa que se debe aprender para hacer cosas y
se debe preparar al futuro profesional, conocimientos que agregan valor a la
sociedad.

· Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: Esto implica que no


será posible comprender las acciones de uno mismo sino se aprende a conocer
al otro, para ello hay que intentar romper con la diversidad y crear más
igualdad.

· Aprender a ser: Es el desarrollo total y máximo posible de cada persona.

Ante estas premisas fundamentales, se establece los tres pilares primordiales


para el logro de un desempeño idóneo a través de la actividad formativa, los
cuales hacen referencia a lo mencionado con antelación, el Saber Ser- El
Saber Conocer- y el Saber Hacer. La combinación de estos saberes permite

22
garantizar los resultados de la formación, teniendo en cuenta para ello los
criterios hacia el logro de las acciones formativas entre las que se destacan:

a. Relevancia, la cual hace referencia que los objetivos que se pretenden


conseguir y merezcan los esfuerzos que se invertirán en su logro.

b. Claridad, la cual hace referencia a la claridad de formulación, que no debe


vincularse a la exclusiva concepción conductual de los objetivos.

c. Posibilidad de evaluación, la cual se refiere a la aplicación de pruebas


inmediatas y objetivas.

Es de recordar que los objetivos del proceso formativo por competencias


estipula claramente los logros que se desean alcanzar, y que son los motivos
por los que se diseña el plan de formación. Los objetivos deben basarse en la
productividad, calidad, planificación de los recursos humanos, moral,
compensación indirecta, salud, seguridad, presencia y desarrollo personal.

9. La formación profesional como instrumento clave de las competencias


en el campo laboral

Los esquemas organizativos y conceptuales de la formación profesional han


sido rebasados por las nuevas tendencias de la organización del trabajo, así
como el surgimiento de las nuevas demandas hacia los trabajadores más
cualificados y aquellos que requieren ser reconvertidos profesionalmente y que
se hacen más evidente en el mundo laboral. Partiendo de la recomendación
117 de la OIT (1963), la cual establece que la formación profesional es un
proceso que permite preparar o readaptar al individuo para que ejerza un
empleo, inicial o no, en una rama cualquiera de la actividad económica,
destacando algunas consideraciones que, a modo de ver de otros tratadistas
del tema de la formación versus el empleo, identifican su alcance e incidencia
en ambas condiciones. Igualmente, la recomendación 195 de la OIT (2004), la
cual hace énfasis en la educación, formación y aprendizaje permanente.

Para Tobón (2012), la formación profesional por competencia es concebida


como aquella acción de suministrar a una persona o grupo, información y
entrenamiento preciso para conocer-aprender a realizar y desempeñar una
determinada actividad laboral. También es posible comprenderla como aquellas

23
acciones formativas que van dirigidas a la mejora del desempeño, comprendido
como aquel proceso que permite la preparación de una persona para ejercer
una determinada actividad o profesión, garantizando el desarrollo continuo
desde la educación inicial hasta el nivel profesional, permitiendo a los
desocupados adquirir un empleo para ingresar al campo de trabajo.

Es posible comprender desde esta perspectiva, que hoy se exigen trabajadores


de alto desempeño, considerados como aquellos cuyo puesto de trabajo
demuestra el desarrollo de sus competencias y ejecutan su actividad laboral
efectivamente.

Las sociedades del conocimiento cada vez más fundamentan su éxito no en el


capital financiero sino en el capital humano, los puestos de trabajo demandan
de las personas una mayor capacidad de innovación y diferenciación. Esta
capacidad de diferenciación depende en gran medida de los componentes
profundos de las capacidades, aptitudes emocionales, y una educación por
competencias, cuyo valor agregado es precisamente garantizar el desempeño
y la mejora en los procesos de aprendizajes.

La mayoría de las veces, la práctica de la formación por competencias se


percibe solo en el ámbito de cursos; sin embargo, luego de ser éstos dictados
y/o ofrecidos no se le da seguimiento sistemático al instruido, por lo tanto, la
acción no se divisa, debilitando así el proceso. Para corresponder al saber ser,
el saber conocer y el saber hacer, es necesario concebir las experiencias
diversas tanto en lo empírico como en lo novedoso del sistema por
competencias, teniendo en cuenta los objetivos estratégicos, planes y las
capacidades que puedan demostrar las personas en su puesto de trabajo.

Igualmente, a través de la formación por competencia se apuesta por una


mayor producción con mayores resultados y en consecuencia asociada a la
formación, probando así incrementar la eficiencia, obteniendo de la persona un
alto grado de satisfacción en base a su desempeño.

24
CONCLUSIONES

Se ha constatado que el docente está reorientando sus objetivos,


procedimientos y estrategias didácticas en función de la sociedad del
conocimiento. Prueba de ello es que dichas instituciones están encauzando el
currículo hacia las competencias profesionales para favorecer la
transdiciplinariedad y la integración de los saberes, de modo que propicien un
acercamiento a la realidad profesional, lo cual es una condición de pertinencia
de la oferta educativa. De hecho, es una prioridad que los futuros
profesionistas, ciudadanos del mundo, respondan a las exigencias del mercado
laboral, íntimamente ligadas a la innovación y la creatividad en la sociedad del
conocimiento, cuyo principal eje de crecimiento económico es el progreso
social, como lo han manifestado Stiglitz y Greenwald (2014).

Al revisar la literatura se observa que tanto los docentes (como facilitadores del
proceso de aprendizaje) como los estudiantes (activos en el papel de construir
el conocimiento que requieren las situaciones reales) adquieren una mayor
comprensión y actúan de manera razonada, lo cual contribuye a la solución de
problemas en el ejercicio profesional y al desarrollo económico y social del
país.

Todo esto significa cambios e innovaciones pedagógicas que garanticen una


formación adecuada para el ejercicio profesional futuro. Por tanto, es necesario
adquirir competencias docentes con valor y significado para desarrollar la
práctica educativa, y que ésta facilite la inserción laboral y el crecimiento
profesional de los egresados, con los valores de ética y humanismo ya
mencionados. En estas circunstancias, el docente ha de ser competente para
prevenir la violencia y desarrollar en sus alumnos el sentido de la
responsabilidad, la solidaridad y la justicia.

25
BIBLIOGRAFÍA

Tobón, S. (s.f.). Formación Basda en Competencias. Madrid: Universidad


Complutense de Madrid.

26
ANEXO

27

También podría gustarte